SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un tejido avascular.
Se caracteriza por la intima aposición de sus células y
por presentar una superficie libre.
Está formado por células que recubren las superficies
externas del cuerpo y revisten los órganos huecos y las
cavidades internas cerradas.
Recubren (“forran por afuera”):
• Órganos del Aparato digestivo
y genital. (Peritoneo visceral)
• Pulmones (Pleura visceral)
• Corazón (Pericardio visceral)
• Forman la piel.
Revisten (“forran por dentro”):
• Cavidad abdominal (Peritoneo
parietal)
• Cavidad torácica y mediastino
(Pleura y pericardio parietal).
• Órganos huecos como tubo
digestivo y vías respiratorias.
Forma el parénquima glandular. (La parte funcional de
la glándula).
Hay células especializadas que actúan como
«receptores sensoriales» (oído, gusto, olfato, visión).
Son encargados de formar una barrera selectiva entre
el medio externo y el tejido conectivo subyacente.
Las células epiteliales se disponen muy juntas y tienen
uniones intercelulares especializadas.
Las células epiteliales tienen polaridad: Región apical,
región lateral y región basal.
La superficie basal está adherida a una Membrana
basal subyacente.
 Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las
cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol
respiratorio, también el hígado y páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos
reproductores.
 Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades
celómicas se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguineos,
endotelios.
 Todas las glándulas tienen origen embriológico a partir de un epitelio de
revestimiento que se invaginó en el tejido conectivo para formar la
glándula.
Los epitelios que recubren las superficies pueden generar evaginaciones en
el tejido conectivo y formar glándulas. En consecuencia el epitelio puede ser
clasificado según funcion…
Epitelio de revestimiento
Epitelio Glandular
La clasificación tradicional separa los epitelios de revestimiento según 2
factores:
 El número de capas celulares (estratos).
 La forma de las células más superficiales.
Se puede agregar en circunstancias especiales un 3er factor:
 Especializaciones de membrana apical.
El epitelio según su número de estratos:
 Simple: Tiene un solo estrato celular de espesor.
 Estratificado: Posee 2 estratos celulares o más.
Según la forma de las células individuales que lo componen:
 Planas (o escamosas): El ancho y la profundidad predominan sobre la
altura. Son “chatitas”. Núcleo ovalado y plano, se ubica en el centro de la
célula, dando origen a un suave engrosamiento central que le da forma
levemente ahusada.
 Cúbicas (o cuboides): Cuando el ancho, la altura y la profundidad son más
o menos iguales.
 Cilíndricas (o columnares): Cuando la altura es apreciablemente mayor
que las otras dimensiones. Cuando la misma es apenas mayor, se le suele
designar cilíndrico bajo.
 Los núcleos de las cubicas son esféricos. Los de las cilíndricas, ovales.
 Es difícil ver al microscopio cual es la dimensión que predomina.
 Para hacer el reconocimiento de la forma, es mucho más fácil mirar la
ubicación y morfología del núcleo con respecto al citoplasma de la célula.
 Si el núcleo es aplanado la célula es plana.
 Si el núcleo es bien central, esférico y deja la misma cantidad de
citoplasma del lado basal y del apical son cúbicas.
 Si el núcleo es basal y hay más citoplasma del lado apical la célula es
cilíndrica.
Plano Cúbico Cilíndrico Pseudoestratificado
No olvidarse del tercer factor –la especialización de la región celular apical-
 Plano estratificado queratinizado, o no queratinizado: si hay queratina la
vemos sobre la última capa y es acidófila.
 Cilíndrico simple ciliado (si posee cilios).
Pseudoestratificado
Epitelio pseudoestratificado
 Al mirarlo parece estratificado, pero no lo es .
 Es un epitelio del tipo simple, lo que pasa es que todas las células
apoyan sobre la membrana basal pero no todas llegan a tomar
contacto con la superficie.
 Algunas células tienen una gran superficie de apoyo en la MB y
otras, poca, por lo que tienen un extremo basal más ancho unas, y
agudo otras.
 Suele ser ciliado.
 Puede tener células caliciformes.
 Diríamos «epitelio seudoestratificado ciliado con células
caliciformes».
Epitelio de transición (urotelio):
 Es el epitelio que reviste las vías urinarias.
 Va desde los cálices menores (una parte del riñón) hasta la parte
proximal de la uretra.
 Es un epitelio estratificado que tiene la capacidad de distenderse.
 Comienza con alrededor de 2 capas en los cálices menores y puede
llegar a tener hasta 6 o más capas en la vejiga vacía.
 Si ésta se distiende, la cantidad de capas disminuye
aproximadamente a 3. Las células de la última capa son las células
“en cúpula” o “en paraguas”, y se las llama así por la forma convexa
que tienen en la superficie libre. Son las células de Dogiel.
En ciertos lugares del cuerpo los epitelios reciben nombres específicos:
 Endotelio: es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular. Reviste
la luz de los vasos sanguíneos, el corazón y los vasos linfáticos.
 Mesotelio: Forra las cavidades corporales y los órganos cubiertos por
serosas. Forma las pleuras, el peritoneo y pericardio.
A. Epitelios simples
1. Epitelio simple plano
 Endotelio
 Mesotelio
 Cápsula de Bowman
 Alveolos pulmonares
2. Epitelio simple cúbico
 Folículos tiroideos
 Canalículos secretores de
glándulas
 Túbulos renales
 Epitelio germinativo del ovario
3. Epitelio simple cilíndrico
 Aparato digestivo
 Vesícula biliar
4. Epitelio pseudoestratificado
 Vías respiratorias
 Conducto deferente
B. Epitelios estratificados
1. Epitelio estratificado plano
 Piel (queratinizado)
 Mucosas
 Esófago (no queratinizado)
2. Epitelio estratificado cúbico (poca
frecuencia)
 Conductos de excreción de glándulas
sudoríparas
 Conductos grandes de excreción de
glándulas exocrinas
 Unión anorrectal
3. Epitelio estratificado cilíndrico (poca
frecuencia)
 Conductos más grandes de
glándulas exocrinas
 Unión anorrectal
4. Epitelio de transición o urotelio
 Vías urinarias (desde cálices renales
hasta porción proximal de la uretra)
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial  parte a-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Oscar Zuluaga Robayo
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioIlma Mejia
 
Citoplasma y espacio interciliar
Citoplasma y espacio interciliarCitoplasma y espacio interciliar
Citoplasma y espacio interciliarKerenNavarro
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojoxlucyx Apellidos
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojoedupomar
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialprimelia
 
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Alejandro Oros
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivoKmy Aulla
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialCami Paz
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosDaniel Rodriguez
 
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOJhonatan Saez
 

La actualidad más candente (20)

Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
Citoplasma y espacio interciliar
Citoplasma y espacio interciliarCitoplasma y espacio interciliar
Citoplasma y espacio interciliar
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
 
Examen histologia practica 2012
Examen histologia practica 2012Examen histologia practica 2012
Examen histologia practica 2012
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
23 histo hígado, vesícula y páncreas
23  histo hígado, vesícula y páncreas23  histo hígado, vesícula y páncreas
23 histo hígado, vesícula y páncreas
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Desarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivoDesarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
 
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVOHISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
HISTOLOGIA TUBO DIGESTIVO
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
 
Tejido Epitelial 10
Tejido  Epitelial   10Tejido  Epitelial   10
Tejido Epitelial 10
 

Similar a Tejido epitelial parte a-

Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoVerónica Rosso
 
Tejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoTejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoMarcos A. Fatela
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1CUR
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido EpitelialAlicia
 
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptxClase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptxYoBeca01
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024LeslieGodinez1
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)LeslieGodinez1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialIriniita FG
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido EpitelialUASD
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptrenandiego8
 

Similar a Tejido epitelial parte a- (20)

Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Tejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoTejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivo
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptxClase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Biologia tejido
Biologia tejidoBiologia tejido
Biologia tejido
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 

Más de Lisette Juares

tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIAtercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIALisette Juares
 
10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascularLisette Juares
 
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial  parte b- epitelio glandularTejido epitelial  parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial parte b- epitelio glandularLisette Juares
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celularesLisette Juares
 

Más de Lisette Juares (13)

tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIAtercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
 
TEJIDO MUSCULAR unlp
TEJIDO MUSCULAR unlpTEJIDO MUSCULAR unlp
TEJIDO MUSCULAR unlp
 
11 sistema linfatico
11 sistema linfatico11 sistema linfatico
11 sistema linfatico
 
10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular
 
9 tejido nervioso
9  tejido nervioso 9  tejido nervioso
9 tejido nervioso
 
8 tejido muscular
8  tejido muscular8  tejido muscular
8 tejido muscular
 
7 tejido sanguineo
7  tejido sanguineo7  tejido sanguineo
7 tejido sanguineo
 
6 tejido adiposo
6  tejido adiposo6  tejido adiposo
6 tejido adiposo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial  parte b- epitelio glandularTejido epitelial  parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Tejido epitelial parte a-

  • 1.
  • 2. Es un tejido avascular. Se caracteriza por la intima aposición de sus células y por presentar una superficie libre. Está formado por células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten los órganos huecos y las cavidades internas cerradas. Recubren (“forran por afuera”): • Órganos del Aparato digestivo y genital. (Peritoneo visceral) • Pulmones (Pleura visceral) • Corazón (Pericardio visceral) • Forman la piel. Revisten (“forran por dentro”): • Cavidad abdominal (Peritoneo parietal) • Cavidad torácica y mediastino (Pleura y pericardio parietal). • Órganos huecos como tubo digestivo y vías respiratorias.
  • 3. Forma el parénquima glandular. (La parte funcional de la glándula). Hay células especializadas que actúan como «receptores sensoriales» (oído, gusto, olfato, visión). Son encargados de formar una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Las células epiteliales se disponen muy juntas y tienen uniones intercelulares especializadas. Las células epiteliales tienen polaridad: Región apical, región lateral y región basal. La superficie basal está adherida a una Membrana basal subyacente.
  • 7.  Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).  Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.  Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores.  Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguineos, endotelios.  Todas las glándulas tienen origen embriológico a partir de un epitelio de revestimiento que se invaginó en el tejido conectivo para formar la glándula.
  • 8. Los epitelios que recubren las superficies pueden generar evaginaciones en el tejido conectivo y formar glándulas. En consecuencia el epitelio puede ser clasificado según funcion… Epitelio de revestimiento Epitelio Glandular
  • 9. La clasificación tradicional separa los epitelios de revestimiento según 2 factores:  El número de capas celulares (estratos).  La forma de las células más superficiales. Se puede agregar en circunstancias especiales un 3er factor:  Especializaciones de membrana apical.
  • 10. El epitelio según su número de estratos:  Simple: Tiene un solo estrato celular de espesor.  Estratificado: Posee 2 estratos celulares o más. Según la forma de las células individuales que lo componen:  Planas (o escamosas): El ancho y la profundidad predominan sobre la altura. Son “chatitas”. Núcleo ovalado y plano, se ubica en el centro de la célula, dando origen a un suave engrosamiento central que le da forma levemente ahusada.  Cúbicas (o cuboides): Cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales.  Cilíndricas (o columnares): Cuando la altura es apreciablemente mayor que las otras dimensiones. Cuando la misma es apenas mayor, se le suele designar cilíndrico bajo.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Los núcleos de las cubicas son esféricos. Los de las cilíndricas, ovales.  Es difícil ver al microscopio cual es la dimensión que predomina.  Para hacer el reconocimiento de la forma, es mucho más fácil mirar la ubicación y morfología del núcleo con respecto al citoplasma de la célula.  Si el núcleo es aplanado la célula es plana.  Si el núcleo es bien central, esférico y deja la misma cantidad de citoplasma del lado basal y del apical son cúbicas.  Si el núcleo es basal y hay más citoplasma del lado apical la célula es cilíndrica. Plano Cúbico Cilíndrico Pseudoestratificado
  • 14. No olvidarse del tercer factor –la especialización de la región celular apical-  Plano estratificado queratinizado, o no queratinizado: si hay queratina la vemos sobre la última capa y es acidófila.  Cilíndrico simple ciliado (si posee cilios). Pseudoestratificado
  • 15. Epitelio pseudoestratificado  Al mirarlo parece estratificado, pero no lo es .  Es un epitelio del tipo simple, lo que pasa es que todas las células apoyan sobre la membrana basal pero no todas llegan a tomar contacto con la superficie.  Algunas células tienen una gran superficie de apoyo en la MB y otras, poca, por lo que tienen un extremo basal más ancho unas, y agudo otras.  Suele ser ciliado.  Puede tener células caliciformes.  Diríamos «epitelio seudoestratificado ciliado con células caliciformes».
  • 16.
  • 17. Epitelio de transición (urotelio):  Es el epitelio que reviste las vías urinarias.  Va desde los cálices menores (una parte del riñón) hasta la parte proximal de la uretra.  Es un epitelio estratificado que tiene la capacidad de distenderse.  Comienza con alrededor de 2 capas en los cálices menores y puede llegar a tener hasta 6 o más capas en la vejiga vacía.  Si ésta se distiende, la cantidad de capas disminuye aproximadamente a 3. Las células de la última capa son las células “en cúpula” o “en paraguas”, y se las llama así por la forma convexa que tienen en la superficie libre. Son las células de Dogiel.
  • 18.
  • 19.
  • 20. En ciertos lugares del cuerpo los epitelios reciben nombres específicos:  Endotelio: es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular. Reviste la luz de los vasos sanguíneos, el corazón y los vasos linfáticos.  Mesotelio: Forra las cavidades corporales y los órganos cubiertos por serosas. Forma las pleuras, el peritoneo y pericardio.
  • 21.
  • 22. A. Epitelios simples 1. Epitelio simple plano  Endotelio  Mesotelio  Cápsula de Bowman  Alveolos pulmonares 2. Epitelio simple cúbico  Folículos tiroideos  Canalículos secretores de glándulas  Túbulos renales  Epitelio germinativo del ovario 3. Epitelio simple cilíndrico  Aparato digestivo  Vesícula biliar 4. Epitelio pseudoestratificado  Vías respiratorias  Conducto deferente B. Epitelios estratificados 1. Epitelio estratificado plano  Piel (queratinizado)  Mucosas  Esófago (no queratinizado) 2. Epitelio estratificado cúbico (poca frecuencia)  Conductos de excreción de glándulas sudoríparas  Conductos grandes de excreción de glándulas exocrinas  Unión anorrectal 3. Epitelio estratificado cilíndrico (poca frecuencia)  Conductos más grandes de glándulas exocrinas  Unión anorrectal 4. Epitelio de transición o urotelio  Vías urinarias (desde cálices renales hasta porción proximal de la uretra)