SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
MR1 Iosune Ais
Pediatría
Lactancia Materna Exitosa:
Técnica de Lactancia
Materna y Extracción de
Leche Materna
Objetivos
• Establecer los criterios metodológicos e instrumentales para desarrollar la
consejería en lactancia materna.
• Servir como instrumento para mejorar la atención a las mujeres sanas que
desean amamantar a sus hijos/as sanos y nacidos a término.
• Facilitar el ejercicio del derecho de las madres a amamantar a sus niñas y
niños hasta los dos años o más.
• Identificar un buen inicio y una adecuada instauración de la lactancia que nos
permitan detectar cualquier alteración o situación de riesgo.
Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child-
adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
“Algunas madres tienen éxito en la lactancia sin que nadie
les ayude; pero muchas otras, especialmente las
primíparas, necesitan ayuda. La lactancia no es una
conducta totalmente instintiva, y es preciso aprender la
técnica”
Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9)
(http://www.who.int/child-adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9)
(http://www.who.int/child-adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
Evaluación estructural de la mama
Etapa 1 No hay desarrollo. Solo la papila es elevado
Etapa 2
La areola se ensancha, se oscurece ligeramente y se
eleva desde el resto de la mama como un pequeño
montículo. La yema de tejido mamario es palpable
debajo el pezón
Etapa 3
La mama y la areola se agrandan y presentan aún más
un contorno redondeado. No hay separación de
contorno entre el pezón y areola. Tejido mamario crea
un pequeño cono.
Etapa4
La mama continúa expandiéndose. Se forma un
montículo sobre el tejido. La edad media aproximada es
12 años.
Etapa 5
El diámetro del tejido mamario (a diferencia de la altura)
se ha extendido para cubrir la mayor parte del área
entre el esternón y la pared torácica lateral.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 5:Breastfeeding: Management
Before and After Conception. Pag 63-72.
Evaluación estructural de la mama
Protuberante
o evertido
Se pone erecto cuando se
presiona el areola entre dos
dedos.
Invertidos
Se retraen hacia el seno
cuando se aplica presión a la
areola.
Planos No se retraen ni sobresalen.
La lactancia no se ve
afectada por el tamaño de
los senos.
Una mujer que tiene
pezones invertidos es
capaz de amamantar si sus
pezones pueden ponerse
erectos.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 5:Breastfeeding: Management
Before and After Conception. Pag 63-72.
Alexander, Grant y Campbell
(1992)
MAIN Trial Collaborative
Group (1994)
● Evaluaron el uso de pezoneras
«formadoras» y de los ejercicios de
Hoffman.
● El examen del pezón reveló que la mejoría
anatómica era más frecuente en el grupo
no tratado que con los tratamientos.
● La prevalencia de la lactancia a las 6
semanas era más baja en los dos grupos
que habían usado pezoneras (29 frente a
50 %, p < 0,05).
● Explicaban que las pezoneras causaban
dolor, molestias, problemas cutáneos y
vergüenza.
● La lactancia a las 6 semanas era similar
con o sin pezoneras «formadoras» o
ejercicios.
● No hay ninguna base para recomendar el
uso de las pezoneras «formadoras» o los
ejercicios de Hoffman en el tratamiento
prenatal de los pezones invertidos o no
protráctiles
● No está indicada la exploración rutinaria
de los pechos durante el embarazo con
este propósito.
Preparación de los pezones?
MAIN Trial Collaborative Group (1994) Preparing for breastfeeding: treatment of inverted and non-protractile nipples in pregnancy. Midwifery, 10:200-214.
Alexander JM, Grant AM, Campbell MJ (1992) Randomised controlled trial of breast shells and Hoffman’s exercises for inverted and non-protractile nipples.
British medical journal, 304:1030-1032.
Técnica de
Lactancia Materna
01
Posición
AGARRE DE CUNA:
• El brazo del mismo lado del pecho en el que el bebé está
amamantando sostiene al bebé.
• La cabeza del bebé está acunada cerca del codo de la
madre mientras el brazo sostiene el bebé a lo largo de la
espalda, pecho con pecho.
• Alineando la nariz del bebé con el pezón permite la
fijación directa y evita que el cuello flexión para
alcanzar el pezón.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Posición
CUNA CRUZADA O DE TRANSICIÓN:
• Esta sujeción usa el brazo opuesto para sostener al
bebé. Cuello sostenido en la mano de la madre.
• Esta posición es ideal para el bebé lactante temprano
porque proporciona excelente soporte y la capacidad
de presentar la mama de forma moldeada con la mano
libre.
• También es más fácil de evaluar un espacio amplio de la
boca y un reborde labial adecuado.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Posición
INVERTIDA O BALÓN
● Los pies y el cuerpo del bebé están
metidos debajo su brazo, y la cabeza del
bebé se sostiene en su mano frente al
pecho.
● Puede ser difícil en esta posición. para
determinar si la boca del bebé está
abierta lo suficientemente y si el labio
inferior está rebordeado.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Posición
ACOSTADA DE LADO
● La madre se acuesta de lado frente al
bebé, que también está acostado de lado.
El bebé se enfrenta a la madre con el boca
al nivel del pezón.
● Se debe tener especial cuidado, se deben
tomar precauciones si la madre está
somnolienta para evitar atrapamiento o
asfixia.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Posición
● El bebé debe colocarse de modo que la cabeza, los hombros y las caderas
estén en alineación y el bebé mira hacia el cuerpo de la madre.
● El balón (o clutch) y las posiciones acostadas de lado pueden ser más
cómodas después del parto por cesárea.
● Independientemente de la posición que se utilice, es importante evitar
empujar el parte posterior de la cabeza del bebé porque hacerlo puede
hacer que el bebé se arquee lejos del pecho.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Agarre
Agarre en C:
● Mientras el infante esta aprendiendo a amamantar, el agarre adecuado se
facilita si la mama se apoya con 4 dedos debajo y el pulgar arriba.
Agarre en U:
● Con los dedos envueltos debajo del pecho y el pulgar en afuera, en las
posiciones de las 3 y las 9 en punto, respectivamente.
Agarre en V o Tijera:
● Presenta el pezón y areola, pero solo si los dedos de la madre pueden abrir lo
suficientemente para mantener la areola expuesta y garantizar un enganche
adecuado.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Agarre
Agarre en C Agarre en V Agarre en U
Reflejo de búsqueda
La madre puede provocar el reflejo de
búsqueda acariciando el labio del recién
nacido con su pezón. La madre debe
esperar pacientemente hasta que el el
bebé abra la boca y luego atrae
rápidamente al bebé hacia su pecho.
Apuntar el pezón hacia el paladar duro
para facilitar la toma de la mandíbula
inferior en un cantidad adecuada de la
mama.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Agarre de la areola
● El bebé debe agarrar todo el pezón y la
mayor parte de la areola lo más
cómodamente posible (alrededor de 1 a 2
pulgadas de la base del pezón), quizás
hasta la línea areolar.
● Si esta bien posicionado, la nariz y el
mentón tocarán el pecho, y los labios ser
rebordeado hacia afuera alrededor del
tejido mamario.
● La lengua del bebé debe estar ahuecado
debajo del complejo areola/pezón y
puede ser visible si el labio inferior se tira
ligeramente hacia abajo.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Agarre
● Para asegurar un agarre adecuado, el bebé debe sostenerse de modo que la
boca quede frente al pezón de la madre y el cuello ligeramente extendida,
con la cabeza, hombros, y caderas en alineación.
● Un cerrojo efectivo es crucial para el éxito de la lactancia porque previene el
dolor de pezones, asegura suficiente transferencia de leche, y estimula
adecuadamente el pecho para asegurar abundante continuo producción de
leche.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Succión
● La succión comienza con ráfagas rápidas y pausas intermitentes.
● En el período inmediato al recién nacido se produce la succión, pero tragar
puede no ser audible, después de aproximadamente 24 horas, la succión se
puede escuchar bajada de la leche y degluciones audibles suaves.
● Inicialmente, este puede tardar unos minutos. A medida que se establece el flujo
de leche, el ritmo de succión, tragar, y las pausas se vuelven más lentas y
rítmicas, aproximadamente una succión/trago por segundo.
● La deglución audible indica transferencia de leche al bebe, el flujo de leche desde
el pezón hacia la boca coincide con el descenso de la lengua del bebé.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Soltar
● Al final de la lactancia, el bebé a menudo se
desprenden del seno espontáneamente. Si
eso no ocurre, la madre puede liberar la
succión retrayendo la mejilla del bebé para
romper el sello o insertando su dedo
suavemente en la esquina de la boca del
bebé .
● Esto minimiza el trauma en el pezón. el
pezón debe ser observado; debe ser
alargado y no tienen arrugas ni signos de
trauma.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
AGARRE DE LA O EL BEBÉ AL
PECHO:
● Boca bien abierta.
● Labio inferior volteado hacia
afuera.
● Mentón de la o el bebé toca el
pecho, nariz cerca del pecho.
● Más areola sobre el labio
superior de la o el bebé.
● La madre no siente dolor
TRANSFERENCIA DE LECHE:
● Mamadas lentas y profundas, con
pausas.
● Mejillas redondeadas cuando
succiona.
● Se puede escuchar cuando
deglute.
● La o el bebé suelta el pecho
cuando termina.
● Madre nota que fluye/baja la
leche, reflejo del efecto de la
oxitocina
Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de
Salud; 2019.
SEÑALES DE UN AGARRE INCORRECTO
● Hendidura de las mejillas durante la succión.
● Chasquidos
● Labios curvados hacia adentro.
● Movimiento frecuente de la cabeza del bebé,
● Falta de deglución.
● Queja materna de dolor.
Los signos posteriores de prensión incorrecta incluyen trauma en los
pezones, dolor, mala aumento de peso del lactante y bajo suministro de leche
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Grupo de trabajo de la Guía de
Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Guía de Práctica Clínica
sobre lactancia materna. Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad; Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias del País
Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de
Práctica Clínica en el SNS.
Guía técnica para la consejería en
lactancia materna / Ministerio de
Salud. Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública. Dirección de
Promoción de la Salud -- Lima:
Ministerio de Salud; 2019.
Lactancia a demanda
Las señales del bebé:
● Llevarse la mano a la boca
● Relamerse los labios
● Búsqueda
● Movimiento de los ojos en el sueño ligero
Poner a los bebés al pecho con frecuencia y siempre que demuestran estas
señales, estimula la producción de leche y permite la plena el suministro de
leche se desarrolle lo antes posible, generalmente en 2 a 5 días.
La lactancia materna debe continuar en cada seno sin límite de tiempo hasta
que el bebé se caiga
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
Lactancia Materna en
condiciones especiales
02
Paladar hendido
● Estos bebés son incapaces de generar una presión de succión negativa en la boca, lo
que resulta en una entrada excesiva de aire.
● Suelen tener regurgitación nasal de la leche y, a menudo, fatiga durante los intentos
prolongados de amamantar.
● Estos obstáculos dan como resultado una ingesta inadecuada de leche con el
subsiguiente pobre aumento de peso durante los primeros meses después del
nacimiento.
● Si se puede generar alguna presión negativa, la lactancia materna puede tener éxito;
si no, entonces un pezón artificial suave con una gran abertura o se utiliza la entrega
directa de leche en la boca.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
Técnicas de lactancia para bebés con labio hendido y/o
paladar hendido
1. Dar de comer con frecuencia (cada 2 o 3 horas) y conocer técnicas para permitir la bajada de la
leche y enganche.
2. Sostenga el seno con la técnica de sujeción en C o agarre palmar (pulgar arriba y dedos debajo de
la areola). También se puede usar la sujeción en U debajo del seno.
3. Sostenga al bebé al nivel del pecho. Para los bebés hipotónicos, su tronco y cabeza deben
colocarse al mismo nivel que el seno con almohadas.
4. Use posiciones semi-verticales como el balón de fútbol, ​​sostenga para evitar regurgitación nasal y
oclusión de la vía aérea.
5. Use la posición de montar (el bebé se sienta derecho en el regazo de la madre) para promover la
gravedad suministro de leche y disminución de la regurgitación nasal y aspiración.
6. Coloque el pecho hacia el lado del paladar que tiene el hueso más intacto y coloque el pezón hacia
abajo para que no se empuje hacia la hendidura.
7. Masajee el seno rítmicamente para mejorar la salida de leche. Las madres pueden necesitar
exprimir manualmente la leche humana en la boca del bebé para compensar la ausencia succión y
para estimular el reflejo de bajada.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
Síndrome de Down
● Sus estructuras orales pueden incluir una variedad de anormalidades que afectan la
alimentación: lengua protuberante, lengua surcada, paladar estrecho y una nariz
pequeña con un puente nasal bajo, hipotonía generalizada y puede exhibir succión
ineficaz o lengua empujando, lo que resulta en dificultad para prenderse.
● El bebé no puede formar una canal con la lengua alrededor de la areola lo que hace
que la leche baje el lado de la boca en lugar de en la parte posterior de la boca para
tragar.
● La competencia de alimentación oral generalmente mejora a medida que mejora el
tono generalizado. Consulte el Cuadro 15-2 para conocer las técnicas sugeridas para
amamantar al bebé con Síndrome de Down.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
Técnicas de lactancia para bebés con Síndrome de Down
1. Alimente a intervalos cortos y frecuentes (cada 2 a 3 horas).
2. Coloque el tronco y la cabeza del bebé al mismo nivel mientras sostiene la cabeza para facilitar el control de la cabeza.
3. Posicionamiento:
a. Agarre en C: con el pulgar arriba y los dedos debajo de la areola ayuda a controlar el pezón
b. Sostenga la mandíbula del bebé desde abajo con un dedo. El dedo índice se puede utilizar para proporcionar apoyo adicional
para la mandíbula o para proporcionar suave hacia abajo presión en el mentón para abrir más la boca del bebé.
c. Para bebés hipotónicos, el agarre en U sostiene el pecho y la barbilla del bebé, permitiendo que la mandíbula descanse dentro del
espacio interdigital.
4. En casos de asfixia frecuente y trago de aire, coloque la parte posterior de la cabeza superior al pezón. La madre puede recostarse
(como en un sillón reclinable) para que la garganta está más alta que el pezón. Si esto es efectivo, combínelo con eructos frecuentes.
5. Para bebés con macroglosia, ayúdelos a abrir la boca y agarrarse. Los puntos de sujeción en C y U pueden ser útiles.
6. Para superar el empuje de la lengua:
a. Amamante con la barbilla del bebé apuntando hacia abajo
b. Acaricie suavemente la mejilla del bebé hacia su boca, rozando los labios una pocas veces.
c. Use un dedo índice limpio con una uña bien recortada para masajear el exterior de las encías del bebé. Comience en la línea
media de la encía y muévase hacia los lados.
d. A medida que se abre la boca del bebé, presione firmemente la punta de la lengua con la punta del dedo índice y cuenta 1-2.
e. Libere la presión y retroceda sobre la lengua repitiendo esto 1 o 2 más veces.
f. Repita este procedimiento 3 o 4 veces antes de cada sesión de lactancia.
Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics.
Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
Extracción de Leche
Materna
03
De Carvalho y cols.
(1985)
Siguieron a 32 madres
sanas que dieron a luz entre
las 28 y las 30 semanas de
gestación. Las madres
empezaron a sacarse leche
entre el segundo y el sexto
día. El volumen de leche a
las 2 semanas era mayor
cuando la extracción había
empezado antes.
Evidencia
Meier
(1994)
Observaron que la
extracción frecuente de
la leche (4 veces al día o
más) se asociaba con
una mayor producción
de leche en madres de
prematuros que no
podían amamantar
directamente.
Indican que enseñar a las
madres a sacarse la leche
y a dársela a sus hijos con
un vasito puede
aumentar el éxito
posterior de la lactancia
en bebés prematuros o
enfermos.
Lang, Lawrence
y Orme
(1994)
Hopkinson,
Schanler y Garza
(1988)
Recomienda extraer la
leche 8 a 12 veces al día,
sobre todo durante la
primera semana. Es
importante empezar a
extraer la leche poco
después del parto.
Recomienda empezar el
primer día si es posible.
Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998
(WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child-adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
Diferentes razones para extraer la leche
● Alimentación de una o un recién nacido prematuro.
● Aliviar la congestión mamaria debido a pezones planos o invertidos.
● Separación de la madre y la o el niño (por trabajo fuera del hogar, viajes,
enfermedad, hospitalización, entre otras).
● Alimentación de las y los bebés a término que tienen dificultades para
mamar.
● Evitar el contagio mutuo de infecciones de la boca de la o el bebé o de la
mama de la madre (monilias, herpes).
Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de
Salud; 2019.
Pasos previos a la extracción
HIGIENE
● Lavado de manos
● No es necesario lavar las areolas y pezones en cada extracción. La ducha diaria
es suficiente.
COMODIDAD
● Buscar un lugar tranquilo, privado y cómodo con el equipo limpio y listo para
usar si decide usar extracción mécanica.
● Prevea la posibilidad de tomar una infusión o alguna otra bebida mientras se
usa el extractor de leche.
● Realice ejercicios de relajación y respiraciones profundas y tranquilas.
● Puede ser útil disponer de una foto del bebé (si no está presente) y escuchar
música suave.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País
Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Estimular la bajada de leche
Los pasos para estimular el reflejo de eyección son 3:
1. Masajear: Presionar en movimiento circular con los dedos
en un mismo punto sin deslizarlos sobre la piel, alrededor
del seno hacia la aréola a medida que se masajea. El
movimiento es similar al usado en exámenes de senos.
2. Acariciar o peinar el área del pecho desde arriba hacia el
pezón, usando las yemas de los dedos mediante un contacto
ligero de cosquilleo. Continuar este movimiento desde la
periferia hacía el pezón alrededor de todo el pecho
3. Sacudir suavemente ambos pechos inclinándose hacia
delante.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País
Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
EXTRACCIÓN MANUAL O TÉCNICA DE MARMET
1. Higiene
2. Masaje (tal como se ha explicado anteriormente)
3. Exprimir el pecho 5-7 minutos
4. Masaje
5. Exprimir cada pecho 3-5 minutos
6. Masaje
7. Exprimir cada pecho 3-3 minutos.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País
Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
El proceso completo
suele durar entre 20
y 30 minutos
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País
Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Formar una C a
3 o 4 cm detrás
del pezón.
Rotar la posición de los
dedos para vaciar otras
partes del pecho
Evitar estiramientos y
maniobras de presión en
el pecho o pezón
EXTRACTOR DE LECHE MANUAL
1. Lavarse las manos.
2. Preparar los pechos igual que para la extracción manual
(masajear, frotar, sacudir).
3. Colocar la copa de tamaño adecuado sobre el pecho.
4. Comenzar usando tracciones cortas y rápidas, imitando la
“llamada a la leche” del bebé.
5. Cuando se vea algo de leche realizar aspiraciones largas y
uniformes evitando la tentación de usar demasiada
aspiración y producir dolor.
6. Si el extractor de leche tiene regulador empezar por el nivel
más bajo e incrementarlos hasta que la leche fluya libremente
y la madre se sienta cómoda.
7. Usar 5 -7 minutos en cada lado (previo masaje) o hasta que el
chorro o las gotas sean más lentas.
8. Cambiar de pecho y repetir 2-3 veces.`
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del
País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
EXTRACTOR DE LECHE MANUAL
1. Lavarse las manos.
2. Preparar los pechos igual que para la extracción manual (masajear,
frotar, sacudir).
3. Poner el control en el nivel de presión más bajo.
4. Conectar según las instrucciones del fabricante.
5. Colocar la copa de tamaño adecuado sobre el pecho. Asegurarse
de que está bien adaptado (sellado).
6. Encender el extractor de leche. El pezón se moverá hacia adelante
y hacia atrás dentro del embudo.
7. Empezar por el nivel más bajo e incrementarlo hasta que la leche
fluya libremente y la madre se sienta cómoda.
8. Cuando aparezca algo de leche, aumentar poco a poco el nivel de
aspiración, hasta alcanzar el máximo vacío que no produzca dolor.
El bombeo forzoso y doloroso bloquea el mecanismo de liberación
de la leche y puede dejar el pecho dolorido.
9. Realizar la extracción alternando ambos pechos. Extraer durante 5
a 7 minutos o hasta que empiece a gotear más lentamente,
cambiar de pecho, masajear, sacudir y volver a extraer. En total
unas dos o tres veces en cada pecho.
10. El procedimiento completo dura unos 30 min.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del
País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Referencias
● Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child-
adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
● Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition.
© 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 5:Breastfeeding: Management Before and
After Conception. Pag 63-72.
● Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition.
© 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 15: Breastfeeding in Special
Circumstances.. Pag 214-219.
● Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General
de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud --
Lima: Ministerio de Salud; 2019.
● MAIN Trial Collaborative Group (1994) Preparing for breastfeeding: treatment of inverted and
non-protractile nipples in pregnancy. Midwifery, 10:200-214.
● Alexander JM, Grant AM, Campbell MJ (1992) Randomised controlled trial of breast shells
and Hoffman’s exercises for inverted and non-protractile nipples. British medical journal,
304:1030-1032.
● Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica
Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica
Clínica en el SNS.

Más contenido relacionado

Similar a TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx

El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactanciaAngiita Macias
 
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxTécnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxYessicaValenzuela4
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxssusere56b93
 
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDOCOMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDOzoralina
 
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21Daniela Anacare Elpidio
 
Latancia materna
Latancia maternaLatancia materna
Latancia maternaAngela Leon
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor SOSTelemedicina UCV
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
Posturas mamatorias
Posturas mamatoriasPosturas mamatorias
Posturas mamatoriasTienda Bebé
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposLuisa Salazar Cifuentes
 

Similar a TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx (20)

El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Revista ok
Revista okRevista ok
Revista ok
 
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxTécnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma42169 6 9026_lactancia_ma
42169 6 9026_lactancia_ma
 
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDOCOMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
 
Lactancia materna didáctica
Lactancia materna didácticaLactancia materna didáctica
Lactancia materna didáctica
 
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
 
Latancia materna
Latancia maternaLatancia materna
Latancia materna
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
 
Manejo de lactante
Manejo de lactanteManejo de lactante
Manejo de lactante
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 
Posturas mamatorias
Posturas mamatoriasPosturas mamatorias
Posturas mamatorias
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx

  • 1. MR1 Iosune Ais Pediatría Lactancia Materna Exitosa: Técnica de Lactancia Materna y Extracción de Leche Materna
  • 2. Objetivos • Establecer los criterios metodológicos e instrumentales para desarrollar la consejería en lactancia materna. • Servir como instrumento para mejorar la atención a las mujeres sanas que desean amamantar a sus hijos/as sanos y nacidos a término. • Facilitar el ejercicio del derecho de las madres a amamantar a sus niñas y niños hasta los dos años o más. • Identificar un buen inicio y una adecuada instauración de la lactancia que nos permitan detectar cualquier alteración o situación de riesgo.
  • 3. Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child- adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
  • 4. “Algunas madres tienen éxito en la lactancia sin que nadie les ayude; pero muchas otras, especialmente las primíparas, necesitan ayuda. La lactancia no es una conducta totalmente instintiva, y es preciso aprender la técnica” Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child-adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
  • 5. Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child-adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
  • 6. Evaluación estructural de la mama Etapa 1 No hay desarrollo. Solo la papila es elevado Etapa 2 La areola se ensancha, se oscurece ligeramente y se eleva desde el resto de la mama como un pequeño montículo. La yema de tejido mamario es palpable debajo el pezón Etapa 3 La mama y la areola se agrandan y presentan aún más un contorno redondeado. No hay separación de contorno entre el pezón y areola. Tejido mamario crea un pequeño cono. Etapa4 La mama continúa expandiéndose. Se forma un montículo sobre el tejido. La edad media aproximada es 12 años. Etapa 5 El diámetro del tejido mamario (a diferencia de la altura) se ha extendido para cubrir la mayor parte del área entre el esternón y la pared torácica lateral. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 5:Breastfeeding: Management Before and After Conception. Pag 63-72.
  • 7. Evaluación estructural de la mama Protuberante o evertido Se pone erecto cuando se presiona el areola entre dos dedos. Invertidos Se retraen hacia el seno cuando se aplica presión a la areola. Planos No se retraen ni sobresalen. La lactancia no se ve afectada por el tamaño de los senos. Una mujer que tiene pezones invertidos es capaz de amamantar si sus pezones pueden ponerse erectos. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 5:Breastfeeding: Management Before and After Conception. Pag 63-72.
  • 8. Alexander, Grant y Campbell (1992) MAIN Trial Collaborative Group (1994) ● Evaluaron el uso de pezoneras «formadoras» y de los ejercicios de Hoffman. ● El examen del pezón reveló que la mejoría anatómica era más frecuente en el grupo no tratado que con los tratamientos. ● La prevalencia de la lactancia a las 6 semanas era más baja en los dos grupos que habían usado pezoneras (29 frente a 50 %, p < 0,05). ● Explicaban que las pezoneras causaban dolor, molestias, problemas cutáneos y vergüenza. ● La lactancia a las 6 semanas era similar con o sin pezoneras «formadoras» o ejercicios. ● No hay ninguna base para recomendar el uso de las pezoneras «formadoras» o los ejercicios de Hoffman en el tratamiento prenatal de los pezones invertidos o no protráctiles ● No está indicada la exploración rutinaria de los pechos durante el embarazo con este propósito. Preparación de los pezones? MAIN Trial Collaborative Group (1994) Preparing for breastfeeding: treatment of inverted and non-protractile nipples in pregnancy. Midwifery, 10:200-214. Alexander JM, Grant AM, Campbell MJ (1992) Randomised controlled trial of breast shells and Hoffman’s exercises for inverted and non-protractile nipples. British medical journal, 304:1030-1032.
  • 10. Posición AGARRE DE CUNA: • El brazo del mismo lado del pecho en el que el bebé está amamantando sostiene al bebé. • La cabeza del bebé está acunada cerca del codo de la madre mientras el brazo sostiene el bebé a lo largo de la espalda, pecho con pecho. • Alineando la nariz del bebé con el pezón permite la fijación directa y evita que el cuello flexión para alcanzar el pezón. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 11. Posición CUNA CRUZADA O DE TRANSICIÓN: • Esta sujeción usa el brazo opuesto para sostener al bebé. Cuello sostenido en la mano de la madre. • Esta posición es ideal para el bebé lactante temprano porque proporciona excelente soporte y la capacidad de presentar la mama de forma moldeada con la mano libre. • También es más fácil de evaluar un espacio amplio de la boca y un reborde labial adecuado. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 12. Posición INVERTIDA O BALÓN ● Los pies y el cuerpo del bebé están metidos debajo su brazo, y la cabeza del bebé se sostiene en su mano frente al pecho. ● Puede ser difícil en esta posición. para determinar si la boca del bebé está abierta lo suficientemente y si el labio inferior está rebordeado. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 13. Posición ACOSTADA DE LADO ● La madre se acuesta de lado frente al bebé, que también está acostado de lado. El bebé se enfrenta a la madre con el boca al nivel del pezón. ● Se debe tener especial cuidado, se deben tomar precauciones si la madre está somnolienta para evitar atrapamiento o asfixia. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 14. Posición ● El bebé debe colocarse de modo que la cabeza, los hombros y las caderas estén en alineación y el bebé mira hacia el cuerpo de la madre. ● El balón (o clutch) y las posiciones acostadas de lado pueden ser más cómodas después del parto por cesárea. ● Independientemente de la posición que se utilice, es importante evitar empujar el parte posterior de la cabeza del bebé porque hacerlo puede hacer que el bebé se arquee lejos del pecho. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 15. Agarre Agarre en C: ● Mientras el infante esta aprendiendo a amamantar, el agarre adecuado se facilita si la mama se apoya con 4 dedos debajo y el pulgar arriba. Agarre en U: ● Con los dedos envueltos debajo del pecho y el pulgar en afuera, en las posiciones de las 3 y las 9 en punto, respectivamente. Agarre en V o Tijera: ● Presenta el pezón y areola, pero solo si los dedos de la madre pueden abrir lo suficientemente para mantener la areola expuesta y garantizar un enganche adecuado. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 16. Agarre Agarre en C Agarre en V Agarre en U
  • 17. Reflejo de búsqueda La madre puede provocar el reflejo de búsqueda acariciando el labio del recién nacido con su pezón. La madre debe esperar pacientemente hasta que el el bebé abra la boca y luego atrae rápidamente al bebé hacia su pecho. Apuntar el pezón hacia el paladar duro para facilitar la toma de la mandíbula inferior en un cantidad adecuada de la mama. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 18. Agarre de la areola ● El bebé debe agarrar todo el pezón y la mayor parte de la areola lo más cómodamente posible (alrededor de 1 a 2 pulgadas de la base del pezón), quizás hasta la línea areolar. ● Si esta bien posicionado, la nariz y el mentón tocarán el pecho, y los labios ser rebordeado hacia afuera alrededor del tejido mamario. ● La lengua del bebé debe estar ahuecado debajo del complejo areola/pezón y puede ser visible si el labio inferior se tira ligeramente hacia abajo. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 19. Agarre ● Para asegurar un agarre adecuado, el bebé debe sostenerse de modo que la boca quede frente al pezón de la madre y el cuello ligeramente extendida, con la cabeza, hombros, y caderas en alineación. ● Un cerrojo efectivo es crucial para el éxito de la lactancia porque previene el dolor de pezones, asegura suficiente transferencia de leche, y estimula adecuadamente el pecho para asegurar abundante continuo producción de leche. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 20. Succión ● La succión comienza con ráfagas rápidas y pausas intermitentes. ● En el período inmediato al recién nacido se produce la succión, pero tragar puede no ser audible, después de aproximadamente 24 horas, la succión se puede escuchar bajada de la leche y degluciones audibles suaves. ● Inicialmente, este puede tardar unos minutos. A medida que se establece el flujo de leche, el ritmo de succión, tragar, y las pausas se vuelven más lentas y rítmicas, aproximadamente una succión/trago por segundo. ● La deglución audible indica transferencia de leche al bebe, el flujo de leche desde el pezón hacia la boca coincide con el descenso de la lengua del bebé. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 21. Soltar ● Al final de la lactancia, el bebé a menudo se desprenden del seno espontáneamente. Si eso no ocurre, la madre puede liberar la succión retrayendo la mejilla del bebé para romper el sello o insertando su dedo suavemente en la esquina de la boca del bebé . ● Esto minimiza el trauma en el pezón. el pezón debe ser observado; debe ser alargado y no tienen arrugas ni signos de trauma. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 22. AGARRE DE LA O EL BEBÉ AL PECHO: ● Boca bien abierta. ● Labio inferior volteado hacia afuera. ● Mentón de la o el bebé toca el pecho, nariz cerca del pecho. ● Más areola sobre el labio superior de la o el bebé. ● La madre no siente dolor TRANSFERENCIA DE LECHE: ● Mamadas lentas y profundas, con pausas. ● Mejillas redondeadas cuando succiona. ● Se puede escuchar cuando deglute. ● La o el bebé suelta el pecho cuando termina. ● Madre nota que fluye/baja la leche, reflejo del efecto de la oxitocina Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2019.
  • 23. SEÑALES DE UN AGARRE INCORRECTO ● Hendidura de las mejillas durante la succión. ● Chasquidos ● Labios curvados hacia adentro. ● Movimiento frecuente de la cabeza del bebé, ● Falta de deglución. ● Queja materna de dolor. Los signos posteriores de prensión incorrecta incluyen trauma en los pezones, dolor, mala aumento de peso del lactante y bajo suministro de leche Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 24. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • 25. Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2019.
  • 26. Lactancia a demanda Las señales del bebé: ● Llevarse la mano a la boca ● Relamerse los labios ● Búsqueda ● Movimiento de los ojos en el sueño ligero Poner a los bebés al pecho con frecuencia y siempre que demuestran estas señales, estimula la producción de leche y permite la plena el suministro de leche se desarrolle lo antes posible, generalmente en 2 a 5 días. La lactancia materna debe continuar en cada seno sin límite de tiempo hasta que el bebé se caiga Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 6: Peripartum Care: The Transition to Lactation. Pag 73-87.
  • 28. Paladar hendido ● Estos bebés son incapaces de generar una presión de succión negativa en la boca, lo que resulta en una entrada excesiva de aire. ● Suelen tener regurgitación nasal de la leche y, a menudo, fatiga durante los intentos prolongados de amamantar. ● Estos obstáculos dan como resultado una ingesta inadecuada de leche con el subsiguiente pobre aumento de peso durante los primeros meses después del nacimiento. ● Si se puede generar alguna presión negativa, la lactancia materna puede tener éxito; si no, entonces un pezón artificial suave con una gran abertura o se utiliza la entrega directa de leche en la boca. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
  • 29. Técnicas de lactancia para bebés con labio hendido y/o paladar hendido 1. Dar de comer con frecuencia (cada 2 o 3 horas) y conocer técnicas para permitir la bajada de la leche y enganche. 2. Sostenga el seno con la técnica de sujeción en C o agarre palmar (pulgar arriba y dedos debajo de la areola). También se puede usar la sujeción en U debajo del seno. 3. Sostenga al bebé al nivel del pecho. Para los bebés hipotónicos, su tronco y cabeza deben colocarse al mismo nivel que el seno con almohadas. 4. Use posiciones semi-verticales como el balón de fútbol, ​​sostenga para evitar regurgitación nasal y oclusión de la vía aérea. 5. Use la posición de montar (el bebé se sienta derecho en el regazo de la madre) para promover la gravedad suministro de leche y disminución de la regurgitación nasal y aspiración. 6. Coloque el pecho hacia el lado del paladar que tiene el hueso más intacto y coloque el pezón hacia abajo para que no se empuje hacia la hendidura. 7. Masajee el seno rítmicamente para mejorar la salida de leche. Las madres pueden necesitar exprimir manualmente la leche humana en la boca del bebé para compensar la ausencia succión y para estimular el reflejo de bajada. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
  • 30. Síndrome de Down ● Sus estructuras orales pueden incluir una variedad de anormalidades que afectan la alimentación: lengua protuberante, lengua surcada, paladar estrecho y una nariz pequeña con un puente nasal bajo, hipotonía generalizada y puede exhibir succión ineficaz o lengua empujando, lo que resulta en dificultad para prenderse. ● El bebé no puede formar una canal con la lengua alrededor de la areola lo que hace que la leche baje el lado de la boca en lugar de en la parte posterior de la boca para tragar. ● La competencia de alimentación oral generalmente mejora a medida que mejora el tono generalizado. Consulte el Cuadro 15-2 para conocer las técnicas sugeridas para amamantar al bebé con Síndrome de Down. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
  • 31. Técnicas de lactancia para bebés con Síndrome de Down 1. Alimente a intervalos cortos y frecuentes (cada 2 a 3 horas). 2. Coloque el tronco y la cabeza del bebé al mismo nivel mientras sostiene la cabeza para facilitar el control de la cabeza. 3. Posicionamiento: a. Agarre en C: con el pulgar arriba y los dedos debajo de la areola ayuda a controlar el pezón b. Sostenga la mandíbula del bebé desde abajo con un dedo. El dedo índice se puede utilizar para proporcionar apoyo adicional para la mandíbula o para proporcionar suave hacia abajo presión en el mentón para abrir más la boca del bebé. c. Para bebés hipotónicos, el agarre en U sostiene el pecho y la barbilla del bebé, permitiendo que la mandíbula descanse dentro del espacio interdigital. 4. En casos de asfixia frecuente y trago de aire, coloque la parte posterior de la cabeza superior al pezón. La madre puede recostarse (como en un sillón reclinable) para que la garganta está más alta que el pezón. Si esto es efectivo, combínelo con eructos frecuentes. 5. Para bebés con macroglosia, ayúdelos a abrir la boca y agarrarse. Los puntos de sujeción en C y U pueden ser útiles. 6. Para superar el empuje de la lengua: a. Amamante con la barbilla del bebé apuntando hacia abajo b. Acaricie suavemente la mejilla del bebé hacia su boca, rozando los labios una pocas veces. c. Use un dedo índice limpio con una uña bien recortada para masajear el exterior de las encías del bebé. Comience en la línea media de la encía y muévase hacia los lados. d. A medida que se abre la boca del bebé, presione firmemente la punta de la lengua con la punta del dedo índice y cuenta 1-2. e. Libere la presión y retroceda sobre la lengua repitiendo esto 1 o 2 más veces. f. Repita este procedimiento 3 o 4 veces antes de cada sesión de lactancia. Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219.
  • 33. De Carvalho y cols. (1985) Siguieron a 32 madres sanas que dieron a luz entre las 28 y las 30 semanas de gestación. Las madres empezaron a sacarse leche entre el segundo y el sexto día. El volumen de leche a las 2 semanas era mayor cuando la extracción había empezado antes. Evidencia Meier (1994) Observaron que la extracción frecuente de la leche (4 veces al día o más) se asociaba con una mayor producción de leche en madres de prematuros que no podían amamantar directamente. Indican que enseñar a las madres a sacarse la leche y a dársela a sus hijos con un vasito puede aumentar el éxito posterior de la lactancia en bebés prematuros o enfermos. Lang, Lawrence y Orme (1994) Hopkinson, Schanler y Garza (1988) Recomienda extraer la leche 8 a 12 veces al día, sobre todo durante la primera semana. Es importante empezar a extraer la leche poco después del parto. Recomienda empezar el primer día si es posible. Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child-adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm).
  • 34. Diferentes razones para extraer la leche ● Alimentación de una o un recién nacido prematuro. ● Aliviar la congestión mamaria debido a pezones planos o invertidos. ● Separación de la madre y la o el niño (por trabajo fuera del hogar, viajes, enfermedad, hospitalización, entre otras). ● Alimentación de las y los bebés a término que tienen dificultades para mamar. ● Evitar el contagio mutuo de infecciones de la boca de la o el bebé o de la mama de la madre (monilias, herpes). Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2019.
  • 35. Pasos previos a la extracción HIGIENE ● Lavado de manos ● No es necesario lavar las areolas y pezones en cada extracción. La ducha diaria es suficiente. COMODIDAD ● Buscar un lugar tranquilo, privado y cómodo con el equipo limpio y listo para usar si decide usar extracción mécanica. ● Prevea la posibilidad de tomar una infusión o alguna otra bebida mientras se usa el extractor de leche. ● Realice ejercicios de relajación y respiraciones profundas y tranquilas. ● Puede ser útil disponer de una foto del bebé (si no está presente) y escuchar música suave. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • 36. Estimular la bajada de leche Los pasos para estimular el reflejo de eyección son 3: 1. Masajear: Presionar en movimiento circular con los dedos en un mismo punto sin deslizarlos sobre la piel, alrededor del seno hacia la aréola a medida que se masajea. El movimiento es similar al usado en exámenes de senos. 2. Acariciar o peinar el área del pecho desde arriba hacia el pezón, usando las yemas de los dedos mediante un contacto ligero de cosquilleo. Continuar este movimiento desde la periferia hacía el pezón alrededor de todo el pecho 3. Sacudir suavemente ambos pechos inclinándose hacia delante. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • 37. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN MANUAL O TÉCNICA DE MARMET 1. Higiene 2. Masaje (tal como se ha explicado anteriormente) 3. Exprimir el pecho 5-7 minutos 4. Masaje 5. Exprimir cada pecho 3-5 minutos 6. Masaje 7. Exprimir cada pecho 3-3 minutos. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • 38. El proceso completo suele durar entre 20 y 30 minutos Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS. Formar una C a 3 o 4 cm detrás del pezón. Rotar la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho Evitar estiramientos y maniobras de presión en el pecho o pezón
  • 39. EXTRACTOR DE LECHE MANUAL 1. Lavarse las manos. 2. Preparar los pechos igual que para la extracción manual (masajear, frotar, sacudir). 3. Colocar la copa de tamaño adecuado sobre el pecho. 4. Comenzar usando tracciones cortas y rápidas, imitando la “llamada a la leche” del bebé. 5. Cuando se vea algo de leche realizar aspiraciones largas y uniformes evitando la tentación de usar demasiada aspiración y producir dolor. 6. Si el extractor de leche tiene regulador empezar por el nivel más bajo e incrementarlos hasta que la leche fluya libremente y la madre se sienta cómoda. 7. Usar 5 -7 minutos en cada lado (previo masaje) o hasta que el chorro o las gotas sean más lentas. 8. Cambiar de pecho y repetir 2-3 veces.` Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • 40. EXTRACTOR DE LECHE MANUAL 1. Lavarse las manos. 2. Preparar los pechos igual que para la extracción manual (masajear, frotar, sacudir). 3. Poner el control en el nivel de presión más bajo. 4. Conectar según las instrucciones del fabricante. 5. Colocar la copa de tamaño adecuado sobre el pecho. Asegurarse de que está bien adaptado (sellado). 6. Encender el extractor de leche. El pezón se moverá hacia adelante y hacia atrás dentro del embudo. 7. Empezar por el nivel más bajo e incrementarlo hasta que la leche fluya libremente y la madre se sienta cómoda. 8. Cuando aparezca algo de leche, aumentar poco a poco el nivel de aspiración, hasta alcanzar el máximo vacío que no produzca dolor. El bombeo forzoso y doloroso bloquea el mecanismo de liberación de la leche y puede dejar el pecho dolorido. 9. Realizar la extracción alternando ambos pechos. Extraer durante 5 a 7 minutos o hasta que empiece a gotear más lentamente, cambiar de pecho, masajear, sacudir y volver a extraer. En total unas dos o tres veces en cada pecho. 10. El procedimiento completo dura unos 30 min. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • 41. Referencias ● Evidencia de los diez pasos para una lactancia exitosa. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1998 (WHO/CHD/98.9) (http://www.who.int/child- adolescenthealth/publications/NUTRITION/WHO_CHD_98.9.htm). ● Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 5:Breastfeeding: Management Before and After Conception. Pag 63-72. ● Richard J. Schanler, MD, FAAP, FABM. Breastfeeding Handbook for Physicians. 2nd Edition. © 2014 American Academy of Pediatrics. Chapter 15: Breastfeeding in Special Circumstances.. Pag 214-219. ● Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2019. ● MAIN Trial Collaborative Group (1994) Preparing for breastfeeding: treatment of inverted and non-protractile nipples in pregnancy. Midwifery, 10:200-214. ● Alexander JM, Grant AM, Campbell MJ (1992) Randomised controlled trial of breast shells and Hoffman’s exercises for inverted and non-protractile nipples. British medical journal, 304:1030-1032. ● Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Notas del editor

  1. Enseñar a las madres a dar pecho Aunque los mensajes educativos cuidadosamente diseñados pueden ser beneficiosos (Altobelli y cols., documento no publicado, 1991), ésta puede no ser la forma más eficaz de ayuda. La ayuda práctica individual con la técnica de la lactancia (Righard y Alade, 1992; PérezEscamilla y cols., 1992) y el apoyo psicológico para aumentar la confianza de la madre (Hofmeyr y cols., 1991) pueden ser tanto o más eficaces para aumentar la duración de la lactancia materna
  2. Puede resultar difícil oír la deglución cuando el recién nacido está tomando pequeños sorbos de calostro, pero a medida que aumenta el volumen de la leche, debe oírse tragar con facilidad.
  3. Los profesionales de la salud han de hablar con la madre para determinar sus necesidades en cuanto a la extracción de leche ya que dependiendo de ello se podrá establecer un plan de extracción estableciendo la frecuencia.
  4. Es conveniente explicar que la extracción manual es más laboriosa pero muchas madres la prefieren al estimular más fácilmente el reflejo de eyección por el contacto piel con piel.
  5. Se colocará el pulgar y los dedos índice y medio formando una “C” a unos tres ó cuatro cms por detrás del pezón evitando que el pecho descanse sobre la mano. Se empujarán los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos. Para pechos grandes o caídos primero se sugiere levantarlos y después empujar los dedos hacia atrás