SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: María Cristina Velázquez Mejía Matrícula: 130305
Nombre del curso: Filosofía de la
calidad
Nombre del profesor: Karla Penélope
Pontón
Unidad:
V
Tema: técnicas para el mejoramiento
continuo de la calidad
Fecha:
Bibliografía:
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/mejora-continua
http://www.aulafacil.com/cursocalidad/Lecc-27.htm
Título:
La mejora continua de la calidad
Introducción:
Para tener una de las mejores bases del modelo de mejora continua es la
autoevaluación. En ella detectamos puntos fuertes, que hay que tratar de
mantener y áreas de mejora, cuyo objetivo deberá ser un proyecto de mejora.
Lo que se pretende realizar en este presente ensayo es dar una breve
explicación de lo que se pretende explicar, con cada uno de los temas y que
pueda servir de algo cada tema desarrollado con un respectivo ejemplo.
Lo deseable es mejorar un poco día a día, y tomarlo como hábito, y no dejar las
cosas tal como están, teniendo altibajos. Lo peor es un rendimiento irregular.
Con estas últimas situaciones, no se pueden predecir los resultados de la
organización, porque los datos e información, no son fiables ni homogéneos.
Cuando se detecta un problema, la respuesta y solución, ha de ser inmediata.
No nos podemos demorar, pues podría originar consecuencias desastrosas.
La mejora continua implica tanto la implantación de un Sistema como el
aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de
gestión, y la participación activa de todo las personas.
Desarrollo:
5.1 La mejora continua de la calidad
Plan (planificar)
Organización lógica del trabajo
Identificación del problema y planificación.
Observaciones y análisis.
Establecimiento de objetivos a alcanzar.
Establecimiento de indicadores de control.
Do (hacer)
Correcta realización de las tareas planificadas
Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.
Aplicación controlada del plan.
Verificación de la aplicación.
Check (comprobar)
Comprobación de los logros obtenidos
Verificación de los resultados de las acciones realizadas.
Comparación con los objetivos.
Adjust (ajustar)
Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas en
otros casos
Analizar los datos obtenidos.
Proponer alternativa de mejora.
Estandarización y consolidación.
Preparación de la siguiente etapa del plan.
5.2 Las 7 Herramientas de la Calidad
Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras,
donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje
horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de
clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Los
histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas
que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los
resultados de un proceso.
Diagrama de Pareto: también llamado curva 80-20 o distribución C-A-B, es una
gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente,
de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de
prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto
(pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin
importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los
“pocos vitales” a la izquierda y los “muchos triviales” a la derecha.
Diagrama de Ishikawa: también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama
causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse
también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación
gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de
espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el
problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas
herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y
posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y
sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos
y servicios.
HOJA DE CHEQUEO
HOJA DE INSPECCIÓN
Mediante el diseño de un sencillo formato, se recopila información sobre
indicadores, causas de los problemas etc. También es conocida como Hoja de
Verificación u Hoja de Chequeo.
La hoja de inspección en un registro de información que indica el número de
veces que ha sucedido algo, por ejemplo la cantidad de personas atendidas por
hora en caja, tiempo de respuesta de promotores, causas de cheques
devueltos, causa de solicitudes rechazadas, defectos en productos, etc.
El formato debe contener la siguiente información:
Area o departamento al que se refieren los datos
Fecha de recolección y hora si es necesario
Para su elaboración se requiere:
1. Acordar el evento a observar, para que todos enfoquen lo mismo.
2. Decidir el período de tiempo en el cual se recabarán los datos.
3. Diseñar una forma clara y fácil de usar con suficiente espacio para registrar
los datos.
4. Obtener los datos de manera consistente y honesta.
En este tipo de formato se utiliza para conocer la frecuencia con que aparecen
las causas posibles de los problemas o también la frecuencia con que se
presentan los clientes durante un determinado período, así como registrar el
tiempo en que se tarda en atender un cliente o una solicitud. Igualmente puede
utilizarse para recopilar pesos de productos,
Gráfica de Control
Una gráfica de control es un diagrama que sirve para examinar si un proceso
se encuentra en una condición estable, o para asegurar que se mantenga en
esa condición.
En estadística, se dice que un proceso es estable (o está en control) cuando
las únicas causas de variación presentes son las de tipo aleatorio. En esta
condición se pueden hacer inferencias con respecto a la salida del proceso,
esto es, la característica de calidad que se esté midiendo. En cambio, la
presencia de causas especiales o asignables hace que el proceso se
desestabilice, impidiendo la predicción de su comportamiento futuro.
Con base en la información obtenida en intervalos determinados de tiempo, las
gráficas de control definen un intervalo de confianza: Si un proceso es
estadísticamente estable, el 99.73% de las veces el resultado se mantendrá
dentro de ese intervalo.
La estructura de las gráficas contiene una “línea central” (LC), una línea
superior que marca el “límite superior de control” (LSC), y una línea inferior que
marca el “límite inferior de control” (LIC). Los puntos contienen información
sobre las lecturas hechas; pueden ser promedios de grupos de lecturas, o sus
rangos, o bien las lecturas individuales mismas. Los límites de control marcan
el intervalo de confianza en el cual se espera que caigan los puntos.
Las gráficas de control sirven para:
- Determinar el estado de control de un proceso.
- Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo.
- Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado.
- Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso.
- Sirve como una herramienta de detección de problemas.
Diagrama de Dispersión
El diagrama de dispersión permite analizar si existe algún tipo de relación entre
dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas
de manera que al aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En este
caso hablaríamos de la existencia de una correlación positiva. También podría
ocurrir que al producirse una en un sentido, la otra derive en el sentido
contrario; por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la
variable y. Entonces, se estaría ante una correlación negativa. Si los valores de
ambas variable se revelan independientes entre sí, se afirmaría que no existe
correlación.
Estratificación. Herramienta estadística para el análisis y la mejora
La estratificación es un método estadística utilizado para el control, análisis y
mejora de la calidad consistente en clasificar los datos disponibles por grupos
con similares características. A cada grupo se le denomina estrato.
Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se
trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a:
Personal.
Materiales.
Maquinaria y equipo.
Áreas de gestión.
Tiempo.
Entorno.
Localización geográfica.
Otros.
La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien
el histograma es el modo más habitual de presentarla.
7 Herramientas Nuevas
Diagramas de afinidad:
Diagramas de afinidad sirven a la colección y ordenación de ideas. Se
coleccionan las ideas en cartas y se ordenarán posteriormente según su
pertenencia temática. Dentro de un proceso de resolución de problemas es
posible enfocarse mejor a determinados aspectos.
Diagramas de interrelación:
Utilizando un proceso de pensamiento lateral después de haber utilizado un
diagrama de afinidad se trata aquí de desarrollar nexos lógicos entre las
categorías aparentemente relacionadas. Se intenta esbozar la relación causa-
efecto entre las cartas. Este diagrama también sirve para visualizar conceptos
bastante complejos.
Diagramas de árbol:
En ampliación del concepto de Ishikawa se describen los contextos entre metas
y medidas. Partiendo de una meta las posibles soluciones/medidas se
ramifican en forma de árbol hasta no poderse desglosar más.
Diagramas matriciales:
En una matriz se desarrollan relaciones gráficas entre dos factores,
frecuentemente se utilizan para enlazar dos listas.
Matriz de análisis de los datos (Portfolio):
Esta técnica ayuda a la hora de estructurar una gran cantidad de informaciones
desordenadas y desvelar relaciones implícitas. Los datos se recogen en un
diagrama de matriz que posteriormente pueden ser estructuradas por ejemplo
en un portfolio clásico. Básicamente se trata de una técnica de análisis
factorial.
Gráfico del proceso de decisión del programa (plan problema-decisión):
Esta herramienta sirve a la identificación de problemas potenciales en la fase
de planificación y en la elaboración de medidas preventivas. Partiendo del
objetivo perseguido los factores relevantes para el éxito son discutidos,
analizados en cuanto a posibles problemas y ponderados según su
importancia.
Diagramas de flecha:
Son técnicas empleadas para visualizar procesos, sus dependencias y su
programación óptima con fin de evitar cuellos de botellas. Sumamente
importante es la definición del camino crítico que será el eslabón más débil del
sistema.
DIAGRAMAS MATRIZIALES
Es Una técnica que sirve para resolver aclarar situaciones problemáticas,
mediante el uso de pensamiento multidimencionalista. El diagrama matricial se
utiliza para representar la relación que existe entre los resultados y sus causas
o entre los objetivos y los métodos para lograrlos.
Los factores en cuestión se acomodan en filas y columnas, de tal modo que se
identifican las relaciones entre los elementos donde se intersecan. De esta
forma el problema se aclara y se facilita la búsqueda de soluciones
Matriz de análisis de datos.
Facilita la identificación de problemas, causas y soluciones, a la vez que sirve
para hacer recomendaciones a la administración. La matriz de análisis de datos
ordena los datos presentados en un diagrama matricial de tal modo que una
gran cantidad de información numérica se puede visualizar y comprender con
mayor facilidad.
Grafica de programación de decisiones de proceso.
La grafica de programación de decisiones de proceso o diagrama de
contingencias, permite determinar que procedimiento seguir para obtener los
resultados deseados al evaluar el progreso de eventos relacionados con la
variables de la salida. La técnica ayuda a anticipar problemas y preparar
acciones que los contrarresten con lo cual el mejor resultado posible.
Diagrama de flechas.
Es una herramienta para programar las actividades necesarias en el
cumplimiento de una tarea compleja lo más pronto posible, al controlar el
progreso de cada actividad .Tiene como objetivos determinar el tiempo optimo
de ejecución de un proyecto, identificar las actividades necesarias para cumplir
con el tiempo mínimo, elaborar un plan completo y detallado, revisar el plan en
la etapa de planeación y clasificar las prioridades del proyecto.
Este se utiliza para administrar proyectos cuya duración estimada permite un
margen de error muy estrecho.
Conclusión:
Llegando a la conclusión sobre de lo que se está tratando en este tema. Es por
ejemplo saber para que lo necesites de qué sirve
Este se utiliza para administrar proyectos cuya duración estimada permite un
margen de error muy estrecho.
Conclusión:
Llegando a la conclusión sobre de lo que se está tratando en este tema. Es por
ejemplo saber para que lo necesites de qué sirve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidadHerramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidadOSCAR TORRES
 
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidadPresentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidadYoselin_Gallardo26
 
Material curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidadMaterial curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidadMariana López-Castañeda
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadamairany
 
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidadMapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidadandremilia
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadCmp Consejo Nacional
 
Herramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadHerramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadyoselin_rodriguez
 
Herramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidadHerramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidadcondor S.A
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Herramientas básicas para el control de calidad
Herramientas básicas para el control de calidadHerramientas básicas para el control de calidad
Herramientas básicas para el control de calidadNayira Aguirre
 
Herramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadHerramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadSandra Carpio Perdomo
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadarelycl
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadAlejandraCC97
 
Presentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de controlPresentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de controlAsesoresContablesCA
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidadEdward Guerrero
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidadUriell Tabazz
 
Las 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidadLas 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidadjulian52
 
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducciónLas 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducciónAdriana Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidadHerramientas de gestion de la calidad
Herramientas de gestion de la calidad
 
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidadPresentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
Presentación histogramas, ishikawa, estandar de calidad
 
Herramientas De Calidad
Herramientas De CalidadHerramientas De Calidad
Herramientas De Calidad
 
Material curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidadMaterial curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidad
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidadMapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
Mapa conceptual las herramientas estadisticas de control de calidad
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de Calidad
 
Herramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadHerramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidad
 
Herramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidadHerramientas para el control y mejora de calidad
Herramientas para el control y mejora de calidad
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
 
Herramientas básicas para el control de calidad
Herramientas básicas para el control de calidadHerramientas básicas para el control de calidad
Herramientas básicas para el control de calidad
 
Herramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidadHerramientas estadisticas de control de calidad
Herramientas estadisticas de control de calidad
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
 
Presentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de controlPresentación estratificacion y graficos de control
Presentación estratificacion y graficos de control
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Las 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidadLas 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidad
 
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducciónLas 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
 

Similar a Técnicas para el mejoramiento de la calidad

Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadlight29
 
Cce u5 herramientas básicas de la calidad
Cce u5 herramientas básicas de la calidadCce u5 herramientas básicas de la calidad
Cce u5 herramientas básicas de la calidadJorge Muñiz
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidadNicolás Ocampo
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadMonica Garcia Arizpe
 
Mapa conceptual mediciones_de_calidad - copia
Mapa conceptual mediciones_de_calidad - copiaMapa conceptual mediciones_de_calidad - copia
Mapa conceptual mediciones_de_calidad - copiaYuly Rojas
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosOnfe Vallejo
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosOnfe Vallejo
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Onfe Vallejo
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaestelitaLM
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEnriqueUgalde8
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJuanJose435898
 
Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptjgarciambt
 
7-herramientas-estadisticas
 7-herramientas-estadisticas 7-herramientas-estadisticas
7-herramientas-estadisticasMònica Ramos
 
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...Anna Escamilla
 
Sistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualSistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualAlejandro Albizurez
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)clau231188
 
45 24331750 yoglis_perdomo
45 24331750 yoglis_perdomo45 24331750 yoglis_perdomo
45 24331750 yoglis_perdomoYoglis perdomo
 

Similar a Técnicas para el mejoramiento de la calidad (20)

Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
 
Cce u5 herramientas básicas de la calidad
Cce u5 herramientas básicas de la calidadCce u5 herramientas básicas de la calidad
Cce u5 herramientas básicas de la calidad
 
Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad  Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
 
Mapa conceptual mediciones_de_calidad - copia
Mapa conceptual mediciones_de_calidad - copiaMapa conceptual mediciones_de_calidad - copia
Mapa conceptual mediciones_de_calidad - copia
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
Utilidades de analisis e interpretacion de datos Y Tratamiento estadistico e ...
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
 
Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.ppt
 
7-herramientas-estadisticas
 7-herramientas-estadisticas 7-herramientas-estadisticas
7-herramientas-estadisticas
 
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
Siete herramientas basicas y siete nuevas herrramientas de administracion de ...
 
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 17 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
 
Sistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualSistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individual
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
 
45 24331750 yoglis_perdomo
45 24331750 yoglis_perdomo45 24331750 yoglis_perdomo
45 24331750 yoglis_perdomo
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 

Técnicas para el mejoramiento de la calidad

  • 1. Nombre: María Cristina Velázquez Mejía Matrícula: 130305 Nombre del curso: Filosofía de la calidad Nombre del profesor: Karla Penélope Pontón Unidad: V Tema: técnicas para el mejoramiento continuo de la calidad Fecha: Bibliografía: http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/mejora-continua http://www.aulafacil.com/cursocalidad/Lecc-27.htm Título: La mejora continua de la calidad Introducción: Para tener una de las mejores bases del modelo de mejora continua es la autoevaluación. En ella detectamos puntos fuertes, que hay que tratar de mantener y áreas de mejora, cuyo objetivo deberá ser un proyecto de mejora. Lo que se pretende realizar en este presente ensayo es dar una breve explicación de lo que se pretende explicar, con cada uno de los temas y que pueda servir de algo cada tema desarrollado con un respectivo ejemplo. Lo deseable es mejorar un poco día a día, y tomarlo como hábito, y no dejar las cosas tal como están, teniendo altibajos. Lo peor es un rendimiento irregular. Con estas últimas situaciones, no se pueden predecir los resultados de la organización, porque los datos e información, no son fiables ni homogéneos. Cuando se detecta un problema, la respuesta y solución, ha de ser inmediata. No nos podemos demorar, pues podría originar consecuencias desastrosas. La mejora continua implica tanto la implantación de un Sistema como el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión, y la participación activa de todo las personas. Desarrollo: 5.1 La mejora continua de la calidad Plan (planificar) Organización lógica del trabajo Identificación del problema y planificación. Observaciones y análisis. Establecimiento de objetivos a alcanzar. Establecimiento de indicadores de control. Do (hacer) Correcta realización de las tareas planificadas Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto. Aplicación controlada del plan. Verificación de la aplicación. Check (comprobar)
  • 2. Comprobación de los logros obtenidos Verificación de los resultados de las acciones realizadas. Comparación con los objetivos. Adjust (ajustar) Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas en otros casos Analizar los datos obtenidos. Proponer alternativa de mejora. Estandarización y consolidación. Preparación de la siguiente etapa del plan. 5.2 Las 7 Herramientas de la Calidad Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso. Diagrama de Pareto: también llamado curva 80-20 o distribución C-A-B, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los “pocos vitales” a la izquierda y los “muchos triviales” a la derecha.
  • 3. Diagrama de Ishikawa: también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.
  • 4. HOJA DE CHEQUEO HOJA DE INSPECCIÓN Mediante el diseño de un sencillo formato, se recopila información sobre indicadores, causas de los problemas etc. También es conocida como Hoja de Verificación u Hoja de Chequeo. La hoja de inspección en un registro de información que indica el número de veces que ha sucedido algo, por ejemplo la cantidad de personas atendidas por hora en caja, tiempo de respuesta de promotores, causas de cheques devueltos, causa de solicitudes rechazadas, defectos en productos, etc. El formato debe contener la siguiente información: Area o departamento al que se refieren los datos Fecha de recolección y hora si es necesario Para su elaboración se requiere: 1. Acordar el evento a observar, para que todos enfoquen lo mismo. 2. Decidir el período de tiempo en el cual se recabarán los datos. 3. Diseñar una forma clara y fácil de usar con suficiente espacio para registrar los datos. 4. Obtener los datos de manera consistente y honesta. En este tipo de formato se utiliza para conocer la frecuencia con que aparecen las causas posibles de los problemas o también la frecuencia con que se presentan los clientes durante un determinado período, así como registrar el tiempo en que se tarda en atender un cliente o una solicitud. Igualmente puede utilizarse para recopilar pesos de productos, Gráfica de Control
  • 5. Una gráfica de control es un diagrama que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una condición estable, o para asegurar que se mantenga en esa condición. En estadística, se dice que un proceso es estable (o está en control) cuando las únicas causas de variación presentes son las de tipo aleatorio. En esta condición se pueden hacer inferencias con respecto a la salida del proceso, esto es, la característica de calidad que se esté midiendo. En cambio, la presencia de causas especiales o asignables hace que el proceso se desestabilice, impidiendo la predicción de su comportamiento futuro. Con base en la información obtenida en intervalos determinados de tiempo, las gráficas de control definen un intervalo de confianza: Si un proceso es estadísticamente estable, el 99.73% de las veces el resultado se mantendrá dentro de ese intervalo. La estructura de las gráficas contiene una “línea central” (LC), una línea superior que marca el “límite superior de control” (LSC), y una línea inferior que marca el “límite inferior de control” (LIC). Los puntos contienen información sobre las lecturas hechas; pueden ser promedios de grupos de lecturas, o sus rangos, o bien las lecturas individuales mismas. Los límites de control marcan el intervalo de confianza en el cual se espera que caigan los puntos. Las gráficas de control sirven para: - Determinar el estado de control de un proceso. - Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo. - Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado. - Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso. - Sirve como una herramienta de detección de problemas. Diagrama de Dispersión El diagrama de dispersión permite analizar si existe algún tipo de relación entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas de manera que al aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En este caso hablaríamos de la existencia de una correlación positiva. También podría ocurrir que al producirse una en un sentido, la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la variable y. Entonces, se estaría ante una correlación negativa. Si los valores de ambas variable se revelan independientes entre sí, se afirmaría que no existe correlación.
  • 6. Estratificación. Herramienta estadística para el análisis y la mejora La estratificación es un método estadística utilizado para el control, análisis y mejora de la calidad consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características. A cada grupo se le denomina estrato. Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a: Personal. Materiales. Maquinaria y equipo. Áreas de gestión. Tiempo. Entorno. Localización geográfica. Otros. La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma es el modo más habitual de presentarla. 7 Herramientas Nuevas Diagramas de afinidad: Diagramas de afinidad sirven a la colección y ordenación de ideas. Se coleccionan las ideas en cartas y se ordenarán posteriormente según su pertenencia temática. Dentro de un proceso de resolución de problemas es posible enfocarse mejor a determinados aspectos. Diagramas de interrelación: Utilizando un proceso de pensamiento lateral después de haber utilizado un diagrama de afinidad se trata aquí de desarrollar nexos lógicos entre las categorías aparentemente relacionadas. Se intenta esbozar la relación causa- efecto entre las cartas. Este diagrama también sirve para visualizar conceptos bastante complejos. Diagramas de árbol: En ampliación del concepto de Ishikawa se describen los contextos entre metas y medidas. Partiendo de una meta las posibles soluciones/medidas se ramifican en forma de árbol hasta no poderse desglosar más. Diagramas matriciales:
  • 7. En una matriz se desarrollan relaciones gráficas entre dos factores, frecuentemente se utilizan para enlazar dos listas. Matriz de análisis de los datos (Portfolio): Esta técnica ayuda a la hora de estructurar una gran cantidad de informaciones desordenadas y desvelar relaciones implícitas. Los datos se recogen en un diagrama de matriz que posteriormente pueden ser estructuradas por ejemplo en un portfolio clásico. Básicamente se trata de una técnica de análisis factorial. Gráfico del proceso de decisión del programa (plan problema-decisión): Esta herramienta sirve a la identificación de problemas potenciales en la fase de planificación y en la elaboración de medidas preventivas. Partiendo del objetivo perseguido los factores relevantes para el éxito son discutidos, analizados en cuanto a posibles problemas y ponderados según su importancia. Diagramas de flecha: Son técnicas empleadas para visualizar procesos, sus dependencias y su programación óptima con fin de evitar cuellos de botellas. Sumamente importante es la definición del camino crítico que será el eslabón más débil del sistema. DIAGRAMAS MATRIZIALES Es Una técnica que sirve para resolver aclarar situaciones problemáticas, mediante el uso de pensamiento multidimencionalista. El diagrama matricial se utiliza para representar la relación que existe entre los resultados y sus causas o entre los objetivos y los métodos para lograrlos. Los factores en cuestión se acomodan en filas y columnas, de tal modo que se identifican las relaciones entre los elementos donde se intersecan. De esta forma el problema se aclara y se facilita la búsqueda de soluciones Matriz de análisis de datos.
  • 8. Facilita la identificación de problemas, causas y soluciones, a la vez que sirve para hacer recomendaciones a la administración. La matriz de análisis de datos ordena los datos presentados en un diagrama matricial de tal modo que una gran cantidad de información numérica se puede visualizar y comprender con mayor facilidad. Grafica de programación de decisiones de proceso. La grafica de programación de decisiones de proceso o diagrama de contingencias, permite determinar que procedimiento seguir para obtener los resultados deseados al evaluar el progreso de eventos relacionados con la variables de la salida. La técnica ayuda a anticipar problemas y preparar acciones que los contrarresten con lo cual el mejor resultado posible. Diagrama de flechas. Es una herramienta para programar las actividades necesarias en el cumplimiento de una tarea compleja lo más pronto posible, al controlar el progreso de cada actividad .Tiene como objetivos determinar el tiempo optimo de ejecución de un proyecto, identificar las actividades necesarias para cumplir con el tiempo mínimo, elaborar un plan completo y detallado, revisar el plan en la etapa de planeación y clasificar las prioridades del proyecto.
  • 9. Este se utiliza para administrar proyectos cuya duración estimada permite un margen de error muy estrecho. Conclusión: Llegando a la conclusión sobre de lo que se está tratando en este tema. Es por ejemplo saber para que lo necesites de qué sirve
  • 10. Este se utiliza para administrar proyectos cuya duración estimada permite un margen de error muy estrecho. Conclusión: Llegando a la conclusión sobre de lo que se está tratando en este tema. Es por ejemplo saber para que lo necesites de qué sirve