SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD YACAMBÚ 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
SEMINARIO AVANZADO DE 
INVESTIGACIÓN EN GERENCIA 
PRIMERA ASIGNACIÓN 
Sorate María Andrea. 
Facilitador: 
Dra. Marioxy Morales 
Barquisimeto, Octubre 2014
2 
INDICE 
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 
3 
Los paradigmas de la Investigación y los Diferentes Enfoques Epistemológicos…………………………. 
4 
El Positivismo………………………………………………… 
8 
El Racionalismo………………………………………………. 
9 
Posición Crítica………………………………………………… 
10 
Conclusiones…………………………………………………..- 
12 
Referencias……………………………………………………. 
14
3 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo de la historia, el hombre ha mostrado interés por explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, que en principio fueron inspirados en la naturaleza y en la supervivencia que esto pudiera representar. Posteriormente, y a fin de institucionalizar el conocimiento, surgieron las ciencias, primero para explicar fenómenos naturales, luego el comportamiento del ser humano y las relaciones que se derivan en su entorno. 
La investigación constituye un medio a través del cual ser humano contribuye con la construcción del conocimiento. En virtud a tan importante rol, las universidades a nivel mundial se han propuesto diseñar carreras cuyo contenido curricular obedece a ciertas corrientes del saber, como es el caso del estudio de las ciencias sociales. 
En la medida que se va avanzando en los distintos niveles universitarios, se pone en manifiesto la necesidad de desarrollar cada vez más procesos investigativos con altos niveles de exigencia y calidad, razón por la cual se requiere la selección adecuada del tema, del planteamiento de lo que se desea investigar, las bases teóricas y metodológicas necesarias, para finalmente generar los resultados y propuestas plasmadas en los objetivos de la investigación. 
A lo largo de la historia del saber, han surgido ciertos paradigmas investigativos relacionados con la forma como el investigador percibe la realidad y aborda al objeto y al sujeto en la investigación. Tal es el caso de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. 
En este sentido, el presente ensayo pretende mostrar los aspectos más resaltantes de 2 (dos) corrientes filosóficas como lo son el positivismo y el racionalismo. Finalmente se presenta la posición crítica enfocada sobre el estudio de la Contaduría Pública, el cual se encuentra inmerso en el análisis de las ciencias sociales.
4 
Los Paradigmas de la Investigación y 
los Diferentes Enfoques Epistemológicos. 
La palabra ciencia proviene del vocablo latino Sciencia, que significa conocimiento práctico o doctrina de cualquier área del saber e históricamente, simboliza un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una disciplina. 
En este sentido, Palella y Martins (2010), señalan que la ciencia está formada por conocimientos ordenados, cuya veracidad de puntualiza en forma constante bajo la dinámica social, situación que la convierten en una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales o leyes. 
Igualmente, Mario Bunge (1004) afirma que cualquier ciencia tiene como objeto, proporcionar un conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable. En cuanto a su contenido, la ciencia está constituida por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, expresados en forma de enunciado, relacionados entre sí, que vienen a formar la teoría. 
De acuerdo con Prior (2008) los requisitos necesarios para considerar una investigación como científica, debe reunir los siguientes requisitos: 
1. Tener un fin específico 
2. Niveles elevados de rigor 
3. Empleo de métodos adecuados 
4, Debe ser replicable y sus resultados generalizables- 
5. Debe ser comprobable y los resultados contrastables y confiables. 
6. Sigue un orden lógico. 
Al consultar diversas fuentes documentales, se presentan dos (2 paradigmas investigativos altamente diferenciados. El primero de ellos es el enfoque cuantitativo y el segundo el enfoque cualitativo. 
El paradigma con enfoque cuantitativo, se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación, es decir que lo que no se
5 
puede medir no es digno de credibilidad, por lo que todo estudio debe estar soportado por datos estadísticos para aproximarse a la manifestación del fenómeno. 
Por su parte el paradigma cualitativo centra su atención en el sujeto, en sus relaciones y los roles que desempeñan las personas dentro de su contexto. Es tarea del investigador interpretar la forma como, cuándo, para qué y por qué se producen estas relaciones. Los métodos de estudio que se emplean en esta clase de estudios se denominan fenomenológicos, naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialistas. 
Esta perspectiva cualitativa o humanista, rechaza el modelo de las ciencias naturales y se fundamenta en el análisis individual y concreto, utilizando la comprensión subjetiva de los hechos desde la perspectiva del actor social. 
A continuación en el cuadro 1 se muestran los diferentes enfoques epistemológicos que han surgido durante el Siglo XX 
Cuadro 1 
Epistemología del siglo XX 
DENOMINACIÓN/ EXPONENTES 
CARACTERÍSTICAS 
Empirismo (Escuela de Viena) 
Ciencia del objeto observable 
Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath Herbert Feigl, Philipp Frank 
Todo conocimiento resulta de los datos en contacto con la realidad, es inductivo, lo único que puede ser científicamente conocido es aquello que proviene directamente de las experiencias y que se expone a la vía de los sentidos. Otras denominaciones: Positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico 
Escuela de Frankfurt 
Ciencia de los objetos intuibles o interpretables 
Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas Heidelberg 
Enfoque subjetivista – idealista. Separa a las ciencias sociales de las ciencias de la naturaleza, la comprensión en lugar de la explicación, la fenomenología, los procesos intuitivos y la hermenéutica como herramienta interpretativa. El planteamiento de la “teoría Crítica” surge de la necesidad de emancipación, la cual descubre el modo en que el ser humano es enajenado y sometido a través de múltiples mecanismos socioculturales. 
Enfoque racionalista – realista (Popper) 
Las teorías no son aisladas no responden a una, ni se ubican en un solo momento histórico, no deben ser evaluadas aisladamente, ni en
6 
Visión Programática y 
transindividual de la Ciencia 
Popper, Kuhn. Imre Lakatos 
términos de sus componentes. Una teoría genera otras, de modo que el crecimiento del conocimiento científico sucesivo, de interconexiones y de nexos de investigaciones individuales y desarrolladas a largo plazo, por lo que la investigación científica viene a ser, un asunto programático y transindividual. 
Sociología 
del conocimiento 
Kuhn, Feyerabend, David Bloor, Barry Barnes, Steve Shapi, Donald MacKenzie. Michel Callon, Bruno Latour, John Law, Harold Garfinkel 
Enfoque idealista o subjetivista. Insiste en la influencia que tienen los factores socios – culturales y psicológicos en el desarrollo de la ciencia, más allá de los elementos racionales o lógicos – metodológicos (visión externalista). Predominio del contexto del descubrimiento sobre el de la justificación. Programa débil (las creencias erróneas se explican a partir de factores socio- históricos y el programa fuerte considera a los factores socio – históricos como responsables se todas las creencias, tanto erróneas como acertadas, 
Epistemología Evolutiva. 
Naturalización de la Epistemología 
Willard Van Orman Quine.Gontier, Konrad Lorenz, Jean Piaget, Donald Campbell, Stephen Toulmin, Munz 
Naturalizada: Propone los mismos tratamientos que las ciencias fácticas a la explicación de los procesos científicos. Evolucionista: Comienza a definirse con alguna claridad a partir de la noción ensayo y error, el crecimiento del conocimiento científico es comparable con la sucesión de adaptaciones en la evolución- enfoque empirista, no hay conocimiento previo a la experiencia. 
Otras prolongaciones: visión axiológica y visión pragmática 
Larry Laudan, B.Russell, Hacking, Alcoff, Patrick Suppes, joseph Sneed 
Epistemología feminista (enfoque idealista subjetivista), visión de género 
Concepción estructural de las teorías (enfoque empirista- realista. 
Visión axiológica: atiende a las reglas y normas metodológicas más no a las éticas ni a las normas de conducta. 
Epistemología de la virtud: ideales cognitivos, tales como la concentración, apertura, tenacidad, coraje, visión, instrucción, memoria. 
Epistemología ética. Incorpora a los valores en general; políticos, económicos, culturales. 
Nuevas epistemologías: subjetivista (racionalismo y empirismo idealista) 
Knorr- certina, Woolgar, Latour, Luke, Harding, Tuana, Rosser, Jaggar, Fuller, Goldman, Maffie, Triplett, Woolgar 
Epistemología contextualista: los procesos científicos varían de acuerdo al contexto, por tanto la investigación, la tecnología y la ciencia dependen de las intenciones y presuposiciones del grupo académico. 
Ciencia comunitaria: solo se deben estudiar a las ciencias contextuales, es decir, aquellas que solo se justifican por las relaciones con el contexto. 
Epistemología feminista: (proyecto Plutón) parte de la premisa que las ciencias están masculinamente sesgadas. Al eliminar este sesgo masculino, los avances serían más rápidos y amigables. 
Epistemología social: los procesos científicos se ven fuertemente afectado por las relaciones sociales y los hechos culturales. Steve Fuller: Todo conocimiento es intrínsecamente social: versado en las aplicaciones políticas, gubernamentales, organizacionales y gerenciales. Alvin Goldman: plantea la intersubjetividad (3er mundo de Popper),
7 
nadie produce conocimientos en solitario, es compartido por la interacción social. 
Etnoespistemología; enfoque empirista – subjetivista, con fuerte influencia de la antropología (influencia cultural- focal y cultural. regionales) en conocimiento se produce en el interior de las comunidades étnicas. 
Nuevas epistemologías: empirista – realistas 
Robert Audi, Anthony Coady, Thomas Bayes, Bovens , Stepahn 
Epistemología testimonial: el conocimiento científico resulta válido a partir de su transmisión desde otras personas. Los mecanismos transmisivos, testimoniales como fuentes de conocimiento válido. El testimonio es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción individual. El mundo se fundamenta en la confianza de lo que otras personas dicen. 
Hay que tomar en cuenta la naturaleza, de quien da el testimonio (expertos o no), su vinculación con la ética y dependencia con otras fuentes del conocimiento ( reduccionista o emergentista) 
Epistemología probabilística o Bayesiana: se orienta a la justificación de la inducción. Todo trabajo de investigación es sometido a la aprobación de expertos, permitiendo un manejo controlado del trabajo para normar la estructura de confiabilidad de los reportes, utiliza un razonamiento probabilístico que determine el grado de confiabilidad, también instrumentos abiertos y recientemente utiliza una aplicación denominada coeficiente de proporción de rasgos. La relación entre esta clase de epistemología y la investigación sociales es que existe la posibilidad de realizar investigaciones empírico – realistas usando técnicas abierta de recolección de datos. 
Epistemología de la percepción: enfoque empirista – realista que está obligado a justificar la validez de los datos de los sentidos en contacto con la realidad. Esta meta-teoría debe justificar los procesos científicos alimentados la percepción a través del uso de los sentidos. La percepción tiene dos corrientes psicológicas: el fundacionismo y el coherentismo. 
Nuevas epistemologías: racionalista – realistas 
Quine, Cooper, Carruthers, Sigeal, Stich, Gooding, Gorman, Kincannon, Tweney, Gooden, Klahr 
Epistemología evolucionista: la ciencia o su progreso puede ser utilizado por las especies humanas para adaptarse al medio. Consiste en explicar los procesos de conocimiento desde el punto de vista biológico de una teoría evolutiva, usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo de teorías. Epistemología evolucionista descriptiva – explicativa vs epistemología prescriptiva – normativa. 
Epistemología naturalizada racionalista: parte del plano observacional de la historia de la ciencia para encontrar patrones de regularidad en el plano meta-teórico, utilizando modelos hipotéticos para ser falsados en el plano observacional. Asociada a la inteligencia artificial. La lingüística computacional, la robótica 
Epistemología Cognitiva: los procesos científicos se analizan desde el
8 
ángulo de los mismos modelos de las ciencias cognitivas. 
Epistemología de la virtud, epistemología de la religión, epistemología de la virtud, epistemología reformada (no se refieren a ciencia sino a conocimientos en general) 
Fuente: Padrón, J. (2007), 
El Positivismo 
De acuerdo con Rojas (2010), el positivismo es la doctrina y escuela filosófica creada por Augusto Comte, la cual no admite otra realidad que no sean los hechos y sus relaciones, rechazando todo conocimiento a priori y cualquier pretensión de una intuición directa de lo inteligible- 
El positivismo (Augusto Comte) parte de que los conocimientos provienen de la experiencia, es decir que niega erudiciones a priori, además éstos deben ser verificables y cuantificables, introduciendo el método inductivo para realizar de casos particulares generalizaciones. Los aportes de este enfoque epistemológico han facilitado la evolución del conocimiento, sin considerar en algunos casos, aspectos de orden ético, la interrelación con el contexto, la preservación del medio ambiente y de las especies. 
Entre sus características más resaltantes se encuentran: 
a. El espíritu pasa por tres fases a saber (Ley de los tres estadios): el espíritu humano explica los hechos a través de sus fuerzas similares, invoca entidades abstractas, observa los fenómenos, tratando de establecer relaciones entre ellos. 
b. La ciencia es una fuente de dogmas, es decir hay que aceptarla sin más pretensiones. El hombre ha sido hecho para creer no para dudar 
c. La ciencia no busca explicación final, ya que no pretende llagar a alas causas, se limita a comprobar el orden imperante. Existe una visión
9 
Jerárquica del mundo y del orden natural, de lo más simple a lo más complejo, 
d. Resulta necesario que haya una síntesis de la ciencias, cuyo centro o principio es la filosofía. Las ciencias analíticas corren el riesgo de convertirse en acumulación de conocimientos, por lo que resulta indispensable la síntesis. 
El Racionalismo 
El racionalismo es una corriente filosófica de Europa continental desarrollada durante los siglos XVII y XVIII, que consiste en que el conocimiento está basado en la razón, en la existencia de las ideas y de la producción intelectual. 
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. 
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. 
Esta corriente del pensamiento coloca por encima a la razón sobre otras instancias como la fe, la autoridad, lo empírico o la experiencia. Desde el punto de vista filosófico, bajo el enfoque racionalista, el conocimiento descansa en la razón, cuyos principales exponentes son: Parménides, Platón y Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz.
10 
Entre las principales características del racionalismo, se pueden encontrar las siguientes: 
a. Los conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, es decir del entendimiento. 
b. La razón no tiene límites y puede alcanzar a todo lo sea 
c. El conocimiento se encuentra en el entendimiento o en el innatismo de las ideas y no se pueden extraer de la experiencia 
d. El conocimiento puede ser construido deductivamente. 
e. Considera la deducción y en la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento. 
f. Las matemáticas son consideradas como una ciencia ideal. 
g. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. 
Posición crítica 
En todo proceso de investigación, resulta importante definir la postura filosófica que guió al investigador a realizar el estudio. En el caso particular de la autora de este trabajo, quien a lo largo de los años ha tenido una formación dirigida hacia la Contaduría Pública y las Finanzas, considera importante reseñar aspectos metodológicos y su postura crítica en la valoración de la Contaduría Pública en los enfoques epistemológicos. 
La orientación de la formación en la carrera de Contaduría Pública, se focaliza principalmente en aspectos neopositivistas y se inclina por el desarrollo de la investigación cuantitativa. Por su parte, las universidades venezolanas enseñan que la contabilidad se basa en los hechos observables y cuantificables para ser clasificados, procesados y presentados en cuadros sinópticos para mostrar la situación financiera de las empresas en un momento determinado,, que sean utilizados como instrumentos gerenciales
11 
para la toma de decisiones, donde los hechos observables son las transacciones financieras, las cuales se rigen por procesos dogmáticos y basados en la experiencia de la unidad económica. 
Estas decisiones pueden conducir desde una reducción de costos, hasta la disminución de puestos de trabajo, sin considerar aspectos no cuantificables, es decir, si se ve de esta manera la visión puede resultar muy limitada. Cabe destacar que la información financiera no solo debe ser la maximización de las utilidades de la organización y vislumbrar al contador público como un tenedor de libros, elementalmente necesario para tomar decisiones de inversión y de financiamiento, para cumplir con todas las obligaciones establecidas en las leyes fiscales, laborales y financieras y firmar estados financieros para solicitar un crédito, subestimando de esta forma a un profesional cuyos conocimientos proporcionan elementos necesarios para la detección de fortalezas y debilidades financieras de la unidad económica, los cuales pueden contribuir aún más con el desarrollo de las empresas, con el desarrollo económico y social del país. 
Desafortunadamente, muchos contadores han utilizado sus conocimientos para “maquillar” la información financiera a favor de los empresarios con escasa ética gerencial, por ejemplo, esta situación se ve evidenciada con la crisis bancaria sistémica acaecida en Venezuela los años 90´s. Todas estas consideraciones han llevado al paso de los años a pensar en otras perspectivas que deben ser consideradas en el estudio de la Contaduría Pública, es por este motivo que todo profesional de las ciencias económicas y sociales debe complementar su formación gerencial y actualizándose constantemente, sin dejar a un lado el aspecto ético y ecológico. 
Recientemente la contaduría pública ha incorporado el estudio de los intangibles como son la valoración cualitativa del talento humano, del prestigio empresarial, de la competitividad, de la generación del bienestar social, es decir redimensionando a esta ciencia como contabilidad social. De acuerdo con la opinión de la autora, este aspecto tiene una gran vinculación
12 
con los enfoques epistemológicos, ya que si bien es cierto que la forma de concebir la realidad y de estudiar los hechos han sido valiosos en el contexto que se desarrollaron, la construcción del conocimiento debe valorarse a través de la visión holística, a fin de interrelacionar todos los elementos que se encuentran presentes en el medio y mediante la manifestación de una perspectiva vista desde un todo. 
Razón por la cual, en estos tiempos cuando el mundo globalizado manifiesta situaciones tan cambiantes y llenas de incertidumbre, donde la tecnología y la comunicación se convierten en herramientas que deben ser utilizadas al servicio del hombre, resulta imperioso considerar que todo conlleva a procesos adaptativos, lo que en el pasado resolvió situaciones, no necesariamente es útil para la actualidad. 
CONCLUSIONES 
De acuerdo a lo antes explicado, la experiencia es una fuente inspiradora del conocimiento, sin embargo hay que ponderar los cambios paradigmáticos que faciliten la adopción de distintos mecanismos para afrontar situaciones nuevas que vayan surgiendo, considerando siempre el aspecto ético y la interconexión de todas sus partes. 
La sociedad actual amerita que se genere el conocimiento bajo diferentes escenarios, donde la complejidad propicia los espacios para fortalecer las diversas disciplinas y corrientes de investigación. Los retos económicos y sociales demandan el encuentro, la conversación y el esfuerzo conjunto para el compartir de saberes entre los diferentes miembros de las comunidades, a fin de saber cómo se genera el conocimiento y facilitar a través de éste la formulación de propuestas para resolver las necesidades colectivas. 
Aunado a lo anterior, el conocimiento en las ciencias sociales debe estructurarse de acuerdo al contexto (epistemología contextualista), los procesos científicos son influenciados por las relaciones sociales y los
13 
hechos culturales (epistemología social), por otra parte, deben ser adaptativos, donde el progreso debe ser utilizado por el ser humano para adaptarse al medio que lo rodea (epistemología evolucionista) 
Resulta importante destacar que independientemente que el investigador seleccione una metodología en específico, resulta necesario abordar su estudio bajo un enfoque científico, con un buen sustento teórico y el otro aspecto a considerar es el contexto donde se desarrolle el proceso investigativo. 
En este orden de ideas, toda indagación que se realice debe considerar los hechos históricos y la evolución de la sociedad para darle a los acontecimientos una explicación más cercana a la realidad, en pro del desarrollo del conocimiento innovador, ante situaciones tan complejas y cambiantes que le rodean y sobre todo, que estén en función del hombre y de la preservación del medio que le rodea.
14 
REFERENCIAS 
Burge, M (1994) La Ciencia: su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XX 
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html [Consulta: 2014, Octubre 12]. 
Palella, S. y Martins, F. (2010) Metodología de Investigación Cuantitativa. Caracas, FEDEUPEL 
Parra, L. (2005) Epistemología de las ciencias. [Documento en línea]. Disponible: http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/Ciencias%20sociales/ciencia/EPISTEMOLOGIA%20DE%20LAS%20CIENCIAS.pdf [Consulta: 2013, Marzo 04]. 
Prior, D (2008) Investigación en Gestión de las Organizaciones. disponible en: http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/el_proceso_de_investigacion.pdf [Consulta: 2014, octubre 23]. 
Rojas, B (2010) Investigación Cualitativa. FEDUPEL, Caracas, Venezuela. 
Filosofía Medieval y Moderna. Descartes. Documento disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la- filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes- Racionalismo.htm l. [Consulta: 2014, octubre 23].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
Isa Digital
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Juanita Rincón
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
EmeMontero
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
Atlas ti
Atlas tiAtlas ti
Atlas ti
grupo0101
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Ricardo_cordova
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Brenda Sotalin
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.
Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.
Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.
ferinnej
 
Clase investigación educativa
Clase investigación educativaClase investigación educativa
Clase investigación educativa
Carmen Fuentes
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
Daniel Zúñiga
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 
POWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALAS
POWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALASPOWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALAS
POWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALASValeMariMartinez
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigaciónmaides
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Victoria Blanquised Rivera
 

La actualidad más candente (20)

ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Atlas ti
Atlas tiAtlas ti
Atlas ti
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.
Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.
Los Estudios Sociales y las Ciencias Sociales.
 
Clase investigación educativa
Clase investigación educativaClase investigación educativa
Clase investigación educativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
POWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALAS
POWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALASPOWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALAS
POWER POINT: APRENDER CIENCIAS NATURALAS
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
 

Destacado

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler
 
Equipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_finalEquipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_final
Pablo Moreno
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
Modalidad educ y teorias
Modalidad educ y teoriasModalidad educ y teorias
Modalidad educ y teorias
Pablo Moreno
 
Tipologias del realismo
Tipologias del realismoTipologias del realismo
Tipologias del realismo
Andres Nieto
 
Flujograma Procedimiento de Reclutamiento
Flujograma Procedimiento de ReclutamientoFlujograma Procedimiento de Reclutamiento
Flujograma Procedimiento de Reclutamientomtzr18
 
Qué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantilQué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantil
25452009
 
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAntecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAngela Cortes
 
Unidad 3 1 sujeto objeto
Unidad 3   1 sujeto objetoUnidad 3   1 sujeto objeto
Unidad 3 1 sujeto objeto
Fabián Carrión
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosJen Heredia
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco
 
INTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONALINTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONAL
expovirtual
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosTourism
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
octavio
 
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONALTECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONALFreya Luna
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Somos Más
 

Destacado (20)

Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
 
Panel tendencias epistemológicas......
Panel  tendencias epistemológicas......Panel  tendencias epistemológicas......
Panel tendencias epistemológicas......
 
Equipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_finalEquipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_final
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Modalidad educ y teorias
Modalidad educ y teoriasModalidad educ y teorias
Modalidad educ y teorias
 
Tipologias del realismo
Tipologias del realismoTipologias del realismo
Tipologias del realismo
 
Flujograma Procedimiento de Reclutamiento
Flujograma Procedimiento de ReclutamientoFlujograma Procedimiento de Reclutamiento
Flujograma Procedimiento de Reclutamiento
 
Qué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantilQué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantil
 
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar enAntecedentes historicos de la educacion preescolar en
Antecedentes historicos de la educacion preescolar en
 
Unidad 3 1 sujeto objeto
Unidad 3   1 sujeto objetoUnidad 3   1 sujeto objeto
Unidad 3 1 sujeto objeto
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanos
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
 
INTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONALINTEGRACION DE PERSONAL
INTEGRACION DE PERSONAL
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicos
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONALTECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
 
Proceso de inducción del personal
Proceso de inducción del personalProceso de inducción del personal
Proceso de inducción del personal
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
 

Similar a Enfoque

Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
Juanita Rincón
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Miguel Alejandro
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Dilia Padron
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo MendozaPresentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
YAMILA GASCON
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
DoraCarmelina
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
Hviano
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbampaola-simba
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRParadigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosLos paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Instituto Tecnológico de Celaya
 
Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científica
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Enfoque (20)

Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2
 
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacionParadidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
Paradidgmas y nuevos enfoques de la investigacion
 
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo MendozaPresentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
Presentacion unidad I Yamila Gascón y Jairo Mendoza
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRParadigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
 
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosLos paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
 
Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científica
 

Enfoque

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA PRIMERA ASIGNACIÓN Sorate María Andrea. Facilitador: Dra. Marioxy Morales Barquisimeto, Octubre 2014
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………… 3 Los paradigmas de la Investigación y los Diferentes Enfoques Epistemológicos…………………………. 4 El Positivismo………………………………………………… 8 El Racionalismo………………………………………………. 9 Posición Crítica………………………………………………… 10 Conclusiones…………………………………………………..- 12 Referencias……………………………………………………. 14
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, el hombre ha mostrado interés por explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, que en principio fueron inspirados en la naturaleza y en la supervivencia que esto pudiera representar. Posteriormente, y a fin de institucionalizar el conocimiento, surgieron las ciencias, primero para explicar fenómenos naturales, luego el comportamiento del ser humano y las relaciones que se derivan en su entorno. La investigación constituye un medio a través del cual ser humano contribuye con la construcción del conocimiento. En virtud a tan importante rol, las universidades a nivel mundial se han propuesto diseñar carreras cuyo contenido curricular obedece a ciertas corrientes del saber, como es el caso del estudio de las ciencias sociales. En la medida que se va avanzando en los distintos niveles universitarios, se pone en manifiesto la necesidad de desarrollar cada vez más procesos investigativos con altos niveles de exigencia y calidad, razón por la cual se requiere la selección adecuada del tema, del planteamiento de lo que se desea investigar, las bases teóricas y metodológicas necesarias, para finalmente generar los resultados y propuestas plasmadas en los objetivos de la investigación. A lo largo de la historia del saber, han surgido ciertos paradigmas investigativos relacionados con la forma como el investigador percibe la realidad y aborda al objeto y al sujeto en la investigación. Tal es el caso de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. En este sentido, el presente ensayo pretende mostrar los aspectos más resaltantes de 2 (dos) corrientes filosóficas como lo son el positivismo y el racionalismo. Finalmente se presenta la posición crítica enfocada sobre el estudio de la Contaduría Pública, el cual se encuentra inmerso en el análisis de las ciencias sociales.
  • 4. 4 Los Paradigmas de la Investigación y los Diferentes Enfoques Epistemológicos. La palabra ciencia proviene del vocablo latino Sciencia, que significa conocimiento práctico o doctrina de cualquier área del saber e históricamente, simboliza un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una disciplina. En este sentido, Palella y Martins (2010), señalan que la ciencia está formada por conocimientos ordenados, cuya veracidad de puntualiza en forma constante bajo la dinámica social, situación que la convierten en una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales o leyes. Igualmente, Mario Bunge (1004) afirma que cualquier ciencia tiene como objeto, proporcionar un conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable. En cuanto a su contenido, la ciencia está constituida por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, expresados en forma de enunciado, relacionados entre sí, que vienen a formar la teoría. De acuerdo con Prior (2008) los requisitos necesarios para considerar una investigación como científica, debe reunir los siguientes requisitos: 1. Tener un fin específico 2. Niveles elevados de rigor 3. Empleo de métodos adecuados 4, Debe ser replicable y sus resultados generalizables- 5. Debe ser comprobable y los resultados contrastables y confiables. 6. Sigue un orden lógico. Al consultar diversas fuentes documentales, se presentan dos (2 paradigmas investigativos altamente diferenciados. El primero de ellos es el enfoque cuantitativo y el segundo el enfoque cualitativo. El paradigma con enfoque cuantitativo, se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación, es decir que lo que no se
  • 5. 5 puede medir no es digno de credibilidad, por lo que todo estudio debe estar soportado por datos estadísticos para aproximarse a la manifestación del fenómeno. Por su parte el paradigma cualitativo centra su atención en el sujeto, en sus relaciones y los roles que desempeñan las personas dentro de su contexto. Es tarea del investigador interpretar la forma como, cuándo, para qué y por qué se producen estas relaciones. Los métodos de estudio que se emplean en esta clase de estudios se denominan fenomenológicos, naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialistas. Esta perspectiva cualitativa o humanista, rechaza el modelo de las ciencias naturales y se fundamenta en el análisis individual y concreto, utilizando la comprensión subjetiva de los hechos desde la perspectiva del actor social. A continuación en el cuadro 1 se muestran los diferentes enfoques epistemológicos que han surgido durante el Siglo XX Cuadro 1 Epistemología del siglo XX DENOMINACIÓN/ EXPONENTES CARACTERÍSTICAS Empirismo (Escuela de Viena) Ciencia del objeto observable Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath Herbert Feigl, Philipp Frank Todo conocimiento resulta de los datos en contacto con la realidad, es inductivo, lo único que puede ser científicamente conocido es aquello que proviene directamente de las experiencias y que se expone a la vía de los sentidos. Otras denominaciones: Positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico Escuela de Frankfurt Ciencia de los objetos intuibles o interpretables Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas Heidelberg Enfoque subjetivista – idealista. Separa a las ciencias sociales de las ciencias de la naturaleza, la comprensión en lugar de la explicación, la fenomenología, los procesos intuitivos y la hermenéutica como herramienta interpretativa. El planteamiento de la “teoría Crítica” surge de la necesidad de emancipación, la cual descubre el modo en que el ser humano es enajenado y sometido a través de múltiples mecanismos socioculturales. Enfoque racionalista – realista (Popper) Las teorías no son aisladas no responden a una, ni se ubican en un solo momento histórico, no deben ser evaluadas aisladamente, ni en
  • 6. 6 Visión Programática y transindividual de la Ciencia Popper, Kuhn. Imre Lakatos términos de sus componentes. Una teoría genera otras, de modo que el crecimiento del conocimiento científico sucesivo, de interconexiones y de nexos de investigaciones individuales y desarrolladas a largo plazo, por lo que la investigación científica viene a ser, un asunto programático y transindividual. Sociología del conocimiento Kuhn, Feyerabend, David Bloor, Barry Barnes, Steve Shapi, Donald MacKenzie. Michel Callon, Bruno Latour, John Law, Harold Garfinkel Enfoque idealista o subjetivista. Insiste en la influencia que tienen los factores socios – culturales y psicológicos en el desarrollo de la ciencia, más allá de los elementos racionales o lógicos – metodológicos (visión externalista). Predominio del contexto del descubrimiento sobre el de la justificación. Programa débil (las creencias erróneas se explican a partir de factores socio- históricos y el programa fuerte considera a los factores socio – históricos como responsables se todas las creencias, tanto erróneas como acertadas, Epistemología Evolutiva. Naturalización de la Epistemología Willard Van Orman Quine.Gontier, Konrad Lorenz, Jean Piaget, Donald Campbell, Stephen Toulmin, Munz Naturalizada: Propone los mismos tratamientos que las ciencias fácticas a la explicación de los procesos científicos. Evolucionista: Comienza a definirse con alguna claridad a partir de la noción ensayo y error, el crecimiento del conocimiento científico es comparable con la sucesión de adaptaciones en la evolución- enfoque empirista, no hay conocimiento previo a la experiencia. Otras prolongaciones: visión axiológica y visión pragmática Larry Laudan, B.Russell, Hacking, Alcoff, Patrick Suppes, joseph Sneed Epistemología feminista (enfoque idealista subjetivista), visión de género Concepción estructural de las teorías (enfoque empirista- realista. Visión axiológica: atiende a las reglas y normas metodológicas más no a las éticas ni a las normas de conducta. Epistemología de la virtud: ideales cognitivos, tales como la concentración, apertura, tenacidad, coraje, visión, instrucción, memoria. Epistemología ética. Incorpora a los valores en general; políticos, económicos, culturales. Nuevas epistemologías: subjetivista (racionalismo y empirismo idealista) Knorr- certina, Woolgar, Latour, Luke, Harding, Tuana, Rosser, Jaggar, Fuller, Goldman, Maffie, Triplett, Woolgar Epistemología contextualista: los procesos científicos varían de acuerdo al contexto, por tanto la investigación, la tecnología y la ciencia dependen de las intenciones y presuposiciones del grupo académico. Ciencia comunitaria: solo se deben estudiar a las ciencias contextuales, es decir, aquellas que solo se justifican por las relaciones con el contexto. Epistemología feminista: (proyecto Plutón) parte de la premisa que las ciencias están masculinamente sesgadas. Al eliminar este sesgo masculino, los avances serían más rápidos y amigables. Epistemología social: los procesos científicos se ven fuertemente afectado por las relaciones sociales y los hechos culturales. Steve Fuller: Todo conocimiento es intrínsecamente social: versado en las aplicaciones políticas, gubernamentales, organizacionales y gerenciales. Alvin Goldman: plantea la intersubjetividad (3er mundo de Popper),
  • 7. 7 nadie produce conocimientos en solitario, es compartido por la interacción social. Etnoespistemología; enfoque empirista – subjetivista, con fuerte influencia de la antropología (influencia cultural- focal y cultural. regionales) en conocimiento se produce en el interior de las comunidades étnicas. Nuevas epistemologías: empirista – realistas Robert Audi, Anthony Coady, Thomas Bayes, Bovens , Stepahn Epistemología testimonial: el conocimiento científico resulta válido a partir de su transmisión desde otras personas. Los mecanismos transmisivos, testimoniales como fuentes de conocimiento válido. El testimonio es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción individual. El mundo se fundamenta en la confianza de lo que otras personas dicen. Hay que tomar en cuenta la naturaleza, de quien da el testimonio (expertos o no), su vinculación con la ética y dependencia con otras fuentes del conocimiento ( reduccionista o emergentista) Epistemología probabilística o Bayesiana: se orienta a la justificación de la inducción. Todo trabajo de investigación es sometido a la aprobación de expertos, permitiendo un manejo controlado del trabajo para normar la estructura de confiabilidad de los reportes, utiliza un razonamiento probabilístico que determine el grado de confiabilidad, también instrumentos abiertos y recientemente utiliza una aplicación denominada coeficiente de proporción de rasgos. La relación entre esta clase de epistemología y la investigación sociales es que existe la posibilidad de realizar investigaciones empírico – realistas usando técnicas abierta de recolección de datos. Epistemología de la percepción: enfoque empirista – realista que está obligado a justificar la validez de los datos de los sentidos en contacto con la realidad. Esta meta-teoría debe justificar los procesos científicos alimentados la percepción a través del uso de los sentidos. La percepción tiene dos corrientes psicológicas: el fundacionismo y el coherentismo. Nuevas epistemologías: racionalista – realistas Quine, Cooper, Carruthers, Sigeal, Stich, Gooding, Gorman, Kincannon, Tweney, Gooden, Klahr Epistemología evolucionista: la ciencia o su progreso puede ser utilizado por las especies humanas para adaptarse al medio. Consiste en explicar los procesos de conocimiento desde el punto de vista biológico de una teoría evolutiva, usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo de teorías. Epistemología evolucionista descriptiva – explicativa vs epistemología prescriptiva – normativa. Epistemología naturalizada racionalista: parte del plano observacional de la historia de la ciencia para encontrar patrones de regularidad en el plano meta-teórico, utilizando modelos hipotéticos para ser falsados en el plano observacional. Asociada a la inteligencia artificial. La lingüística computacional, la robótica Epistemología Cognitiva: los procesos científicos se analizan desde el
  • 8. 8 ángulo de los mismos modelos de las ciencias cognitivas. Epistemología de la virtud, epistemología de la religión, epistemología de la virtud, epistemología reformada (no se refieren a ciencia sino a conocimientos en general) Fuente: Padrón, J. (2007), El Positivismo De acuerdo con Rojas (2010), el positivismo es la doctrina y escuela filosófica creada por Augusto Comte, la cual no admite otra realidad que no sean los hechos y sus relaciones, rechazando todo conocimiento a priori y cualquier pretensión de una intuición directa de lo inteligible- El positivismo (Augusto Comte) parte de que los conocimientos provienen de la experiencia, es decir que niega erudiciones a priori, además éstos deben ser verificables y cuantificables, introduciendo el método inductivo para realizar de casos particulares generalizaciones. Los aportes de este enfoque epistemológico han facilitado la evolución del conocimiento, sin considerar en algunos casos, aspectos de orden ético, la interrelación con el contexto, la preservación del medio ambiente y de las especies. Entre sus características más resaltantes se encuentran: a. El espíritu pasa por tres fases a saber (Ley de los tres estadios): el espíritu humano explica los hechos a través de sus fuerzas similares, invoca entidades abstractas, observa los fenómenos, tratando de establecer relaciones entre ellos. b. La ciencia es una fuente de dogmas, es decir hay que aceptarla sin más pretensiones. El hombre ha sido hecho para creer no para dudar c. La ciencia no busca explicación final, ya que no pretende llagar a alas causas, se limita a comprobar el orden imperante. Existe una visión
  • 9. 9 Jerárquica del mundo y del orden natural, de lo más simple a lo más complejo, d. Resulta necesario que haya una síntesis de la ciencias, cuyo centro o principio es la filosofía. Las ciencias analíticas corren el riesgo de convertirse en acumulación de conocimientos, por lo que resulta indispensable la síntesis. El Racionalismo El racionalismo es una corriente filosófica de Europa continental desarrollada durante los siglos XVII y XVIII, que consiste en que el conocimiento está basado en la razón, en la existencia de las ideas y de la producción intelectual. Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. Esta corriente del pensamiento coloca por encima a la razón sobre otras instancias como la fe, la autoridad, lo empírico o la experiencia. Desde el punto de vista filosófico, bajo el enfoque racionalista, el conocimiento descansa en la razón, cuyos principales exponentes son: Parménides, Platón y Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz.
  • 10. 10 Entre las principales características del racionalismo, se pueden encontrar las siguientes: a. Los conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, es decir del entendimiento. b. La razón no tiene límites y puede alcanzar a todo lo sea c. El conocimiento se encuentra en el entendimiento o en el innatismo de las ideas y no se pueden extraer de la experiencia d. El conocimiento puede ser construido deductivamente. e. Considera la deducción y en la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento. f. Las matemáticas son consideradas como una ciencia ideal. g. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. Posición crítica En todo proceso de investigación, resulta importante definir la postura filosófica que guió al investigador a realizar el estudio. En el caso particular de la autora de este trabajo, quien a lo largo de los años ha tenido una formación dirigida hacia la Contaduría Pública y las Finanzas, considera importante reseñar aspectos metodológicos y su postura crítica en la valoración de la Contaduría Pública en los enfoques epistemológicos. La orientación de la formación en la carrera de Contaduría Pública, se focaliza principalmente en aspectos neopositivistas y se inclina por el desarrollo de la investigación cuantitativa. Por su parte, las universidades venezolanas enseñan que la contabilidad se basa en los hechos observables y cuantificables para ser clasificados, procesados y presentados en cuadros sinópticos para mostrar la situación financiera de las empresas en un momento determinado,, que sean utilizados como instrumentos gerenciales
  • 11. 11 para la toma de decisiones, donde los hechos observables son las transacciones financieras, las cuales se rigen por procesos dogmáticos y basados en la experiencia de la unidad económica. Estas decisiones pueden conducir desde una reducción de costos, hasta la disminución de puestos de trabajo, sin considerar aspectos no cuantificables, es decir, si se ve de esta manera la visión puede resultar muy limitada. Cabe destacar que la información financiera no solo debe ser la maximización de las utilidades de la organización y vislumbrar al contador público como un tenedor de libros, elementalmente necesario para tomar decisiones de inversión y de financiamiento, para cumplir con todas las obligaciones establecidas en las leyes fiscales, laborales y financieras y firmar estados financieros para solicitar un crédito, subestimando de esta forma a un profesional cuyos conocimientos proporcionan elementos necesarios para la detección de fortalezas y debilidades financieras de la unidad económica, los cuales pueden contribuir aún más con el desarrollo de las empresas, con el desarrollo económico y social del país. Desafortunadamente, muchos contadores han utilizado sus conocimientos para “maquillar” la información financiera a favor de los empresarios con escasa ética gerencial, por ejemplo, esta situación se ve evidenciada con la crisis bancaria sistémica acaecida en Venezuela los años 90´s. Todas estas consideraciones han llevado al paso de los años a pensar en otras perspectivas que deben ser consideradas en el estudio de la Contaduría Pública, es por este motivo que todo profesional de las ciencias económicas y sociales debe complementar su formación gerencial y actualizándose constantemente, sin dejar a un lado el aspecto ético y ecológico. Recientemente la contaduría pública ha incorporado el estudio de los intangibles como son la valoración cualitativa del talento humano, del prestigio empresarial, de la competitividad, de la generación del bienestar social, es decir redimensionando a esta ciencia como contabilidad social. De acuerdo con la opinión de la autora, este aspecto tiene una gran vinculación
  • 12. 12 con los enfoques epistemológicos, ya que si bien es cierto que la forma de concebir la realidad y de estudiar los hechos han sido valiosos en el contexto que se desarrollaron, la construcción del conocimiento debe valorarse a través de la visión holística, a fin de interrelacionar todos los elementos que se encuentran presentes en el medio y mediante la manifestación de una perspectiva vista desde un todo. Razón por la cual, en estos tiempos cuando el mundo globalizado manifiesta situaciones tan cambiantes y llenas de incertidumbre, donde la tecnología y la comunicación se convierten en herramientas que deben ser utilizadas al servicio del hombre, resulta imperioso considerar que todo conlleva a procesos adaptativos, lo que en el pasado resolvió situaciones, no necesariamente es útil para la actualidad. CONCLUSIONES De acuerdo a lo antes explicado, la experiencia es una fuente inspiradora del conocimiento, sin embargo hay que ponderar los cambios paradigmáticos que faciliten la adopción de distintos mecanismos para afrontar situaciones nuevas que vayan surgiendo, considerando siempre el aspecto ético y la interconexión de todas sus partes. La sociedad actual amerita que se genere el conocimiento bajo diferentes escenarios, donde la complejidad propicia los espacios para fortalecer las diversas disciplinas y corrientes de investigación. Los retos económicos y sociales demandan el encuentro, la conversación y el esfuerzo conjunto para el compartir de saberes entre los diferentes miembros de las comunidades, a fin de saber cómo se genera el conocimiento y facilitar a través de éste la formulación de propuestas para resolver las necesidades colectivas. Aunado a lo anterior, el conocimiento en las ciencias sociales debe estructurarse de acuerdo al contexto (epistemología contextualista), los procesos científicos son influenciados por las relaciones sociales y los
  • 13. 13 hechos culturales (epistemología social), por otra parte, deben ser adaptativos, donde el progreso debe ser utilizado por el ser humano para adaptarse al medio que lo rodea (epistemología evolucionista) Resulta importante destacar que independientemente que el investigador seleccione una metodología en específico, resulta necesario abordar su estudio bajo un enfoque científico, con un buen sustento teórico y el otro aspecto a considerar es el contexto donde se desarrolle el proceso investigativo. En este orden de ideas, toda indagación que se realice debe considerar los hechos históricos y la evolución de la sociedad para darle a los acontecimientos una explicación más cercana a la realidad, en pro del desarrollo del conocimiento innovador, ante situaciones tan complejas y cambiantes que le rodean y sobre todo, que estén en función del hombre y de la preservación del medio que le rodea.
  • 14. 14 REFERENCIAS Burge, M (1994) La Ciencia: su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XX Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html [Consulta: 2014, Octubre 12]. Palella, S. y Martins, F. (2010) Metodología de Investigación Cuantitativa. Caracas, FEDEUPEL Parra, L. (2005) Epistemología de las ciencias. [Documento en línea]. Disponible: http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/Ciencias%20sociales/ciencia/EPISTEMOLOGIA%20DE%20LAS%20CIENCIAS.pdf [Consulta: 2013, Marzo 04]. Prior, D (2008) Investigación en Gestión de las Organizaciones. disponible en: http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/el_proceso_de_investigacion.pdf [Consulta: 2014, octubre 23]. Rojas, B (2010) Investigación Cualitativa. FEDUPEL, Caracas, Venezuela. Filosofía Medieval y Moderna. Descartes. Documento disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la- filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes- Racionalismo.htm l. [Consulta: 2014, octubre 23].