SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad V. Herramientas
básicas de la calidad
Objetivo de la unidad: Analizar las herramientas
básicas para evaluar la Calidad
Gráficas generales: Curva de
costes de la calidad
• Este gráfico atribuido a
Jurán es muy interesante
dado que demuestra de
una manera muy eficiente
la relación entre los costes
de una mala gestión de la
calidad con los de una
buena gestión y como una
buena gestión de estos
costes repercute
positivamente en los
costes totales de ahí la
recomendación de incluir
la calidad en la gestión.
Gráficas
generales:
Curva de
distribución
normal o
«campana de
Gauss»
La curva de distribución normal, también denominada campana de
Gauss es la demostración gráfica de una distribución de frecuencia
«normal», denominada normal precisamente por su aparición en
múltiples distribuciones de elementos, poblaciones, etc y cuya
ausencia es la pista para el mal funcionamiento de muchos procesos
industriales, entre los que incluimos buena parte de los procesos
gráficos.
Gráficas generales: Diagrama
Causa – Efecto, de Isikhawa o de
espina de pescado
La diagrama causa-efecto,
es una extraordinaria
herramienta para detectar
las causas de los problemas
mediante una metodología
sistemática de hallar las
causas que originan
determinados efectos. Es
una herramienta versátil y
efectiva y se emplea en
muchas áreas, dada su
sencilla aplicación y la
eficacia en la obtención de
resultados.
Gráficas generales: Mapa
de procesos
El mapa de procesos es uno de
los gráficos que acompaña al
manual de calidad y en el cual se
muestran, de manera ordenada y
gráfica, los procesos en los
cuales se dividen las actividades
de la organización así como sus
relaciones. En el gráfico que se
adjunta se dispone de un ejemplo
genérico de una hipotética
empresa gráfica. Con las debidas
adaptaciones a la peculiar
idiosincrasia de cada empresa
sería adaptable a cualquier
empresa del sector. En este caso
no se incluye el diseño ni la
hipotética producción electrónica.
Hoja de verificación
La hoja de verificación se utiliza
para reunir datos basados en la
observación del
comportamiento de un proceso
con el fin de detectar
tendencias, por medio de la
captura, análisis y control de
información relativa al proceso.
Básicamente es un formato que
facilita que una persona pueda
tomar datos en una forma
ordenada y de acuerdo al
estándar requerido en el
análisis que se esté realizando.
Las hojas de verificación,
también conocidas como de
comprobación o de chequeo,
organizan los datos de manera
que puedan usarse con
facilidad más adelante. Brinda
grandes respuestas.
Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto, también
llamado curva cerrada o
Distribución A-B-C, es una
gráfica para organizar datos de
forma que estos queden en orden
descendente, de izquierda a
derecha y separados por barras.
Permite asignar un orden de
prioridades. El diagrama permite
mostrar gráficamente el principio
de Pareto (pocos vitales, muchos
triviales), es decir, que hay
muchos problemas sin
importancia frente a unos pocos
muy importantes. Mediante la
gráfica colocamos los "pocos que
son vitales" a la izquierda y los
"muchos triviales" a la derecha.
El diagrama facilita el estudio de
las fallas en las industrias o
empresas comerciales, así como
fenómenos sociales o naturales
psicosomáticos.
Diagrama de dispersión
Se emplea cuando una o varias variables está bajo el control
del experimentador. Si existe un parámetro que se
incrementa o disminuye de forma sistemática por el
experimentador, se le denomina parámetro de control o
variable independiente y habitualmente se representa a lo
largo del eje horizontal (eje de las abscisas). La variable
medida o dependiente usualmente se representa a lo largo
del eje vertical (eje de las ordenadas). Si no existe una
variable dependiente, cualquier variable se puede
representar en cada eje y el diagrama de dispersión
mostrará el grado de correlación (no causalidad) entre las
dos variables.
Un diagrama de dispersión puede sugerir varios tipos de
correlaciones entre las variables con un intervalo de
confianza determinado. La correlación puede ser positiva
(aumento), negativa (descenso), o nula (las variables no
están correlacionadas). Se puede dibujar una línea de ajuste
(llamada también "línea de tendencia") con el fin de estudiar
la correlación entre las variables. Una ecuación para la
correlación entre las variables puede ser determinada por
procedimientos de ajuste. Para una correlación lineal, el
procedimiento de ajuste es conocido como regresión lineal y
garantiza una solución correcta en un tiempo finito.
Uno de los aspectos más poderosos de un gráfico de
dispersión, sin embargo, es su capacidad para mostrar las
relaciones no lineales entre las variables. Además, si los
datos son representados por un modelo de mezcla de
relaciones simples, estas relaciones son visualmente
evidentes como patrones superpuestos.
El diagrama de dispersión es una de las herramientas
básicas de control de calidad, que incluyen además el
histograma, el diagrama de Pareto, la hoja de verificación,
los gráficos de control, el diagrama de Ishikawa y el
diagrama de flujo...
Diagrama matricial
Este diagrama matricial es un esquema de manera gráfico que nos ayuda
en la obtención de información entre el número de elementos. Para que
nosotros lo llevemos a cabo su construcción debemos empezar de dos
grupos y debemos situarlos cada uno en los segmentos (vectores) de la
matriz. La bifurcación entre cada componente de los dos grupos es la
similitud entre ambos grupos. Para esta clase de similitud debemos
representarla poniendo un signo en la bifurcación. El signo que
coloquemos deberá totalmente diferente si es que el vínculo es mayor,
regular o baja. Además debemos tener en cuenta que si el vínculo es
origen-secuela.
Da cierta indagación acerca de presencia y magnitud de las conexiones a
través de los diferentes semblantes con el problema que estamos
llevando a cabo. El diagrama matricial nos ayuda para recabar
información de distintos puntos de vista acerca del problema a tratar ya
que algunas veces esa indagación continúa para saber las conexiones de
los aspectos de las muestras que tengamos.
Fuentes de consulta
• 7 Herramientas de Calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2022. Disponible en:
http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad
• Cano Flores, M. (s.f.). La autoevaluación institucional: estrategia de calidad. Recuperado el 3 de
enero de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf
• García Jiménez, J. (2015). Gráficos de calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021.
Disponible en: https://jesusgarciaj.com/gestion-calidad-sector-grafico-jesus-garcia/graficos-de-
calidad/
• Globalsuite Solutions (2020). ¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO? Recuperado
el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son-
normas-iso/
• Gómez, J. (2020). ISO 21001, herramienta de gestión en el sector educativo. Recuperado el 3 de
enero de 2021. Disponible en: https://revista.aenor.com/359/iso-21001-herramienta-de-gestion-
en-el-sector-educativo.html
• Gómez Villoldo, A. (s.f.). Los maestros de la calidad. Recuperado el 3 de enero de 2022.
Disponible en: http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/10/los-maestros-de-la-
calidad.html#.YdM_SmhBzIU
• Guerrero, D., De los Ríos, I., Gómez, F., Guillén, J. (2010). Modelos internacionales de
certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. En: XIV
Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos (pp. 483-505). Madrid: AEIPRO. Disponible
en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1546/Modelos_internacionales_de_certificacio
n_de_competencias_profesionales%3A_una_caracterizacion_de_ocho_modelos.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
• ISOTools Excellence (2020). Puntos clave de la ISO 21001:2018 para el Sistema de Gestión para
Organizaciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.isotools.org/2020/06/12/puntos-clave-de-la-iso-210012018-para-el-sistema-de-
gestion-para-organizaciones-educativas/
• Jiménez Rodríguez, D. (s.f.). Beneficios de la certificación y acreditación en la educación.
Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en:
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion-en-
la-educacion
• Lean Manufacturing (s.f.). Qué son las 5s. Cómo pueden ayudarte a mejorar la productividad.
Recuperado el 3 de diciembre de 2021. disponible en: https://leanmanufacturing10.com/5s
• Morales Ibarra, R. (s.f.). La acreditación internacional de programas educativos, como estrategia
para lograr la calidad en la educación superior. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3831/1/La_acreditacion_internacional_
de_programas_educativos.pdf
• Pacheco, L. (2017). Ciclo de calidad de Deming. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=KvitqfuxFtw
• Premio Nacional de la Calidad. (s.f.). El premio. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible
en: https://www.pnc.org.mx/el-premio/
• Ríos Martínez, J. (s.f.). Calidad y mejora continua en los servicios de salud. Recuperado el 3 de
enero de 2022. Disponible en:
https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf
• Sánchez Galán, J. (s.f.). Gestión de la calidad total. Recuperado el 3 de diciembre de 2021.
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html
• Universidad Panamericana (s.f.). Modelos de evaluación y acreditación Instituciones Educativas.
Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.up.edu.mx/sites/default/files/modelos_de_evaluacion_y_acreditacion_instituciones_e
ducativas.pdf
• Vázquez Aguirre, B. (2008). La calidad personal como un eje para mejorar los sistemas de
gestión de calidad. Recuerado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en:
https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/JENNY-BETSABE-VAZQUEZ-AGUIRRE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Guia de tema 1 vigente desde 2020
Guia de tema 1 vigente desde 2020Guia de tema 1 vigente desde 2020
Guia de tema 1 vigente desde 2020
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Oscar Garcia
 
Cce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educaciónCce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educación
Jorge Muñiz
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Ricardo Ortiz Juarez
 
Cap 9-gerencia de calidad
Cap 9-gerencia de calidadCap 9-gerencia de calidad
Cap 9-gerencia de calidad
Marco Alfau
 
Control de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de Empresas
Universidad del Valle
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
Carmen Zavala B
 
Enfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumenEnfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumen
SistemadeEstudiosMed
 
Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión de la Calidad Total - Calidad Total
Gestión de la Calidad Total - Calidad Total Gestión de la Calidad Total - Calidad Total
Gestión de la Calidad Total - Calidad Total
ISIV - Educación a Distancia
 
Gerencia de-la-calidad
Gerencia de-la-calidadGerencia de-la-calidad
Gerencia de-la-calidad
Maria Terán
 
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la CalidadConceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Programa Calidad Total Pymes
Programa Calidad Total PymesPrograma Calidad Total Pymes
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACIONCALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
Freya Luna
 
Gestión de Calidad Total
Gestión de Calidad TotalGestión de Calidad Total
Gestión de Calidad Total
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
guest097f229
 
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasAdministración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Fabiola Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
 
Guia de tema 1 vigente desde 2020
Guia de tema 1 vigente desde 2020Guia de tema 1 vigente desde 2020
Guia de tema 1 vigente desde 2020
 
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
 
Cce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educaciónCce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educación
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
Cap 9-gerencia de calidad
Cap 9-gerencia de calidadCap 9-gerencia de calidad
Cap 9-gerencia de calidad
 
Control de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de Empresas
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
 
Enfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumenEnfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumen
 
Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
 
Gestión de la Calidad Total - Calidad Total
Gestión de la Calidad Total - Calidad Total Gestión de la Calidad Total - Calidad Total
Gestión de la Calidad Total - Calidad Total
 
Gerencia de-la-calidad
Gerencia de-la-calidadGerencia de-la-calidad
Gerencia de-la-calidad
 
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la CalidadConceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la Calidad
 
Programa Calidad Total Pymes
Programa Calidad Total PymesPrograma Calidad Total Pymes
Programa Calidad Total Pymes
 
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACIONCALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
CALIDAD TOTAL EN UNA ORGANIZACION
 
Gestión de Calidad Total
Gestión de Calidad TotalGestión de Calidad Total
Gestión de Calidad Total
 
Extra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_FabiolaExtra Work_Maria_Fabiola
Extra Work_Maria_Fabiola
 
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivasAdministración de la Calidad (Resumen en diapositivas
Administración de la Calidad (Resumen en diapositivas
 

Similar a Cce u5 herramientas básicas de la calidad

Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Cristy Mejia
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
light29
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EnriqueUgalde8
 
Herramientras del control de la calidad
Herramientras del control de la calidadHerramientras del control de la calidad
Herramientras del control de la calidad
Majiory Contreras
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
symple9
 
Herramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidadHerramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidad
pedrojesus67
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Jessica Massaro
 
Herramientas de calidad 1.2
Herramientas de calidad 1.2Herramientas de calidad 1.2
Herramientas de calidad 1.2
umich
 
Veryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacionVeryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacion
Verygionett Loiaza
 
TRABAJO! Sistemas de control de la calidad
TRABAJO! Sistemas de control de la calidadTRABAJO! Sistemas de control de la calidad
TRABAJO! Sistemas de control de la calidad
Alejandro Albizurez
 
Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad  Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad
AnDresiito Bolagay
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Misoria act.3 herramientas p 2
Misoria act.3 herramientas p 2Misoria act.3 herramientas p 2
Misoria act.3 herramientas p 2
isabelsoria7
 
Rsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientasRsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientas
RosioSoria
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Monica Garcia Arizpe
 
Sistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualSistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individual
Alejandro Albizurez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Diegopalomino22
 
X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
XOCHITLHUANTERODRIGU
 
Misoria act.3 herramientas p 2-V2
Misoria act.3 herramientas p 2-V2Misoria act.3 herramientas p 2-V2
Misoria act.3 herramientas p 2-V2
isabelsoria7
 

Similar a Cce u5 herramientas básicas de la calidad (20)

Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad Técnicas para el mejoramiento de la calidad
Técnicas para el mejoramiento de la calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Mapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidadMapa conceptual medicion de la calidad
Mapa conceptual medicion de la calidad
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
Herramientras del control de la calidad
Herramientras del control de la calidadHerramientras del control de la calidad
Herramientras del control de la calidad
 
Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
 
Herramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidadHerramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidad
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
 
Herramientas de calidad 1.2
Herramientas de calidad 1.2Herramientas de calidad 1.2
Herramientas de calidad 1.2
 
Veryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacionVeryionett loaiza presentacion
Veryionett loaiza presentacion
 
TRABAJO! Sistemas de control de la calidad
TRABAJO! Sistemas de control de la calidadTRABAJO! Sistemas de control de la calidad
TRABAJO! Sistemas de control de la calidad
 
Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad  Herramientas para Calidad
Herramientas para Calidad
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
 
Misoria act.3 herramientas p 2
Misoria act.3 herramientas p 2Misoria act.3 herramientas p 2
Misoria act.3 herramientas p 2
 
Rsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientasRsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientas
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
 
Sistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individualSistemas de control de la calidad temas individual
Sistemas de control de la calidad temas individual
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
X huante herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 
Misoria act.3 herramientas p 2-V2
Misoria act.3 herramientas p 2-V2Misoria act.3 herramientas p 2-V2
Misoria act.3 herramientas p 2-V2
 

Más de Jorge Muñiz

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
Jorge Muñiz
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Jorge Muñiz
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
Jorge Muñiz
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
Jorge Muñiz
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
Jorge Muñiz
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
Jorge Muñiz
 

Más de Jorge Muñiz (20)

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Cce u5 herramientas básicas de la calidad

  • 1. Unidad V. Herramientas básicas de la calidad Objetivo de la unidad: Analizar las herramientas básicas para evaluar la Calidad
  • 2. Gráficas generales: Curva de costes de la calidad • Este gráfico atribuido a Jurán es muy interesante dado que demuestra de una manera muy eficiente la relación entre los costes de una mala gestión de la calidad con los de una buena gestión y como una buena gestión de estos costes repercute positivamente en los costes totales de ahí la recomendación de incluir la calidad en la gestión.
  • 3. Gráficas generales: Curva de distribución normal o «campana de Gauss» La curva de distribución normal, también denominada campana de Gauss es la demostración gráfica de una distribución de frecuencia «normal», denominada normal precisamente por su aparición en múltiples distribuciones de elementos, poblaciones, etc y cuya ausencia es la pista para el mal funcionamiento de muchos procesos industriales, entre los que incluimos buena parte de los procesos gráficos.
  • 4. Gráficas generales: Diagrama Causa – Efecto, de Isikhawa o de espina de pescado La diagrama causa-efecto, es una extraordinaria herramienta para detectar las causas de los problemas mediante una metodología sistemática de hallar las causas que originan determinados efectos. Es una herramienta versátil y efectiva y se emplea en muchas áreas, dada su sencilla aplicación y la eficacia en la obtención de resultados.
  • 5. Gráficas generales: Mapa de procesos El mapa de procesos es uno de los gráficos que acompaña al manual de calidad y en el cual se muestran, de manera ordenada y gráfica, los procesos en los cuales se dividen las actividades de la organización así como sus relaciones. En el gráfico que se adjunta se dispone de un ejemplo genérico de una hipotética empresa gráfica. Con las debidas adaptaciones a la peculiar idiosincrasia de cada empresa sería adaptable a cualquier empresa del sector. En este caso no se incluye el diseño ni la hipotética producción electrónica.
  • 6. Hoja de verificación La hoja de verificación se utiliza para reunir datos basados en la observación del comportamiento de un proceso con el fin de detectar tendencias, por medio de la captura, análisis y control de información relativa al proceso. Básicamente es un formato que facilita que una persona pueda tomar datos en una forma ordenada y de acuerdo al estándar requerido en el análisis que se esté realizando. Las hojas de verificación, también conocidas como de comprobación o de chequeo, organizan los datos de manera que puedan usarse con facilidad más adelante. Brinda grandes respuestas.
  • 7. Diagrama de Pareto El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos.
  • 8. Diagrama de dispersión Se emplea cuando una o varias variables está bajo el control del experimentador. Si existe un parámetro que se incrementa o disminuye de forma sistemática por el experimentador, se le denomina parámetro de control o variable independiente y habitualmente se representa a lo largo del eje horizontal (eje de las abscisas). La variable medida o dependiente usualmente se representa a lo largo del eje vertical (eje de las ordenadas). Si no existe una variable dependiente, cualquier variable se puede representar en cada eje y el diagrama de dispersión mostrará el grado de correlación (no causalidad) entre las dos variables. Un diagrama de dispersión puede sugerir varios tipos de correlaciones entre las variables con un intervalo de confianza determinado. La correlación puede ser positiva (aumento), negativa (descenso), o nula (las variables no están correlacionadas). Se puede dibujar una línea de ajuste (llamada también "línea de tendencia") con el fin de estudiar la correlación entre las variables. Una ecuación para la correlación entre las variables puede ser determinada por procedimientos de ajuste. Para una correlación lineal, el procedimiento de ajuste es conocido como regresión lineal y garantiza una solución correcta en un tiempo finito. Uno de los aspectos más poderosos de un gráfico de dispersión, sin embargo, es su capacidad para mostrar las relaciones no lineales entre las variables. Además, si los datos son representados por un modelo de mezcla de relaciones simples, estas relaciones son visualmente evidentes como patrones superpuestos. El diagrama de dispersión es una de las herramientas básicas de control de calidad, que incluyen además el histograma, el diagrama de Pareto, la hoja de verificación, los gráficos de control, el diagrama de Ishikawa y el diagrama de flujo...
  • 9. Diagrama matricial Este diagrama matricial es un esquema de manera gráfico que nos ayuda en la obtención de información entre el número de elementos. Para que nosotros lo llevemos a cabo su construcción debemos empezar de dos grupos y debemos situarlos cada uno en los segmentos (vectores) de la matriz. La bifurcación entre cada componente de los dos grupos es la similitud entre ambos grupos. Para esta clase de similitud debemos representarla poniendo un signo en la bifurcación. El signo que coloquemos deberá totalmente diferente si es que el vínculo es mayor, regular o baja. Además debemos tener en cuenta que si el vínculo es origen-secuela. Da cierta indagación acerca de presencia y magnitud de las conexiones a través de los diferentes semblantes con el problema que estamos llevando a cabo. El diagrama matricial nos ayuda para recabar información de distintos puntos de vista acerca del problema a tratar ya que algunas veces esa indagación continúa para saber las conexiones de los aspectos de las muestras que tengamos.
  • 10. Fuentes de consulta • 7 Herramientas de Calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2022. Disponible en: http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad • Cano Flores, M. (s.f.). La autoevaluación institucional: estrategia de calidad. Recuperado el 3 de enero de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf • García Jiménez, J. (2015). Gráficos de calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://jesusgarciaj.com/gestion-calidad-sector-grafico-jesus-garcia/graficos-de- calidad/ • Globalsuite Solutions (2020). ¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO? Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son- normas-iso/ • Gómez, J. (2020). ISO 21001, herramienta de gestión en el sector educativo. Recuperado el 3 de enero de 2021. Disponible en: https://revista.aenor.com/359/iso-21001-herramienta-de-gestion- en-el-sector-educativo.html • Gómez Villoldo, A. (s.f.). Los maestros de la calidad. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/10/los-maestros-de-la- calidad.html#.YdM_SmhBzIU • Guerrero, D., De los Ríos, I., Gómez, F., Guillén, J. (2010). Modelos internacionales de certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. En: XIV Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos (pp. 483-505). Madrid: AEIPRO. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1546/Modelos_internacionales_de_certificacio n_de_competencias_profesionales%3A_una_caracterizacion_de_ocho_modelos.pdf?sequence= 1&isAllowed=y • ISOTools Excellence (2020). Puntos clave de la ISO 21001:2018 para el Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.isotools.org/2020/06/12/puntos-clave-de-la-iso-210012018-para-el-sistema-de- gestion-para-organizaciones-educativas/ • Jiménez Rodríguez, D. (s.f.). Beneficios de la certificación y acreditación en la educación. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion-en- la-educacion • Lean Manufacturing (s.f.). Qué son las 5s. Cómo pueden ayudarte a mejorar la productividad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. disponible en: https://leanmanufacturing10.com/5s • Morales Ibarra, R. (s.f.). La acreditación internacional de programas educativos, como estrategia para lograr la calidad en la educación superior. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3831/1/La_acreditacion_internacional_ de_programas_educativos.pdf • Pacheco, L. (2017). Ciclo de calidad de Deming. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KvitqfuxFtw • Premio Nacional de la Calidad. (s.f.). El premio. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.pnc.org.mx/el-premio/ • Ríos Martínez, J. (s.f.). Calidad y mejora continua en los servicios de salud. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf • Sánchez Galán, J. (s.f.). Gestión de la calidad total. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html • Universidad Panamericana (s.f.). Modelos de evaluación y acreditación Instituciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.up.edu.mx/sites/default/files/modelos_de_evaluacion_y_acreditacion_instituciones_e ducativas.pdf • Vázquez Aguirre, B. (2008). La calidad personal como un eje para mejorar los sistemas de gestión de calidad. Recuerado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/JENNY-BETSABE-VAZQUEZ-AGUIRRE.pdf