SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMÁTICA
TEMA: TEJIDO CONJUNTIVO
INTEGRANTES: CHICA KATHERINE
PROAÑO JOSE LUIS
AMBATO, ECUADOR
INTRODUCCIÓN:
En el tejido conjuntivo la matriz extracelular es muy rica en agua y posee muchas
fibras protéicas, principalmente una proteína fibrilar denominada colágeno. Estas
fibras le dan firmeza y elasticidad (como ocurre con las fibras de elastina). Las
principales fibras que aportan firmeza son las de colágeno y en menor medida
las de reticulita. Las encargadas de dar elasticidad, las de elástica.
En la matriz también encontramos disueltas sales minerales y multitud de
compuestos orgánicos; algunos de ellos, como los proteoglicanos, se encargan
de retener agua y hacer que la matriz extracelular tome forma de gel. El tejido
conjuntivo suele ser rico en vasos sanguíneos y nervios.
Las células más comunes son los fibroblastos, de forma estrellada y encargadas
de fabricar y mantener la matriz extracelular.
También hay células defensivas (sobre todo macrófagos, encargados de
fagocitar y eliminar organismos desconocidos y células cebadas, encargadas de
desencadenar respuestas inflamatorias) y de vez en cuando, agrupaciones de
células de reserva de energía (adipocitos).Esquema del tejido conjuntivo.
De entre los tejidos conectivos (que abarca, además, tejidos como el óseo,
adiposo, cartilaginoso o la sangre), el tejido conjuntivo es el principal encargado
de rellenar huecos entre órganos, aparatos, sistemas u otros tejidos. Además,
constituye los tendones, que mantienen unidos los músculos esqueléticos a los
huesos.
DESARROLLO:
Un tejido se define como un conjunto de células de la misma constitución y que
ejercen una misma función. Los tejidos conjuntivos son tejidos que tienen como
función principal servir de soporte y proteger otros tejidos del cuerpo. Se
encuentran entre los órganos y representan una gran parte del tejido celular del
organismo. Constan esencialmente de células, sobre todo los fibroblastos, que
fabrican otro componente importante, las fibras de colágeno, que confieren
resistencia a los tejidos conjuntivos. Éstos contienen también una sustancia
llamada matriz extracelular en la cual se "bañan" las células. Los tejidos
conjuntivos, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que
se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material
intercelular, llamado la matriz extracelular. Existen 2 variedades de células
conjuntivas:
 células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan
los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea
 población de células migratorias, originadas en otros territorios del
organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.
La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una
variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que
determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido
conjuntivo. Existen varios tipos de tejidos conjuntivos. Localizados en diversos
sitios del organismo, adaptados a funciones específicas tales como:
 mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el
estroma de diversos órganos: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
 contener a las células que participan en los procesos de defensa ante
agente extraños: constituyendo el sitio donde se inicia la reacción
inflamatoria: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.
 constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de
proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la
sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos
tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos conjuntivos,
para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células
cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos:
TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES.
 almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea
por ellos mismos o para otros tejidos del organismo: TEJIDOS
ADIPOSOS.
 formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en
la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos: TEJIDOS
CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS.
 formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una
gran resistencia a la compresión (Fig. 7): TEJIDOS CARTILAGINOSOS.
 formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su
gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión TEJIDOS
ÓSEOS.
Las células del tejido conectivo pueden dividirse según sus funciones básicas
en: - Células responsables de la síntesis y mantenimiento del material
extracelular: fibroblasto y fibrocito. - Células responsables del metabolismo y
almacenamiento de grasa: adipocitos. - Células con funciones defensivas e
inmunitarias: mastocitos o células cebadas, macrófagos tisulares o histiocitos y
leucocitos sanguíneos. Presenta un gran polimorfismo según el porcentaje y
ordenación de sus componentes, variando desde tejidos conectivos más laxos a
más densos. Las funciones principales del tejido conectivo son: - Soporte
estructural: cápsulas y trabéculas de órganos. - Transporte de sustancias que
son vehiculadas por sangre. - Almacenamiento de sustancias: grasa. -
Protección biológica (procesos inmunitarios) y mecánica (amortiguación de
presiones) - Regulación térmica (mantenimiento del equilibrio frío-calor).-
Reparación, procesos inflamatorios y cicatrización. Sustancia fundamental
configurada Está constituida por fibras de proteínas de tres tipos: colágenas,
reticulares y elásticas. Fibras de Colágena Constituyen aproximadamente el 20%
de todas las proteínas orgánicas y es la proteína estructural más importante.
Forma fibras flexibles que confieren al tejido gran resistencia a la tensión. Están
constituidas por un conjunto de moléculas polimerizadas cuyos precursores son
segregados por fibroblastos, condroblastos, osteoblastos y otros tipos celulares.
Están presentes en todas las variedades de tejido conectivo, aunque en
cantidades variables y con apariencia diferente. Macroscópicamente, son
incoloras aunque cuando se agrupan en fascículos toman un color blanquecino.
Con el microscopio óptico, aparecen como fibras acidófilas, con el tricrómico de
Mallory son de color azul y con el de Masson de color verde. Son birrefringentes
con la luz polarizada. Su apariencia en las muestras histológicas es variable
dependiendo del grado de tinción de las fibras, su orientación tridimensional y su
asociación con otros componentes de la sustancia fundamental. Así, en tejidos
conectivos densos como la dermis, están altamente polimerizadas y aparecen
como haces gruesos, ondulados y con orientación aleatoria mientras que en
tejidos más laxos la longitud, grosor y orientación son más aparentes. Con el
microscopio electrónico, los haces están constituidos por fibrillas de un calibre
que varía de 20 a 100 nm y muestran una estriación periódica transversal. Las
fibrillas son polímeros de moléculas de tropocolágeno, que a su vez está
compuesto por tres cadenas entrelazadas de polipéptidos denominados cadenas
α en una triple hélice dextrógira. Tipos de colágeno. Existen diferentes tipos de
colágeno que comparten algunas características de organización molecular pero
difieren en la composición y secuencia de aminoácidos de la cadena α. Se
describen al menos 19 tipos diferentes, designados con los números I-XIX. De
ellos, los más frecuentes son: • Colágenos intersticiales: constituyen fibras
visibles con el microscopio óptico. - Colágeno tipo I: el más frecuente. Es muy
resistente y se localiza en tejido conectivo fibroso, dermis, hueso, tendones,
ligamentos, fascias, cápsula de órganos y tejido conectivo laxo. - Colágeno tipo
II: se encuentra en el cartílago hialino y elástico. - Colágeno tipo III: se encuentra
en el tejido conectivo laxo, paredes de vasos sanguíneos y estroma de glándulas,
riñón y órganos linfoides. - Colágeno tipo V: se encuentra en tendones, huesos,
músculos, cápsula de órganos, dermis y placenta. - Colágeno tipo XI: se
encuentra en el cartílago hialino y elástico. • Colágenos de membranas basales:
colágenos tipos IV y VII. • Colágenos asociados con fibrillas: interaccionan entre
las fibrillas de colágeno y otros componentes de la matriz. Colágenos tipos IX y
XII. Fibras reticulares Son un tipo de fibras compuestas por colágeno tipo III y no
son visibles con el microscopio óptico en las tinciones convencionales, pero
pueden ponerse de manifiesto mediante tinciones de plata, por lo que también
se conocen como fibras argirófilas o argentafines. Se localizan en el tejido
conectivo de todo el organismo y las redes flexibles que constituyen son
abundantes en: membranas basales, alrededor de fibras musculares lisas y
acinos glandulares, tejido conectivo de órganos huecos sometidos a variaciones
de volumen como vejiga, intestino y útero, y en el retículo fibrilar que sostiene las
células hematopoyéticas y linfoides. Fibras elásticas Dan elasticidad al tejido
conectivo. Las fibras elásticas le dan al tejido donde abundan una coloración
amarillenta. Estas fibras son delgadas, largas y ramificadas en el tejido conectivo
laxo, donde no son visibles con el microscopio óptico, pero forman haces más
densos en los ligamentos. Las fibras elásticas pueden estirarse hasta 1,5 veces
su longitud y volver a su posición original cuando desaparece la tensión. Con el
microscopio óptico, se tiñen con resorcina-fucsina y con orcecína, apareciendo
como una red de fibras ramificadas y anastomosadas de color pardo o pardo
oscuro. Con el microscopio electrónico, aparecen como un conjunto de
microfibrillas adielectrónicas de unos 12 nm de diámetro formando haces más o
menos paralelos y embebidas en una matriz amorfa. La elastina está constituida
por la polimerización de una glucoproteína globular denominada proelastina, que
presenta dos aminoácidos poco frecuentes, que son la desmosina e
isodesmosina. La disposición de los componentes es de tal manera que en el
centro aparece una masa amorfa de elastina rodeada por microfibrillas. La
elastina está sintetizada por los fibroblastos, células musculares lisas y los
condrocitos. Las fibras elásticas están presentes en los tejidos conectivos de
todo el organismo, siendo más abundantes en órganos que deben soportar la
aplicación de fuerzas internas o externas para después retornar a su tamaño
original, como por ejemplo los tabiques alveolares del pulmón, la dermis, la aorta
y arterias pulmonares. También están presentes en el ligamento de la nuca,
pabellón auricular y epiglotis. Sustancia fundamental amorfa Constituida por un
material transparente y amorfo a modo de gel semilíquido que rellena el espacio
entre las células y las fibras. Está formado por glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y glucoproteínas estructurales, y además, agua, electrolitos,
hormonas y gases. Está producida por los fibroblastos, osteoblastos y
condroblastos. Con el microscopio óptico es basófila y se tiñe con las técnicas
de PAS, azul alcián y azul de toluidina.Los glucosaminoglucanos son
polisacáridos largos, no flexibles y sin ramificaciones que están compuestos de
unidades repetidas de disacáridos. Uno de los disacáridos repetitivos es un
aminoazucar y el otro un ácido urónico. Los principales glucosaminoglucanos del
tejido conectivo son: condroitín-sulfato, queratán-sulfato, heparán-sulfato,
dermatán-sulfato y el ácido hialurónico. Los proteoglucanos son macromoléculas
integradas por glucosaminoglucanos sulfatados que forman enlaces covalentes
con proteínas. Entre sus funciones están: - Rellenar espacios en el tejido
conectivo resistiendo la compresión y regulando el movimiento de moléculas y
células en los espacios intercelulares. - Jugar un papel importante en las señales
químicas entre células. - Unirse y regular la actividad de las proteínas
secretadas. - Servir de almacenamiento y control del volumen de agua y
electrolitos del tejido. - Mantener el estado de gel del tejido conectivo para
permitir el transito de moléculas y células e impedir el desplazamiento rápido de
agentes invasores, bien sean biológicos o físico-químicos. Las glucoproteínas
estructurales comprenden dos moléculas formadoras de fibrillas: la fibrilina y la
fibronectina y otras proteínas no filamentosas: laminina, entactina y tenascina.
Su principal función es el mantenimiento de la adhesión de las células a la matriz
extracelular o a su sustrato y también juegan un papel importante en crecimiento,
diferenciación, migración y ordenación del citoesqueleto celular. Células del
tejido conectivo Las células del tejido conectivo pueden agruparse de una
manera general en células fijas o residentes y células libres o transitorias. Las
células fijas son una población más o menos estable con un ciclo vital largo e
incluye las células mesenquimatosas, fibroblastos, fibrocitos, células reticulares,
células adiposas, pericitos, mastocitos y macrófagos. Las células libres son una
población cambiante de células que se desplazan a través de la sustancia
fundamental. Se originan en los órganos hematopoyéticos, circulan por sangre y
son las células plasmáticas, linfocitos,leucocitos globulares y leucocitos
polimorfonucleares. Los melanocitos son un tipo especial de células móviles pero
que tienen un origen ectodérmico. Células mesenquimatosas Son células de
pequeño tamaño, morfología irregular con múltiples prolongaciones y escasos
organoides citoplasmáticos. Son células con capacidad pluripotencial que se
diferencian en los otros tipos celulares del tejido conectivo. Se encuentran en la
mayoría de tejidos conectivos embrionarios y en el adulto se localizan alrededor
de los vasos sanguíneos, hecho importante en los casos de formación de tejido
reparador como consecuencia de algunas patologías. Fibroblastos Es el tipo
celular más importante y abundante del tejido conectivo. Son las células
responsables de la síntesis de las fibras de colágena, elásticas y sustancia
fundamental amorfa. Esta célula adopta diferente morfología según se encuentre
en reposo (fibrocito) o activa (fibroblasto). Los fibrocitos tienen una forma
fusiforme delgada, su citoplasma es eosinófilo, el núcleo es oval y contiene
escasos organoides citoplasmáticos. Los fibroblastos tiene morfología fusiforme
cuando aparecen entre haces de fibras de colágeno o estrellada cuando
presentan alta actividad sintética. Su tamaño es mayor que el de los fibrocitos y
su citoplasma es basófilo. El núcleo es alargado y elíptico, presenta 1 o 2
nucléolos y pequeños grumos de cromatina y el citoplasma contiene abundante
RER y un Golgi prominente. Aunque se trata de una población de células fijas,
en determinadas condiciones son capaces de migrar, así como dividirse en
procesos de cicatrización. También pueden diferenciarse en determinadas
circunstancias a células adiposas, condrocitos y osteoblastos. Existe un tipo de
fibroblastos denominados microfibroblastos que tienen características
intermedias entre fibroblastos y fibras musculares lisas y que contiene en su
citoplasma filamentos de actina y cuerpos densos. Entre sus funciones están el
participar en la cicatrización de heridas, en la erupción dental y favorecer la
secreción al localizarse alrededor de los adenómeros glandulares.Macrófagos
También denominados histiocitos, se consideran células fijas del tejido
conectivo, aunque pueden comportarse como células móviles. Se originan de los
monocitos sanguíneos que migran hacia los tejidos a través de las paredes de
los vasos sanguíneos. Presentan gran tamaño (unos 30 µm de diámetro), son
heteromorfas y contienen gran cantidad de lisosomas. El núcleo es excéntrico y
con una forma arriñonada aunque también puede aparecer fusiforme y presenta
abundante heterocromatina. La membrana citoplasmática presenta abundantes
seudópodos y su citoplasma, además de lisosomas, contiene abundantes
lisosomas, ribosomas, RER y REL, mitocondrias y un Golgi más o menos central.
Estas células constituyen el llamado sistema mononuclear fagocítico y pueden
localizarse en numerosas ubicaciones recibiendo nombres específicos: en el
tejido conectivo y órganos linforreticulares se denominan macrófagos o
histiocitos, en el hígado células de Kupffer, en el pulmón macrófagos alveolares,
en la piel células de Langerhans, en sangre monocitos sanguíneos, en los plexos
coroideos células de Kolmer y en hueso los osteoclastos. Durante la inflamación,
los macrófagos pueden fusionarse con el fin de aumentar su superficie y
capacidad de fagocitosis, constituyendo las células epitelioides, células gigantes
multinucleadas y las células de cuerpo extraño. Entre las funciones de los
macrófagos destacan: - Fagocitosis de células viejas, lesionadas, necróticas,
restos celulares y matriz extracelular. - Fagocitosis y destrucción de
microorganismos y cuerpos extraños. - Producen y secretan diversos productos
como: factores de la coagulación, proteínas del complemento, interleuquinas,
factor de necrosis tumoral, factores transformadores y activadores del
crecimiento celular, interferón y mediadores químicos de la inflamación. -
Participan en la respuesta inmune como células presentadoras de antígenos a
los linfocitos. Células reticulares Son células de morfología estrellada con núcleo
esférico y claro y citoplasma abundante y ligeramente basófilo. Constituyen el
retículo celular o red celular a modo de armazón en los órganos linfoides y
hematopoyécticos. Las células se unen mediante uniones intercelulares y tienen
asociadas abundantes fibras reticulares sintetizadas por ellas. Células adiposas
También denominadas adipocitos son células especializadas en la síntesis y
almacenamiento de lípidos. Cuando aparecen de manera casi exclusiva en un
tejido este se denomina tejido adiposo. Son células grandes con morfología
redondeada cuando están aisladas y poliédrica cuando están agrupadas, que
presentan el citoplasma repleto de lípidos bien en una gran gota (células
uniloculares) o en varias vacuolas (multiloculares). En las células uniloculares, el
núcleo está comprimido y desplazado hacia el borde periférico del citoplasma,
por lo que se también se denominan células en anillo de sello. Los organoides
citoplasmáticos son escasos (Golgi, mitocondrias, RER y microfilamentos) y
aparecen hacia la periferia. Las células multiloculares presentan un citoplasma
acidófilo con varias gotas de grasa en su interior. Las gotas de lípidos se ponen
de manifiesto mediante fijación por congelación y técnicas específicas como por
ejemplo el Sudán rojo o III, apareciendo teñidas de un color anaranjado. Pericitos
Son células alargadas derivadas de las células mesenquimatosas que presentan
características similares a los microfibroblastos, ya que contienen filamentos
contráctiles en su citoplasma. Se localizan alrededor del endotelio de capilares y
vénulas. Mastocitos También denominados células cebadas, son las células fijas
de mayor tamaño siendo abundantes en el tejido conectivo de la piel, intestino y
alrededor de los vasos sanguíneos. Son células grandes, esféricas u ovoides y
presentan un prominente núcleo central. Su citoplasma está repleto de
abundantes gránulos basófilos que llegan incluso en algunas ocasiones a ocultar
el núcleo. Estos gránulos presentan metacromasia con el azul de toluidina,
coloreándose de rojo. Los gránulos contienen heparina, histamina y proteasas.
Como organoides presenta un Golgi, RER poco desarrollado y moderadas
mitocondrias y ribosomas. La heparina actúa como anticoagulante, aclarante
vascular y activador de la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis). La
histamina tiene actividad en el flujo y permeabilidad vascular y en la contracción
de las fibras musculares lisas. Las proteasas pueden destruir células vecinas y
matriz extracelular y activar factores del complemento. Como consecuencia de
la activación debida a la unión antígenoanticuerpo, estas células también pueden
sintetizar mediadores de la inflamación como leucotrienos, citocinas y factores
quimiotácticos de leucocitos. Células Plasmáticas Se encuentran en cualquier
variedad de tejido conectivo, pero son especialmente abundantes en áreas en
las que exista estimulación antigénica y en el tejido conectivo de órganos
linforreticulares y los tractos gastrointestinal, genitourinario y respiratorio. Son
células esféricas, ovoides o con forma de pera, con un núcleo esférico
excéntrico, donde la cromatina se dispone en forma de rueda de carro. El
citoplasma es basófilo y presenta un halo no teñido que se corresponde con el
aparato de Golgi. Presenta abundante RER y ribosomas libres. Se originan a
partir de los linfocitos B y son las células encargadas de las síntesis de
inmunoglobulinas. En algunas de estas células pueden observarse inclusiones
acidófilas que se sitúan en el interior de las cisternas del RER, se denominan
cuerpos de Russell y parecen ser acúmulos de productos defectuosos de la
síntesis de inmunoglobulinas. Melanocitos Se originan en el ectodermo de la
cresta neuronal y desde allí migran a los tejidos conectivos de diferentes
localizaciones. Se caracterizan porque producen un pigmento denominado
marrón denominado melanina. Estas células se pueden localizar en dermis,
carúnculas uterinas de las ovejas, meninges, coroides e iris.
ANEXOS:
FUENTE BIBLIOGRAFICA:
http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-histologia-veterinaria/material-de-clase-1/tema8-
tejido-conectivo-i.pdf
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/co17228
.html
http://salud.ccm.net/faq/9703-tejido-conjuntivo-definicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
Uniandes
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
Beto Quispe
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
Carmen Prado
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDaniel
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido ConectivoCEMA
 
Trabajo de informática médica
Trabajo de informática médicaTrabajo de informática médica
Trabajo de informática médica
Alexandra Melendrez
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
eunice leija
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivolollyp092
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoIriniita FG
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Tejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-funciónTejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-función
LoreD
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoJhojan Ruiz Andia
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténSayda Arenita
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
Trabajo de informática médica
Trabajo de informática médicaTrabajo de informática médica
Trabajo de informática médica
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Tejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-funciónTejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-función
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 

Destacado

Diferentes tipos de software leydy
Diferentes tipos de software leydyDiferentes tipos de software leydy
Diferentes tipos de software leydy
leydyvazpewisi
 
Información de la carrera de Derecho
Información de la carrera de DerechoInformación de la carrera de Derecho
Información de la carrera de Derecho
brayan0903
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
lacaridad2000
 
Catalago de menús 1°h
Catalago de menús 1°hCatalago de menús 1°h
Catalago de menús 1°h
maferledesma123
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
curbana
 
¿Qué es el internet?
¿Qué es el internet?¿Qué es el internet?
¿Qué es el internet?
azumarlene
 
Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1
Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1
Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1
luanmv
 
Tarea numero 6
Tarea numero 6Tarea numero 6
Tarea numero 6
katydayanara
 
Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23
Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23
Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Problemas ambientales.
Problemas ambientales.Problemas ambientales.
Problemas ambientales.
lauraramirezg123
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
sandrauptc
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
5basicohyatt
 
Wiki
WikiWiki
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Rojet2000
 
Evolución historica de la información
Evolución historica de la informaciónEvolución historica de la información
Evolución historica de la información
lamarobe
 
Nathalyrodriguez
NathalyrodriguezNathalyrodriguez
Ecologìa 3
Ecologìa 3Ecologìa 3
Ecologìa 3
luna16psg
 
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos HumanosHacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
AIDA_Americas
 
Propuesta pedagógica andrea
Propuesta pedagógica andreaPropuesta pedagógica andrea
Propuesta pedagógica andrea
Andrea Gutiérrez Gómez
 

Destacado (20)

Diferentes tipos de software leydy
Diferentes tipos de software leydyDiferentes tipos de software leydy
Diferentes tipos de software leydy
 
Información de la carrera de Derecho
Información de la carrera de DerechoInformación de la carrera de Derecho
Información de la carrera de Derecho
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Catalago de menús 1°h
Catalago de menús 1°hCatalago de menús 1°h
Catalago de menús 1°h
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
¿Qué es el internet?
¿Qué es el internet?¿Qué es el internet?
¿Qué es el internet?
 
Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1
Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1
Truyen O Ky Tuc Xa Dai Hoc Thuong Mai Hanoi1 1229859978764755 1
 
Tarea numero 6
Tarea numero 6Tarea numero 6
Tarea numero 6
 
Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23
Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23
Presentacion de la campaña evangelizadora dia 23
 
Problemas ambientales.
Problemas ambientales.Problemas ambientales.
Problemas ambientales.
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Cad,cam
Cad,camCad,cam
Cad,cam
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Evolución historica de la información
Evolución historica de la informaciónEvolución historica de la información
Evolución historica de la información
 
Nathalyrodriguez
NathalyrodriguezNathalyrodriguez
Nathalyrodriguez
 
Ecologìa 3
Ecologìa 3Ecologìa 3
Ecologìa 3
 
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos HumanosHacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
 
Propuesta pedagógica andrea
Propuesta pedagógica andreaPropuesta pedagógica andrea
Propuesta pedagógica andrea
 

Similar a Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño

Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02Ana Cecilia Garcia
 
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptxClase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
YoBeca01
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
jefferson verdezoto
 
tejido conectivo.pdf
tejido conectivo.pdftejido conectivo.pdf
tejido conectivo.pdf
CRISTINAPAULINAPENAC
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselynTejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselynjoselyncuenca
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
 
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docxCUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
LorenaMoreira49
 
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
LeslieGodinez1
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
Sánchez Moreyra
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoJuan Opazo
 

Similar a Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño (20)

Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
 
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptxClase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
tejido conectivo.pdf
tejido conectivo.pdftejido conectivo.pdf
tejido conectivo.pdf
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselynTejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselyn
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
Tejidoconectiv
TejidoconectivTejidoconectiv
Tejidoconectiv
 
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docxCUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
CUESTIONARIO - Tejido Conjuntivo.docx
 
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño

  • 1. INFORMÁTICA TEMA: TEJIDO CONJUNTIVO INTEGRANTES: CHICA KATHERINE PROAÑO JOSE LUIS AMBATO, ECUADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN: En el tejido conjuntivo la matriz extracelular es muy rica en agua y posee muchas fibras protéicas, principalmente una proteína fibrilar denominada colágeno. Estas fibras le dan firmeza y elasticidad (como ocurre con las fibras de elastina). Las principales fibras que aportan firmeza son las de colágeno y en menor medida las de reticulita. Las encargadas de dar elasticidad, las de elástica. En la matriz también encontramos disueltas sales minerales y multitud de compuestos orgánicos; algunos de ellos, como los proteoglicanos, se encargan de retener agua y hacer que la matriz extracelular tome forma de gel. El tejido conjuntivo suele ser rico en vasos sanguíneos y nervios. Las células más comunes son los fibroblastos, de forma estrellada y encargadas de fabricar y mantener la matriz extracelular. También hay células defensivas (sobre todo macrófagos, encargados de fagocitar y eliminar organismos desconocidos y células cebadas, encargadas de desencadenar respuestas inflamatorias) y de vez en cuando, agrupaciones de células de reserva de energía (adipocitos).Esquema del tejido conjuntivo. De entre los tejidos conectivos (que abarca, además, tejidos como el óseo, adiposo, cartilaginoso o la sangre), el tejido conjuntivo es el principal encargado de rellenar huecos entre órganos, aparatos, sistemas u otros tejidos. Además, constituye los tendones, que mantienen unidos los músculos esqueléticos a los huesos.
  • 3. DESARROLLO: Un tejido se define como un conjunto de células de la misma constitución y que ejercen una misma función. Los tejidos conjuntivos son tejidos que tienen como función principal servir de soporte y proteger otros tejidos del cuerpo. Se encuentran entre los órganos y representan una gran parte del tejido celular del organismo. Constan esencialmente de células, sobre todo los fibroblastos, que fabrican otro componente importante, las fibras de colágeno, que confieren resistencia a los tejidos conjuntivos. Éstos contienen también una sustancia llamada matriz extracelular en la cual se "bañan" las células. Los tejidos conjuntivos, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular. Existen 2 variedades de células conjuntivas:  células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea  población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo. La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo. Existen varios tipos de tejidos conjuntivos. Localizados en diversos sitios del organismo, adaptados a funciones específicas tales como:  mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.  contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños: constituyendo el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria: TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS.  constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células
  • 4. cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos: TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES.  almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo: TEJIDOS ADIPOSOS.  formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos: TEJIDOS CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS.  formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión (Fig. 7): TEJIDOS CARTILAGINOSOS.  formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión TEJIDOS ÓSEOS. Las células del tejido conectivo pueden dividirse según sus funciones básicas en: - Células responsables de la síntesis y mantenimiento del material extracelular: fibroblasto y fibrocito. - Células responsables del metabolismo y almacenamiento de grasa: adipocitos. - Células con funciones defensivas e inmunitarias: mastocitos o células cebadas, macrófagos tisulares o histiocitos y leucocitos sanguíneos. Presenta un gran polimorfismo según el porcentaje y ordenación de sus componentes, variando desde tejidos conectivos más laxos a más densos. Las funciones principales del tejido conectivo son: - Soporte estructural: cápsulas y trabéculas de órganos. - Transporte de sustancias que son vehiculadas por sangre. - Almacenamiento de sustancias: grasa. - Protección biológica (procesos inmunitarios) y mecánica (amortiguación de presiones) - Regulación térmica (mantenimiento del equilibrio frío-calor).- Reparación, procesos inflamatorios y cicatrización. Sustancia fundamental configurada Está constituida por fibras de proteínas de tres tipos: colágenas, reticulares y elásticas. Fibras de Colágena Constituyen aproximadamente el 20% de todas las proteínas orgánicas y es la proteína estructural más importante. Forma fibras flexibles que confieren al tejido gran resistencia a la tensión. Están constituidas por un conjunto de moléculas polimerizadas cuyos precursores son segregados por fibroblastos, condroblastos, osteoblastos y otros tipos celulares.
  • 5. Están presentes en todas las variedades de tejido conectivo, aunque en cantidades variables y con apariencia diferente. Macroscópicamente, son incoloras aunque cuando se agrupan en fascículos toman un color blanquecino. Con el microscopio óptico, aparecen como fibras acidófilas, con el tricrómico de Mallory son de color azul y con el de Masson de color verde. Son birrefringentes con la luz polarizada. Su apariencia en las muestras histológicas es variable dependiendo del grado de tinción de las fibras, su orientación tridimensional y su asociación con otros componentes de la sustancia fundamental. Así, en tejidos conectivos densos como la dermis, están altamente polimerizadas y aparecen como haces gruesos, ondulados y con orientación aleatoria mientras que en tejidos más laxos la longitud, grosor y orientación son más aparentes. Con el microscopio electrónico, los haces están constituidos por fibrillas de un calibre que varía de 20 a 100 nm y muestran una estriación periódica transversal. Las fibrillas son polímeros de moléculas de tropocolágeno, que a su vez está compuesto por tres cadenas entrelazadas de polipéptidos denominados cadenas α en una triple hélice dextrógira. Tipos de colágeno. Existen diferentes tipos de colágeno que comparten algunas características de organización molecular pero difieren en la composición y secuencia de aminoácidos de la cadena α. Se describen al menos 19 tipos diferentes, designados con los números I-XIX. De ellos, los más frecuentes son: • Colágenos intersticiales: constituyen fibras visibles con el microscopio óptico. - Colágeno tipo I: el más frecuente. Es muy resistente y se localiza en tejido conectivo fibroso, dermis, hueso, tendones, ligamentos, fascias, cápsula de órganos y tejido conectivo laxo. - Colágeno tipo II: se encuentra en el cartílago hialino y elástico. - Colágeno tipo III: se encuentra en el tejido conectivo laxo, paredes de vasos sanguíneos y estroma de glándulas, riñón y órganos linfoides. - Colágeno tipo V: se encuentra en tendones, huesos, músculos, cápsula de órganos, dermis y placenta. - Colágeno tipo XI: se encuentra en el cartílago hialino y elástico. • Colágenos de membranas basales: colágenos tipos IV y VII. • Colágenos asociados con fibrillas: interaccionan entre las fibrillas de colágeno y otros componentes de la matriz. Colágenos tipos IX y XII. Fibras reticulares Son un tipo de fibras compuestas por colágeno tipo III y no son visibles con el microscopio óptico en las tinciones convencionales, pero pueden ponerse de manifiesto mediante tinciones de plata, por lo que también se conocen como fibras argirófilas o argentafines. Se localizan en el tejido
  • 6. conectivo de todo el organismo y las redes flexibles que constituyen son abundantes en: membranas basales, alrededor de fibras musculares lisas y acinos glandulares, tejido conectivo de órganos huecos sometidos a variaciones de volumen como vejiga, intestino y útero, y en el retículo fibrilar que sostiene las células hematopoyéticas y linfoides. Fibras elásticas Dan elasticidad al tejido conectivo. Las fibras elásticas le dan al tejido donde abundan una coloración amarillenta. Estas fibras son delgadas, largas y ramificadas en el tejido conectivo laxo, donde no son visibles con el microscopio óptico, pero forman haces más densos en los ligamentos. Las fibras elásticas pueden estirarse hasta 1,5 veces su longitud y volver a su posición original cuando desaparece la tensión. Con el microscopio óptico, se tiñen con resorcina-fucsina y con orcecína, apareciendo como una red de fibras ramificadas y anastomosadas de color pardo o pardo oscuro. Con el microscopio electrónico, aparecen como un conjunto de microfibrillas adielectrónicas de unos 12 nm de diámetro formando haces más o menos paralelos y embebidas en una matriz amorfa. La elastina está constituida por la polimerización de una glucoproteína globular denominada proelastina, que presenta dos aminoácidos poco frecuentes, que son la desmosina e isodesmosina. La disposición de los componentes es de tal manera que en el centro aparece una masa amorfa de elastina rodeada por microfibrillas. La elastina está sintetizada por los fibroblastos, células musculares lisas y los condrocitos. Las fibras elásticas están presentes en los tejidos conectivos de todo el organismo, siendo más abundantes en órganos que deben soportar la aplicación de fuerzas internas o externas para después retornar a su tamaño original, como por ejemplo los tabiques alveolares del pulmón, la dermis, la aorta y arterias pulmonares. También están presentes en el ligamento de la nuca, pabellón auricular y epiglotis. Sustancia fundamental amorfa Constituida por un material transparente y amorfo a modo de gel semilíquido que rellena el espacio entre las células y las fibras. Está formado por glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas estructurales, y además, agua, electrolitos, hormonas y gases. Está producida por los fibroblastos, osteoblastos y condroblastos. Con el microscopio óptico es basófila y se tiñe con las técnicas de PAS, azul alcián y azul de toluidina.Los glucosaminoglucanos son polisacáridos largos, no flexibles y sin ramificaciones que están compuestos de unidades repetidas de disacáridos. Uno de los disacáridos repetitivos es un
  • 7. aminoazucar y el otro un ácido urónico. Los principales glucosaminoglucanos del tejido conectivo son: condroitín-sulfato, queratán-sulfato, heparán-sulfato, dermatán-sulfato y el ácido hialurónico. Los proteoglucanos son macromoléculas integradas por glucosaminoglucanos sulfatados que forman enlaces covalentes con proteínas. Entre sus funciones están: - Rellenar espacios en el tejido conectivo resistiendo la compresión y regulando el movimiento de moléculas y células en los espacios intercelulares. - Jugar un papel importante en las señales químicas entre células. - Unirse y regular la actividad de las proteínas secretadas. - Servir de almacenamiento y control del volumen de agua y electrolitos del tejido. - Mantener el estado de gel del tejido conectivo para permitir el transito de moléculas y células e impedir el desplazamiento rápido de agentes invasores, bien sean biológicos o físico-químicos. Las glucoproteínas estructurales comprenden dos moléculas formadoras de fibrillas: la fibrilina y la fibronectina y otras proteínas no filamentosas: laminina, entactina y tenascina. Su principal función es el mantenimiento de la adhesión de las células a la matriz extracelular o a su sustrato y también juegan un papel importante en crecimiento, diferenciación, migración y ordenación del citoesqueleto celular. Células del tejido conectivo Las células del tejido conectivo pueden agruparse de una manera general en células fijas o residentes y células libres o transitorias. Las células fijas son una población más o menos estable con un ciclo vital largo e incluye las células mesenquimatosas, fibroblastos, fibrocitos, células reticulares, células adiposas, pericitos, mastocitos y macrófagos. Las células libres son una población cambiante de células que se desplazan a través de la sustancia fundamental. Se originan en los órganos hematopoyéticos, circulan por sangre y son las células plasmáticas, linfocitos,leucocitos globulares y leucocitos polimorfonucleares. Los melanocitos son un tipo especial de células móviles pero que tienen un origen ectodérmico. Células mesenquimatosas Son células de pequeño tamaño, morfología irregular con múltiples prolongaciones y escasos organoides citoplasmáticos. Son células con capacidad pluripotencial que se diferencian en los otros tipos celulares del tejido conectivo. Se encuentran en la mayoría de tejidos conectivos embrionarios y en el adulto se localizan alrededor de los vasos sanguíneos, hecho importante en los casos de formación de tejido reparador como consecuencia de algunas patologías. Fibroblastos Es el tipo celular más importante y abundante del tejido conectivo. Son las células
  • 8. responsables de la síntesis de las fibras de colágena, elásticas y sustancia fundamental amorfa. Esta célula adopta diferente morfología según se encuentre en reposo (fibrocito) o activa (fibroblasto). Los fibrocitos tienen una forma fusiforme delgada, su citoplasma es eosinófilo, el núcleo es oval y contiene escasos organoides citoplasmáticos. Los fibroblastos tiene morfología fusiforme cuando aparecen entre haces de fibras de colágeno o estrellada cuando presentan alta actividad sintética. Su tamaño es mayor que el de los fibrocitos y su citoplasma es basófilo. El núcleo es alargado y elíptico, presenta 1 o 2 nucléolos y pequeños grumos de cromatina y el citoplasma contiene abundante RER y un Golgi prominente. Aunque se trata de una población de células fijas, en determinadas condiciones son capaces de migrar, así como dividirse en procesos de cicatrización. También pueden diferenciarse en determinadas circunstancias a células adiposas, condrocitos y osteoblastos. Existe un tipo de fibroblastos denominados microfibroblastos que tienen características intermedias entre fibroblastos y fibras musculares lisas y que contiene en su citoplasma filamentos de actina y cuerpos densos. Entre sus funciones están el participar en la cicatrización de heridas, en la erupción dental y favorecer la secreción al localizarse alrededor de los adenómeros glandulares.Macrófagos También denominados histiocitos, se consideran células fijas del tejido conectivo, aunque pueden comportarse como células móviles. Se originan de los monocitos sanguíneos que migran hacia los tejidos a través de las paredes de los vasos sanguíneos. Presentan gran tamaño (unos 30 µm de diámetro), son heteromorfas y contienen gran cantidad de lisosomas. El núcleo es excéntrico y con una forma arriñonada aunque también puede aparecer fusiforme y presenta abundante heterocromatina. La membrana citoplasmática presenta abundantes seudópodos y su citoplasma, además de lisosomas, contiene abundantes lisosomas, ribosomas, RER y REL, mitocondrias y un Golgi más o menos central. Estas células constituyen el llamado sistema mononuclear fagocítico y pueden localizarse en numerosas ubicaciones recibiendo nombres específicos: en el tejido conectivo y órganos linforreticulares se denominan macrófagos o histiocitos, en el hígado células de Kupffer, en el pulmón macrófagos alveolares, en la piel células de Langerhans, en sangre monocitos sanguíneos, en los plexos coroideos células de Kolmer y en hueso los osteoclastos. Durante la inflamación, los macrófagos pueden fusionarse con el fin de aumentar su superficie y
  • 9. capacidad de fagocitosis, constituyendo las células epitelioides, células gigantes multinucleadas y las células de cuerpo extraño. Entre las funciones de los macrófagos destacan: - Fagocitosis de células viejas, lesionadas, necróticas, restos celulares y matriz extracelular. - Fagocitosis y destrucción de microorganismos y cuerpos extraños. - Producen y secretan diversos productos como: factores de la coagulación, proteínas del complemento, interleuquinas, factor de necrosis tumoral, factores transformadores y activadores del crecimiento celular, interferón y mediadores químicos de la inflamación. - Participan en la respuesta inmune como células presentadoras de antígenos a los linfocitos. Células reticulares Son células de morfología estrellada con núcleo esférico y claro y citoplasma abundante y ligeramente basófilo. Constituyen el retículo celular o red celular a modo de armazón en los órganos linfoides y hematopoyécticos. Las células se unen mediante uniones intercelulares y tienen asociadas abundantes fibras reticulares sintetizadas por ellas. Células adiposas También denominadas adipocitos son células especializadas en la síntesis y almacenamiento de lípidos. Cuando aparecen de manera casi exclusiva en un tejido este se denomina tejido adiposo. Son células grandes con morfología redondeada cuando están aisladas y poliédrica cuando están agrupadas, que presentan el citoplasma repleto de lípidos bien en una gran gota (células uniloculares) o en varias vacuolas (multiloculares). En las células uniloculares, el núcleo está comprimido y desplazado hacia el borde periférico del citoplasma, por lo que se también se denominan células en anillo de sello. Los organoides citoplasmáticos son escasos (Golgi, mitocondrias, RER y microfilamentos) y aparecen hacia la periferia. Las células multiloculares presentan un citoplasma acidófilo con varias gotas de grasa en su interior. Las gotas de lípidos se ponen de manifiesto mediante fijación por congelación y técnicas específicas como por ejemplo el Sudán rojo o III, apareciendo teñidas de un color anaranjado. Pericitos Son células alargadas derivadas de las células mesenquimatosas que presentan características similares a los microfibroblastos, ya que contienen filamentos contráctiles en su citoplasma. Se localizan alrededor del endotelio de capilares y vénulas. Mastocitos También denominados células cebadas, son las células fijas de mayor tamaño siendo abundantes en el tejido conectivo de la piel, intestino y alrededor de los vasos sanguíneos. Son células grandes, esféricas u ovoides y presentan un prominente núcleo central. Su citoplasma está repleto de
  • 10. abundantes gránulos basófilos que llegan incluso en algunas ocasiones a ocultar el núcleo. Estos gránulos presentan metacromasia con el azul de toluidina, coloreándose de rojo. Los gránulos contienen heparina, histamina y proteasas. Como organoides presenta un Golgi, RER poco desarrollado y moderadas mitocondrias y ribosomas. La heparina actúa como anticoagulante, aclarante vascular y activador de la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis). La histamina tiene actividad en el flujo y permeabilidad vascular y en la contracción de las fibras musculares lisas. Las proteasas pueden destruir células vecinas y matriz extracelular y activar factores del complemento. Como consecuencia de la activación debida a la unión antígenoanticuerpo, estas células también pueden sintetizar mediadores de la inflamación como leucotrienos, citocinas y factores quimiotácticos de leucocitos. Células Plasmáticas Se encuentran en cualquier variedad de tejido conectivo, pero son especialmente abundantes en áreas en las que exista estimulación antigénica y en el tejido conectivo de órganos linforreticulares y los tractos gastrointestinal, genitourinario y respiratorio. Son células esféricas, ovoides o con forma de pera, con un núcleo esférico excéntrico, donde la cromatina se dispone en forma de rueda de carro. El citoplasma es basófilo y presenta un halo no teñido que se corresponde con el aparato de Golgi. Presenta abundante RER y ribosomas libres. Se originan a partir de los linfocitos B y son las células encargadas de las síntesis de inmunoglobulinas. En algunas de estas células pueden observarse inclusiones acidófilas que se sitúan en el interior de las cisternas del RER, se denominan cuerpos de Russell y parecen ser acúmulos de productos defectuosos de la síntesis de inmunoglobulinas. Melanocitos Se originan en el ectodermo de la cresta neuronal y desde allí migran a los tejidos conectivos de diferentes localizaciones. Se caracterizan porque producen un pigmento denominado marrón denominado melanina. Estas células se pueden localizar en dermis, carúnculas uterinas de las ovejas, meninges, coroides e iris.