SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido Conjuntivo
Origen mesodérmico. Desarrollo a partir de la mesénquima. Donde esta originada por el mesodermo, capa surgida a partir de la gastrulación. Las celulas son conjunto blastemas.
Las células del tejido conectivo están separadas, por materias extracelulares (matriz extracelular) las cuales son las que determinan la función y propiedades del tejido conjuntivo. Rodean a los tejidos epiteliales, ya que contiene  vasos sanguineoslinfaticos y nerviosos.
De la glándula mamaria
División de las células del tejido conectivo:       Células residentes:          Fibrocitos: células de vida larga que sintetizan la materia extracelular.      (reposo del las células fibroblastos) Adipocitos: Células especializadas en la cintesis y almacenamiento de lipidos.
Células móviles:  Macrófagos.- se encuentran en órganos linfáticos y mucosa intestinal. Especializados en fagocitar , cuerpos extraños, bacterias, matriz envejecida. Granulocitoseosinófilados.- participa principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, de hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos. –Vermes. Linfocitos.- en tejido conjuntivo de las vías respiratorias y mucosa intestinal.  se encargan de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales.
Plasmocitos: linfocitos B. Los plasmocitos producen inmunoglobulinas (anticuerpos) contra los antígenos, son los principales efectores de la llamada respuesta humoral. Melanocitos.- se encarga de producir melanina, un pigmento de la piel,ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioleta solares
Tejido conectivo embrionario. Tejido mesenquimal.  genéricamente denominado mesénquima es el tejido del organismo embrionario con una abundante matriz extracelular.
Tejido conectivo no especializado. LAXO:  Se encuentra localizado debajo de los epitelios, en la mucosa y submucosa de la pared del tubo digestivo, del sistema urinario y del respiratorio. Contienen un bajo porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno), algunos fibroblastos,macrófagos y sustancia fundamental de la matriz extracelular. Fibras colagenas.
Téjido denso. ♦ Predominan las fibras colagenas, sobre la sustancia amorfa en sí. (celulas, sustancias) ♦No modelado:. Las fibras colagenas, se encuentran muy estrechas  ademas de que son delgadas.   Cornea, Duramadre.
Tejido Denso Modelado. Este tejido se caracteriza por tener un patro  paralelo ordenado. Con el cual se llevan a cabo sus patrones requeridos. TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE: Solo se eccuentra en la pulpa Dentaria después del naciemiento. Es metacromatina, con numerosas firbrascolagenas.
TEJIDO RETICULAR: Conformado por células reticulares. Se encuentra en medula ósea y tejido linfoideo.
Tejido adiposo El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.
Tejido conectivo especializado Óseo.- La estructura histológica del tejido oseo maduro es igual en la sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso laminillar.
Tejido Sanguineo. La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados einvertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Tejido cartilaginoso El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por células condrógenas fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular.Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.
SUSTANCIAS INTERCELULAR. También llamada sustancia fundamental a la matriz traslucida que rodea las fibras y células del tejido manteniéndolas unidas. Esta constituye un gel semisólido, bioquímicamente complejo y altamente hidratado.
GLUCOSAMINOGLUCANOS: Largas cadenas de polisacáridos formados por acido uronico y exosaminaacetilada.  Función principal, es formar el material extracelular, muy importante si estas celulas se encuentran formando el tejido conjuntivo.
PROTEOGLISANOS. La mayoría de los GAGs en el cuerpo están unidos a proteínas centrales y así forman proteoglicanos (también conocidos como mucopolisacáridos). Estos GAGs se extienden perpendicularmente desde el centro como una estructura tipo cepillo.
Sustancia forme Sustancia forme o también llamada matriz amorfa o sustancia fundamental amorfa. Es lo que ocupa todos los espacios y hendiduras entre las fibras y las células Crea espacio para la el transporte de gases, metabolitos, sustancias nutritivas y productos de degradación.
Fibras Son los elementos estructurales del tejido conectivo. Las fibras son responsables de la resistencia a la tracción y la elasticidad del tejido. Los tipos de fibras fundamentales son:  -fibras colágenas  -fibras reticulares -fibras elásticas
Fibras colágenas Son resistentes a la tracción, y apenas distensibles: son un material ideal para ligamentos, fascias, tendones, cápsulas de los órganos, la esclerótica, la dermis, la estroma de los órganos, componentes del hueso, dentina y cartílago.
Estructura de la fibra colágena
Fibras : 1-10 mµ Fibrillas: 0.2-o.5 mµ, se mantienen unidas en paralelo mediante la sustancia forme (matriz amorfa) Microfibrillas: paralelas de un diámetro de 50nm. Son la unidad fibrilar. Están compuestas por tropocolágeno. Tropocolágeno: Moléculas alargadas rígidas, compuestas por 3 cadenas alfa Cadena alfa: Se componen de aminoácidos, los mas importantes son: la glicina(33.5%), la prolina(12%) y hidroxiprolina(10%).
http://www.youtube.com/watch?v=L3NHPEpXHR4
Tipos de colágeno: TIPO I:Constituidapor dos cadenasα. Es el se encuentra en mayor cantidad en el organismo, forma parte de la dermis, los vasos sanguíneos, tendones y los huesos. TIPO II: Constituidaportrescadenasα. Es el colágeno fibrilar del cartílago TIPO III:Constituidaportrescadenasα . Suele aparecer con el del tipo I. También forma parte de las fibras reticulares.  TIPO IV: (colágeno no fibrilar) solo se encuentra en láminas basales. TIPO VI:Constituidaportrescadenasα. Poco frecuente, forma reticulados filamentosos que rodean los nervios y los vasos sanguíneos.
Fibras reticulares:Caracteristicas Son más delgadas 0,1 a 1,5 µm  Forman finas redes Estan compuestas por escasas microfibrillas muy delgadas.
Fibras reticulares:composicion Esta compuesta en su mayor parte por colágeno tipo III pero también tipo I. Tienen una cubierta de proteoglucanos. Más glicosiladas (poseen más hidratos de carbono). Se tiñen con técnicas que utilizan la precipitación de sales de plata sobre estructuras tisulares específicas en donde aparecen en color negro, mientras que las colágenas se tiñen de marrón.
Fibras reticulares:localizacion Rodean a los adipocitos y las células musculares lisas y se encuentran por debajo del endotelio de los capilares Forman el retículo del tejido linfoide y la médula ósea.  Forman parte de la lamina reticular de las membranas basales
Fibras elasticas:caracteristicas Las fibras elásticas son más delgadas (diámetro 0,1 a 10 µm) que las colágenas, además carecen de estriaciones.  Se ramifican y se unen unas a otras formando una red de mallas muy irregulares.  Tienen la capacidad de recuperar la forma original, después de la deformación. Ceden ante las fuerzas de presión y tracción.
Tinción con orceína nítrica. Las fibras elásticas (E) se observan rojas, las colágenas (C) en marrón. Note la diferenciade tamaño y las ramificaciones (flechas) de las elásticas.
Fibras elasticas:COmposicion El componente principal de las fibras elásticas es una proteína amorfa llamada elastina, rodeada de microfilamentos de una glicoproteína llamada fibrilina.
1- Elastinaamorfa, 2-microfibrillas de fibrilina3-fibrilina dentro de la elastina. x 120.000
La elastina posee una estructura enrollada aleatoriamente en estado relajado que se puede estirar, pero que vuelve a adoptar la disposición enrollada aleatoria cuando se relaja. Las diferentes moléculas de elastina se unen por enlaces covalentes, estirándose o relajándose en conjunto.
Fibras elasticas:localizacion Arterias: la onda del pulso genera una distensión transitoria. Pulmones: se distienden durante la inspiración y se retraen en la respiración
Liquido extracelular:plasma Es la porción de la sangre que no contiene células y se mantiene en constantemente en intercambio con el liquido intersticial a través de los poros de las membranas de los capilares. Los poros son permeables a casi todos los solutos del liquido extracelular, a excepción de las proteínas.
Liquido extracelular Hay otro compartimiento de los liquido corporales: liquido transcelular . Es habitual considerarlo como algún tipo de liquido extracelular especial, aunque en algunos casos difieren mucho al liquido tisular. Liquido transcelular: comprende a los líquidos de los espacios sinovial, peritoneal, pericardio, intraocular y el liquido cefalorraquídeo.
Liquido extracelular:Liquido tisular Fluido que se encuentra en el intersticio o espacio entre las células y los tejidos. Tiene una composición similar a la del plasma sanguíneo, con la excepción de que contiene concentraciones mínimas de proteínas. Es el intermediario entre el plasma y las células Esta en constante flujo con la entrada y salida de agua, electrolitos, y metabóticos celulares
Liquido tisular:composicion Consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos, azucares (como la glucosa), ácidos grasos, coezimas, hormonas (como insulina, adrenalina, aldosterona), neurotransmisores, sales minerales ( como sodio, calcio) y desechos de las células. La linfa es considerada como parte del liquido tisular. El sistema linfático regresa las proteínas y el exceso del liquido tisular a la circulación.
Liquido tisular:formacion el líquido intercelular debe ser continuamente renovado, con el fin de aportar constantemente nutrientes y con el propósito de impedir que los desechos se acumulen en dicho espacio.  La renovación del líquido intersticial está directamente relacionada con los capilares sanguíneos.  Vasos diminutos, constituidos por una pared finísima, conformada sólo por una pared de células aplanadas, que se denomina endotelio. 
Se forma líquido tisular en los extremos arteriales de los capilares y se reabsorbe en los extremos venosos de los mismos. El líquido tisular proviene del plasma de la sangre. En el plasma hay proteínas y cristaloides que ejercen la presión osmótica ocolodosmotida(atrae agua). El plasma en la sangre y el líquido tisular en el intersticio ejercen presión hidrostática.
 Si hay difusión de líquido tisular por la pared capilar, es necesario que haya una gran presión hidrostática en el interior del capilar que proviene del corazón.  La presión hidrostática es mayor en el extremo arterial que en el extremo venoso del capilar. La presión hidrostática en el extremo arterial supera a la presión osmótica pasando líquido de la sangre al líquido tisular, en el extremo venoso la presión hidrostática es menorque la osmótica pasando líquido tisular a la sangre.
Estas fuerzas interactúan de la siguiente forma al interior de los capilares: En la zona 1 del capilar se puede observar que la presión sanguínea es mayor que la presión osmótica. Esto permite tener una fuerza efectiva hacia las paredes de los capilares que hace que el plasma con sustancias pequeñas disueltas (glucosa, aminoácidos, oxígeno y otras) salga del capilar sanguíneo y forme el líquido intersticial. En la zona 2 del capilar, y dado que antes ha salido de esta estructura plasma y otras sustancias pequeñas, se da que la presión osmótica es mayor que la presión sanguínea, por    lo que existe una fuerza efectiva hacia el interior del capilar, lo que permite que el fluido intersticial se incorpore al capilar sanguíneo con los desechos producidos por la célula.
El líquido tisular en exceso que no vuelve al sistema sanguíneo directamente, pasa a los    capilares linfáticos que lo recolectan y que en última instancia lo devuelve a la sangre a    nivel de las venas subclavias (ubicadas a la altura de los hombros)  http://www.youtube.com/watch?v=Pxu4dWvbs4Q
Liquido tisular:absorcion El mecanismo de absorcion es, para que los tejidos no se hinchen rapidamente con el exceso de liquido. Permite el equilibrio. La osmosis forma parte de este proceso:    Entendemos por presión osmótica, a la cantidad exacta de soluto necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.
edema Es una alteración frecuente del liquido tisular Se forma cuando se produce una secreción excesiva de líquido hacia el espacio intersticial o cuando éste no se recupera de forma correcta, bien por problemas de reabsorción o por problemas linfáticos.
Causas basicas OBSTRUCCION VENOSA: es un aumento de la presionhidrostatico
OBSTRUCCION LINFATICA: En primer lugar los vasos linfáticos no devuelven el volumen normal de líquido tisular excesivo al sistema circulatorio sanguíneo. En segundo lugar, los vasos linfáticos obstruidos no pueden evacuar las pequeñas pero significativas cantidades de proteína plasmática que escapan de los capilares sanguíneos, incluso en condiciones normales
PERMEABILIDAD CAPILAR:    Es causado por una molécula producida por los mastocitos y basófilos, la histamina, que dilata las arteriolas y aumenta la permeabilidad de las vénulas, lo que favorece la salida de fluido plasmático.
PRESION COLOIDOSMOTICA: Disminución del nivel de proteínas plasmáticas, sobre todo albúmina, que determina el 70% de la presión oncótica. Cuando disminuye el nivel  de proteínas disminuye la presión oncótica,  como ocurre en la cirrosis hepatica, malnutricion, quemaduras, y sindromenefrotico.
Celulas del tejidoconectivo.
Fijas Fibroblastos Mesenquimaticas Adipocitos
Migrantes Monocitos Macrofagos Cendriticas Linfocitos Plasmaticas Graculocitos Eosinofilos Neutrofilos Mastocitos
FIBROBLASTOS
Son lascelulasmasfrecuentes del tejidoconectivo.  Al tenirse H-E,seapreciancomocelulasgrandes, aplanadas o ahuesadas, con finasprolongaciones. 1-2 nucleolos y escasacromatina. Origen de celulasmesenquimaticasprimarias
Al estimularse en el proceso de cicatrizacion el citoplasmaaumenta en cantidad se vuelvemasbasofilo.
Celulasmesenquimaticas Tejidoquederiva del mesodermo.  Estassintetizan la matrizextracelular en el feto. Las celulas del tejidoconectivoque no se desarrollan a partir de celulasmesenquimaticasmigran al tejidoconctivodesde la medulaosea y el tejidolinfoide.  Celulasperivasculares
CelulasReticulares En los tejidos y organoslinfoides.  Forma de estrella Nucleosgrandes, ovales y claros.  Citoplasmaalgobasofilo. Origen son fibroblastosespecializados.
ADIPOSITOS  Celulasfijas del tejidoconctivo, almacenamiento de lipidos.
[object Object]
Celulas en anillo de sello.
Se puedenpreservarlasgrasasporfijacion con tetroxido de osmio o porcongelacion.
COMPONENTE PRINCIPAL DEL TEJIDO ADIPOSO ,[object Object]
Los macrófagos de los tejidos conjuntivos miden entre 10 y 30 um de diámetro y su estructura se modifica según su estado de actividad ,[object Object]
Origen Los macrófagos se originan de los monocitos, células de la sangre que atraviesan la pared de vénulas y capilares y penetran en el tejido conjuntivo donde adquieren un aspecto morfológico del macrófago. Son las mismas células pero en fases funcionales diferentes. A su vez en monocito se origina en la médula ósea.
Móviles ,[object Object],[object Object]
Las células de Kupffer Las células de Kupffer, también conocidas como células de Browicz-Kupffer, son macrófagos localizados en el hígado formando las paredes de los sinusoides que hacen parte del sistema reticuloendotelial
Fagositosis ,[object Object],[object Object]
Células Plasmáticas o Plasmocitos Las células plasmáticas también denominadas plasmocitos pertenecen al sistema inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades deanticuerpos. Se diferencian a partir de los linfocitos B gracias a la estimulación de los linfocitos CD4+. Los linfocitos B actúan como células presentadoras de antígenos(APC), consumiendo un patógeno agresor. Éste se incorpora a la célula por endocitosis mediada por receptor y una vez dentro es troceado en el interior de losendosomas tras la fusión con lisosomas, liberando enzimas proteolíticas sobre el patógeno. Tras la proteólisis de éste, sus pedazos (los llamados péptidos antigénicos) son cargados en moléculas del tipo MHC II y presentadas en su superficie extracelular. Una vez allí, los linfocitos T CD4+ colaboradores se unirán al complejo MHC II/antígeno y provocarán la activación del linfocito B, lo que implica su diferenciación en célula plasmática y subsiguiente generación de anticuerpos contra el patógeno que ha sido consumido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conectivo o tejido conjuntivo
Tejido conectivo o tejido conjuntivoTejido conectivo o tejido conjuntivo
Tejido conectivo o tejido conjuntivo
Kary Cordova
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
MateoCevallos3
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Diana Godos
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
joshua delgado
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Karla Teutli
 
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
DR. CARLOS Azañero
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
CUR
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
jocelyn.citodiagnostico
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Karen Mor
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Sayda Arenita
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
Diego Estrada
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Medicine wordl
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
DaisyLorenaAquinoFig
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
ANDREA OCHOA
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso
'Anddy SantoOs
 
Cap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eqCap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eq
Merit Mendoza
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Maria Jose Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo o tejido conjuntivo
Tejido conectivo o tejido conjuntivoTejido conectivo o tejido conjuntivo
Tejido conectivo o tejido conjuntivo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
Clase 3 1 Tejido Conjuntivo 1
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso
 
Cap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eqCap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eq
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 

Destacado

Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
sophuu
 
Fibras elasticas
Fibras elasticasFibras elasticas
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
HISTO MED 2013
HISTO MED 2013HISTO MED 2013
HISTO MED 2013
Néstor Susan Liuk
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Tejido conectivo 2011
Tejido conectivo 2011Tejido conectivo 2011
Tejido conectivo 2011
Nalliver Foronda
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Antonio E. Serrano
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
Gaby Avelar
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
tadeo escandon
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
Camila Castañeda
 
La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2
jmarussy
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
María Isabel Arellano
 
Analisis basico de semen
Analisis basico de semenAnalisis basico de semen
Analisis basico de semen
Emilio Fuentes
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Mafer Lpz
 
Practica 9 semen
Practica 9 semenPractica 9 semen
Practica 9 semen
Ronald Javier
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
M Rojas
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
Abby Perez Caballero
 
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del ColágenoEnfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
GeneDx
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
Gershon Saavedra
 

Destacado (20)

Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Fibras elasticas
Fibras elasticasFibras elasticas
Fibras elasticas
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
HISTO MED 2013
HISTO MED 2013HISTO MED 2013
HISTO MED 2013
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Tejido conectivo 2011
Tejido conectivo 2011Tejido conectivo 2011
Tejido conectivo 2011
 
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido ConectivoCurso Histologia 03 Tejido Conectivo
Curso Histologia 03 Tejido Conectivo
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
 
La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
 
Analisis basico de semen
Analisis basico de semenAnalisis basico de semen
Analisis basico de semen
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
 
Practica 9 semen
Practica 9 semenPractica 9 semen
Practica 9 semen
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del ColágenoEnfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
Enfermedades Genéticas del Músculo y del Colágeno
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
 

Similar a Exp.tejidoconectivo

Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
Jhojan Ruiz Andia
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Juan Opazo
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
Cami Paz
 
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptxClase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
YoBeca01
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
Alejandro Moquete
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría WohlerAnatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Tejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omarTejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omar
JoselynMora10
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Iriniita FG
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Vanessa Cruz
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
Jhojan Ruiz Andia
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
CEMA
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
Ana Cecilia Garcia
 
4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)
Henry Petit Rodriguez
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
Gina's Jewelry
 
Histología Tejido Conectivo
Histología Tejido ConectivoHistología Tejido Conectivo
Histología Tejido Conectivo
Ana Lechuga
 
Expo tejidos
Expo tejidosExpo tejidos
Expo tejidos
Criss Viteri
 
Expo tejidos
Expo tejidosExpo tejidos
Expo tejidos
Móny Sánchez
 

Similar a Exp.tejidoconectivo (20)

Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptxClase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
 
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría WohlerAnatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría Wohler
 
Tejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omarTejido conectivo-joselyn y omar
Tejido conectivo-joselyn y omar
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp023 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
3 tejidoconectivo-100312100849-phpapp02
 
4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Histología Tejido Conectivo
Histología Tejido ConectivoHistología Tejido Conectivo
Histología Tejido Conectivo
 
Expo tejidos
Expo tejidosExpo tejidos
Expo tejidos
 
Expo tejidos
Expo tejidosExpo tejidos
Expo tejidos
 

Más de Medicina C

Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
Medicina C
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacj
Medicina C
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Medicina C
 
Intro(karene&mariana)
Intro(karene&mariana)Intro(karene&mariana)
Intro(karene&mariana)Medicina C
 
Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)
Medicina C
 
aortitis
aortitisaortitis
aortitis
Medicina C
 
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
Medicina C
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Medicina C
 
Plaquetas. Tejido Hematico.
Plaquetas. Tejido Hematico.Plaquetas. Tejido Hematico.
Plaquetas. Tejido Hematico.
Medicina C
 
Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.
Medicina C
 
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Medicina C
 
Tejido linfatico
Tejido linfaticoTejido linfatico
Tejido linfatico
Medicina C
 
Tejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesisTejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesis
Medicina C
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Medicina C
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Medicina C
 
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticosCaracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Medicina C
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
Medicina C
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
Medicina C
 
embriologia_2dasemanadesarrollo
embriologia_2dasemanadesarrolloembriologia_2dasemanadesarrollo
embriologia_2dasemanadesarrollo
Medicina C
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ etica
Medicina C
 

Más de Medicina C (20)

Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacj
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Intro(karene&mariana)
Intro(karene&mariana)Intro(karene&mariana)
Intro(karene&mariana)
 
Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)
 
aortitis
aortitisaortitis
aortitis
 
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
4ª a 8ª semana y 3er mes al parto.
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Plaquetas. Tejido Hematico.
Plaquetas. Tejido Hematico.Plaquetas. Tejido Hematico.
Plaquetas. Tejido Hematico.
 
Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.
 
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.
 
Tejido linfatico
Tejido linfaticoTejido linfatico
Tejido linfatico
 
Tejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesisTejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesis
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticosCaracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
 
embriologia_2dasemanadesarrollo
embriologia_2dasemanadesarrolloembriologia_2dasemanadesarrollo
embriologia_2dasemanadesarrollo
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ etica
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Exp.tejidoconectivo

  • 2. Origen mesodérmico. Desarrollo a partir de la mesénquima. Donde esta originada por el mesodermo, capa surgida a partir de la gastrulación. Las celulas son conjunto blastemas.
  • 3.
  • 4. Las células del tejido conectivo están separadas, por materias extracelulares (matriz extracelular) las cuales son las que determinan la función y propiedades del tejido conjuntivo. Rodean a los tejidos epiteliales, ya que contiene vasos sanguineoslinfaticos y nerviosos.
  • 5. De la glándula mamaria
  • 6. División de las células del tejido conectivo: Células residentes: Fibrocitos: células de vida larga que sintetizan la materia extracelular. (reposo del las células fibroblastos) Adipocitos: Células especializadas en la cintesis y almacenamiento de lipidos.
  • 7.
  • 8. Células móviles: Macrófagos.- se encuentran en órganos linfáticos y mucosa intestinal. Especializados en fagocitar , cuerpos extraños, bacterias, matriz envejecida. Granulocitoseosinófilados.- participa principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, de hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos. –Vermes. Linfocitos.- en tejido conjuntivo de las vías respiratorias y mucosa intestinal.  se encargan de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales.
  • 9.
  • 10. Plasmocitos: linfocitos B. Los plasmocitos producen inmunoglobulinas (anticuerpos) contra los antígenos, son los principales efectores de la llamada respuesta humoral. Melanocitos.- se encarga de producir melanina, un pigmento de la piel,ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioleta solares
  • 11.
  • 12. Tejido conectivo embrionario. Tejido mesenquimal. genéricamente denominado mesénquima es el tejido del organismo embrionario con una abundante matriz extracelular.
  • 13. Tejido conectivo no especializado. LAXO:  Se encuentra localizado debajo de los epitelios, en la mucosa y submucosa de la pared del tubo digestivo, del sistema urinario y del respiratorio. Contienen un bajo porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno), algunos fibroblastos,macrófagos y sustancia fundamental de la matriz extracelular. Fibras colagenas.
  • 14.
  • 15. Téjido denso. ♦ Predominan las fibras colagenas, sobre la sustancia amorfa en sí. (celulas, sustancias) ♦No modelado:. Las fibras colagenas, se encuentran muy estrechas ademas de que son delgadas. Cornea, Duramadre.
  • 16.
  • 17. Tejido Denso Modelado. Este tejido se caracteriza por tener un patro paralelo ordenado. Con el cual se llevan a cabo sus patrones requeridos. TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE: Solo se eccuentra en la pulpa Dentaria después del naciemiento. Es metacromatina, con numerosas firbrascolagenas.
  • 18.
  • 19. TEJIDO RETICULAR: Conformado por células reticulares. Se encuentra en medula ósea y tejido linfoideo.
  • 20. Tejido adiposo El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.
  • 21.
  • 22. Tejido conectivo especializado Óseo.- La estructura histológica del tejido oseo maduro es igual en la sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso laminillar.
  • 23.
  • 24. Tejido Sanguineo. La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados einvertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
  • 25.
  • 26. Tejido cartilaginoso El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago, es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por células condrógenas fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular.Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.
  • 27.
  • 28. SUSTANCIAS INTERCELULAR. También llamada sustancia fundamental a la matriz traslucida que rodea las fibras y células del tejido manteniéndolas unidas. Esta constituye un gel semisólido, bioquímicamente complejo y altamente hidratado.
  • 29. GLUCOSAMINOGLUCANOS: Largas cadenas de polisacáridos formados por acido uronico y exosaminaacetilada.  Función principal, es formar el material extracelular, muy importante si estas celulas se encuentran formando el tejido conjuntivo.
  • 30. PROTEOGLISANOS. La mayoría de los GAGs en el cuerpo están unidos a proteínas centrales y así forman proteoglicanos (también conocidos como mucopolisacáridos). Estos GAGs se extienden perpendicularmente desde el centro como una estructura tipo cepillo.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Sustancia forme Sustancia forme o también llamada matriz amorfa o sustancia fundamental amorfa. Es lo que ocupa todos los espacios y hendiduras entre las fibras y las células Crea espacio para la el transporte de gases, metabolitos, sustancias nutritivas y productos de degradación.
  • 36.
  • 37. Fibras Son los elementos estructurales del tejido conectivo. Las fibras son responsables de la resistencia a la tracción y la elasticidad del tejido. Los tipos de fibras fundamentales son: -fibras colágenas -fibras reticulares -fibras elásticas
  • 38. Fibras colágenas Son resistentes a la tracción, y apenas distensibles: son un material ideal para ligamentos, fascias, tendones, cápsulas de los órganos, la esclerótica, la dermis, la estroma de los órganos, componentes del hueso, dentina y cartílago.
  • 39. Estructura de la fibra colágena
  • 40. Fibras : 1-10 mµ Fibrillas: 0.2-o.5 mµ, se mantienen unidas en paralelo mediante la sustancia forme (matriz amorfa) Microfibrillas: paralelas de un diámetro de 50nm. Son la unidad fibrilar. Están compuestas por tropocolágeno. Tropocolágeno: Moléculas alargadas rígidas, compuestas por 3 cadenas alfa Cadena alfa: Se componen de aminoácidos, los mas importantes son: la glicina(33.5%), la prolina(12%) y hidroxiprolina(10%).
  • 41.
  • 43. Tipos de colágeno: TIPO I:Constituidapor dos cadenasα. Es el se encuentra en mayor cantidad en el organismo, forma parte de la dermis, los vasos sanguíneos, tendones y los huesos. TIPO II: Constituidaportrescadenasα. Es el colágeno fibrilar del cartílago TIPO III:Constituidaportrescadenasα . Suele aparecer con el del tipo I. También forma parte de las fibras reticulares. TIPO IV: (colágeno no fibrilar) solo se encuentra en láminas basales. TIPO VI:Constituidaportrescadenasα. Poco frecuente, forma reticulados filamentosos que rodean los nervios y los vasos sanguíneos.
  • 44. Fibras reticulares:Caracteristicas Son más delgadas 0,1 a 1,5 µm Forman finas redes Estan compuestas por escasas microfibrillas muy delgadas.
  • 45. Fibras reticulares:composicion Esta compuesta en su mayor parte por colágeno tipo III pero también tipo I. Tienen una cubierta de proteoglucanos. Más glicosiladas (poseen más hidratos de carbono). Se tiñen con técnicas que utilizan la precipitación de sales de plata sobre estructuras tisulares específicas en donde aparecen en color negro, mientras que las colágenas se tiñen de marrón.
  • 46.
  • 47. Fibras reticulares:localizacion Rodean a los adipocitos y las células musculares lisas y se encuentran por debajo del endotelio de los capilares Forman el retículo del tejido linfoide y la médula ósea. Forman parte de la lamina reticular de las membranas basales
  • 48. Fibras elasticas:caracteristicas Las fibras elásticas son más delgadas (diámetro 0,1 a 10 µm) que las colágenas, además carecen de estriaciones. Se ramifican y se unen unas a otras formando una red de mallas muy irregulares. Tienen la capacidad de recuperar la forma original, después de la deformación. Ceden ante las fuerzas de presión y tracción.
  • 49. Tinción con orceína nítrica. Las fibras elásticas (E) se observan rojas, las colágenas (C) en marrón. Note la diferenciade tamaño y las ramificaciones (flechas) de las elásticas.
  • 50. Fibras elasticas:COmposicion El componente principal de las fibras elásticas es una proteína amorfa llamada elastina, rodeada de microfilamentos de una glicoproteína llamada fibrilina.
  • 51. 1- Elastinaamorfa, 2-microfibrillas de fibrilina3-fibrilina dentro de la elastina. x 120.000
  • 52. La elastina posee una estructura enrollada aleatoriamente en estado relajado que se puede estirar, pero que vuelve a adoptar la disposición enrollada aleatoria cuando se relaja. Las diferentes moléculas de elastina se unen por enlaces covalentes, estirándose o relajándose en conjunto.
  • 53. Fibras elasticas:localizacion Arterias: la onda del pulso genera una distensión transitoria. Pulmones: se distienden durante la inspiración y se retraen en la respiración
  • 54.
  • 55. Liquido extracelular:plasma Es la porción de la sangre que no contiene células y se mantiene en constantemente en intercambio con el liquido intersticial a través de los poros de las membranas de los capilares. Los poros son permeables a casi todos los solutos del liquido extracelular, a excepción de las proteínas.
  • 56. Liquido extracelular Hay otro compartimiento de los liquido corporales: liquido transcelular . Es habitual considerarlo como algún tipo de liquido extracelular especial, aunque en algunos casos difieren mucho al liquido tisular. Liquido transcelular: comprende a los líquidos de los espacios sinovial, peritoneal, pericardio, intraocular y el liquido cefalorraquídeo.
  • 57. Liquido extracelular:Liquido tisular Fluido que se encuentra en el intersticio o espacio entre las células y los tejidos. Tiene una composición similar a la del plasma sanguíneo, con la excepción de que contiene concentraciones mínimas de proteínas. Es el intermediario entre el plasma y las células Esta en constante flujo con la entrada y salida de agua, electrolitos, y metabóticos celulares
  • 58. Liquido tisular:composicion Consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos, azucares (como la glucosa), ácidos grasos, coezimas, hormonas (como insulina, adrenalina, aldosterona), neurotransmisores, sales minerales ( como sodio, calcio) y desechos de las células. La linfa es considerada como parte del liquido tisular. El sistema linfático regresa las proteínas y el exceso del liquido tisular a la circulación.
  • 59. Liquido tisular:formacion el líquido intercelular debe ser continuamente renovado, con el fin de aportar constantemente nutrientes y con el propósito de impedir que los desechos se acumulen en dicho espacio.  La renovación del líquido intersticial está directamente relacionada con los capilares sanguíneos. Vasos diminutos, constituidos por una pared finísima, conformada sólo por una pared de células aplanadas, que se denomina endotelio. 
  • 60. Se forma líquido tisular en los extremos arteriales de los capilares y se reabsorbe en los extremos venosos de los mismos. El líquido tisular proviene del plasma de la sangre. En el plasma hay proteínas y cristaloides que ejercen la presión osmótica ocolodosmotida(atrae agua). El plasma en la sangre y el líquido tisular en el intersticio ejercen presión hidrostática.
  • 61.  Si hay difusión de líquido tisular por la pared capilar, es necesario que haya una gran presión hidrostática en el interior del capilar que proviene del corazón. La presión hidrostática es mayor en el extremo arterial que en el extremo venoso del capilar. La presión hidrostática en el extremo arterial supera a la presión osmótica pasando líquido de la sangre al líquido tisular, en el extremo venoso la presión hidrostática es menorque la osmótica pasando líquido tisular a la sangre.
  • 62.
  • 63. Estas fuerzas interactúan de la siguiente forma al interior de los capilares: En la zona 1 del capilar se puede observar que la presión sanguínea es mayor que la presión osmótica. Esto permite tener una fuerza efectiva hacia las paredes de los capilares que hace que el plasma con sustancias pequeñas disueltas (glucosa, aminoácidos, oxígeno y otras) salga del capilar sanguíneo y forme el líquido intersticial. En la zona 2 del capilar, y dado que antes ha salido de esta estructura plasma y otras sustancias pequeñas, se da que la presión osmótica es mayor que la presión sanguínea, por lo que existe una fuerza efectiva hacia el interior del capilar, lo que permite que el fluido intersticial se incorpore al capilar sanguíneo con los desechos producidos por la célula.
  • 64. El líquido tisular en exceso que no vuelve al sistema sanguíneo directamente, pasa a los capilares linfáticos que lo recolectan y que en última instancia lo devuelve a la sangre a nivel de las venas subclavias (ubicadas a la altura de los hombros) http://www.youtube.com/watch?v=Pxu4dWvbs4Q
  • 65. Liquido tisular:absorcion El mecanismo de absorcion es, para que los tejidos no se hinchen rapidamente con el exceso de liquido. Permite el equilibrio. La osmosis forma parte de este proceso: Entendemos por presión osmótica, a la cantidad exacta de soluto necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.
  • 66. edema Es una alteración frecuente del liquido tisular Se forma cuando se produce una secreción excesiva de líquido hacia el espacio intersticial o cuando éste no se recupera de forma correcta, bien por problemas de reabsorción o por problemas linfáticos.
  • 67. Causas basicas OBSTRUCCION VENOSA: es un aumento de la presionhidrostatico
  • 68. OBSTRUCCION LINFATICA: En primer lugar los vasos linfáticos no devuelven el volumen normal de líquido tisular excesivo al sistema circulatorio sanguíneo. En segundo lugar, los vasos linfáticos obstruidos no pueden evacuar las pequeñas pero significativas cantidades de proteína plasmática que escapan de los capilares sanguíneos, incluso en condiciones normales
  • 69. PERMEABILIDAD CAPILAR: Es causado por una molécula producida por los mastocitos y basófilos, la histamina, que dilata las arteriolas y aumenta la permeabilidad de las vénulas, lo que favorece la salida de fluido plasmático.
  • 70. PRESION COLOIDOSMOTICA: Disminución del nivel de proteínas plasmáticas, sobre todo albúmina, que determina el 70% de la presión oncótica. Cuando disminuye el nivel de proteínas disminuye la presión oncótica, como ocurre en la cirrosis hepatica, malnutricion, quemaduras, y sindromenefrotico.
  • 73. Migrantes Monocitos Macrofagos Cendriticas Linfocitos Plasmaticas Graculocitos Eosinofilos Neutrofilos Mastocitos
  • 75. Son lascelulasmasfrecuentes del tejidoconectivo. Al tenirse H-E,seapreciancomocelulasgrandes, aplanadas o ahuesadas, con finasprolongaciones. 1-2 nucleolos y escasacromatina. Origen de celulasmesenquimaticasprimarias
  • 76. Al estimularse en el proceso de cicatrizacion el citoplasmaaumenta en cantidad se vuelvemasbasofilo.
  • 77. Celulasmesenquimaticas Tejidoquederiva del mesodermo. Estassintetizan la matrizextracelular en el feto. Las celulas del tejidoconectivoque no se desarrollan a partir de celulasmesenquimaticasmigran al tejidoconctivodesde la medulaosea y el tejidolinfoide. Celulasperivasculares
  • 78. CelulasReticulares En los tejidos y organoslinfoides. Forma de estrella Nucleosgrandes, ovales y claros. Citoplasmaalgobasofilo. Origen son fibroblastosespecializados.
  • 79. ADIPOSITOS Celulasfijas del tejidoconctivo, almacenamiento de lipidos.
  • 80.
  • 81. Celulas en anillo de sello.
  • 82. Se puedenpreservarlasgrasasporfijacion con tetroxido de osmio o porcongelacion.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Origen Los macrófagos se originan de los monocitos, células de la sangre que atraviesan la pared de vénulas y capilares y penetran en el tejido conjuntivo donde adquieren un aspecto morfológico del macrófago. Son las mismas células pero en fases funcionales diferentes. A su vez en monocito se origina en la médula ósea.
  • 88.
  • 89. Las células de Kupffer Las células de Kupffer, también conocidas como células de Browicz-Kupffer, son macrófagos localizados en el hígado formando las paredes de los sinusoides que hacen parte del sistema reticuloendotelial
  • 90.
  • 91. Células Plasmáticas o Plasmocitos Las células plasmáticas también denominadas plasmocitos pertenecen al sistema inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades deanticuerpos. Se diferencian a partir de los linfocitos B gracias a la estimulación de los linfocitos CD4+. Los linfocitos B actúan como células presentadoras de antígenos(APC), consumiendo un patógeno agresor. Éste se incorpora a la célula por endocitosis mediada por receptor y una vez dentro es troceado en el interior de losendosomas tras la fusión con lisosomas, liberando enzimas proteolíticas sobre el patógeno. Tras la proteólisis de éste, sus pedazos (los llamados péptidos antigénicos) son cargados en moléculas del tipo MHC II y presentadas en su superficie extracelular. Una vez allí, los linfocitos T CD4+ colaboradores se unirán al complejo MHC II/antígeno y provocarán la activación del linfocito B, lo que implica su diferenciación en célula plasmática y subsiguiente generación de anticuerpos contra el patógeno que ha sido consumido.