SlideShare una empresa de Scribd logo
L A I N V E S T I G A C I Ó N
CIENTÍFICA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
T E C N I C A S D E I N V E S T I G A C I Ó N
C E N T R O T U T O R I A L C E R E T E
T U T O R
F R A N K L I N D O R I A
C I P A
A L F O N S O P I N T O
C H R I S T I A N B E T T I N
L A I N V E S T I G A C I Ó N
CIENTÍFICA
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
La investigación es la operación para buscar, indagar averiguar obtener
información para llegar a una conclusión. A un que la conclusión no sea del
todo cierta solo del punto de vista en el que sea visto y puede que esa
conclusión no exista. De manera que es vital que la instigación no parta
sobre de la verdad de nuestras creencias y valores sino que parta de la
verdad de la realidad misma que cumple mandamientos Como el físico,
matemático, biológico, social, histórico, losóco y político.
La investigación Se ejecuta Desde que el Homo sapiens apareció sobre la
tierra. Además la investigación tiene un gran desarrollo de las grandes
civilizaciones de la cultura y de los desarrollos tecnológicos.
Thomas Kuhn, en una de sus obras designa como revoluciones el momento
en que la producción cientíca deja de reproducir los esquemas de la
denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma
cientíco.
Hombres de ciencia, como Copérnico e Isaac Newton aparecen en un
periodo fundamental que cambio el concepto de ciencia cualitativa,
basada en la lógica silogística, por la ciencia cuantitativa basada en la
lógica experimental.
En éste periodo personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis
Bacon y Galileo Galilei imponen el Método cientíco como principal
herramienta de investigación y se da una de las revoluciones cientícas
más importantes de la historia.
Para hablar de ciencia e investigación debemos tener claro que la ciencia
es el almacenamiento estudios sistemáticos donde no hay supremacía del
objeto sobre el sujeto y viceversa. Entonces la ciencia es el conocimiento
exacto de las cosas por sus principios y causas de un conocimiento
verdadero.
Aristóteles creador de la lógica normal distinguía entre la dialéctica y la
analítica, la dialéctica comprueba las opiniones por su consistencia lógica,
y la analítica considera que las ideas no son a priori, por lo tanto para hacer
ciencia es necesario realizar de forma deductiva Analizando el fenómeno
a partir de la experiencia, con observaciones repetidas y precisas.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
La ciencia experimental moderna inicia con Galileo, quien junto con
Kepler, comenzaron la revolución cientíca con la obra Isaac Newton.
Galileo, incorpora la importancia de la inducción, en donde antes de
formular cualquier teoría es necesaria la realización de experimentos que
se puedan repetir y que involucren magnitudes que se puedan medir.
El método cientíco de Newton, se basó en cuatro principios en los que se
soporta el método de inducción – deducción que son: principio de
economía, Principio de constancia de naturaleza, principio de los cuerpos
y la inducción.
Como puede verse estas premisas aún son válidas y se aplican en todas las
investigaciones cientícas.
La clasicación por parte Asti Vera se basa en natural de los objetos de
estudio, los métodos y los criterios de verdad en ciencias formales y ciencias
fácticas.
Las ciencias formales son aquellas en que los objetos son ideales, su
método es la deducción y su criterio de verdad es la consistencia o no
contradicción de sus enunciados, los cuales se deducen de postulados o
teorías. A ésta categoría pertenecen las matemáticas y la lógica.
Las ciencias fácticas por el contrario centran su atención sobre objetos
materiales, su método es la observación, la experimentación y la
deducción y su criterio de verdad es la vericación. A éste grupo
pertenecen las ciencias naturales y las ciencias sociales.
La reexión cientíca no se interesa por individuos aislados sino por sistemas,
entendiendo que un sistema es una entidad compleja formada por
diversos individuos y por una serie de funciones y relaciones entre esos
individuos.
La teoría del conocimiento, se basa en problemas cognoscitivos y sus
interacciones, para cuyo análisis, la ciencia utiliza como instrumento La
Teoría.
Materialismo dialéctico: Se basa en un reejo objetivó de la realidad,
sistemas de conceptos, categorías y leyes ligadas a la práctica por lo cual
sirven de y contribuye a la transformación de la naturaleza y la sociedad.
Empirismo: la actividad cientíca comienza con la acumulación de
experiencias lo que implica un cierto grado de riesgo porque es una
generalización o una conjetura. De ahí, que la teoría sufra modicaciones
al paso que se realizan nuevas experiencias.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN
TEORÍAS CIENTÍFICAS
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
EMPIRISMO: la actividad cientíca comienza con la acumulación de
experiencias lo que implica un cierto grado de riesgo porque es una
generalización o una conjetura. De ahí, que la teoría sufra modicaciones
al paso que se realizan nuevas experiencias.
RACIONALISMO: El conocimiento no depende de lo que puedan percibir
los sentidos sino del intelecto y del pensamiento intuitivo.
POSITIVISMO: Corriente de pensamiento fundada por Auguste Comte,
quien alega que el hombre debe aplicarse al conocimiento de los
fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y
generalidad creciente.
En la revolución cientíca paradigma lo denen como la mejor
construcción teórica ya que explica el mayor conjunto de hechos o
procesos observados o la mayor cantidad de aspectos de uno de ellos, y
por tanto, es aceptado por una comunidad cientíca.
Ese paradigma ofrece lo sigue:
1. Una base de armaciones teóricas y conceptuales,
2. Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver,
3. Unas técnicas de experimentación concretas
4. Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y
sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables.
Lo que conocemos ciencia normal es cuando lo cientícos investigan sobre
la naturaleza y aclaran problemas que se presentan a través de
paradigmas que no es puesto en duda.
La investigación nunca se presenta de esta manera yaqué siempre surgen
problemas extraordinarios que no concuerdan con estos presupuestos.
A estos resultados y problemas no previstos por el cientíco, los denominó
Kuhn como “Enigmas”. Los enigmas pueden ser resueltos siempre y cuando
el profesional ponga a prueba su conocimiento y su ingenio para resolverlo.
Los paradigmas deben capacitar a una comunidad cientíca para la
resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual,
instrumental y metodológico y estos compromisos generan una serie de
reglas para ordenar el mundo y resolver problemas y enigmas.
Mencionaremos Algunas de las Revoluciones cientícas más importantes
en el siglo XVI Y XVII: cedió la REVOLUCIÓN COPERNICANA Se da en la
astronomía y la física, desde Nicolás Copérnico hasta Isaac Newton.
En el siglo XIX sedan revoluciones como: REVOLUCIÓN DARWINIANA O
EVOLUCIONISTA: en biología y ciencias de la Tierra. Charles Darwin compila
su trabajo en El origen de las especies.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
REVOLUCIÓN MENDELIANA O REVOLUCIÓN GENÉTICA: se inicia con los
trabajos de Gregory Mendel considerado el padre de la genética.
REVOLUCIÓN MAXWELLIAN: se Desarrollado la teoría electromagnética
clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y
leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría
consistente.
En el siglo XX sedan revoluciones como:
REVOLUCIÓN CUÁNTICA: Numerosos cientícos participaron de esta
revolución durante el primer tercio del siglo XX y culminó con la denición
de la Mecánica cuántica.
REVOLUCIÓN EINSTENIANA O RELATIVISTA: en física, con Albert Einstein y su
teoría de la relatividad.
REVOLUCIÓN INDETERMINISTA: que no se reere al indeterminismo losóco
opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la
concepción mecanicista o determinista de la ciencia.
REVOLUCIÓN BIOQUÍMICA: Se aplica a los descubrimientos que llevaron al
desciframiento del código genético y el ADN.
REVOLUCIÓN GENÓMICA: se suele aplicar a la biotecnología procedente
de las investigaciones en torno al genoma.
Ahora hablaremos de empirismo y racionalismo, el empirismo se conoce
como la conciencia clásica aristotélica marca su división en las ciencias
formales y las ciencias descriptivas como las ciencias naturales y sociales.
El empirismo se basa en dos hipótesis
1. Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la
verdad absoluta sea accesible al hombre.
2. Reconoce que Toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la
experiencia, puede eventualmente ser modicada, corregida o
abandonada.
No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de
establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una
manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su
vericación o su control.
Uno de los mayores exponentes del Empirismo moderno es David Humé,
quien arma que todo conocimiento deriva en última instancia de la
experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y que sin
ella no se lograría saber alguno.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
En cuanto el racionalismo se basa en La lógica y la matemática sé que
consideran ciencias formales, Son racionales, sistemáticas y cuanticables
pero no dan razón de la realidad y no se ocupan de los hechos.
El Racionalismo parte de cuadros teóricos y se apoya en la deducción y la
argumentación rigurosa. Sus máximos exponentes son Popper, Bunge,
Bachelard y Lakatos entre otros, cuyos postulados sirvieron de base a
numerosas investigaciones exitosas en la historia de la Ciencia como las
llevadas a cabo por Einstein y Mendeleiev y en el caso de las Ciencias
Sociales, a los trabajos de Chomsky, Fodor, Austin y Vigotski.
Resumen de las premisas en las que se apoya:
Investigar no es medir y contar ni tampoco es sólo experimentar.
Investigar no es necesariamente determinar probabilidades sobre la base
de técnicas estadísticas.
Investigar no es necesariamente hacer trabajo de campo.
Investigar no es necesariamente abordar hechos que sólo sean
observables directamente.
Investigar no es dilucidar concluyentemente un problema ni agotar
exhaustivamente sus posibilidades de estudio.
Investigar no es reexionar libremente, sin control, ni hacer retórica
persuasiva.
La investigación no es una actividad regulable por un único e inexible
esquema de desarrollo.
En el Racionalismo crítico, el enfrentamiento con la realidad debe hacerse
con base en métodos e instrumentos debidamente seleccionados. Su base
es el principio de falsabilidad.
Algunas diferencias entre racionalismo y empirismo:
El empirismo Niega la posibilidad de ideas espontáneas y arma que todo
conocimiento se basa en la experiencia, mientras El racionalismo Arma
que la Mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad
de razonar. Acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento.
El empirismo Verica, conrma o niega una hipótesis y el racionalismo
Demuestra o prueba una verdad. El conocimiento llega luego de dudar y
hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
La investigación cientíca está centrada positivismo y el realismo crítico. Lo
natural es la fuente de información y el investigador es el instrumento de la
investigación.
Utiliza sus numerosas formas cuantitativos atreves de medición penetrante
y controlada, orientada a la comprobación de hechos, donde los
resultados y los datos son sólidos y repetibles.
El gran aporte de Galileo Galilei a la ciencia experimental fue que pudo
combinar la lógica de observación de los fenómenos con dos métodos
desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la
medida.
El método cientíco de Galileo parte de los siguientes elementos:
1) Observación
2) Elaboración de una hipótesis explicativa
3) Deducción
4) Experimento o vericación
Durante mucho tiempo los cientícos consideraron que el experimento
probaba o demostraba la verdad de la teoría o hipótesis de forma
concluyente y el método llamado hipotético-deductivo vino a convertirse
en la lógica empírica que fundamentaba la ciencia.
Una investigación para ser considerada cientíca debe cumplir con las
siguientes premisas:
1) Es Sistemática
2) Es un proceso lógico
3) Es empírica
4) Es reductiva
5) Es reductiva
6) Es replicable y transmisible
La investigación Social se caracteriza por tener conceptos ligados en la
aplicación del método cientíco, que marcan su carácter de subjetividad
y que están relacionados con el Objeto de investigación:
El Objeto de la investigación incluye al investigador, el objeto es interno
puesto que necesitamos aprendizaje previo para ver el mundo de una u
otra forma.
El Objeto de investigación es Subjetivo: Está formado por personas que
tienen libertad, voluntad y reexividad.
Lo social no es natural: El individuo es un producto social y la sociedad es
producto de los individuos.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN
INGENIERIA DE SISTEMAS
T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N
La investigación cientíca pura tiene como nalidad ampliar y profundizar
el conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento
mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste
en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que
se pretende construir es un saber cientíco, su propósito será el de obtener
generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).
La investigación profesional consiste en intervenir en la realidad. Por
ejemplo, diagnosticar una situación usando la técnica proyectiva
descubierta y validada en la investigación aplicada.
TECNICASDEINVESTIGACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo grabiiecornio
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofía
David Solis
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
Racionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismoRacionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismo
Mónica González
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Fernando López Acosta
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Epistemologia 2 semana
Epistemologia  2  semanaEpistemologia  2  semana
Epistemologia 2 semana
marilju elena barreto espinoza
 
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Copia de reflexiones de como  hacer cienciaCopia de reflexiones de como  hacer ciencia
Copia de reflexiones de como hacer cienciaRoberto Lanz Milano
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Will Pariona
 
Como Hacer Ciencia
Como Hacer CienciaComo Hacer Ciencia
Como Hacer Ciencia
Ramón Alemán
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Documento metodo deductivo
Documento metodo deductivoDocumento metodo deductivo
Documento metodo deductivoEliseo Romero
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Mónica González
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La ciencia
FRANKCASANOVA1
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 

La actualidad más candente (19)

Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofía
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Racionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismoRacionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismo
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Epistemologia 2 semana
Epistemologia  2  semanaEpistemologia  2  semana
Epistemologia 2 semana
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
Copia de reflexiones de como  hacer cienciaCopia de reflexiones de como  hacer ciencia
Copia de reflexiones de como hacer ciencia
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
Como Hacer Ciencia
Como Hacer CienciaComo Hacer Ciencia
Como Hacer Ciencia
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Documento metodo deductivo
Documento metodo deductivoDocumento metodo deductivo
Documento metodo deductivo
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La ciencia
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Enfoque
Enfoque Enfoque
Enfoque
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 

Similar a Tecnicas de-investigacion

Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método CientíficonAyblancO
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_hLa ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_hYanin Guitian
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
guest05dbbe
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
Javier Laqui
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
Raulymar Hernandez
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
Andres Chaparro
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdfINTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
ImBluee
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar Ulloa
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
 
Hacia una definición de ciencia
Hacia una definición de cienciaHacia una definición de ciencia
Hacia una definición de ciencia
Yorbin Gonzalez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientificoeducacion
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
Alejandro Rodriguez Chico
 

Similar a Tecnicas de-investigacion (20)

Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_hLa ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdfINTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
INTRODUCCION INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx.pdf
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Hacia una definición de ciencia
Hacia una definición de cienciaHacia una definición de ciencia
Hacia una definición de ciencia
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Tecnicas de-investigacion

  • 1. L A I N V E S T I G A C I Ó N CIENTÍFICA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA INGENIERÍA DE SISTEMAS T E C N I C A S D E I N V E S T I G A C I Ó N C E N T R O T U T O R I A L C E R E T E T U T O R F R A N K L I N D O R I A C I P A A L F O N S O P I N T O C H R I S T I A N B E T T I N
  • 2. L A I N V E S T I G A C I Ó N CIENTÍFICA INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N La investigación es la operación para buscar, indagar averiguar obtener información para llegar a una conclusión. A un que la conclusión no sea del todo cierta solo del punto de vista en el que sea visto y puede que esa conclusión no exista. De manera que es vital que la instigación no parta sobre de la verdad de nuestras creencias y valores sino que parta de la verdad de la realidad misma que cumple mandamientos Como el físico, matemático, biológico, social, histórico, losóco y político. La investigación Se ejecuta Desde que el Homo sapiens apareció sobre la tierra. Además la investigación tiene un gran desarrollo de las grandes civilizaciones de la cultura y de los desarrollos tecnológicos. Thomas Kuhn, en una de sus obras designa como revoluciones el momento en que la producción cientíca deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma cientíco. Hombres de ciencia, como Copérnico e Isaac Newton aparecen en un periodo fundamental que cambio el concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística, por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental. En éste periodo personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei imponen el Método cientíco como principal herramienta de investigación y se da una de las revoluciones cientícas más importantes de la historia. Para hablar de ciencia e investigación debemos tener claro que la ciencia es el almacenamiento estudios sistemáticos donde no hay supremacía del objeto sobre el sujeto y viceversa. Entonces la ciencia es el conocimiento exacto de las cosas por sus principios y causas de un conocimiento verdadero. Aristóteles creador de la lógica normal distinguía entre la dialéctica y la analítica, la dialéctica comprueba las opiniones por su consistencia lógica, y la analítica considera que las ideas no son a priori, por lo tanto para hacer ciencia es necesario realizar de forma deductiva Analizando el fenómeno a partir de la experiencia, con observaciones repetidas y precisas. TECNICASDEINVESTIGACIÓN
  • 3. INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N La ciencia experimental moderna inicia con Galileo, quien junto con Kepler, comenzaron la revolución cientíca con la obra Isaac Newton. Galileo, incorpora la importancia de la inducción, en donde antes de formular cualquier teoría es necesaria la realización de experimentos que se puedan repetir y que involucren magnitudes que se puedan medir. El método cientíco de Newton, se basó en cuatro principios en los que se soporta el método de inducción – deducción que son: principio de economía, Principio de constancia de naturaleza, principio de los cuerpos y la inducción. Como puede verse estas premisas aún son válidas y se aplican en todas las investigaciones cientícas. La clasicación por parte Asti Vera se basa en natural de los objetos de estudio, los métodos y los criterios de verdad en ciencias formales y ciencias fácticas. Las ciencias formales son aquellas en que los objetos son ideales, su método es la deducción y su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados, los cuales se deducen de postulados o teorías. A ésta categoría pertenecen las matemáticas y la lógica. Las ciencias fácticas por el contrario centran su atención sobre objetos materiales, su método es la observación, la experimentación y la deducción y su criterio de verdad es la vericación. A éste grupo pertenecen las ciencias naturales y las ciencias sociales. La reexión cientíca no se interesa por individuos aislados sino por sistemas, entendiendo que un sistema es una entidad compleja formada por diversos individuos y por una serie de funciones y relaciones entre esos individuos. La teoría del conocimiento, se basa en problemas cognoscitivos y sus interacciones, para cuyo análisis, la ciencia utiliza como instrumento La Teoría. Materialismo dialéctico: Se basa en un reejo objetivó de la realidad, sistemas de conceptos, categorías y leyes ligadas a la práctica por lo cual sirven de y contribuye a la transformación de la naturaleza y la sociedad. Empirismo: la actividad cientíca comienza con la acumulación de experiencias lo que implica un cierto grado de riesgo porque es una generalización o una conjetura. De ahí, que la teoría sufra modicaciones al paso que se realizan nuevas experiencias. TECNICASDEINVESTIGACIÓN TEORÍAS CIENTÍFICAS
  • 4. INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N EMPIRISMO: la actividad cientíca comienza con la acumulación de experiencias lo que implica un cierto grado de riesgo porque es una generalización o una conjetura. De ahí, que la teoría sufra modicaciones al paso que se realizan nuevas experiencias. RACIONALISMO: El conocimiento no depende de lo que puedan percibir los sentidos sino del intelecto y del pensamiento intuitivo. POSITIVISMO: Corriente de pensamiento fundada por Auguste Comte, quien alega que el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente. En la revolución cientíca paradigma lo denen como la mejor construcción teórica ya que explica el mayor conjunto de hechos o procesos observados o la mayor cantidad de aspectos de uno de ellos, y por tanto, es aceptado por una comunidad cientíca. Ese paradigma ofrece lo sigue: 1. Una base de armaciones teóricas y conceptuales, 2. Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver, 3. Unas técnicas de experimentación concretas 4. Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables. Lo que conocemos ciencia normal es cuando lo cientícos investigan sobre la naturaleza y aclaran problemas que se presentan a través de paradigmas que no es puesto en duda. La investigación nunca se presenta de esta manera yaqué siempre surgen problemas extraordinarios que no concuerdan con estos presupuestos. A estos resultados y problemas no previstos por el cientíco, los denominó Kuhn como “Enigmas”. Los enigmas pueden ser resueltos siempre y cuando el profesional ponga a prueba su conocimiento y su ingenio para resolverlo. Los paradigmas deben capacitar a una comunidad cientíca para la resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y metodológico y estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y resolver problemas y enigmas. Mencionaremos Algunas de las Revoluciones cientícas más importantes en el siglo XVI Y XVII: cedió la REVOLUCIÓN COPERNICANA Se da en la astronomía y la física, desde Nicolás Copérnico hasta Isaac Newton. En el siglo XIX sedan revoluciones como: REVOLUCIÓN DARWINIANA O EVOLUCIONISTA: en biología y ciencias de la Tierra. Charles Darwin compila su trabajo en El origen de las especies. TECNICASDEINVESTIGACIÓN
  • 5. INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N REVOLUCIÓN MENDELIANA O REVOLUCIÓN GENÉTICA: se inicia con los trabajos de Gregory Mendel considerado el padre de la genética. REVOLUCIÓN MAXWELLIAN: se Desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente. En el siglo XX sedan revoluciones como: REVOLUCIÓN CUÁNTICA: Numerosos cientícos participaron de esta revolución durante el primer tercio del siglo XX y culminó con la denición de la Mecánica cuántica. REVOLUCIÓN EINSTENIANA O RELATIVISTA: en física, con Albert Einstein y su teoría de la relatividad. REVOLUCIÓN INDETERMINISTA: que no se reere al indeterminismo losóco opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia. REVOLUCIÓN BIOQUÍMICA: Se aplica a los descubrimientos que llevaron al desciframiento del código genético y el ADN. REVOLUCIÓN GENÓMICA: se suele aplicar a la biotecnología procedente de las investigaciones en torno al genoma. Ahora hablaremos de empirismo y racionalismo, el empirismo se conoce como la conciencia clásica aristotélica marca su división en las ciencias formales y las ciencias descriptivas como las ciencias naturales y sociales. El empirismo se basa en dos hipótesis 1. Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre. 2. Reconoce que Toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modicada, corregida o abandonada. No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su vericación o su control. Uno de los mayores exponentes del Empirismo moderno es David Humé, quien arma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y que sin ella no se lograría saber alguno. TECNICASDEINVESTIGACIÓN
  • 6. INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N En cuanto el racionalismo se basa en La lógica y la matemática sé que consideran ciencias formales, Son racionales, sistemáticas y cuanticables pero no dan razón de la realidad y no se ocupan de los hechos. El Racionalismo parte de cuadros teóricos y se apoya en la deducción y la argumentación rigurosa. Sus máximos exponentes son Popper, Bunge, Bachelard y Lakatos entre otros, cuyos postulados sirvieron de base a numerosas investigaciones exitosas en la historia de la Ciencia como las llevadas a cabo por Einstein y Mendeleiev y en el caso de las Ciencias Sociales, a los trabajos de Chomsky, Fodor, Austin y Vigotski. Resumen de las premisas en las que se apoya: Investigar no es medir y contar ni tampoco es sólo experimentar. Investigar no es necesariamente determinar probabilidades sobre la base de técnicas estadísticas. Investigar no es necesariamente hacer trabajo de campo. Investigar no es necesariamente abordar hechos que sólo sean observables directamente. Investigar no es dilucidar concluyentemente un problema ni agotar exhaustivamente sus posibilidades de estudio. Investigar no es reexionar libremente, sin control, ni hacer retórica persuasiva. La investigación no es una actividad regulable por un único e inexible esquema de desarrollo. En el Racionalismo crítico, el enfrentamiento con la realidad debe hacerse con base en métodos e instrumentos debidamente seleccionados. Su base es el principio de falsabilidad. Algunas diferencias entre racionalismo y empirismo: El empirismo Niega la posibilidad de ideas espontáneas y arma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras El racionalismo Arma que la Mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar. Acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. El empirismo Verica, conrma o niega una hipótesis y el racionalismo Demuestra o prueba una verdad. El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta. TECNICASDEINVESTIGACIÓN
  • 7. INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N La investigación cientíca está centrada positivismo y el realismo crítico. Lo natural es la fuente de información y el investigador es el instrumento de la investigación. Utiliza sus numerosas formas cuantitativos atreves de medición penetrante y controlada, orientada a la comprobación de hechos, donde los resultados y los datos son sólidos y repetibles. El gran aporte de Galileo Galilei a la ciencia experimental fue que pudo combinar la lógica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida. El método cientíco de Galileo parte de los siguientes elementos: 1) Observación 2) Elaboración de una hipótesis explicativa 3) Deducción 4) Experimento o vericación Durante mucho tiempo los cientícos consideraron que el experimento probaba o demostraba la verdad de la teoría o hipótesis de forma concluyente y el método llamado hipotético-deductivo vino a convertirse en la lógica empírica que fundamentaba la ciencia. Una investigación para ser considerada cientíca debe cumplir con las siguientes premisas: 1) Es Sistemática 2) Es un proceso lógico 3) Es empírica 4) Es reductiva 5) Es reductiva 6) Es replicable y transmisible La investigación Social se caracteriza por tener conceptos ligados en la aplicación del método cientíco, que marcan su carácter de subjetividad y que están relacionados con el Objeto de investigación: El Objeto de la investigación incluye al investigador, el objeto es interno puesto que necesitamos aprendizaje previo para ver el mundo de una u otra forma. El Objeto de investigación es Subjetivo: Está formado por personas que tienen libertad, voluntad y reexividad. Lo social no es natural: El individuo es un producto social y la sociedad es producto de los individuos. TECNICASDEINVESTIGACIÓN
  • 8. INGENIERIA DE SISTEMAS T É C N I C A S D E I N V E S T I A C I O N La investigación cientíca pura tiene como nalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber cientíco, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). La investigación profesional consiste en intervenir en la realidad. Por ejemplo, diagnosticar una situación usando la técnica proyectiva descubierta y validada en la investigación aplicada. TECNICASDEINVESTIGACIÓN