SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia, Método y Filosofía
Importancia de la Filosofía de la Ciencia en la Investigación
Análisis Cuantitativo del Riesgo
Filosofía de la Ciencia
David Solís
Resumen
La filosofía de la ciencia analiza de que manera los científicos se plantean
problemas y las formas en las que los resuelven, los cambian o los
abandonan. El asunto es importante puesto que ningún otra forma de
conocimiento afecta la vida social y económica de la humanidad moderna
de manera tan radical y universal como la ciencia. Las cuestiones
epistemológicas orientan el desarrollo de las teorías y conceptos de las
ciencias.
La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los filósofos que tenían
una curiosidad y deseo de estudiar el funcionamiento de la metodología
científica desde una perspectiva filosófica. La filosofía de la ciencia permitió
a muchos científicos influyentes construir teorías que han revolucionado la
ciencia moderna, y sin la cual, tal vez no tuviésemos algunas de las teorías
que tenemos hoy en día.
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
4
ciencia
1. El conocimiento acerca del universo formulado en forma de
principios explicativos sostenidos por la observación empírica y
sujetos a la posibilidad de la refutación empírica.
2. Una explicación del universo material que busca relaciones
naturales y ordenadas entre los fenómenos observados y es
autocrítica.
El Método en las Ciencias. Epistemología y Darwinismo
5
ciencia
El conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus
relaciones mutuas. El conocimiento científico se ocupa de los
aspectos reproducibles de la naturaleza. El hombre de ciencia
quiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y
controlar la futura.
Arturo Rosenblueth, El Método Científico
6
Desarrollo del Conocimiento Científico
Imaginativa
6
Desarrollo del Conocimiento Científico
Creación de hipótesis
(nuevas ideas) o teorías
Imaginativa
6
Desarrollo del Conocimiento Científico
Imaginativa Crítica
6
Desarrollo del Conocimiento Científico
Contrastación de esas hipótesis con el
mundo real. Posibilidad de rechazar si
lleva a predicciones erróneas
Imaginativa Crítica
6
Desarrollo del Conocimiento Científico
Imaginativa Crítica
Diálogo
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
Inducción
8
‣ Las afirmaciones generales (teorías) deben basarse en
observaciones empíricas, que posteriormente se generalizan en
declaraciones que pueden considerarse verdaderas o
probablemente verdaderas.

‣ El ejemplo clásico va de una serie de observaciones:

• Cisne 1 es blanco
• Cisne 2 es blanco
• Cisne 3 es blanco
• Cisne n es blanco
• A la declaración general: todos los cisnes son blancos.
‣ Prueba por inducción.
Inducción
8
‣ Las afirmaciones generales (teorías) deben basarse en
observaciones empíricas, que posteriormente se generalizan en
declaraciones que pueden considerarse verdaderas o
probablemente verdaderas.

‣ El ejemplo clásico va de una serie de observaciones:

• Cisne 1 es blanco
• Cisne 2 es blanco
• Cisne 3 es blanco
• Cisne n es blanco
• A la declaración general: todos los cisnes son blancos.
‣ Prueba por inducción.
El proceso inductivo que formula proposiciones
generales de enunciados particulares no es válido.
La proposición “Todos los cisnes son blancos” no
es legítima ya que pueden aparecer cisnes negros,
no permite extraer una conclusión lógica: de una
premisa verdadera puede concluirse una
afirmación falsa
Inducción vs Deducción
9
Observación TeoríaPatrón Hipótesis
Ejemplos específicos Generalización o regla
Inducción
Inducción vs Deducción
9
Observación TeoríaPatrón Hipótesis
Teoría ConfirmaciónHipótesis Observación
Ejemplos específicos Generalización o regla
Generalización o regla Ejemplos específicos
Deducción
Inducción
Método Hipotético-Deductivo
10
Observaciones
Hipótesis
Predicción
Experimentación
Hipótesis rechazadaHipótesis aceptada
Máspruebas
Razonamiento inductivo
Razonamiento deductivo
Ideas previas
Prueba de Hipótesis
11
‣ La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia.

• Una hipótesis que es auto contradictoria o que no está lógicamente bien
formulada, debe ser rechazada.
‣ La estructura lógica de una hipótesis debe ser examinada para
averiguar si tiene valor explicativo.

• Si hace al fenómeno observado inteligible en algún sentido, si ayuda a
comprender por qué el fenómeno ocurre de hecho como se observa.
‣ La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia con
hipótesis y teorías comúnmente aceptadas en el campo particular
de la ciencia.

‣ Una hipótesis científica debe ser probada empíricamente
indagando si las predicciones acerca del mundo de la experiencia
derivadas como consecuencia lógica de la hipótesis, concuerdan
con lo que se observa o no.
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
13
filosofia de la ciencia
Difícil de definir en gran parte porque la filosofía es difícil de
definir. Pero por lo menos una polémica definición de la filosofía,
la relación entre las ciencias — física, biológica, social y
conductual — y la filosofía son tan estrechas que la filosofía de la
ciencia debe ser una preocupación central tanto de los filósofos
como de los científicos. En esta definición, la filosofía se ocupa
inicialmente de las preguntas que las ciencias no pueden o quizá
nunca puedan responder, y con las preguntas adicionales de por
qué las ciencias no pueden responder a estas preguntas..
Alex Rosenberg, Philosophy of Science. A contemporary Introduction
14
filosofia de la ciencia
Rama de la filosofía que se ocupa de los fundamentos, los
métodos y las implicaciones de la ciencia. Las preguntas
centrales de este estudio se refieren a lo que califica como
ciencia, la confiabilidad de las teorías científicas y el propósito
último de la ciencia. Esta disciplina se superpone con la
metafísica, la ontología y la epistemología, por ejemplo, cuando
explora la relación entre la ciencia y la verdad.
Wikipedia
No hay Método Infalible
15
Descartes
Creyó encontrar el camino de la certeza,
basado en la evidencia indudable.

Aristóteles
Describe el método científico como la
deducción rigurosa a partir de verdades
necesarias.
Los antiguos griegos
Contrapusieron la ciencia (epistéme) que
constituiría un saber seguro y definitivo, a
la mera opinión conjetura (dóxa).
Kant
Pretendió garantizar para siempre la
verdad de la física newtoniana,
considerando sus teoremas como juegos
sintéticos a priori, necesariamente válidos
en cualquier experiencia posible.
Francis Bacon y John Stuart Mill
Vieron en la inducción el método infalible
de la ciencia empírica.

Popper
No hay método infalible ni ciencia segura.
No hay saber definitivo, solo conjeturas
provisionales.
No hay Método Infalible
15
Descartes
Creyó encontrar el camino de la certeza,
basado en la evidencia indudable.

Aristóteles
Describe el método científico como la
deducción rigurosa a partir de verdades
necesarias.
Los antiguos griegos
Contrapusieron la ciencia (epistéme) que
constituiría un saber seguro y definitivo, a
la mera opinión conjetura (dóxa).
Kant
Pretendió garantizar para siempre la
verdad de la física newtoniana,
considerando sus teoremas como juegos
sintéticos a priori, necesariamente válidos
en cualquier experiencia posible.
Francis Bacon y John Stuart Mill
Vieron en la inducción el método infalible
de la ciencia empírica.

Popper
No hay método infalible ni ciencia segura.
No hay saber definitivo, solo conjeturas
provisionales.
No hay epistéme,
solo dóxa.
Karl Popper
El genuino método científico es hipotético-
deductivo. Consiste en la formulación de
hipótesis y conjeturas audaces y en su
subsecuente critica implacable.
La teoría científica, y el conocimiento humano
es generada por la imaginación creativa para
resolver problemas que han surgido en
contextos histórico-culturales específicos.
Ningún número de resultados positivos a nivel de pruebas
experimentales puede confirmar una teoría científica, pero una
única contra-instancia genuina es lógicamente decisiva:
muestra la teoría, de la cual se deduce la implicación, que es
falsa.
Considera la falsabilidad como el criterio de demarcación
entre lo que es y lo que no es genuinamente científico: una
teoría debe considerarse científica si y sólo si es falsable.
La Fecundidad del Error
17
‣ Ni en la ciencia ni en la política puede haber métodos infalibles cuya
aplicación excluya el error.

‣ El objetivo no es evitar los errores, sino detectarlos y criticarlos, obtener
el mayor aprendizaje de ellos.

‣ Popper es el filosofo que más ha valorado y analizado tan finamente el
papel que el error juega en la empresa cientifica, en el aprendizaje, en la
politica y en todos los órdenes de la vida. En esto estriba el elemento
más original y profundo de su epistemologia.

‣ El progreso de la ciencia requiere una gran audacia, imaginación y
creatividad para formular hipótesis y un implacable rigor para criticarlas y
contrastarlas. El miedo a equivocarnos, a cometer errores puede coartar
nuestra imaginación y conducirnos a la timidez teórica, prefiriendo seguir
la senda segura de algún método establecido. Nada garantiza el acierto.

‣ Las buenas ideas pueden surgir de cualquier manera: por tradición, por
observación, por intuición, por corazonada, por serendipia, por cualquier
método o falta de método.
Thomas Kuhn
Históricamente, la ciencia progresa de forma
no lineal con períodos prolongados (ciencia
normal), que fueron interrumpidos por crisis o
revoluciones periódicas(ciencia revolucionaria).
Una revolución científica no es simplemente un cambio en la
forma en que la ciencia ve el mundo, o cómo y por qué realiza
lo que experimenta. Las principales revoluciones científicas,
como el heliocentrismo, la teoría de los gérmenes o la
relatividad general, muestran cómo los nuevos paradigmas
están asociados con cambios profundos en cómo
concebimos, construimos y creamos nuestro mundo y, por lo
tanto, cambiamos las opiniones en vez de cambiar las visiones
del mundo.
19
Obra Principal
20
Ciclo de Kuhn
paradima
nuevo paradima
crisis
ciencia normal
ciencia normal
ciencia
revolucionaria
anomalías > inconmensurabilidad
pre-ciencia
20
Ciclo de Kuhn
paradima
nuevo paradima
crisis
ciencia normal
ciencia normal
ciencia
revolucionaria
anomalías > inconmensurabilidad
pre-ciencia
Ciencia normal está caracterizada por el dominio de una
serie de paradigmas, o sea, de un conjunto de
proposiciones teóricas y metafísicas, de prácticas
experimentales (observaciones emergentes y datos
experimentales) y de formas de transmisión de los
conocimientos científicos.
20
Ciclo de Kuhn
paradima
nuevo paradima
crisis
ciencia normal
ciencia normal
ciencia
revolucionaria
anomalías > inconmensurabilidad
pre-ciencia
Ciencia revolucionaria es el resultado de una búsqueda
de un nuevo sistema de proposiciones lógico-lingüísticas
y teórico-experimentales, que lleven a nuevos
descubrimientos, elaborando así nuevos paradigmas
compatibles con los hallazgos que desencadenaron la
crisis.
inconmensurable
Dícese que dos magnitudes del mismo género, A y B, son
inconmensurables si no existen dos enteros p y q tales que una
magnitud p veces A sea idéntica a una magnitud igual a q veces
B. Por ejemplo la base y la diagonal de un cuadrado cualquiera
son siempre inconmensurables.
Kuhn usa el término metafóricamente para referirse a la relación
entre ciencia normal nacida de una revolución científica y aquella
que precedió y dio lugar a dicha revolución. Según él, el
reemplazo de un paradigma por otro genera entre ambos modos
de hacer ciencia un abismo a través del cuál no es posible la
comunicación ni el debate racional.
Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia
21
paradigma
Según Kuhn (1962), en cada especialidad científica las labores
de la ciencia normal siguen las pautas trazadas por un
paradigma o dechado canónico de la investigación en esa área.
Kuhn suele usar la expresión “teoría paradigmática” y a ratos
parecería que identifica “paradigma” con “visión del mundo”:
pero es claro que eligió la palabra “paradigma” para referirse
primariamente no a un sistema coherente de asertos explícitos, ni
siquiera a un modo de pensar, sino a un ejemplo concreto de
cómo hay que abordar un tema de investigación (el cuál puede,
sí, estar documentado en libros). Los científicos pueden
“concordar en su identificación de un paradigma sin concordar
en, o siquiera tratar de producir, una interpretación o
racionalización completa del mismo”. “Los científicos trabajan a
partir de modelos adquiridos por su educación y ulterior …
22
paradigma
… exposición a la literatura, sin que sepan del todo y sin que
necesiten saber que características le han conferido a estos
modelos el rango de paradigmas de la comunidad”. “Los
paradigmas pueden ser previos, más compromitentes y más
completos que cualquier conjunto de reglas de investigación que
uno pudiera inequívocamente abstraer de ellos”. “Al aprender un
paradigma, el cientifico adquiere teoría, métodos y estándares
juntos, usualmente en una mezcla inextricable”.
Ante los reproches de ambigüedad (hay por lo menos 21
acepciones diferentes de “paradigma”, Kuhn (1970) descartó el
término y denominó matriz disciplinaria al conjunto de elementos
de diversa indole que, según su nuevo análisis, desempeñan en
la ciencia normal la función que él había atribuido al paradigma.
Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia
23
Imre Lakatos
Lakatos intentó resolver el conflicto percibido
entre el "falsacionismo" de Popper y la
estructura revolucionaria de la ciencia descrita
por Kuhn.
Las "teorías" son en realidad grupos de teorías (Programas de
Investigación) ligeramente diferentes que comparten alguna
idea común (núcleo duro). Los científicos involucrados en el
programa protegerán el núcleo teórico de los intentos de
falsificación detrás de un cinturón protector de hipótesis
auxiliares. La pregunta no es si una hipótesis es verdadera o
falsa, sino si un programa de investigación es progresivo o
degenerativo. Un programa de investigación progresivo está
marcado por su crecimiento, junto con el descubrimiento de
sorprendentes hechos novedosos. Uno degenerativo está
marcado por la falta de crecimiento, o el crecimiento del
cinturón protector que no conduce a nuevos hechos.
25
Lakatos - Núcleo Central
Núcleo Central
Teoría 1 Teoría 2 Teoría 3
Cinturones protectores
25
Lakatos - Núcleo Central
Núcleo
Central
Cinturón Protector
Heurística
Negativa
Heurística
Positiva
Hipótesis
auxiliares
Datos empíricos
Cambios en el ambiente
25
Lakatos - Núcleo Central
Núcleo
Central
Cinturón Protector
Heurística
Negativa
Heurística
Positiva
Hipótesis
auxiliares
Datos empíricos
Cambios en el ambiente
Un programa de investigación contiene "reglas
metodológicas", algunas instruyen sobre qué caminos de
investigación evitar (heurística negativa) y otras que
instruyen sobre qué caminos perseguir (heurística positiva)
Paul Feyerabend
La tiranía de nociones como "verdad",
"objetividad" y “razón" son el corsé dogmático
que oprime a la gente y a su manera de ver el
mundo. El método científico es ni más ni menos
un cuento de hadas. No hay ningún método
especial que garantice el éxito científico o lo
haga más probable.
Todos los llamados principios o leyes de la naturaleza son
establecidos de modo ideológico, puramente social, a fin de
cuentas por votación... como el resto de las leyes que
padecemos. La realidad es que todo vale, tanto en ciencia
como en ética o política, y los razonamientos que hacen
plausible lo que quiere imponerse al público son meras
estrategias de venta al por mayor, como las de la publicidad.
La ciencia es una operación irracional o dadaísta y toma la
experiencia estética como modelo.
Paul Dirac
Afirma que fue el agudo sentido de la belleza
lo que le permitió descubrir la ecuación del
electrón. Asimismo critica a Schrodinger por
no publicar su primera versión de la ecuación
de onda por estar en conflicto con datos
empíricos.
…it is more important to have beauty in one’s equation than to
have them fit experiment… It seems that if one is working from
the point of view of getting beauty in one’s equations, and if one
has a really sound insight, one is on a sure line of progress. If
there is not complete agreement between the results of one’s work
and experiment, one should not allow oneself to be too
discouraged, because the discouraged. The discrepancy may
well be due to minor features that are not properly taken into
account and that will get cleared up with further development of
the theory.
28
Roger Penrose
…namely that aesthetics criteria are enormously
valuable in forming our judgment.
… the strong conviction of the validity of a flash
of inspiration (far more reliable than just
chance) is very closely bound up with its
aesthetic qualities. A beautiful idea has a much
greater chance of being a correct idea than an
ugly one.
…I can certainly vouch for the importance of aesthetic qualities in my
own thinking, both in relation to the conviction that would be felt with
ideas that might possibly qualify as inspirational and with the more
routine guesses that would continually have to be made, as one feels
one's way towards some hoped-for goal.
… It seems clear to me that the importance of aesthetic criteria applies
not only to the instantaneous judgments of inspiration, but also to the
much more frequent judgments that we make all the time in
mathematical (or scientific) work. Rigorous argument is usually the
last step!
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
31
etnografia
Método de investigación que consiste en observar las prácticas
culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para
así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. En un
principio este método se utilizó para analizar a las comunidades
aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de
cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.
Wikipedia
32
Observación in situ de la actividad científica
Un estudio antropológico realizado por Bruno Latour
desde octubre de 1975 hasta agosto de 1977 en un
laboratorio del Salk Institute for Biological Studies de
California. Los miembros de este laboratorio estaban
trabajando en investigación neuroendocrinológica. En
el estudio, Latour, observó día a día los procesos
científicos y participó como técnico de laboratorio. La
publicación fue un trabajo innovador de "estudios de
laboratorio”.
32
Observación in situ de la actividad científica
Un estudio antropológico realizado por Bruno Latour
desde octubre de 1975 hasta agosto de 1977 en un
laboratorio del Salk Institute for Biological Studies de
California. Los miembros de este laboratorio estaban
trabajando en investigación neuroendocrinológica. En
el estudio, Latour, observó día a día los procesos
científicos y participó como técnico de laboratorio. La
publicación fue un trabajo innovador de "estudios de
laboratorio”.
Describen sistemáticamente la forma en que las actividades cotidianas de
los científicos que trabajan en un laboratorio científico conducen a la
construcción de hechos. Critica a los filósofos de la ciencia por estar
preocupados cómo los científicos descubren la verdad; en lugar de lo que
ocurre en el laboratorio. Postula que los productos tangibles de un
laboratorio de investigación son sus artículos científicos, repositorios de
una serie de hechos descubiertos y caracterizados por los investigadores.
Se pregunta de qué manera se generan los hechos descritos en las
publicaciones mencionadas.
33
Jerarquía de Conocimiento
Tipo 1
Conjeturas y especulaciones más o menos libres,
expresadas en privado y ocasionalmente mencionadas
al final de algún artículo.
Tipo 2
Sugestiones teóricas, de naturaleza exploratoria, no
apoyadas en hechos sino más bien en ideas
interesantes para nuevos experimentos.
Tipo 3
Proposiciones basadas en proposiciones acerca de
otras proposiciones.
Tipo 4
Hechos incontrovertibles, que todo el mundo acepta,
como los que aparecen en los libros de texto.
Tipo 5
Hechos tan conocidos que ya han rebasado el nivel de
la conciencia y por lo tanto casi nunca se mencionan
o discuten en el laboratorio.
33
Jerarquía de Conocimiento
Tipo 1
Conjeturas y especulaciones más o menos libres,
expresadas en privado y ocasionalmente mencionadas
al final de algún artículo.
Tipo 2
Sugestiones teóricas, de naturaleza exploratoria, no
apoyadas en hechos sino más bien en ideas
interesantes para nuevos experimentos.
Tipo 3
Proposiciones basadas en proposiciones acerca de
otras proposiciones.
Tipo 4
Hechos incontrovertibles, que todo el mundo acepta,
como los que aparecen en los libros de texto.
Tipo 5
Hechos tan conocidos que ya han rebasado el nivel de
la conciencia y por lo tanto casi nunca se mencionan
o discuten en el laboratorio.
La investigación científica
podría caracterizarse como
la progresión de las ideas a
lo largo de esta jerarquía del
conocimiento.
Ludwig Wittgenstein
La racionalidad que puede haber en el lenguaje conlleva mil
juegos y contextos distintos, con reglas diferentes para cada
uno. Cualquier significado y cualquier sentido que emane
del lenguaje siempre es relativo, lo demás son tan sólo
fantasmas.
La filosofía es una praxis analítica y crítica del lenguaje, un
estilo de vida y de pensar, no una doctrina, tan sólo intenta,
a partir de preguntas sin fin, aclarar las cosas mediante el
esclarecimiento de su presentación lingüística.
El lenguaje consiste en mil juegos, el uso diario de las palabras genera
todo y cualquier sentido en el mundo. Cualquier significado y sentido
de las cosas es relativo siempre. Concibe la filosofía como una terapia
del espíritu, claridad de pensamientos para alcanzar una paz en el
pensar que desemboque en una serena convivencia en soledad.
Su propuesta filosófica nos conduce a preguntarnos si cuando
hablamos en verdad decimos algo, y si decimos algo en verdad, qué
decimos y desde dónde lo hacemos, desde qué juego lingüístico, qué
contexto, qué forma de vida. Las palabras también son acciones, que
denotan, según la forma de expresión lingüística “fines, deseos o
vacíos concretos”.
35
juegos de lenguaje
Constituye una actividad que tiene lugar en el marco de una
comunidad lingüística, y que está regida por reglas que señalan
cómo se utilizan las expresiones. El significado de un término
debe explorarse en el modo en que éste es utilizado. Existen
diferentes juegos de lenguaje, el significado de una expresión, es
su uso en relación con el juego de lenguaje en que se utiliza.
Cada juego de lenguaje es parte de una forma de vida que
provee el marco de validez y los límites del lenguaje.
Wittgenstein, Philosophical Investigations
36
Juegos de Lenguaje - Wittgenstein
36
Juegos de Lenguaje - Wittgenstein
36
Juegos de Lenguaje - Wittgenstein
Suppose you came as an explorer to an unknown country
with a language quite unknown to you. In what
circumstances would you say that the people there gave
orders, understood them, obeyed them, rebelled against
them, and so on?
Shared human behavior is the system of reference by
means of which we interpret an unknown language.
Wittgenstein, Philosophical Investigations.; 206
37
Copérnico vs Galileo
Copérnico escribía de una manera muy larga,
tediosa y casi insoportable; su libro fue de cierto
modo ilegible en su época. Tuvo suerte porque
20 años antes de la publicación de su libro, un
discípulo llamado Retico había escrito un
resumen de sus ideas y las había divulgado. Se
dice que cuando el libro se publicó casi nadie lo
leyó, ni siquiera Galileo.
37
Copérnico vs Galileo
Copérnico escribía de una manera muy larga,
tediosa y casi insoportable; su libro fue de cierto
modo ilegible en su época. Tuvo suerte porque
20 años antes de la publicación de su libro, un
discípulo llamado Retico había escrito un
resumen de sus ideas y las había divulgado. Se
dice que cuando el libro se publicó casi nadie lo
leyó, ni siquiera Galileo.
Galileo fue un maestro de la dialéctica y la
comunicación. Su libro principal “Diálogos sobre
los dos sistemas del mundo”, escrito al estilo de
Platón, donde de una manera muy convincente
presentó experimentos mentales y eso propició
la revolución copernicana.
37
Copérnico vs Galileo
Copérnico escribía de una manera muy larga,
tediosa y casi insoportable; su libro fue de cierto
modo ilegible en su época. Tuvo suerte porque
20 años antes de la publicación de su libro, un
discípulo llamado Retico había escrito un
resumen de sus ideas y las había divulgado. Se
dice que cuando el libro se publicó casi nadie lo
leyó, ni siquiera Galileo.
Galileo fue un maestro de la dialéctica y la
comunicación. Su libro principal “Diálogos sobre
los dos sistemas del mundo”, escrito al estilo de
Platón, donde de una manera muy convincente
presentó experimentos mentales y eso propició
la revolución copernicana.
Existe la necesidad de relacionar filosofía de la
ciencia con filosofía del lenguaje.
Tanto Kuhn como Feyerabend declararon que el
científico tiene que tener una especial capacidad
de expresión en la comunicación de su
creatividad, a veces la falta de ella puede hacer
fracasar la empresa entera.
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
Galileo Galilei
Contrary to statements in event recent outlines of science,
Galileo did not invent the telescope; nor the microscope; nor
the thermometer; nor the pendulum clock. He did not
discover the law of inertia; nor the parallelogram of forces or
motions; nor the sun spots. He made no contribution to
theoretical astronomy; he did not throw down weights from
the leaning tower of Pisa, and did not prove the truth of the
Copernican system. He was not tortured by the Inquisition,
did not languish in its dungeons, did not say "eppur si
muove"; and he was not a martyr of science.
What he did was to found the modem science of dynamics, which makes
him rank among the men who shaped human destiny. It provided the
indispensable complement to Kepler’s laws for Newton's universe: "If I have
been able to see farther,” Newton said, "it was because I stood on the
shoulders of giants.” The giants were, chiefly, Kepler, Galileo and
Descartes.
Arthur Koestler
The Sleepwalkers. A History of Man's Changing Vision of the Universe
En contra de Galileo
41
‣ ¿Podía Galileo explicar cómo funcionaba el telescopio?

• No, no podía, porque la Ley de Refracción, que explica el
funcionamiento del telescopio no había sido descubierta. Fue
descubierta veinte años después, por Snell.
‣ ¿Podía Galileo responder a cómo era posible que los satélites
siguieran el movimiento de Júpiter, sin quedarse atrás?

• No, no podía, porque el Principio de Inercia, que es necesario
para la explicación, no había sido formulado. El mismo tuvo que
hacer una formulación aproximada, muchos años después, para
poder afirmar el movimiento de la Tierra.
‣ Galileo no sabía cómo funcionaba el telescopio, ni podía
asegurar que funcionaba más allá de la Luna, ni conocía
entonces el Principio de Inercia y, sin embargo, estaba
absolutamente seguro que había descubierto satélites en
torno a Júpiter.
En contra de Galileo
42
‣ Galileo inventó los satélites en torno a Júpiter porque era congruente con
la cosmología a la que él ya había llegado, de manera previa, y
puramente teórica.

‣ Galileo, en su libro "Consideraciones y demostraciones matemáticas
sobre dos nuevas ciencias” publicado en 1638, poco antes de morir,
afirma que encontró experimentalmente la ley de la caída libre de los
cuerpos, y describe cuidadosamente el experimento en que habría
descubierto esta relación. ¿Hizo Galileo realmente ese experimento?

• Hay historiadores actuales que creen que realmente no lo hizo. En tiempos
de Galileo no se había inventado el reloj mecánico. Los relojes mecánicos
de bolsillo se inventaron alrededor de 1650. Y estos experimentos son de
1616. Mostró matemáticamente que dejar caer un objeto por un plano
inclinado es un experimento equivalente. Como no se había inventado aún
la Geometría Analítica, el no sabía que lo que debía obtener era una
parábola. Pero pudo mostrar que su serie de datos correspondían a una
relación cuadrática entre la distancia y el tiempo. Pudo afirmar que el
resultado de su experimento era el descubrimiento de la ley de la caída
libre : los espacios recorridos en la caída son proporcionales al cuadrado
del tiempo.
44
Kepler / Newton vs Einstein
Leyes de Newton
Teoría General de la Relatividad
Precesión del perihelio
de Mercurio
crisis
ciencia normal
ciencia normal
ciencia
revolucionaria
pre-ciencia
44
Kepler / Newton vs Einstein
Leyes de Newton
Teoría General de la Relatividad
Precesión del perihelio
de Mercurio
crisis
ciencia normal
ciencia normal
ciencia
revolucionaria
pre-ciencia
El punto de aproximación más
cercano al Sol se llama perihelio, y
ocurre en una dirección determinada
(líneas verdes punteadas). Con el
tiempo, una órbita gira lentamente -
precesa - cambiando la dirección
hacia el perihelio.
45
Programas de Investigación - Newton
Leyes de
Newton
Cinturón Protector
Heurística Negativa
Las tres leyes de la dinámica
y la ley de la gravitación son
irrefutables, no se les puede
aplicar modus tollens.
Heurística Positiva
Si hay una anomalía en la teoría
de Newton sobre la suposición
d e q u e h a y n p l a n e t a s ,
entonces hay que suponer que
hay n + 1 planetas
Hipotesis auxiliar.
Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la
anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la
propagación de la luz en las tormentas magnéticas e
incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se
puede calcular su posición, masa y velocidad,
Núcleo Central
45
Programas de Investigación - Newton
Leyes de
Newton
Cinturón Protector
Heurística Negativa
Las tres leyes de la dinámica
y la ley de la gravitación son
irrefutables, no se les puede
aplicar modus tollens.
Heurística Positiva
Si hay una anomalía en la teoría
de Newton sobre la suposición
d e q u e h a y n p l a n e t a s ,
entonces hay que suponer que
hay n + 1 planetas
Hipotesis auxiliar.
Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la
anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la
propagación de la luz en las tormentas magnéticas e
incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se
puede calcular su posición, masa y velocidad,
Núcleo Central
En 1845, para explicar pequeñas
irregularidades en la órbita de Urano, de
manera independiente Urbain Jean Joseph
Le Verrier y John Couch Adams predijeron
la existencia y posición de un octavo
planeta (Neptuno) descubierto el siguiente
año por Johann Galle.
45
Programas de Investigación - Newton
Leyes de
Newton
Cinturón Protector
Heurística Negativa
Las tres leyes de la dinámica
y la ley de la gravitación son
irrefutables, no se les puede
aplicar modus tollens.
Heurística Positiva
Si hay una anomalía en la teoría
de Newton sobre la suposición
d e q u e h a y n p l a n e t a s ,
entonces hay que suponer que
hay n + 1 planetas
Hipotesis auxiliar.
Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la
anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la
propagación de la luz en las tormentas magnéticas e
incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se
puede calcular su posición, masa y velocidad,
Núcleo Central
De manera similar, en 1859 Urbain Jean
Joseph Le Verrier creía que la existencia de
un planeta hipotético llamado Vulcano era la
explicación de las anomalías en el perihelio
de Mercurio. En 1915 la teoría general de la
relatividad explicó la discrepancia en la
órbita de Mercurio y se desechó por
completo la existencia de Vulcano.
45
Programas de Investigación - Newton
Leyes de
Newton
Cinturón Protector
Heurística Negativa
Las tres leyes de la dinámica
y la ley de la gravitación son
irrefutables, no se les puede
aplicar modus tollens.
Heurística Positiva
Si hay una anomalía en la teoría
de Newton sobre la suposición
d e q u e h a y n p l a n e t a s ,
entonces hay que suponer que
hay n + 1 planetas
Hipotesis auxiliar.
Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la
anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la
propagación de la luz en las tormentas magnéticas e
incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se
puede calcular su posición, masa y velocidad,
Núcleo Central
Teoría progresiva ya que predijo hechos novedosos como la existencia
y exactitud del movimiento de pequeños planetas que aún no habían
sido observados.
Gravedad. Un nuevo enfoque
… practically overnight Vulcan disappear.
… but maybe you can still get away with it,
maybe it's so close to the Sun it's always
lost in the glare. Plenty of people were
happy with that explanation and we went on
saying that bids Vulcan never found that we
don’t know where it is but surely it's.
There enter Albert Einstein, 1916, he publishes the general theory of
relativity, the modern theory of gravity. In it, space and time is a deformable
fabric and gravity is not the force between two objects. Gravity is the shape
of that fabric and bodies move according to wear that shape tells you to go.
And when you factor in all the tenants of relativity, what we found is that
mercury was following the severely curved fabric of space and time in the
vicinity of the extremely significant and strong source of gravity that is the
son.
Neil deGrasse Tyson — The Mysterious Orbit of Mercury part of The
Inexplicable Universe: Unsolved Mysteries.
Einstein and Eddington
Einstein and Eddington
No exactamente un documental. La
película, en forma de drama, trata de
la concepción de la Teoría General de
la Relatividad por Einstein y la
importancia de Eddington para
validarla (la propuesta de aplicarla
para resolver las anomalías de la
órbita de Mercurio y la expedición a la
isla de Príncipe para tomar fotografías
durante un eclipse total). Ilustra las
ideas de Kuhn (paradigma), Lakatos
(programas de investigación),
Feyerabend (la ciencia como un
instrumento de propaganda política y
con propósitos bélicos).
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
Peter Medawar
Ask a scientist what he conceives the scientific
method to be, and he will adopt an expression
that is at once solemn and shifty-eyed: solemn
because he feels he ought to declare an opinion;
shifty-eyed because he is wondering how to
conceal the fact that he has no opinion to
declare.
Peter Medawar
Ask a scientist what he conceives the scientific
method to be, and he will adopt an expression
that is at once solemn and shifty-eyed: solemn
because he feels he ought to declare an opinion;
shifty-eyed because he is wondering how to
conceal the fact that he has no opinion to
declare.
Arturo Rosenblueth
Aunque parezca paradójico, la mayoría de las
personas que se dedican a la investigación científica
y que contribuyen al desarrollo y progreso de la
disciplina que cultivan, no podrían formular con
precisión su concepto de lo que es la ciencia, ni fijar
los propósitos que persiguen, ni detallar los métodos
que emplean en sus estudios, ni justificar estos
métodos.
50
50
The hapless student is inevitably left to his or her own devices to pick up
casually and randomly, from here and there, unorganized bits of the
scientific method, as well as bits of unscientific methods. And when the
student becomes the professional researcher, lacking proper tuition and
training, he or she will grope haphazardly in the dark, follow expensive
blind alleys and have recourse to such (unreliable) things as random
guess, arbitrary conjecture, subjective hunch, casual intuition, raw
instinct, crude imagination, pure chance, lucky accident and unplanned
trial - and invariable error. Can this be an adequate methodology by
means of which to make new discoveries and beneficial applications? Of
course not, yet this is the entire methodology that the exponents of the
antitheses actually recommend to professional researchers.
.. this approach to science — hypothesize, model, test
— is becoming obsolete.
There is now a better way. Petabytes allow us to say:
“Correlation is enough.” We can stop looking for
models. We can analyze the data without hypotheses
about what it might show.
No cabe duda que el cómputo distribuido y paralelo
utilizado en data science y machine learning así como
los datos masivos son elementos muy valiosos para la
parte empírica pero las teorías y la ciencia en general
requieren hipótesis creativas.
Philosophers have a great deal to say
about what is absolutely necessary to
science, and it is always, so far as one
can see, rather naive, and probably
wrong.
— Richard Feynman,
Nobel Prize-winning physicist
Philosophy of science is about as useful to
scientists as ornithology is to birds.
— Again, Richard Feynman
Scientists are explorers. Philosophers are tourists
— Guess who
RESOLVED: Philosophers are just lazy scientists.
53
En contra de Feynman
‣ La ornitología no fue creada para ser de utilidad a los pájaros,
sino que fue creada en gran parte para satisfacer a los que
tenían una curiosidad y un deseo de estudiar pájaros.

‣ La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los
filósofos que tenían una curiosidad y deseo de estudiar el
funcionamiento de la metodología científica desde una
perspectiva filosófica.

‣ La ornitología ha permitido a los ornitólogos obtener una gran
comprensión de las aves, por lo que les ha permitido ayudar a
las aves de muchas maneras.

‣ La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos
influyentes construir teorías que han revolucionado la ciencia
moderna, y sin la cual, tal vez no tuviésemos algunas de las
teorías que tenemos hoy en día
54
Neils Bohr Albert Einstein Max Planck
Wolfgang Pauli Werner
Heisenberg
Erwin Schrödinger
54
Neils Bohr Albert Einstein Max Planck
Wolfgang Pauli Werner
Heisenberg
Erwin Schrödinger
La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos influyentes
(por ejemplo, los fundadores de la mecánica cuántica) ser parte
fundamental del desarrollo de la ciencia moderna, si estos científicos
no hubiesen utilizado la filosofía de la ciencia, nuestro conocimiento
de la física hoy en día sería completamente diferente, y tal vez
menos precisa.
Ciencia 1
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Conclusiones 7
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
A theory can be proved by experiment; but no
path leads from experiment to the birth of a theory.
Albert Einstein
Today's scientists have substituted mathematics for
experiments, and they wander off through
equation after equation, and eventually build a
structure which has no relation to reality.
Nicola Tesla
We must never make experiments to confirm our
ideas, but simply to control them.
Claude Bernard
57
‣ La ciencia es una actividad compleja que necesita entenderse
desde varios enfoques.

‣ La formulación de hipótesis requiere audacia, imaginación y
creatividad; después una crítica implacable y contrastación
vigorosa.

‣ No existen métodos infalibles. Ningún método garantiza el acierto.
Alcanzar el éxito requiere correr el riesgo a equivocarse.

‣ Las principales hipótesis de la ciencia han dependido de pensadores
que en su momento y habitualmente contra lo que se consideraba
empíricamente evidente realizaron conjeturas de alto grado de
creatividad.

‣ La parte empírica no es tan importante en la ciencia por lo que es
necesario volver a la filosofía de la ciencia como la instancia que nos
permite generar la creatividad intelectual que impulse la ciencia
hacia delante. Los nuevos científicos no van a surgir de los que
copian y anotan datos. El punto fundamental es la generación de
ideas que no provienen de la observación sino de la visión e
imaginación.
It is by intuition that we discover and by logic we
prove.
Henri Poincaré
While the rational mind is important, we gain a new
perspective when we learn how many of the
greatest scientific insights, discoveries, and
revolutionary inventions appeared first to their
creators as fantasies, dreams, trances,
lightening-flash insights, and other non-ordinary
states of consciousness.
Willis Harman & Howard Rheingold
Creativity involves breaking out of established
patterns in order to look at things in a different way.
Edward de Bono
Método 2
Filosofía de la Ciencia 3
Otros Enfoques 4
Casos de Estudio 5
Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
Referencias y Bibliografía 8
Conclusiones 7
978-0-691-02832-3978-1-844-67442-8 978-8-481-64917-8978-0-415-27844-7
978-9-681-66942-3 978-84-9784-776-6 978-0-415-28594-0978-9-684-35158-5 978-0-226-45812-0
978-0-198-78492-0
978-1-107-53405-6
978-1-107-53405-6
978-8-420-68299-0 978-1-405-15928-9 978-0-140-19246-9 978-0-415-47491-7 978-0-674-05972-6 978-0-415-89177-6
978-9-6823-0499-6978-0-3064-5567-4 978-0-8129-8830-7
978-0-4152-8590-2978-1-6246-6038-2 978-1-4939-1359-6978-0-2262-4532-4 978-0-4650-6592-9
978-9-6823-1035-5
978-9-562-82991-5
978-0-2264-5806-9
978-8-4773-8629-2 978-8-4975-6425-0 978-8-4206-5349-5 978-9-0481-8644-0 978-0-3876-9946-2 978-0-8176-4939-5
978-0-4862-8631-0
Preguntas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinario
verito141988
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Brenda Sotalin
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mjimenez0916
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
Rony Altamirano Anampa
 
Bunge
BungeBunge
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
filosofiaehistoriadelaciencias
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05nancy neumann
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
denasr
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
Daniela1003
 

La actualidad más candente (20)

7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 lakatos
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinario
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
 
Funciones de la filosofía
Funciones de la filosofíaFunciones de la filosofía
Funciones de la filosofía
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
 

Destacado

Los cuatro elementos
Los cuatro elementosLos cuatro elementos
Los cuatro elementos
Abi Sant
 
Escuela en futbol de salon alexis - copia
Escuela en futbol de salon  alexis - copiaEscuela en futbol de salon  alexis - copia
Escuela en futbol de salon alexis - copia
jhon alexis galeano niño
 
Competencias comunicativas.aa apptx
Competencias comunicativas.aa apptxCompetencias comunicativas.aa apptx
Competencias comunicativas.aa apptx
HumbertoST
 
La cumunicacion
La cumunicacionLa cumunicacion
La cumunicacion
Noel E Jimenez
 
Ruidos En La Comunicacion
Ruidos En La ComunicacionRuidos En La Comunicacion
Ruidos En La Comunicacion
humberto8124
 
Ruidos En La Comunicacion
Ruidos En La ComunicacionRuidos En La Comunicacion
Ruidos En La Comunicacion
jcamiloavengar
 
Modelo atómico de dirac jordan
Modelo atómico de dirac jordanModelo atómico de dirac jordan
Modelo atómico de dirac jordannina cumba
 
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientificaImre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientificaLeo Vivas
 
Perturbaciones de la comunicación
Perturbaciones de la comunicaciónPerturbaciones de la comunicación
Perturbaciones de la comunicaciónfervelez
 
Modelos atómicos jvsp
Modelos atómicos jvspModelos atómicos jvsp
Modelos atómicos jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Codigos linguisticos
Codigos linguisticosCodigos linguisticos
Codigos linguisticosHumbertoST
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacionmarceves
 
La comunicación 1
La comunicación 1La comunicación 1
La comunicación 1luzcruzado
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Susana Petroni
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
karim obregon
 
Prueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-SmirnovPrueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-Smirnov
David Solis
 
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por QuinoLa Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
Jorge Montana
 

Destacado (20)

Los cuatro elementos
Los cuatro elementosLos cuatro elementos
Los cuatro elementos
 
Escuela en futbol de salon alexis - copia
Escuela en futbol de salon  alexis - copiaEscuela en futbol de salon  alexis - copia
Escuela en futbol de salon alexis - copia
 
Competencias comunicativas.aa apptx
Competencias comunicativas.aa apptxCompetencias comunicativas.aa apptx
Competencias comunicativas.aa apptx
 
La cumunicacion
La cumunicacionLa cumunicacion
La cumunicacion
 
Ruidos En La Comunicacion
Ruidos En La ComunicacionRuidos En La Comunicacion
Ruidos En La Comunicacion
 
Ruidos En La Comunicacion
Ruidos En La ComunicacionRuidos En La Comunicacion
Ruidos En La Comunicacion
 
Modelo atómico de dirac jordan
Modelo atómico de dirac jordanModelo atómico de dirac jordan
Modelo atómico de dirac jordan
 
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientificaImre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
 
Perturbaciones de la comunicación
Perturbaciones de la comunicaciónPerturbaciones de la comunicación
Perturbaciones de la comunicación
 
Prueba t
Prueba tPrueba t
Prueba t
 
Modelos atómicos jvsp
Modelos atómicos jvspModelos atómicos jvsp
Modelos atómicos jvsp
 
Codigos linguisticos
Codigos linguisticosCodigos linguisticos
Codigos linguisticos
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacion
 
La comunicación 1
La comunicación 1La comunicación 1
La comunicación 1
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
Prueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-SmirnovPrueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-Smirnov
 
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por QuinoLa Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
 

Similar a Ciencia, método y filosofía

Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
maria eugenia muñoz
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Fernando López Acosta
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
Abigail Della Scorciosa
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Filosofía de la ciencia en el siglo xx
Filosofía de la ciencia en el siglo xxFilosofía de la ciencia en el siglo xx
Filosofía de la ciencia en el siglo xx
Diego Ramos
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
Javier Laqui
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Campanita Pizarro
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarMily BaVill
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarMily BaVill
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
Alfonso Pinto
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111love28_6
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111love28_6
 

Similar a Ciencia, método y filosofía (20)

T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 
Actividad n 01
Actividad n 01Actividad n 01
Actividad n 01
 
Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018Guia investigacion cientifica 2018
Guia investigacion cientifica 2018
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Filosofía de la ciencia en el siglo xx
Filosofía de la ciencia en el siglo xxFilosofía de la ciencia en el siglo xx
Filosofía de la ciencia en el siglo xx
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 

Más de David Solis

Uso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura Financiera
Uso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura FinancieraUso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura Financiera
Uso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura Financiera
David Solis
 
Industria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsIndustria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral Economics
David Solis
 
Percepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas Financieros
Percepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas FinancierosPercepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas Financieros
Percepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas Financieros
David Solis
 
Toma de decisiones en condiciones VUCA
Toma de decisiones en condiciones VUCAToma de decisiones en condiciones VUCA
Toma de decisiones en condiciones VUCA
David Solis
 
American Options Valuation
American Options ValuationAmerican Options Valuation
American Options Valuation
David Solis
 
Algoritmo EM
Algoritmo EMAlgoritmo EM
Algoritmo EM
David Solis
 
Calibración del Modelo Heston usando Evolución Diferencial
Calibración del Modelo Heston usando Evolución DiferencialCalibración del Modelo Heston usando Evolución Diferencial
Calibración del Modelo Heston usando Evolución Diferencial
David Solis
 
Reproducible Research
Reproducible ResearchReproducible Research
Reproducible Research
David Solis
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
David Solis
 
Guía para la elaboración de un artículo científico
Guía para la elaboración de un artículo científicoGuía para la elaboración de un artículo científico
Guía para la elaboración de un artículo científico
David Solis
 
Un Juego Diferencial Estocástico para Reaseguro
Un Juego Diferencial Estocástico para ReaseguroUn Juego Diferencial Estocástico para Reaseguro
Un Juego Diferencial Estocástico para Reaseguro
David Solis
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
David Solis
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
David Solis
 
Caso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos Delictivos
Caso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos DelictivosCaso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos Delictivos
Caso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos Delictivos
David Solis
 
Breve introducción a control óptimo y programación dinámica
Breve introducción a control óptimo y programación dinámicaBreve introducción a control óptimo y programación dinámica
Breve introducción a control óptimo y programación dinámica
David Solis
 
Organizational Change Management for IT Projects
Organizational Change Management for IT ProjectsOrganizational Change Management for IT Projects
Organizational Change Management for IT Projects
David Solis
 
Persi Diaconis y el lanzamiento de monedas
Persi Diaconis y el lanzamiento de monedasPersi Diaconis y el lanzamiento de monedas
Persi Diaconis y el lanzamiento de monedas
David Solis
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...
David Solis
 
Métodos de Diferencias Finitas
Métodos de Diferencias FinitasMétodos de Diferencias Finitas
Métodos de Diferencias Finitas
David Solis
 
Clasificación de PDEs y Principio de Duhamel
Clasificación de PDEs y Principio de DuhamelClasificación de PDEs y Principio de Duhamel
Clasificación de PDEs y Principio de Duhamel
David Solis
 

Más de David Solis (20)

Uso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura Financiera
Uso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura FinancieraUso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura Financiera
Uso de Tecnología de Blockchain en una Infraestructura Financiera
 
Industria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsIndustria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral Economics
 
Percepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas Financieros
Percepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas FinancierosPercepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas Financieros
Percepción y Adopción de Tecnología: Disrupción en los Sistemas Financieros
 
Toma de decisiones en condiciones VUCA
Toma de decisiones en condiciones VUCAToma de decisiones en condiciones VUCA
Toma de decisiones en condiciones VUCA
 
American Options Valuation
American Options ValuationAmerican Options Valuation
American Options Valuation
 
Algoritmo EM
Algoritmo EMAlgoritmo EM
Algoritmo EM
 
Calibración del Modelo Heston usando Evolución Diferencial
Calibración del Modelo Heston usando Evolución DiferencialCalibración del Modelo Heston usando Evolución Diferencial
Calibración del Modelo Heston usando Evolución Diferencial
 
Reproducible Research
Reproducible ResearchReproducible Research
Reproducible Research
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
 
Guía para la elaboración de un artículo científico
Guía para la elaboración de un artículo científicoGuía para la elaboración de un artículo científico
Guía para la elaboración de un artículo científico
 
Un Juego Diferencial Estocástico para Reaseguro
Un Juego Diferencial Estocástico para ReaseguroUn Juego Diferencial Estocástico para Reaseguro
Un Juego Diferencial Estocástico para Reaseguro
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando Métodos de ...
 
Caso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos Delictivos
Caso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos DelictivosCaso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos Delictivos
Caso Enron. Contabilidad Creativa, Ética Cuestionable o Actos Delictivos
 
Breve introducción a control óptimo y programación dinámica
Breve introducción a control óptimo y programación dinámicaBreve introducción a control óptimo y programación dinámica
Breve introducción a control óptimo y programación dinámica
 
Organizational Change Management for IT Projects
Organizational Change Management for IT ProjectsOrganizational Change Management for IT Projects
Organizational Change Management for IT Projects
 
Persi Diaconis y el lanzamiento de monedas
Persi Diaconis y el lanzamiento de monedasPersi Diaconis y el lanzamiento de monedas
Persi Diaconis y el lanzamiento de monedas
 
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...
Valuación de Opciones Europeas con el Modelo de Heston utilizando el Método d...
 
Métodos de Diferencias Finitas
Métodos de Diferencias FinitasMétodos de Diferencias Finitas
Métodos de Diferencias Finitas
 
Clasificación de PDEs y Principio de Duhamel
Clasificación de PDEs y Principio de DuhamelClasificación de PDEs y Principio de Duhamel
Clasificación de PDEs y Principio de Duhamel
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Ciencia, método y filosofía

  • 1. Ciencia, Método y Filosofía Importancia de la Filosofía de la Ciencia en la Investigación Análisis Cuantitativo del Riesgo Filosofía de la Ciencia David Solís
  • 2. Resumen La filosofía de la ciencia analiza de que manera los científicos se plantean problemas y las formas en las que los resuelven, los cambian o los abandonan. El asunto es importante puesto que ningún otra forma de conocimiento afecta la vida social y económica de la humanidad moderna de manera tan radical y universal como la ciencia. Las cuestiones epistemológicas orientan el desarrollo de las teorías y conceptos de las ciencias. La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los filósofos que tenían una curiosidad y deseo de estudiar el funcionamiento de la metodología científica desde una perspectiva filosófica. La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos influyentes construir teorías que han revolucionado la ciencia moderna, y sin la cual, tal vez no tuviésemos algunas de las teorías que tenemos hoy en día.
  • 3. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 4. 4 ciencia 1. El conocimiento acerca del universo formulado en forma de principios explicativos sostenidos por la observación empírica y sujetos a la posibilidad de la refutación empírica. 2. Una explicación del universo material que busca relaciones naturales y ordenadas entre los fenómenos observados y es autocrítica. El Método en las Ciencias. Epistemología y Darwinismo
  • 5. 5 ciencia El conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas. El conocimiento científico se ocupa de los aspectos reproducibles de la naturaleza. El hombre de ciencia quiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y controlar la futura. Arturo Rosenblueth, El Método Científico
  • 6. 6 Desarrollo del Conocimiento Científico Imaginativa
  • 7. 6 Desarrollo del Conocimiento Científico Creación de hipótesis (nuevas ideas) o teorías Imaginativa
  • 8. 6 Desarrollo del Conocimiento Científico Imaginativa Crítica
  • 9. 6 Desarrollo del Conocimiento Científico Contrastación de esas hipótesis con el mundo real. Posibilidad de rechazar si lleva a predicciones erróneas Imaginativa Crítica
  • 10. 6 Desarrollo del Conocimiento Científico Imaginativa Crítica Diálogo
  • 11. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 12. Inducción 8 ‣ Las afirmaciones generales (teorías) deben basarse en observaciones empíricas, que posteriormente se generalizan en declaraciones que pueden considerarse verdaderas o probablemente verdaderas. ‣ El ejemplo clásico va de una serie de observaciones: • Cisne 1 es blanco • Cisne 2 es blanco • Cisne 3 es blanco • Cisne n es blanco • A la declaración general: todos los cisnes son blancos. ‣ Prueba por inducción.
  • 13. Inducción 8 ‣ Las afirmaciones generales (teorías) deben basarse en observaciones empíricas, que posteriormente se generalizan en declaraciones que pueden considerarse verdaderas o probablemente verdaderas. ‣ El ejemplo clásico va de una serie de observaciones: • Cisne 1 es blanco • Cisne 2 es blanco • Cisne 3 es blanco • Cisne n es blanco • A la declaración general: todos los cisnes son blancos. ‣ Prueba por inducción. El proceso inductivo que formula proposiciones generales de enunciados particulares no es válido. La proposición “Todos los cisnes son blancos” no es legítima ya que pueden aparecer cisnes negros, no permite extraer una conclusión lógica: de una premisa verdadera puede concluirse una afirmación falsa
  • 14. Inducción vs Deducción 9 Observación TeoríaPatrón Hipótesis Ejemplos específicos Generalización o regla Inducción
  • 15. Inducción vs Deducción 9 Observación TeoríaPatrón Hipótesis Teoría ConfirmaciónHipótesis Observación Ejemplos específicos Generalización o regla Generalización o regla Ejemplos específicos Deducción Inducción
  • 16. Método Hipotético-Deductivo 10 Observaciones Hipótesis Predicción Experimentación Hipótesis rechazadaHipótesis aceptada Máspruebas Razonamiento inductivo Razonamiento deductivo Ideas previas
  • 17. Prueba de Hipótesis 11 ‣ La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia. • Una hipótesis que es auto contradictoria o que no está lógicamente bien formulada, debe ser rechazada. ‣ La estructura lógica de una hipótesis debe ser examinada para averiguar si tiene valor explicativo. • Si hace al fenómeno observado inteligible en algún sentido, si ayuda a comprender por qué el fenómeno ocurre de hecho como se observa. ‣ La hipótesis debe ser examinada en cuanto a su consistencia con hipótesis y teorías comúnmente aceptadas en el campo particular de la ciencia. ‣ Una hipótesis científica debe ser probada empíricamente indagando si las predicciones acerca del mundo de la experiencia derivadas como consecuencia lógica de la hipótesis, concuerdan con lo que se observa o no.
  • 18. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 19. 13 filosofia de la ciencia Difícil de definir en gran parte porque la filosofía es difícil de definir. Pero por lo menos una polémica definición de la filosofía, la relación entre las ciencias — física, biológica, social y conductual — y la filosofía son tan estrechas que la filosofía de la ciencia debe ser una preocupación central tanto de los filósofos como de los científicos. En esta definición, la filosofía se ocupa inicialmente de las preguntas que las ciencias no pueden o quizá nunca puedan responder, y con las preguntas adicionales de por qué las ciencias no pueden responder a estas preguntas.. Alex Rosenberg, Philosophy of Science. A contemporary Introduction
  • 20. 14 filosofia de la ciencia Rama de la filosofía que se ocupa de los fundamentos, los métodos y las implicaciones de la ciencia. Las preguntas centrales de este estudio se refieren a lo que califica como ciencia, la confiabilidad de las teorías científicas y el propósito último de la ciencia. Esta disciplina se superpone con la metafísica, la ontología y la epistemología, por ejemplo, cuando explora la relación entre la ciencia y la verdad. Wikipedia
  • 21. No hay Método Infalible 15 Descartes Creyó encontrar el camino de la certeza, basado en la evidencia indudable. Aristóteles Describe el método científico como la deducción rigurosa a partir de verdades necesarias. Los antiguos griegos Contrapusieron la ciencia (epistéme) que constituiría un saber seguro y definitivo, a la mera opinión conjetura (dóxa). Kant Pretendió garantizar para siempre la verdad de la física newtoniana, considerando sus teoremas como juegos sintéticos a priori, necesariamente válidos en cualquier experiencia posible. Francis Bacon y John Stuart Mill Vieron en la inducción el método infalible de la ciencia empírica. Popper No hay método infalible ni ciencia segura. No hay saber definitivo, solo conjeturas provisionales.
  • 22. No hay Método Infalible 15 Descartes Creyó encontrar el camino de la certeza, basado en la evidencia indudable. Aristóteles Describe el método científico como la deducción rigurosa a partir de verdades necesarias. Los antiguos griegos Contrapusieron la ciencia (epistéme) que constituiría un saber seguro y definitivo, a la mera opinión conjetura (dóxa). Kant Pretendió garantizar para siempre la verdad de la física newtoniana, considerando sus teoremas como juegos sintéticos a priori, necesariamente válidos en cualquier experiencia posible. Francis Bacon y John Stuart Mill Vieron en la inducción el método infalible de la ciencia empírica. Popper No hay método infalible ni ciencia segura. No hay saber definitivo, solo conjeturas provisionales. No hay epistéme, solo dóxa.
  • 23. Karl Popper El genuino método científico es hipotético- deductivo. Consiste en la formulación de hipótesis y conjeturas audaces y en su subsecuente critica implacable. La teoría científica, y el conocimiento humano es generada por la imaginación creativa para resolver problemas que han surgido en contextos histórico-culturales específicos. Ningún número de resultados positivos a nivel de pruebas experimentales puede confirmar una teoría científica, pero una única contra-instancia genuina es lógicamente decisiva: muestra la teoría, de la cual se deduce la implicación, que es falsa. Considera la falsabilidad como el criterio de demarcación entre lo que es y lo que no es genuinamente científico: una teoría debe considerarse científica si y sólo si es falsable.
  • 24. La Fecundidad del Error 17 ‣ Ni en la ciencia ni en la política puede haber métodos infalibles cuya aplicación excluya el error. ‣ El objetivo no es evitar los errores, sino detectarlos y criticarlos, obtener el mayor aprendizaje de ellos. ‣ Popper es el filosofo que más ha valorado y analizado tan finamente el papel que el error juega en la empresa cientifica, en el aprendizaje, en la politica y en todos los órdenes de la vida. En esto estriba el elemento más original y profundo de su epistemologia. ‣ El progreso de la ciencia requiere una gran audacia, imaginación y creatividad para formular hipótesis y un implacable rigor para criticarlas y contrastarlas. El miedo a equivocarnos, a cometer errores puede coartar nuestra imaginación y conducirnos a la timidez teórica, prefiriendo seguir la senda segura de algún método establecido. Nada garantiza el acierto. ‣ Las buenas ideas pueden surgir de cualquier manera: por tradición, por observación, por intuición, por corazonada, por serendipia, por cualquier método o falta de método.
  • 25. Thomas Kuhn Históricamente, la ciencia progresa de forma no lineal con períodos prolongados (ciencia normal), que fueron interrumpidos por crisis o revoluciones periódicas(ciencia revolucionaria). Una revolución científica no es simplemente un cambio en la forma en que la ciencia ve el mundo, o cómo y por qué realiza lo que experimenta. Las principales revoluciones científicas, como el heliocentrismo, la teoría de los gérmenes o la relatividad general, muestran cómo los nuevos paradigmas están asociados con cambios profundos en cómo concebimos, construimos y creamos nuestro mundo y, por lo tanto, cambiamos las opiniones en vez de cambiar las visiones del mundo.
  • 27. 20 Ciclo de Kuhn paradima nuevo paradima crisis ciencia normal ciencia normal ciencia revolucionaria anomalías > inconmensurabilidad pre-ciencia
  • 28. 20 Ciclo de Kuhn paradima nuevo paradima crisis ciencia normal ciencia normal ciencia revolucionaria anomalías > inconmensurabilidad pre-ciencia Ciencia normal está caracterizada por el dominio de una serie de paradigmas, o sea, de un conjunto de proposiciones teóricas y metafísicas, de prácticas experimentales (observaciones emergentes y datos experimentales) y de formas de transmisión de los conocimientos científicos.
  • 29. 20 Ciclo de Kuhn paradima nuevo paradima crisis ciencia normal ciencia normal ciencia revolucionaria anomalías > inconmensurabilidad pre-ciencia Ciencia revolucionaria es el resultado de una búsqueda de un nuevo sistema de proposiciones lógico-lingüísticas y teórico-experimentales, que lleven a nuevos descubrimientos, elaborando así nuevos paradigmas compatibles con los hallazgos que desencadenaron la crisis.
  • 30. inconmensurable Dícese que dos magnitudes del mismo género, A y B, son inconmensurables si no existen dos enteros p y q tales que una magnitud p veces A sea idéntica a una magnitud igual a q veces B. Por ejemplo la base y la diagonal de un cuadrado cualquiera son siempre inconmensurables. Kuhn usa el término metafóricamente para referirse a la relación entre ciencia normal nacida de una revolución científica y aquella que precedió y dio lugar a dicha revolución. Según él, el reemplazo de un paradigma por otro genera entre ambos modos de hacer ciencia un abismo a través del cuál no es posible la comunicación ni el debate racional. Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia 21
  • 31. paradigma Según Kuhn (1962), en cada especialidad científica las labores de la ciencia normal siguen las pautas trazadas por un paradigma o dechado canónico de la investigación en esa área. Kuhn suele usar la expresión “teoría paradigmática” y a ratos parecería que identifica “paradigma” con “visión del mundo”: pero es claro que eligió la palabra “paradigma” para referirse primariamente no a un sistema coherente de asertos explícitos, ni siquiera a un modo de pensar, sino a un ejemplo concreto de cómo hay que abordar un tema de investigación (el cuál puede, sí, estar documentado en libros). Los científicos pueden “concordar en su identificación de un paradigma sin concordar en, o siquiera tratar de producir, una interpretación o racionalización completa del mismo”. “Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos por su educación y ulterior … 22
  • 32. paradigma … exposición a la literatura, sin que sepan del todo y sin que necesiten saber que características le han conferido a estos modelos el rango de paradigmas de la comunidad”. “Los paradigmas pueden ser previos, más compromitentes y más completos que cualquier conjunto de reglas de investigación que uno pudiera inequívocamente abstraer de ellos”. “Al aprender un paradigma, el cientifico adquiere teoría, métodos y estándares juntos, usualmente en una mezcla inextricable”. Ante los reproches de ambigüedad (hay por lo menos 21 acepciones diferentes de “paradigma”, Kuhn (1970) descartó el término y denominó matriz disciplinaria al conjunto de elementos de diversa indole que, según su nuevo análisis, desempeñan en la ciencia normal la función que él había atribuido al paradigma. Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia 23
  • 33. Imre Lakatos Lakatos intentó resolver el conflicto percibido entre el "falsacionismo" de Popper y la estructura revolucionaria de la ciencia descrita por Kuhn. Las "teorías" son en realidad grupos de teorías (Programas de Investigación) ligeramente diferentes que comparten alguna idea común (núcleo duro). Los científicos involucrados en el programa protegerán el núcleo teórico de los intentos de falsificación detrás de un cinturón protector de hipótesis auxiliares. La pregunta no es si una hipótesis es verdadera o falsa, sino si un programa de investigación es progresivo o degenerativo. Un programa de investigación progresivo está marcado por su crecimiento, junto con el descubrimiento de sorprendentes hechos novedosos. Uno degenerativo está marcado por la falta de crecimiento, o el crecimiento del cinturón protector que no conduce a nuevos hechos.
  • 34. 25 Lakatos - Núcleo Central Núcleo Central Teoría 1 Teoría 2 Teoría 3 Cinturones protectores
  • 35. 25 Lakatos - Núcleo Central Núcleo Central Cinturón Protector Heurística Negativa Heurística Positiva Hipótesis auxiliares Datos empíricos Cambios en el ambiente
  • 36. 25 Lakatos - Núcleo Central Núcleo Central Cinturón Protector Heurística Negativa Heurística Positiva Hipótesis auxiliares Datos empíricos Cambios en el ambiente Un programa de investigación contiene "reglas metodológicas", algunas instruyen sobre qué caminos de investigación evitar (heurística negativa) y otras que instruyen sobre qué caminos perseguir (heurística positiva)
  • 37. Paul Feyerabend La tiranía de nociones como "verdad", "objetividad" y “razón" son el corsé dogmático que oprime a la gente y a su manera de ver el mundo. El método científico es ni más ni menos un cuento de hadas. No hay ningún método especial que garantice el éxito científico o lo haga más probable. Todos los llamados principios o leyes de la naturaleza son establecidos de modo ideológico, puramente social, a fin de cuentas por votación... como el resto de las leyes que padecemos. La realidad es que todo vale, tanto en ciencia como en ética o política, y los razonamientos que hacen plausible lo que quiere imponerse al público son meras estrategias de venta al por mayor, como las de la publicidad. La ciencia es una operación irracional o dadaísta y toma la experiencia estética como modelo.
  • 38. Paul Dirac Afirma que fue el agudo sentido de la belleza lo que le permitió descubrir la ecuación del electrón. Asimismo critica a Schrodinger por no publicar su primera versión de la ecuación de onda por estar en conflicto con datos empíricos. …it is more important to have beauty in one’s equation than to have them fit experiment… It seems that if one is working from the point of view of getting beauty in one’s equations, and if one has a really sound insight, one is on a sure line of progress. If there is not complete agreement between the results of one’s work and experiment, one should not allow oneself to be too discouraged, because the discouraged. The discrepancy may well be due to minor features that are not properly taken into account and that will get cleared up with further development of the theory.
  • 39. 28
  • 40. Roger Penrose …namely that aesthetics criteria are enormously valuable in forming our judgment. … the strong conviction of the validity of a flash of inspiration (far more reliable than just chance) is very closely bound up with its aesthetic qualities. A beautiful idea has a much greater chance of being a correct idea than an ugly one. …I can certainly vouch for the importance of aesthetic qualities in my own thinking, both in relation to the conviction that would be felt with ideas that might possibly qualify as inspirational and with the more routine guesses that would continually have to be made, as one feels one's way towards some hoped-for goal. … It seems clear to me that the importance of aesthetic criteria applies not only to the instantaneous judgments of inspiration, but also to the much more frequent judgments that we make all the time in mathematical (or scientific) work. Rigorous argument is usually the last step!
  • 41. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 42. 31 etnografia Método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. En un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor. Wikipedia
  • 43. 32 Observación in situ de la actividad científica Un estudio antropológico realizado por Bruno Latour desde octubre de 1975 hasta agosto de 1977 en un laboratorio del Salk Institute for Biological Studies de California. Los miembros de este laboratorio estaban trabajando en investigación neuroendocrinológica. En el estudio, Latour, observó día a día los procesos científicos y participó como técnico de laboratorio. La publicación fue un trabajo innovador de "estudios de laboratorio”.
  • 44. 32 Observación in situ de la actividad científica Un estudio antropológico realizado por Bruno Latour desde octubre de 1975 hasta agosto de 1977 en un laboratorio del Salk Institute for Biological Studies de California. Los miembros de este laboratorio estaban trabajando en investigación neuroendocrinológica. En el estudio, Latour, observó día a día los procesos científicos y participó como técnico de laboratorio. La publicación fue un trabajo innovador de "estudios de laboratorio”. Describen sistemáticamente la forma en que las actividades cotidianas de los científicos que trabajan en un laboratorio científico conducen a la construcción de hechos. Critica a los filósofos de la ciencia por estar preocupados cómo los científicos descubren la verdad; en lugar de lo que ocurre en el laboratorio. Postula que los productos tangibles de un laboratorio de investigación son sus artículos científicos, repositorios de una serie de hechos descubiertos y caracterizados por los investigadores. Se pregunta de qué manera se generan los hechos descritos en las publicaciones mencionadas.
  • 45. 33 Jerarquía de Conocimiento Tipo 1 Conjeturas y especulaciones más o menos libres, expresadas en privado y ocasionalmente mencionadas al final de algún artículo. Tipo 2 Sugestiones teóricas, de naturaleza exploratoria, no apoyadas en hechos sino más bien en ideas interesantes para nuevos experimentos. Tipo 3 Proposiciones basadas en proposiciones acerca de otras proposiciones. Tipo 4 Hechos incontrovertibles, que todo el mundo acepta, como los que aparecen en los libros de texto. Tipo 5 Hechos tan conocidos que ya han rebasado el nivel de la conciencia y por lo tanto casi nunca se mencionan o discuten en el laboratorio.
  • 46. 33 Jerarquía de Conocimiento Tipo 1 Conjeturas y especulaciones más o menos libres, expresadas en privado y ocasionalmente mencionadas al final de algún artículo. Tipo 2 Sugestiones teóricas, de naturaleza exploratoria, no apoyadas en hechos sino más bien en ideas interesantes para nuevos experimentos. Tipo 3 Proposiciones basadas en proposiciones acerca de otras proposiciones. Tipo 4 Hechos incontrovertibles, que todo el mundo acepta, como los que aparecen en los libros de texto. Tipo 5 Hechos tan conocidos que ya han rebasado el nivel de la conciencia y por lo tanto casi nunca se mencionan o discuten en el laboratorio. La investigación científica podría caracterizarse como la progresión de las ideas a lo largo de esta jerarquía del conocimiento.
  • 47. Ludwig Wittgenstein La racionalidad que puede haber en el lenguaje conlleva mil juegos y contextos distintos, con reglas diferentes para cada uno. Cualquier significado y cualquier sentido que emane del lenguaje siempre es relativo, lo demás son tan sólo fantasmas. La filosofía es una praxis analítica y crítica del lenguaje, un estilo de vida y de pensar, no una doctrina, tan sólo intenta, a partir de preguntas sin fin, aclarar las cosas mediante el esclarecimiento de su presentación lingüística. El lenguaje consiste en mil juegos, el uso diario de las palabras genera todo y cualquier sentido en el mundo. Cualquier significado y sentido de las cosas es relativo siempre. Concibe la filosofía como una terapia del espíritu, claridad de pensamientos para alcanzar una paz en el pensar que desemboque en una serena convivencia en soledad. Su propuesta filosófica nos conduce a preguntarnos si cuando hablamos en verdad decimos algo, y si decimos algo en verdad, qué decimos y desde dónde lo hacemos, desde qué juego lingüístico, qué contexto, qué forma de vida. Las palabras también son acciones, que denotan, según la forma de expresión lingüística “fines, deseos o vacíos concretos”.
  • 48. 35 juegos de lenguaje Constituye una actividad que tiene lugar en el marco de una comunidad lingüística, y que está regida por reglas que señalan cómo se utilizan las expresiones. El significado de un término debe explorarse en el modo en que éste es utilizado. Existen diferentes juegos de lenguaje, el significado de una expresión, es su uso en relación con el juego de lenguaje en que se utiliza. Cada juego de lenguaje es parte de una forma de vida que provee el marco de validez y los límites del lenguaje. Wittgenstein, Philosophical Investigations
  • 49. 36 Juegos de Lenguaje - Wittgenstein
  • 50. 36 Juegos de Lenguaje - Wittgenstein
  • 51. 36 Juegos de Lenguaje - Wittgenstein Suppose you came as an explorer to an unknown country with a language quite unknown to you. In what circumstances would you say that the people there gave orders, understood them, obeyed them, rebelled against them, and so on? Shared human behavior is the system of reference by means of which we interpret an unknown language. Wittgenstein, Philosophical Investigations.; 206
  • 52. 37 Copérnico vs Galileo Copérnico escribía de una manera muy larga, tediosa y casi insoportable; su libro fue de cierto modo ilegible en su época. Tuvo suerte porque 20 años antes de la publicación de su libro, un discípulo llamado Retico había escrito un resumen de sus ideas y las había divulgado. Se dice que cuando el libro se publicó casi nadie lo leyó, ni siquiera Galileo.
  • 53. 37 Copérnico vs Galileo Copérnico escribía de una manera muy larga, tediosa y casi insoportable; su libro fue de cierto modo ilegible en su época. Tuvo suerte porque 20 años antes de la publicación de su libro, un discípulo llamado Retico había escrito un resumen de sus ideas y las había divulgado. Se dice que cuando el libro se publicó casi nadie lo leyó, ni siquiera Galileo. Galileo fue un maestro de la dialéctica y la comunicación. Su libro principal “Diálogos sobre los dos sistemas del mundo”, escrito al estilo de Platón, donde de una manera muy convincente presentó experimentos mentales y eso propició la revolución copernicana.
  • 54. 37 Copérnico vs Galileo Copérnico escribía de una manera muy larga, tediosa y casi insoportable; su libro fue de cierto modo ilegible en su época. Tuvo suerte porque 20 años antes de la publicación de su libro, un discípulo llamado Retico había escrito un resumen de sus ideas y las había divulgado. Se dice que cuando el libro se publicó casi nadie lo leyó, ni siquiera Galileo. Galileo fue un maestro de la dialéctica y la comunicación. Su libro principal “Diálogos sobre los dos sistemas del mundo”, escrito al estilo de Platón, donde de una manera muy convincente presentó experimentos mentales y eso propició la revolución copernicana. Existe la necesidad de relacionar filosofía de la ciencia con filosofía del lenguaje. Tanto Kuhn como Feyerabend declararon que el científico tiene que tener una especial capacidad de expresión en la comunicación de su creatividad, a veces la falta de ella puede hacer fracasar la empresa entera.
  • 55. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 56.
  • 57. Galileo Galilei Contrary to statements in event recent outlines of science, Galileo did not invent the telescope; nor the microscope; nor the thermometer; nor the pendulum clock. He did not discover the law of inertia; nor the parallelogram of forces or motions; nor the sun spots. He made no contribution to theoretical astronomy; he did not throw down weights from the leaning tower of Pisa, and did not prove the truth of the Copernican system. He was not tortured by the Inquisition, did not languish in its dungeons, did not say "eppur si muove"; and he was not a martyr of science. What he did was to found the modem science of dynamics, which makes him rank among the men who shaped human destiny. It provided the indispensable complement to Kepler’s laws for Newton's universe: "If I have been able to see farther,” Newton said, "it was because I stood on the shoulders of giants.” The giants were, chiefly, Kepler, Galileo and Descartes. Arthur Koestler The Sleepwalkers. A History of Man's Changing Vision of the Universe
  • 58. En contra de Galileo 41 ‣ ¿Podía Galileo explicar cómo funcionaba el telescopio? • No, no podía, porque la Ley de Refracción, que explica el funcionamiento del telescopio no había sido descubierta. Fue descubierta veinte años después, por Snell. ‣ ¿Podía Galileo responder a cómo era posible que los satélites siguieran el movimiento de Júpiter, sin quedarse atrás? • No, no podía, porque el Principio de Inercia, que es necesario para la explicación, no había sido formulado. El mismo tuvo que hacer una formulación aproximada, muchos años después, para poder afirmar el movimiento de la Tierra. ‣ Galileo no sabía cómo funcionaba el telescopio, ni podía asegurar que funcionaba más allá de la Luna, ni conocía entonces el Principio de Inercia y, sin embargo, estaba absolutamente seguro que había descubierto satélites en torno a Júpiter.
  • 59. En contra de Galileo 42 ‣ Galileo inventó los satélites en torno a Júpiter porque era congruente con la cosmología a la que él ya había llegado, de manera previa, y puramente teórica. ‣ Galileo, en su libro "Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias” publicado en 1638, poco antes de morir, afirma que encontró experimentalmente la ley de la caída libre de los cuerpos, y describe cuidadosamente el experimento en que habría descubierto esta relación. ¿Hizo Galileo realmente ese experimento? • Hay historiadores actuales que creen que realmente no lo hizo. En tiempos de Galileo no se había inventado el reloj mecánico. Los relojes mecánicos de bolsillo se inventaron alrededor de 1650. Y estos experimentos son de 1616. Mostró matemáticamente que dejar caer un objeto por un plano inclinado es un experimento equivalente. Como no se había inventado aún la Geometría Analítica, el no sabía que lo que debía obtener era una parábola. Pero pudo mostrar que su serie de datos correspondían a una relación cuadrática entre la distancia y el tiempo. Pudo afirmar que el resultado de su experimento era el descubrimiento de la ley de la caída libre : los espacios recorridos en la caída son proporcionales al cuadrado del tiempo.
  • 60.
  • 61. 44 Kepler / Newton vs Einstein Leyes de Newton Teoría General de la Relatividad Precesión del perihelio de Mercurio crisis ciencia normal ciencia normal ciencia revolucionaria pre-ciencia
  • 62. 44 Kepler / Newton vs Einstein Leyes de Newton Teoría General de la Relatividad Precesión del perihelio de Mercurio crisis ciencia normal ciencia normal ciencia revolucionaria pre-ciencia El punto de aproximación más cercano al Sol se llama perihelio, y ocurre en una dirección determinada (líneas verdes punteadas). Con el tiempo, una órbita gira lentamente - precesa - cambiando la dirección hacia el perihelio.
  • 63. 45 Programas de Investigación - Newton Leyes de Newton Cinturón Protector Heurística Negativa Las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación son irrefutables, no se les puede aplicar modus tollens. Heurística Positiva Si hay una anomalía en la teoría de Newton sobre la suposición d e q u e h a y n p l a n e t a s , entonces hay que suponer que hay n + 1 planetas Hipotesis auxiliar. Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la propagación de la luz en las tormentas magnéticas e incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se puede calcular su posición, masa y velocidad, Núcleo Central
  • 64. 45 Programas de Investigación - Newton Leyes de Newton Cinturón Protector Heurística Negativa Las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación son irrefutables, no se les puede aplicar modus tollens. Heurística Positiva Si hay una anomalía en la teoría de Newton sobre la suposición d e q u e h a y n p l a n e t a s , entonces hay que suponer que hay n + 1 planetas Hipotesis auxiliar. Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la propagación de la luz en las tormentas magnéticas e incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se puede calcular su posición, masa y velocidad, Núcleo Central En 1845, para explicar pequeñas irregularidades en la órbita de Urano, de manera independiente Urbain Jean Joseph Le Verrier y John Couch Adams predijeron la existencia y posición de un octavo planeta (Neptuno) descubierto el siguiente año por Johann Galle.
  • 65. 45 Programas de Investigación - Newton Leyes de Newton Cinturón Protector Heurística Negativa Las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación son irrefutables, no se les puede aplicar modus tollens. Heurística Positiva Si hay una anomalía en la teoría de Newton sobre la suposición d e q u e h a y n p l a n e t a s , entonces hay que suponer que hay n + 1 planetas Hipotesis auxiliar. Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la propagación de la luz en las tormentas magnéticas e incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se puede calcular su posición, masa y velocidad, Núcleo Central De manera similar, en 1859 Urbain Jean Joseph Le Verrier creía que la existencia de un planeta hipotético llamado Vulcano era la explicación de las anomalías en el perihelio de Mercurio. En 1915 la teoría general de la relatividad explicó la discrepancia en la órbita de Mercurio y se desechó por completo la existencia de Vulcano.
  • 66. 45 Programas de Investigación - Newton Leyes de Newton Cinturón Protector Heurística Negativa Las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación son irrefutables, no se les puede aplicar modus tollens. Heurística Positiva Si hay una anomalía en la teoría de Newton sobre la suposición d e q u e h a y n p l a n e t a s , entonces hay que suponer que hay n + 1 planetas Hipotesis auxiliar. Si un planeta no se mueve exactamente como debería, la anomalía puede explicarse por la refracción atmosférica, la propagación de la luz en las tormentas magnéticas e incluso por un planeta hasta ahora desconocido al que se puede calcular su posición, masa y velocidad, Núcleo Central Teoría progresiva ya que predijo hechos novedosos como la existencia y exactitud del movimiento de pequeños planetas que aún no habían sido observados.
  • 67. Gravedad. Un nuevo enfoque … practically overnight Vulcan disappear. … but maybe you can still get away with it, maybe it's so close to the Sun it's always lost in the glare. Plenty of people were happy with that explanation and we went on saying that bids Vulcan never found that we don’t know where it is but surely it's. There enter Albert Einstein, 1916, he publishes the general theory of relativity, the modern theory of gravity. In it, space and time is a deformable fabric and gravity is not the force between two objects. Gravity is the shape of that fabric and bodies move according to wear that shape tells you to go. And when you factor in all the tenants of relativity, what we found is that mercury was following the severely curved fabric of space and time in the vicinity of the extremely significant and strong source of gravity that is the son. Neil deGrasse Tyson — The Mysterious Orbit of Mercury part of The Inexplicable Universe: Unsolved Mysteries.
  • 69. Einstein and Eddington No exactamente un documental. La película, en forma de drama, trata de la concepción de la Teoría General de la Relatividad por Einstein y la importancia de Eddington para validarla (la propuesta de aplicarla para resolver las anomalías de la órbita de Mercurio y la expedición a la isla de Príncipe para tomar fotografías durante un eclipse total). Ilustra las ideas de Kuhn (paradigma), Lakatos (programas de investigación), Feyerabend (la ciencia como un instrumento de propaganda política y con propósitos bélicos).
  • 70. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 71. Peter Medawar Ask a scientist what he conceives the scientific method to be, and he will adopt an expression that is at once solemn and shifty-eyed: solemn because he feels he ought to declare an opinion; shifty-eyed because he is wondering how to conceal the fact that he has no opinion to declare.
  • 72. Peter Medawar Ask a scientist what he conceives the scientific method to be, and he will adopt an expression that is at once solemn and shifty-eyed: solemn because he feels he ought to declare an opinion; shifty-eyed because he is wondering how to conceal the fact that he has no opinion to declare. Arturo Rosenblueth Aunque parezca paradójico, la mayoría de las personas que se dedican a la investigación científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que cultivan, no podrían formular con precisión su concepto de lo que es la ciencia, ni fijar los propósitos que persiguen, ni detallar los métodos que emplean en sus estudios, ni justificar estos métodos.
  • 73. 50
  • 74. 50 The hapless student is inevitably left to his or her own devices to pick up casually and randomly, from here and there, unorganized bits of the scientific method, as well as bits of unscientific methods. And when the student becomes the professional researcher, lacking proper tuition and training, he or she will grope haphazardly in the dark, follow expensive blind alleys and have recourse to such (unreliable) things as random guess, arbitrary conjecture, subjective hunch, casual intuition, raw instinct, crude imagination, pure chance, lucky accident and unplanned trial - and invariable error. Can this be an adequate methodology by means of which to make new discoveries and beneficial applications? Of course not, yet this is the entire methodology that the exponents of the antitheses actually recommend to professional researchers.
  • 75.
  • 76. .. this approach to science — hypothesize, model, test — is becoming obsolete. There is now a better way. Petabytes allow us to say: “Correlation is enough.” We can stop looking for models. We can analyze the data without hypotheses about what it might show. No cabe duda que el cómputo distribuido y paralelo utilizado en data science y machine learning así como los datos masivos son elementos muy valiosos para la parte empírica pero las teorías y la ciencia en general requieren hipótesis creativas.
  • 77. Philosophers have a great deal to say about what is absolutely necessary to science, and it is always, so far as one can see, rather naive, and probably wrong. — Richard Feynman, Nobel Prize-winning physicist Philosophy of science is about as useful to scientists as ornithology is to birds. — Again, Richard Feynman Scientists are explorers. Philosophers are tourists — Guess who RESOLVED: Philosophers are just lazy scientists.
  • 78. 53 En contra de Feynman ‣ La ornitología no fue creada para ser de utilidad a los pájaros, sino que fue creada en gran parte para satisfacer a los que tenían una curiosidad y un deseo de estudiar pájaros. ‣ La filosofía de la ciencia fue creada para satisfacer a los filósofos que tenían una curiosidad y deseo de estudiar el funcionamiento de la metodología científica desde una perspectiva filosófica. ‣ La ornitología ha permitido a los ornitólogos obtener una gran comprensión de las aves, por lo que les ha permitido ayudar a las aves de muchas maneras. ‣ La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos influyentes construir teorías que han revolucionado la ciencia moderna, y sin la cual, tal vez no tuviésemos algunas de las teorías que tenemos hoy en día
  • 79. 54 Neils Bohr Albert Einstein Max Planck Wolfgang Pauli Werner Heisenberg Erwin Schrödinger
  • 80. 54 Neils Bohr Albert Einstein Max Planck Wolfgang Pauli Werner Heisenberg Erwin Schrödinger La filosofía de la ciencia permitió a muchos científicos influyentes (por ejemplo, los fundadores de la mecánica cuántica) ser parte fundamental del desarrollo de la ciencia moderna, si estos científicos no hubiesen utilizado la filosofía de la ciencia, nuestro conocimiento de la física hoy en día sería completamente diferente, y tal vez menos precisa.
  • 81. Ciencia 1 Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Conclusiones 7 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6
  • 82. A theory can be proved by experiment; but no path leads from experiment to the birth of a theory. Albert Einstein Today's scientists have substituted mathematics for experiments, and they wander off through equation after equation, and eventually build a structure which has no relation to reality. Nicola Tesla We must never make experiments to confirm our ideas, but simply to control them. Claude Bernard
  • 83. 57 ‣ La ciencia es una actividad compleja que necesita entenderse desde varios enfoques. ‣ La formulación de hipótesis requiere audacia, imaginación y creatividad; después una crítica implacable y contrastación vigorosa. ‣ No existen métodos infalibles. Ningún método garantiza el acierto. Alcanzar el éxito requiere correr el riesgo a equivocarse. ‣ Las principales hipótesis de la ciencia han dependido de pensadores que en su momento y habitualmente contra lo que se consideraba empíricamente evidente realizaron conjeturas de alto grado de creatividad. ‣ La parte empírica no es tan importante en la ciencia por lo que es necesario volver a la filosofía de la ciencia como la instancia que nos permite generar la creatividad intelectual que impulse la ciencia hacia delante. Los nuevos científicos no van a surgir de los que copian y anotan datos. El punto fundamental es la generación de ideas que no provienen de la observación sino de la visión e imaginación.
  • 84. It is by intuition that we discover and by logic we prove. Henri Poincaré While the rational mind is important, we gain a new perspective when we learn how many of the greatest scientific insights, discoveries, and revolutionary inventions appeared first to their creators as fantasies, dreams, trances, lightening-flash insights, and other non-ordinary states of consciousness. Willis Harman & Howard Rheingold Creativity involves breaking out of established patterns in order to look at things in a different way. Edward de Bono
  • 85. Método 2 Filosofía de la Ciencia 3 Otros Enfoques 4 Casos de Estudio 5 Filosofía de la Ciencia para Investigadores 6 Referencias y Bibliografía 8 Conclusiones 7
  • 86. 978-0-691-02832-3978-1-844-67442-8 978-8-481-64917-8978-0-415-27844-7 978-9-681-66942-3 978-84-9784-776-6 978-0-415-28594-0978-9-684-35158-5 978-0-226-45812-0 978-0-198-78492-0 978-1-107-53405-6 978-1-107-53405-6 978-8-420-68299-0 978-1-405-15928-9 978-0-140-19246-9 978-0-415-47491-7 978-0-674-05972-6 978-0-415-89177-6
  • 87. 978-9-6823-0499-6978-0-3064-5567-4 978-0-8129-8830-7 978-0-4152-8590-2978-1-6246-6038-2 978-1-4939-1359-6978-0-2262-4532-4 978-0-4650-6592-9 978-9-6823-1035-5 978-9-562-82991-5 978-0-2264-5806-9 978-8-4773-8629-2 978-8-4975-6425-0 978-8-4206-5349-5 978-9-0481-8644-0 978-0-3876-9946-2 978-0-8176-4939-5 978-0-4862-8631-0