SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDOCARTILAGINOSO
MorfofisiologíaI.UNEFM.
Objetivos
Específicos
1. Definir tejido cartilaginoso
2. Describir los 3 tipos de cartílagos que existen en el organismo basándose
en a) tipos de células; b)sustancia fundamental; c)tipos de fibras;
d)distribución en el organismo
3. Explicar el proceso de condrificación
4. Definir el pericondrio destacando su función en la nutrición del cartílago
5. Caracterizar la sustancia fundamental del cartílago desde el punto
composición química y sus funciones
6. Explicar los mecanismos mediante los cuales crece y se nutre el cartílago
TEJIDO CARTILAGINOSO
 Es una forma especializada de tejido
conjuntivo, constituido por células
llamadas condrocitos y fibras
extracelulares embebidas en una matriz
con aspecto de gel.
 Carece de nervios y vasos sanguíneos propios.
 Matriz: nutrición, dureza, elasticidad
CÉLULAS CARTILAGINOSAS
CELULAS
CARTILAGINOSAS
CONDROPROGENITORAS
CONDROBLASTOS
CONDROCITOS
MATRIZ EXTRACELULAR
Fibras
• Colagenas 40% II, IX,
X, XI.
• Elasticas
• Reticulares o
colageno tipo I
Componentes de la
matriz extracelular
• Glucosaminoglicanos
 acido hialuronico
 Sulfato de
condroitina
 queratan
• Condronectina
• Proteoglicanos: agrecanes
PERICONDRIO
Es una capa de tejido conectivo que rodea a las placas del tejido cartilaginoso
y favorece la nutrición y la formación de este.
Dos capas: Externa fibrosa (pericondrio fibroso)
Interna celular (pericondrio condrogénico)
La matriz del cartílago está
muy hidratada
para permitir la difusión de
metabolitos pequeños
y la elasticidad
Tipos de Matriz Extracelular
Matriz interterritorial
Matriz capsular o pericelular
Presencia de pericondrio
Calcificación
función
Condrogénesis y crecimiento
del cartílago
Crecimiento por Aposición
Crecimiento Intersticial
Proceso en el cual se
forma cartílago nuevo sobre la de un cartílago
preexistente.
Proceso de formación de
cartílago nuevo en el de un cartílago
preexistente.
SUPERFI CIE
INTERIOR
REPARACIÓN DEL CARTILAGO
El cartílago tiene una capacidad limitada de reparación
Es consecuencia de la avascularidad del cartílago, de la
inmovilidad de los condrocitos y de la capacidad limitada de
proliferación de los condrocitos maduros.
Es posible cierto grado de reparación, pero sólo si el defecto
comprende el pericondrio.
La reparación comprende, en su mayor parte, la producción
de tejido conjuntivo denso.
 Cuando el cartílago hialino se calcifica es reemplazado
por tejido óseo
 Se calcifica la porción del cartílago articular que está en
contacto con el tejido óseo en los huesos en crecimiento y del
adulto, pero no la porción superficial.
 Siempre se produce la calcificación del cartílago que está por
ser reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral)
durante el período de crecimiento de una persona.
 En el adulto el cartílago hialino se calcifica con el tiempo como
parte del proceso de envejecimiento.
HISTOLOGÍA
BIOLOGÍA CELULAR
Y TISULAR (TEXTO
Y ATLAS)
Bibliografía recomendada:
Julio Sepulveda Saavedra
Cualquier duda o pregunta contactarme a
ancarolmaria1703@gmail.com
MorfofisiologíaI.UNEFM.2018
1. Definir tejido óseo
2. Clasificar el tejido
óseo según su
estructura
histológica
3. Definir el tejido óseo maduro e
inmaduro
4. Describir el tejido óseo maduro e
inmaduro con base en sus
características morfológicas y
funcionales
5. Definir tejido óseo esponjoso y
compacto con base en sus
características morfológicas
6. Explicar los mecanismos
mediante los cuales se nutre el
tejido óseo, comparándolo con las
formas de nutrición del cartílago
7. Explicar como se produce el
crecimiento del tejido óseo,
comparándolo con el crecimiento
del cartílago
8. Definir células
osteocondrógenas señalando sus
vías de diferenciación y los
mecanismos que lo rigen
9. Describir el proceso de
osificación endocondral
10. Explicar el proceso de
osificación
intramembranosa
11. Señalar las características
morfofuncionales del
osteoclastos
12. Explicar la acción de las
hormonas paratiroidea,
calcitonina y el de la vitamina
D, sobre las células
osteoclasticas y Osteocitos
13. Explicar en que
consiste la remodelación
ósea
14. Establecer diferencias
entre la remodelación
estructural e interna del
tejido óseo
 Es un tipo especializado de tejido conectivo
constituyente principal de los huesos en los
vertebrados.
 Está compuesto por células y componentes
extracelulares calcificados que forman la
matriz ósea.
 Se caracteriza por su rigidez y su gran
resistencia tanto a la tracción como a la
compresión.
 La dureza del hueso depende de sus
componentes inorgánicos, mientras que su
resistencia y elasticidad son función de la
matriz orgánica, particularmente del
colágeno.
 La matriz ósea está recorrida por un sistema
de cavidades que se comunican entre sí; las
células óseas se disponen en el interior o en
las orillas de dichas cavidades, desde donde
desempeñan su función de renovación y
resorción de la propia matriz.
Células
Oseas
Derivadas de las
células
mesenquimatosas
Células
Osteoprogenitoras
Osteoblastos Osteocitos
Formativos Latentes Resortivos
Células de
revestimiento
óseo
Derivadas de las
células
hematopoyéticas
Osteoclastos
Células Osteoprogenitoras
 Derivadas del mesénquima embrionario,
experimentan división mitótica y pueden
diferenciarse en condroblastos u osteoblastos.
 Localizadas en la cubierta interna del periostio,
en el endostio, trabéculas de los cartílagos
calcificados y conductos de Havers.
 Se encuentran activas al máximo durante el
periodo de crecimiento óseo intenso.
Células Osteoprogenitoras
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos
 El proceso de resorción ósea inicia en el
citoplasma del los osteoclastos
 Enzima anhidrasa carbónica cataliza la
formación de acido carbónico a partir de CO2 y
H2O.
 Acido carbónico se disocia en ion hidrógeno y
bicarbonato
 El bicarbonato pasa a la circulación
 El hidrogeno se bombea hacia el espacio
subendoclástico, reduciendo así el pH de la zona
MEC
Componente
orgánico
50% del peso
seco del hueso
Osteoide
89-90% de
fibras
colágenos tipo
1
Agrecanos
Osteocalcina
Osteopontina
Sialoproteinas
Glicoproteínas
Componente
inorgánico
65% Ca y
P[Ca10(PO4)6(OH)2]
PERIOSTIO ENDOSTIO
 Capa de tejido conectivo.
 Formado por haces de fibras
de colágeno y elásticas.
 Presenta dos capas:
 Capa externa: Tejido conectivo
denso y dan sostén a vasos y
linfáticos.
 Capa interna: Tejido conectivo
laxo, cuyas fibras colágenos
penetran en el hueso como F.
sharpey.
 Las células de la C. interna se
transforman es osteoblastos.
Capa osteógenas.
 Capa delgada formada por
células Osteoprogenitoras
revista cavidad medular.
 Presenta tejido conectivo
reticular.
 Posee potencialidades
tanto osteógenas como
hematopoyéticas.
HUESOS
Son órganos compuestos por:
Tejido óseo
Tejido hematopoyético
Tejido adiposo
Tejido vascular
Tejido nervioso
Tejido conectivo
Clasificación de los huesos
• Huesos largos
• Huesos cortos
• Huesos planos
• Huesos irregulares
• Huesos sesamoideos
Forma
macroscópica
• Hueso compacto
• Hueso esponjoso
Estructura
macroscópica
• Hueso primario (inmaduro)
• Hueso secundario (maduro)
Estructura
microscópica
Huesos Largos
Huesos cortos
Huesos planos
Huesos irregulares
Huesos sesamoideos
Hueso Compacto
Hueso Esponjoso
Hueso primario
(Inmaduro)
 Se trata del primer hueso en formarse durante
el desarrollo fetal y durante la reparación
ósea.
 Cuenta con abundantes Osteocitos y haces
irregulares de colágeno, que se sustituyen
y organizan con el tiempo en huesos
maduros.
 Pueden encontrarse en: sutura de los
huesos craneales, inserción de los tendones
y los alvéolos dentales.
Hueso secundario
(Maduro)
Se encuentra compuesto por laminillas
concéntricas.
Los Osteocitos se encuentran dispersos a
intervalos regulares entre las laminillas.
La matriz se encuentra más calcificada
que en el inmaduro, por lo que es mucho
más resistente.
HISTOGENESIS ÓSEA,
OSTEOGÉNESIS U OSIFICACIÓN
OSIFICACIÓN PRIMARIA:
Proceso rápido
Colágeno se distribuye al azar
Los Osteocitos no tienen una distribución regular
Grado de mineralización bajo.
Mecanismos de osificación primaria:
Intramembranosa
Endocondral
Osificación intramembranosa
 Huesos planos
 Mesénquima altamente vascularizado
 Diferenciación osteoblásticas y secreción de
MEC
 Formación de trabéculas con alojamiento
osteoblásticos (centro de osificación primario)
 Calcificación de osteoide
 Crecimiento trabecular en los elementos
vasculares
Osificación endocondral
 Mayoría delos huesos
 Etapa:
 Molde cartílago hialino
 Reabsorción y sustitución por tejido óseo
 1er nivel diáfisis centro primario
 Posteriormente epífisis (centro secundario)
 Desde el desarrollo fetal hasta los 20 años de
edad (segunda década de vida)
CRECIMIENTO LONGITUDINAL
DEL HUESO
REMODELACIÓN ÓSEA
 Consiste en el reemplazo de tejido óseo formado por tejido
nuevo, en donde se sustituye el huesos no laminar por laminar.
La remodelación inicia en la infancia y continua hasta la muerte.
 En la remodelación ósea los osteoblastos y osteoclastos actúan
de manera acoplada, por lo que se denomina como unidad
remodeladora ósea.
 La remodelación ósea se inicia cuando unas células
preosteoblásticas se activan, originando osteoclastos, los cuales
comienzan la resorción creando un conducto cilíndrico, que
culmina con un cono de cierre.
Reparación Ósea
 Estimulo fractura y desplazamiento
 Liberación de coagulo sanguíneo
 Proliferación fibroblásticas con tejido de
granulación
 Proliferación Osteoprogenitoras
 Calcificación con formación de callo externo e
interno
EFECTO HORMONAL
 La hormona paratiroidea: conduce a un aumento de la
resorción ósea (mediada indirectamente por los
osteoblastos) con mayor cesión de calcio iónico al plasma
sanguíneo.
 La calcitonina: secretadas por las células C de la glándula
tiroidea, posee un efecto antagónico al de la hormona
paratiroidea, pues inhibe la resorción ósea.
 La vitamina D: actúa como hormona en la regulación del
calcio pues favorece su absorción intestinal. Además
desempeña un papel importante en el depósito y resorción
ósea, pues estimula la calcificación del tejido óseo, pero en
mayor cantidad, estimula la resorción ósea.
Bibliografía recomendada:
Julio Sepulveda Saavedra
HISTOLOGÍA BIOLOGÍA CELULARY
TISULAT (Texto y atlas)
HISTOLOGÍAY EMBRIOLOGÍA
DEL SER HUMANO 4ta edición
Eynard,Valentich, Rosavio
Tejido oseo y cartilaginoso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
Karla Teutli
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos lulus2923
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténSayda Arenita
 
CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
Yesmina Munive Blanco
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Histología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoHistología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseo
Karen Illescas
 
FIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGOFIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGO
Gilberto Acosta Serna
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
julianazapatacardona
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
Jesus Alonso Paez Coheto
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso'Anddy SantoOs
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 
CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Histología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoHistología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseo
 
FIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGOFIBROCARTILAGO
FIBROCARTILAGO
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso
 
Tejido conectivo p
Tejido conectivo pTejido conectivo p
Tejido conectivo p
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
 

Similar a Tejido oseo y cartilaginoso

Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y huesoJuan Opazo
 
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFMTEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
jhoanderseferen72
 
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFMTEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
jhoanderseferen72
 
CARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptxCARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptx
WalterNoh
 
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptxEstructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
gabrielazapata33
 
3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso
Andrés Cruz
 
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptxTejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
DanielAD25
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Cartilago y hueso
Cartilago y hueso   Cartilago y hueso
Cartilago y hueso
Raaf Arreola Franco
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
El sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología wordEl sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología word
Rodrigo Paredes
 
Tejido c.e cartilaginoso
Tejido c.e cartilaginosoTejido c.e cartilaginoso
Tejido c.e cartilaginoso
andreamagaac
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)adonai9
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORjuanignacioguerrero
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
BryanMurillo22
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
DbZSRandom
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionSelena Zamora
 
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposoTejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposoTony Torres Inuma
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
JulianaMogoo
 

Similar a Tejido oseo y cartilaginoso (20)

Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFMTEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
 
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFMTEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
 
CARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptxCARTILAGO Y HUESO.pptx
CARTILAGO Y HUESO.pptx
 
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptxEstructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
 
3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso
 
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptxTejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
 
Cartilago y hueso
Cartilago y hueso   Cartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
El sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología wordEl sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología word
 
Tejido c.e cartilaginoso
Tejido c.e cartilaginosoTejido c.e cartilaginoso
Tejido c.e cartilaginoso
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
 
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposoTejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Tejido oseo y cartilaginoso

  • 2. Objetivos Específicos 1. Definir tejido cartilaginoso 2. Describir los 3 tipos de cartílagos que existen en el organismo basándose en a) tipos de células; b)sustancia fundamental; c)tipos de fibras; d)distribución en el organismo 3. Explicar el proceso de condrificación 4. Definir el pericondrio destacando su función en la nutrición del cartílago 5. Caracterizar la sustancia fundamental del cartílago desde el punto composición química y sus funciones 6. Explicar los mecanismos mediante los cuales crece y se nutre el cartílago
  • 3. TEJIDO CARTILAGINOSO  Es una forma especializada de tejido conjuntivo, constituido por células llamadas condrocitos y fibras extracelulares embebidas en una matriz con aspecto de gel.  Carece de nervios y vasos sanguíneos propios.  Matriz: nutrición, dureza, elasticidad
  • 5. MATRIZ EXTRACELULAR Fibras • Colagenas 40% II, IX, X, XI. • Elasticas • Reticulares o colageno tipo I Componentes de la matriz extracelular • Glucosaminoglicanos  acido hialuronico  Sulfato de condroitina  queratan • Condronectina • Proteoglicanos: agrecanes PERICONDRIO Es una capa de tejido conectivo que rodea a las placas del tejido cartilaginoso y favorece la nutrición y la formación de este. Dos capas: Externa fibrosa (pericondrio fibroso) Interna celular (pericondrio condrogénico)
  • 6. La matriz del cartílago está muy hidratada para permitir la difusión de metabolitos pequeños y la elasticidad
  • 7. Tipos de Matriz Extracelular Matriz interterritorial Matriz capsular o pericelular
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Condrogénesis y crecimiento del cartílago Crecimiento por Aposición Crecimiento Intersticial Proceso en el cual se forma cartílago nuevo sobre la de un cartílago preexistente. Proceso de formación de cartílago nuevo en el de un cartílago preexistente. SUPERFI CIE INTERIOR
  • 21. REPARACIÓN DEL CARTILAGO El cartílago tiene una capacidad limitada de reparación Es consecuencia de la avascularidad del cartílago, de la inmovilidad de los condrocitos y de la capacidad limitada de proliferación de los condrocitos maduros. Es posible cierto grado de reparación, pero sólo si el defecto comprende el pericondrio. La reparación comprende, en su mayor parte, la producción de tejido conjuntivo denso.
  • 22.  Cuando el cartílago hialino se calcifica es reemplazado por tejido óseo  Se calcifica la porción del cartílago articular que está en contacto con el tejido óseo en los huesos en crecimiento y del adulto, pero no la porción superficial.  Siempre se produce la calcificación del cartílago que está por ser reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral) durante el período de crecimiento de una persona.  En el adulto el cartílago hialino se calcifica con el tiempo como parte del proceso de envejecimiento.
  • 23. HISTOLOGÍA BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR (TEXTO Y ATLAS) Bibliografía recomendada: Julio Sepulveda Saavedra Cualquier duda o pregunta contactarme a ancarolmaria1703@gmail.com
  • 24.
  • 26. 1. Definir tejido óseo 2. Clasificar el tejido óseo según su estructura histológica 3. Definir el tejido óseo maduro e inmaduro 4. Describir el tejido óseo maduro e inmaduro con base en sus características morfológicas y funcionales 5. Definir tejido óseo esponjoso y compacto con base en sus características morfológicas 6. Explicar los mecanismos mediante los cuales se nutre el tejido óseo, comparándolo con las formas de nutrición del cartílago 7. Explicar como se produce el crecimiento del tejido óseo, comparándolo con el crecimiento del cartílago 8. Definir células osteocondrógenas señalando sus vías de diferenciación y los mecanismos que lo rigen 9. Describir el proceso de osificación endocondral 10. Explicar el proceso de osificación intramembranosa 11. Señalar las características morfofuncionales del osteoclastos 12. Explicar la acción de las hormonas paratiroidea, calcitonina y el de la vitamina D, sobre las células osteoclasticas y Osteocitos 13. Explicar en que consiste la remodelación ósea 14. Establecer diferencias entre la remodelación estructural e interna del tejido óseo
  • 27.  Es un tipo especializado de tejido conectivo constituyente principal de los huesos en los vertebrados.  Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea.  Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
  • 28.  La dureza del hueso depende de sus componentes inorgánicos, mientras que su resistencia y elasticidad son función de la matriz orgánica, particularmente del colágeno.  La matriz ósea está recorrida por un sistema de cavidades que se comunican entre sí; las células óseas se disponen en el interior o en las orillas de dichas cavidades, desde donde desempeñan su función de renovación y resorción de la propia matriz.
  • 29. Células Oseas Derivadas de las células mesenquimatosas Células Osteoprogenitoras Osteoblastos Osteocitos Formativos Latentes Resortivos Células de revestimiento óseo Derivadas de las células hematopoyéticas Osteoclastos
  • 30. Células Osteoprogenitoras  Derivadas del mesénquima embrionario, experimentan división mitótica y pueden diferenciarse en condroblastos u osteoblastos.  Localizadas en la cubierta interna del periostio, en el endostio, trabéculas de los cartílagos calcificados y conductos de Havers.  Se encuentran activas al máximo durante el periodo de crecimiento óseo intenso.
  • 35.
  • 36.  El proceso de resorción ósea inicia en el citoplasma del los osteoclastos  Enzima anhidrasa carbónica cataliza la formación de acido carbónico a partir de CO2 y H2O.  Acido carbónico se disocia en ion hidrógeno y bicarbonato  El bicarbonato pasa a la circulación  El hidrogeno se bombea hacia el espacio subendoclástico, reduciendo así el pH de la zona
  • 37.
  • 38.
  • 39. MEC Componente orgánico 50% del peso seco del hueso Osteoide 89-90% de fibras colágenos tipo 1 Agrecanos Osteocalcina Osteopontina Sialoproteinas Glicoproteínas Componente inorgánico 65% Ca y P[Ca10(PO4)6(OH)2]
  • 40. PERIOSTIO ENDOSTIO  Capa de tejido conectivo.  Formado por haces de fibras de colágeno y elásticas.  Presenta dos capas:  Capa externa: Tejido conectivo denso y dan sostén a vasos y linfáticos.  Capa interna: Tejido conectivo laxo, cuyas fibras colágenos penetran en el hueso como F. sharpey.  Las células de la C. interna se transforman es osteoblastos. Capa osteógenas.  Capa delgada formada por células Osteoprogenitoras revista cavidad medular.  Presenta tejido conectivo reticular.  Posee potencialidades tanto osteógenas como hematopoyéticas.
  • 41. HUESOS Son órganos compuestos por: Tejido óseo Tejido hematopoyético Tejido adiposo Tejido vascular Tejido nervioso Tejido conectivo
  • 42. Clasificación de los huesos • Huesos largos • Huesos cortos • Huesos planos • Huesos irregulares • Huesos sesamoideos Forma macroscópica • Hueso compacto • Hueso esponjoso Estructura macroscópica • Hueso primario (inmaduro) • Hueso secundario (maduro) Estructura microscópica
  • 43. Huesos Largos Huesos cortos Huesos planos Huesos irregulares Huesos sesamoideos
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49. Hueso primario (Inmaduro)  Se trata del primer hueso en formarse durante el desarrollo fetal y durante la reparación ósea.  Cuenta con abundantes Osteocitos y haces irregulares de colágeno, que se sustituyen y organizan con el tiempo en huesos maduros.  Pueden encontrarse en: sutura de los huesos craneales, inserción de los tendones y los alvéolos dentales.
  • 50. Hueso secundario (Maduro) Se encuentra compuesto por laminillas concéntricas. Los Osteocitos se encuentran dispersos a intervalos regulares entre las laminillas. La matriz se encuentra más calcificada que en el inmaduro, por lo que es mucho más resistente.
  • 51. HISTOGENESIS ÓSEA, OSTEOGÉNESIS U OSIFICACIÓN OSIFICACIÓN PRIMARIA: Proceso rápido Colágeno se distribuye al azar Los Osteocitos no tienen una distribución regular Grado de mineralización bajo. Mecanismos de osificación primaria: Intramembranosa Endocondral
  • 52. Osificación intramembranosa  Huesos planos  Mesénquima altamente vascularizado  Diferenciación osteoblásticas y secreción de MEC  Formación de trabéculas con alojamiento osteoblásticos (centro de osificación primario)  Calcificación de osteoide  Crecimiento trabecular en los elementos vasculares
  • 53. Osificación endocondral  Mayoría delos huesos  Etapa:  Molde cartílago hialino  Reabsorción y sustitución por tejido óseo  1er nivel diáfisis centro primario  Posteriormente epífisis (centro secundario)  Desde el desarrollo fetal hasta los 20 años de edad (segunda década de vida)
  • 54.
  • 56. REMODELACIÓN ÓSEA  Consiste en el reemplazo de tejido óseo formado por tejido nuevo, en donde se sustituye el huesos no laminar por laminar. La remodelación inicia en la infancia y continua hasta la muerte.  En la remodelación ósea los osteoblastos y osteoclastos actúan de manera acoplada, por lo que se denomina como unidad remodeladora ósea.  La remodelación ósea se inicia cuando unas células preosteoblásticas se activan, originando osteoclastos, los cuales comienzan la resorción creando un conducto cilíndrico, que culmina con un cono de cierre.
  • 57. Reparación Ósea  Estimulo fractura y desplazamiento  Liberación de coagulo sanguíneo  Proliferación fibroblásticas con tejido de granulación  Proliferación Osteoprogenitoras  Calcificación con formación de callo externo e interno
  • 58. EFECTO HORMONAL  La hormona paratiroidea: conduce a un aumento de la resorción ósea (mediada indirectamente por los osteoblastos) con mayor cesión de calcio iónico al plasma sanguíneo.  La calcitonina: secretadas por las células C de la glándula tiroidea, posee un efecto antagónico al de la hormona paratiroidea, pues inhibe la resorción ósea.  La vitamina D: actúa como hormona en la regulación del calcio pues favorece su absorción intestinal. Además desempeña un papel importante en el depósito y resorción ósea, pues estimula la calcificación del tejido óseo, pero en mayor cantidad, estimula la resorción ósea.
  • 59. Bibliografía recomendada: Julio Sepulveda Saavedra HISTOLOGÍA BIOLOGÍA CELULARY TISULAT (Texto y atlas) HISTOLOGÍAY EMBRIOLOGÍA DEL SER HUMANO 4ta edición Eynard,Valentich, Rosavio