SlideShare una empresa de Scribd logo
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de las herramientas básicas en función de su empleo, en la identificación y análisis de problemas Análisis  Identificación Hoja de verificación Estratificación Diagrama de dispersión Histograma Diagrama causa-efecto Gráfica de control Pareto
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿En dónde utilizar las herramientas? Objetivo Herramienta Descubrir qué problema será tratado primero (priorizar) Llegar a un punto que describa el problema en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. y su alcance Elaborar un cuadro completo de todas las posibles causas Diagrama de flujo Hoja de inspección Gráfica de Pareto Lluvia de ideas Diagrama causa-efecto Hoja de inspección Gráfica de pareto Gráficos de desarrollo Histograma Gráfica de pastel Estratificación Hoja de inspección D. causa-efecto Lluvia de ideas
Puntos a considerar en el procesamiento de datos 1.-  No obtener cantidad sino calidad en la información. 2.-  La recolección y uso adecuado de los datos reduce un gran  medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos. 3.-  Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos. 4.-  Los datos deben obtenerse consistentemente. 5.-  Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser  identificado. 6.-  No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la  herramienta apropiada más simple.
7.-  No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de tal forma que el mensaje sea sencillo al observador. 8.-  No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en  situaciones diferentes.Usemos el sentido común. 9.-  No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar  de obtener muestras tan aleatorias como sea posible. 10.-  No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No      recolectar datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día  y  viceversa. Puntos a considerar en el procesamiento de datos
Checklist ,[object Object],[object Object],[object Object]
Checklist ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplos de Checklist
Diagrama de Pareto El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación.  El Diagrama de Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema.
Diagrama de Pareto
•  Las causas/categorías de un problema puedan cuantificarse. •  Un equipo de trabajo necesite identificar las causas/categorías más significativas de un problema. •  Un equipo de trabajo necesite decidir sobre cuáles causas trabajará primero. ¿Cuándo implantar el  Diagrama de Pareto?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ventajas del Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras. Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la  participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo acciones para su solución. El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones.
Histograma Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia. Los histogramas ilustran la forma de la distribución de  valores individuales en un paquete de datos en conjunción  con la información referente al promedio y variación. •  Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el  número de unidades de cada categoría. •  Adentrarse en la naturaleza  de la variación del proceso  (por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente). ¿Cuándo implantarlo?
La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma  son las siguientes: Histograma
Diagrama de Correlación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Esta técnica explora la relación entre una variable y una respuesta para probar la teoría de que una variable puede influir en la forma en que una respuesta cambia. Un diagrama de correlación muestra la relación entre dos factores cambiantes. Mientras un factor aumenta su valor, el otro factor disminuye, aumenta o simplemente muestra un cambio. Una relación sólo puede ser descubierta mediante la comprensión del proceso y la experimentación diseñada. ¿Para qué sirve el  diagrama de correlación? ¿Cuándo implantarlo?
Diagrama de Control Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos. Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la calidad. Sirve como una herramienta de detección de problemas. Diagrama que sirve para examinar si un proceso se  encuentra en una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una condición inestable. ¿Para qué sirve?
p Porcentaje de unidades, trabajos defectuosos np Número de unidades, trabajos defectuosos c Número de defectos por unidad,  u Proporción de defectos por unidad ~ TIPOS DE GRAFICAS DE CONTROL Para las variables: Para los atributos: X - R Promedios y rangos X - S Promedios y desviación estándar X - R Medianas y rangos X - R Lecturas individuales
Subgrupos Se relaciona estrechamente con la determinación de los límites de control Se dice que un proceso está bajo  control , cuando no muestra ninguna tendencia, comportamiento anormal  y, además, ningún punto sale fuera de los límites, si se trata de menos de 35 muestras. GRAFICAS DE CONTROL
Corrida Adhesión de los puntos a los límites de control
Criterios de fuera de control 1.  Agrupamiento. 2. Cambio gradual de nivel. 3. Cambio repentino de nivel. 4. Cambio sistemático. 5. Ciclos. 6. Estratificación. 7. Inestabilidad. 8. Interacción. 9.  Mezcla. 10. Mezcla estable. 11. Mezcla inestable. 12. Saltos o abortos. 13. Tendencias continuas. 14. Tendencias variables. Si el patrón se vuelve predecible el patrón no es natural y debe tener una causa asignable.
Puntos fuera de control. Gráfica X  (R debe estar bajo control): Error en las mediciones. Error al graficar. Cambio de escala. Proceso incompleto, u omitido. Gráfica R: Proceso incompleto, u omitido. Error al graficar. Error de operación (restar). Error de medida.  Gráfica p: Variación en el tamaño muestral. Toma de muestras de una distribución  totalmente distinta.  Derechos Reservados, 1999
Tendencias  continuas Gráfica X: Deterioro en los instrumentos de medición Envejecimiento del equipo. Cambios estacionales (humedad, lluvia) Variables humanas. Fatiga del empleado. Cambio gradual de estándares. Cambio gradual de los lotes. Gráfica R: Tendencia creciente: Material desgastándose gradualmente. Desgaste en el equipo. Tendencia decreciente: Curva de aprendizaje Mantenimiento del equipo Control de procesos en otras áreas
Diagrama de Ishikawa  Derechos Reservados, 1999 Diagrama que muestra la relación sistemática entre un resultado fijo y sus causas. Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos y sus causas. En un ambiente no-manufacturero, las categorías de causas potenciales incluyen políticas, personal, procedimientos y planta (las 4 P's). ¿Para qué sirve?
DIAGRAMA DE ISHIKAWA Análisis  de procesos por etapas Diagrama para el proceso Análisis de variabilidad
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el intercambio de técnicas y experiencia. Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema. Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales de un problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles apropiados. Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado del proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante. DIAGRAMA DE ISHIKAWA
TIEMPO COSTO Area de  Oportunidad Planeación de Mejora Control de nivel actual Acción  de  Mejora Control de nuevo nivel MEJORA Area de  Oportunidad Detección oportuna  de Problema esporádico Planeación  de Mejora S A B E R Q U E R E R Misión  Actualización  Roles  Capacitación Comunicación  Adiestramiento  Filosofía operacional Actitud  Identificación  Involucración  Participación Ambiente  Motivación  Moral  Condiciones de trabajo
 Derechos Reservados, 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas para la resolución de problemas
Herramientas para la resolución de problemasHerramientas para la resolución de problemas
Herramientas para la resolución de problemas
ValeriaRodriguez212
 
Herraminetas manuales
Herraminetas manualesHerraminetas manuales
Herraminetas manuales
Níikolas Perdomo
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
miranda271999
 
Diagrama de pareto diapositivas
Diagrama de pareto diapositivasDiagrama de pareto diapositivas
Diagrama de pareto diapositivasEsteban Vargas
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
anastacio cab
 
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidadPdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidadmeche73
 
Abstraccion de datos
Abstraccion de datosAbstraccion de datos
Abstraccion de datosDIOSANEGRA
 
Estructura de Costos en el Taller Mecanico
Estructura de Costos en el Taller MecanicoEstructura de Costos en el Taller Mecanico
Estructura de Costos en el Taller MecanicoCANATAME
 
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimientoIndicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Diego Nicolalde
 
Ciclo Deming y Mejora Continua
Ciclo Deming y Mejora ContinuaCiclo Deming y Mejora Continua
Ciclo Deming y Mejora Continua
Jaime David Ruiz Romero
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
Jesus Sanchez
 
Tipos de mantenimiento diferencias similitudes y relaciones
Tipos de mantenimiento diferencias  similitudes y relacionesTipos de mantenimiento diferencias  similitudes y relaciones
Tipos de mantenimiento diferencias similitudes y relaciones
Jose Suescun
 
T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad
Ing Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informacióncamilo_flores
 
Diagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de DatosDiagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de Datos
Renny Batista
 
Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013johnnatanaraya
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas para la resolución de problemas
Herramientas para la resolución de problemasHerramientas para la resolución de problemas
Herramientas para la resolución de problemas
 
Herraminetas manuales
Herraminetas manualesHerraminetas manuales
Herraminetas manuales
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
Diagrama de pareto diapositivas
Diagrama de pareto diapositivasDiagrama de pareto diapositivas
Diagrama de pareto diapositivas
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidadPdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de  gestion de calidad
Pdf cuadro comparativo herramientas estadisticas de gestion de calidad
 
FLUJOGRAMAS
FLUJOGRAMASFLUJOGRAMAS
FLUJOGRAMAS
 
Metodo de pareto
Metodo de paretoMetodo de pareto
Metodo de pareto
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
Abstraccion de datos
Abstraccion de datosAbstraccion de datos
Abstraccion de datos
 
Estructura de Costos en el Taller Mecanico
Estructura de Costos en el Taller MecanicoEstructura de Costos en el Taller Mecanico
Estructura de Costos en el Taller Mecanico
 
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimientoIndicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
 
Ciclo Deming y Mejora Continua
Ciclo Deming y Mejora ContinuaCiclo Deming y Mejora Continua
Ciclo Deming y Mejora Continua
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
 
Tipos de mantenimiento diferencias similitudes y relaciones
Tipos de mantenimiento diferencias  similitudes y relacionesTipos de mantenimiento diferencias  similitudes y relaciones
Tipos de mantenimiento diferencias similitudes y relaciones
 
T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)
 
7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad
 
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de información
 
Diagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de DatosDiagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de Datos
 
Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013Plan anual mantenimiento 2013
Plan anual mantenimiento 2013
 

Destacado

T.I. Y Herramientas Para Las Administracion De Software
T.I. Y Herramientas Para Las Administracion De SoftwareT.I. Y Herramientas Para Las Administracion De Software
T.I. Y Herramientas Para Las Administracion De Softwarexiomaraj
 
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditaciónMaestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditaciónIvan Cardenas
 
Normalización y certificación en sgc
Normalización y certificación en sgcNormalización y certificación en sgc
Normalización y certificación en sgc
may8887
 
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidadUnidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Noé Strada
 
Mejoramiento De Procesos
Mejoramiento De ProcesosMejoramiento De Procesos
Mejoramiento De Procesos
Ladis Parra
 
Herramientas de Monitorizacion y Administracion Web
Herramientas de Monitorizacion y Administracion WebHerramientas de Monitorizacion y Administracion Web
Herramientas de Monitorizacion y Administracion Web
maesefernando
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
Luis Palma
 
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
Jahhz Anguloo
 
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoyDiapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
danypg21
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Víctor Osorio
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
DIANAARIZA1990
 
Las 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalLas 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalSilvia Lopez
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
cefic
 
Mejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesosMejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesos
jlozanomurillo
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 

Destacado (20)

T.I. Y Herramientas Para Las Administracion De Software
T.I. Y Herramientas Para Las Administracion De SoftwareT.I. Y Herramientas Para Las Administracion De Software
T.I. Y Herramientas Para Las Administracion De Software
 
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditaciónMaestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
 
Normalización y certificación en sgc
Normalización y certificación en sgcNormalización y certificación en sgc
Normalización y certificación en sgc
 
Sistema operativo(recursos,interfaz)
Sistema operativo(recursos,interfaz)Sistema operativo(recursos,interfaz)
Sistema operativo(recursos,interfaz)
 
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidadUnidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
 
Estandares E Indicadores
Estandares E IndicadoresEstandares E Indicadores
Estandares E Indicadores
 
Mejoramiento De Procesos
Mejoramiento De ProcesosMejoramiento De Procesos
Mejoramiento De Procesos
 
Herramientas de Monitorizacion y Administracion Web
Herramientas de Monitorizacion y Administracion WebHerramientas de Monitorizacion y Administracion Web
Herramientas de Monitorizacion y Administracion Web
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
 
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
 
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
 
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoyDiapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Herramientas De Calidad
Herramientas De CalidadHerramientas De Calidad
Herramientas De Calidad
 
Las 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalLas 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad total
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Mejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesosMejoramiento de los procesos
Mejoramiento de los procesos
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 

Similar a Herramientas De Calidad

Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.ppt
jgarciambt
 
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 17 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
universidad nacional abierta
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
symple9
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidadPedro Guevara
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
ARACELIGINESZARATE1
 
Herramientas estadisticas para el control de calidad
Herramientas estadisticas para el control de calidadHerramientas estadisticas para el control de calidad
Herramientas estadisticas para el control de calidad
Diego Armando Gunsha Llamuca
 
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx
DavidLucianoDeJesus
 
Plantilla presentaciones power_point. 2 semana
Plantilla presentaciones power_point. 2 semanaPlantilla presentaciones power_point. 2 semana
Plantilla presentaciones power_point. 2 semana
Virtualización Distancia Empresas
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
Ingeniero Gonzalez
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Monica Garcia Arizpe
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Universidad del golfo de México Norte
 
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDADHERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Veryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacionVeryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacion
Verygionett Loiaza
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Grabiel Tineo Ramos
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
estelitaLM
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).pptControl_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Jose Juan Flores Valtierra
 
Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad  Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad
AnDresiito Bolagay
 
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Cristy Mejia
 

Similar a Herramientas De Calidad (20)

Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.ppt
 
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 17 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
 
Control de-calidad-y-sus-herramientas
Control de-calidad-y-sus-herramientasControl de-calidad-y-sus-herramientas
Control de-calidad-y-sus-herramientas
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
 
Herramientas estadisticas para el control de calidad
Herramientas estadisticas para el control de calidadHerramientas estadisticas para el control de calidad
Herramientas estadisticas para el control de calidad
 
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.pptx
 
Plantilla presentaciones power_point. 2 semana
Plantilla presentaciones power_point. 2 semanaPlantilla presentaciones power_point. 2 semana
Plantilla presentaciones power_point. 2 semana
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
 
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDADHERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Veryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacionVeryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacion
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
 
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).pptControl_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
Control_de_Calidad_y_sus_herramientas (4).ppt
 
Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad  Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad
 
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
 

Más de Jorge Salas Ruiz

Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014Jorge Salas Ruiz
 
CV Jorge Salas Ruiz
CV Jorge Salas RuizCV Jorge Salas Ruiz
CV Jorge Salas Ruiz
Jorge Salas Ruiz
 
Sgaa ucv version final (jasr)
Sgaa   ucv version final (jasr)Sgaa   ucv version final (jasr)
Sgaa ucv version final (jasr)Jorge Salas Ruiz
 
Taller i 02 alineación pm - po
Taller i   02 alineación pm - poTaller i   02 alineación pm - po
Taller i 02 alineación pm - poJorge Salas Ruiz
 
Presentación sgaa foro jefes de calidad
Presentación sgaa foro jefes de calidadPresentación sgaa foro jefes de calidad
Presentación sgaa foro jefes de calidad
Jorge Salas Ruiz
 
Taller i indice de liderazgo de gestión (ilg)
Taller i   indice de liderazgo de gestión (ilg)Taller i   indice de liderazgo de gestión (ilg)
Taller i indice de liderazgo de gestión (ilg)
Jorge Salas Ruiz
 
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERUSistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
Jorge Salas Ruiz
 
Taller cultura de calidad chimbote final
Taller cultura de calidad   chimbote finalTaller cultura de calidad   chimbote final
Taller cultura de calidad chimbote final
Jorge Salas Ruiz
 
Instrumentos de autoevaluación 2011
Instrumentos de autoevaluación 2011Instrumentos de autoevaluación 2011
Instrumentos de autoevaluación 2011Jorge Salas Ruiz
 
Guia De AutoevaluacióN 2008 Ucv Final
Guia De AutoevaluacióN 2008 Ucv FinalGuia De AutoevaluacióN 2008 Ucv Final
Guia De AutoevaluacióN 2008 Ucv Final
Jorge Salas Ruiz
 

Más de Jorge Salas Ruiz (12)

Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014Modelo de mejora continua colim 2014
Modelo de mejora continua colim 2014
 
CV Jorge Salas Ruiz
CV Jorge Salas RuizCV Jorge Salas Ruiz
CV Jorge Salas Ruiz
 
Sgaa ucv version final (jasr)
Sgaa   ucv version final (jasr)Sgaa   ucv version final (jasr)
Sgaa ucv version final (jasr)
 
Taller i 02 alineación pm - po
Taller i   02 alineación pm - poTaller i   02 alineación pm - po
Taller i 02 alineación pm - po
 
Presentación sgaa foro jefes de calidad
Presentación sgaa foro jefes de calidadPresentación sgaa foro jefes de calidad
Presentación sgaa foro jefes de calidad
 
Taller i indice de liderazgo de gestión (ilg)
Taller i   indice de liderazgo de gestión (ilg)Taller i   indice de liderazgo de gestión (ilg)
Taller i indice de liderazgo de gestión (ilg)
 
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERUSistemas de Gestión CONEAU PERU
Sistemas de Gestión CONEAU PERU
 
Taller cultura de calidad chimbote final
Taller cultura de calidad   chimbote finalTaller cultura de calidad   chimbote final
Taller cultura de calidad chimbote final
 
Instrumentos de autoevaluación 2011
Instrumentos de autoevaluación 2011Instrumentos de autoevaluación 2011
Instrumentos de autoevaluación 2011
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Guia De AutoevaluacióN 2008 Ucv Final
Guia De AutoevaluacióN 2008 Ucv FinalGuia De AutoevaluacióN 2008 Ucv Final
Guia De AutoevaluacióN 2008 Ucv Final
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Herramientas De Calidad

  • 1.  
  • 2.
  • 3. Clasificación de las herramientas básicas en función de su empleo, en la identificación y análisis de problemas Análisis Identificación Hoja de verificación Estratificación Diagrama de dispersión Histograma Diagrama causa-efecto Gráfica de control Pareto
  • 4.
  • 5. ¿En dónde utilizar las herramientas? Objetivo Herramienta Descubrir qué problema será tratado primero (priorizar) Llegar a un punto que describa el problema en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. y su alcance Elaborar un cuadro completo de todas las posibles causas Diagrama de flujo Hoja de inspección Gráfica de Pareto Lluvia de ideas Diagrama causa-efecto Hoja de inspección Gráfica de pareto Gráficos de desarrollo Histograma Gráfica de pastel Estratificación Hoja de inspección D. causa-efecto Lluvia de ideas
  • 6. Puntos a considerar en el procesamiento de datos 1.- No obtener cantidad sino calidad en la información. 2.- La recolección y uso adecuado de los datos reduce un gran medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos. 3.- Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos. 4.- Los datos deben obtenerse consistentemente. 5.- Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser identificado. 6.- No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la herramienta apropiada más simple.
  • 7. 7.- No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de tal forma que el mensaje sea sencillo al observador. 8.- No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en situaciones diferentes.Usemos el sentido común. 9.- No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar de obtener muestras tan aleatorias como sea posible. 10.- No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No recolectar datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día y viceversa. Puntos a considerar en el procesamiento de datos
  • 8.
  • 9.
  • 11. Diagrama de Pareto El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación. El Diagrama de Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema.
  • 13. • Las causas/categorías de un problema puedan cuantificarse. • Un equipo de trabajo necesite identificar las causas/categorías más significativas de un problema. • Un equipo de trabajo necesite decidir sobre cuáles causas trabajará primero. ¿Cuándo implantar el Diagrama de Pareto?
  • 14.
  • 15. Diagrama de Pareto Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras. Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo acciones para su solución. El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones.
  • 16. Histograma Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia. Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores individuales en un paquete de datos en conjunción con la información referente al promedio y variación. • Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el número de unidades de cada categoría. • Adentrarse en la naturaleza de la variación del proceso (por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente). ¿Cuándo implantarlo?
  • 17. La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma son las siguientes: Histograma
  • 18.
  • 19. Esta técnica explora la relación entre una variable y una respuesta para probar la teoría de que una variable puede influir en la forma en que una respuesta cambia. Un diagrama de correlación muestra la relación entre dos factores cambiantes. Mientras un factor aumenta su valor, el otro factor disminuye, aumenta o simplemente muestra un cambio. Una relación sólo puede ser descubierta mediante la comprensión del proceso y la experimentación diseñada. ¿Para qué sirve el diagrama de correlación? ¿Cuándo implantarlo?
  • 20. Diagrama de Control Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos. Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la calidad. Sirve como una herramienta de detección de problemas. Diagrama que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una condición inestable. ¿Para qué sirve?
  • 21. p Porcentaje de unidades, trabajos defectuosos np Número de unidades, trabajos defectuosos c Número de defectos por unidad, u Proporción de defectos por unidad ~ TIPOS DE GRAFICAS DE CONTROL Para las variables: Para los atributos: X - R Promedios y rangos X - S Promedios y desviación estándar X - R Medianas y rangos X - R Lecturas individuales
  • 22. Subgrupos Se relaciona estrechamente con la determinación de los límites de control Se dice que un proceso está bajo control , cuando no muestra ninguna tendencia, comportamiento anormal y, además, ningún punto sale fuera de los límites, si se trata de menos de 35 muestras. GRAFICAS DE CONTROL
  • 23. Corrida Adhesión de los puntos a los límites de control
  • 24. Criterios de fuera de control 1. Agrupamiento. 2. Cambio gradual de nivel. 3. Cambio repentino de nivel. 4. Cambio sistemático. 5. Ciclos. 6. Estratificación. 7. Inestabilidad. 8. Interacción. 9. Mezcla. 10. Mezcla estable. 11. Mezcla inestable. 12. Saltos o abortos. 13. Tendencias continuas. 14. Tendencias variables. Si el patrón se vuelve predecible el patrón no es natural y debe tener una causa asignable.
  • 25. Puntos fuera de control. Gráfica X (R debe estar bajo control): Error en las mediciones. Error al graficar. Cambio de escala. Proceso incompleto, u omitido. Gráfica R: Proceso incompleto, u omitido. Error al graficar. Error de operación (restar). Error de medida. Gráfica p: Variación en el tamaño muestral. Toma de muestras de una distribución totalmente distinta.  Derechos Reservados, 1999
  • 26. Tendencias continuas Gráfica X: Deterioro en los instrumentos de medición Envejecimiento del equipo. Cambios estacionales (humedad, lluvia) Variables humanas. Fatiga del empleado. Cambio gradual de estándares. Cambio gradual de los lotes. Gráfica R: Tendencia creciente: Material desgastándose gradualmente. Desgaste en el equipo. Tendencia decreciente: Curva de aprendizaje Mantenimiento del equipo Control de procesos en otras áreas
  • 27. Diagrama de Ishikawa  Derechos Reservados, 1999 Diagrama que muestra la relación sistemática entre un resultado fijo y sus causas. Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos y sus causas. En un ambiente no-manufacturero, las categorías de causas potenciales incluyen políticas, personal, procedimientos y planta (las 4 P's). ¿Para qué sirve?
  • 28. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Análisis de procesos por etapas Diagrama para el proceso Análisis de variabilidad
  • 30. Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el intercambio de técnicas y experiencia. Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema. Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales de un problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles apropiados. Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado del proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante. DIAGRAMA DE ISHIKAWA
  • 31. TIEMPO COSTO Area de Oportunidad Planeación de Mejora Control de nivel actual Acción de Mejora Control de nuevo nivel MEJORA Area de Oportunidad Detección oportuna de Problema esporádico Planeación de Mejora S A B E R Q U E R E R Misión Actualización Roles Capacitación Comunicación Adiestramiento Filosofía operacional Actitud Identificación Involucración Participación Ambiente Motivación Moral Condiciones de trabajo

Notas del editor

  1. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  2. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  3. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  4. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  5. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  6. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  7. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  8. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  9. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  10. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  11. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  12. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  13. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  14. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  15. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  16. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  17. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  18. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  19. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  20. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  21. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  22. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  23. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  24. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  25. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  26. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  27. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  28. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  29. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  30. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  31. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  32. NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________