SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES:
 Se encarga de mantener la integridad
estructural del organismo.
 Constituye la estructura sobre la cual las
células especializadas forman órganos.
 Es un tejido que proporciona soporte
estructural.
 Sirve como medio de intercambio de
desechos metabolicos, nutrientes y oxigeno
entre la sangre y muchas celulas del cuerpo.
 Contribuye a la defensa y proteccion del
cuerpo.
 Crear un sitio para el deposito de grasa.
 El tejido conectivo esta compuesto
por 3 elementos:
 Células de tejido conectivo
 Fibras del tejido conectivo
 Matriz extracelular o sustancia
fundamental amorfa
 Células de tejido conectivo son de 2 tipos:
 células fijas o residentes
 células transitorias o migrantes o libres
 Hay 4 tipos de células fijas presentes:
 fibroblastos
 fibrocitos
 células adiposas
 células mesenquimatosas
 Las células transitorias presentes son :
 linfocitos
 Macrófagos
 células plasmáticas
 mastocitos
 neutrofilos
 eosinofilos
 basofilos
 CELULAS FIJAS
 Fibroblastos :
Son las células que producen el componente
fibroso y la matriz extracelular.
Producen:
 colágeno
 fibras elásticas
 fibras reticulares
 glucosaminoglucanos
 Glicoproteínas
Los fibroblastos forman matriz extracelular en la que están
incluidas las fibras de tejido conectivo
 Fibrocitos
Es la forma inactiva o inmadura de los fibroblastos,
son mas pequeños y delgados que los fibroblastos,
tienen capacidad de división celular y esta
capacidad se activa cuando el organismo necesita
reparar un tejido conectivo que ha sido dañado.
 Células adiposas
Son células especializadas en la síntesis y
almacenamiento de lípidos (especialmente los
triglicéridos)
 Células mesenquimatosas
Estas se ubican alrededor de los vasos sanguíneos,
son células pluripotenciales, son células
indiferenciadas con capacidad de transformarse o
convertirse en cualquiera de las diferentes células
de tejido conectivo.
CELULAS TRANSITORIAS
1-.Linfocitos
Se encuentran en gran numero en el tejido
conectivo laxo, son parte de los glóbulos
blancos de la sangre y migran hacia áreas
afectadas desde el tejido linfático o desde la
sangre.
Hay 2 tipos principales:
Linfocitos B: Se originan en la medula ósea, migran al
tejido linfoide donde residen y se multiplican.
Linfocitos T: surgen de células formadas originalmente
en la medula ósea y durante los primeros años de vida
hasta la pubertad migran hacia un órgano que se llama
timo. Identifican y destruyen células infectadas por virus,
hongos, también identifican y destruyen células
tumorales y participan en el rechazo de órganos.
 2-. Macrófagos
Se originan de células precursoras de la medula
ósea en especial de los monocitos. Pueden
diferir en apariencia pero todos tienen capacidad
fagocitica.
Lugares donde puede residir el macrófago. Tejido
conectivo laxo, bazo, pleura del peritoneo.
 3-. Células plasmáticas
Se encuentran diseminadas en el tejido conectivo
no tienen capacidad fagocitica, son abundantes
en las zonas de inflamación crónica y en aquellas
zonas que han sido invadidas por sustancias
extrañas o microorganismos.
Se originan de los linfocitos B que han estado en
contacto con un antígeno. Tienen la capacidad de
dar origen a anticuerpos.
 4-. Mastocitos
Se caracteriza por poseer numerosos gránulos,
son las células mas grandes de tejido
conectivo, se derivan de las células
precursoras de la medula ósea, contiene
factor quimiotactico de los eosinofilos, factor
quimiotactico de los neutrofilos.
La mayoría de los mastocitos se encuentran en
el tejido conectivo de la piel, glándula
mamaria, la submucosa intestinal, ganglios
linfáticos axilares.
FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO
 SE DISTRIBUYEN DESIGUALMENTE EN LAS VARIEDADES
DE TEJIDO CONJUNTIVO.
 PUEDEN EXISTIR MÁS DE UN TIPO DE FIBRAS EN UN MISMO
TEJIDO.
 LAS FIBRAS PREDOMINANTES SON LAS RESPONSABLES
DE CIERTAS PROPIEDADES DEL TEJIDO.
 EL TEJIDO CONECTIVO POSEE 3 TIPOS DE FIBRAS:
 FIBRAS DE COLAGENA.
 FIBRAS ELASTICAS.
 FIBRAS RETICULARES.
FIBRAS DE COLAGENA:
 SON LAS MÁS FRECUENTES EN EL TEJIDO CONJUNTIVO.
SON FUERTES Y FLEXIBLES. FORMADAS, PRINCIPALMENTE
POR LA PROTEÍNA COLÁGENA.
 SON BLANCAS, CONFIRIENDO ESE COLOR A LOS TEJIDOS
EN LAS QUE PREDOMINAN.
 TIENEN UNA FUERTE PRESENCIA EN LOS HUESOS,
CARTÍLAGOS, TENDONES Y LIGAMENTOS.
EN MUCHOS TEJIDOS APARECEN AGRUPADAS EN
DISTRIBUCIÓN PARALELA, FORMANDO HACES DE FIBRAS
COLÁGENA.
ESTAS FIBRAS TIENEN UNA ESTRIACIÓN LONGITUDINAL,
DEBIDO AL HECHO DE ESTAR CONSTITUIDAS POR FIBRILLAS.
LAS FIBRAS COLÁGENA ESTÁN CONSTITUIDAS POR UNA
ESCLEROPROTEÍNA DENOMINADA COLÁGENA QUE TIENE UNA
COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICA DE AMINOACIDOS COMO
GLICINA 33.5 %, PROLINA 12 % Y HODRÓXIPROLINA 10 % ENTRE
OTROS.
LA COLÁGENA ES LA PROTEÍNA MÁS ABUNDANTE DEL CUERPO
HUMANO (30 %).
LAS FIBRAS DE COLÁGENO FORMAN ESTRUCTURAS QUE
RESISTEN LAS FUERZAS DE TRACCIÓN.
SU DIÁMETRO EN LOS DIFERENTES TEJIDOS ES MUY VARIABLE
Y SU ORGANIZACIÓN TAMBIÉN; EN LA PIEL DE LOS MAMÍFEROS
ESTÁN ORGANIZADAS COMO CESTOS DE MIMBRE, LO QUE
PERMITE LA OPOSICIÓN A LAS TRACCIONES EJERCIDAS DESDE
MÚLTIPLES DIRECCIONES.
FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO (CONTINUACION)
SE DESCRIBEN VARIOS TIPOS DE COLÁGENO:
COLÁGENO TIPO I:
SE ENCUENTRA ABUNDANTEMENTE EN LA DERMIS, EL HUESO,
EL TENDÓN Y LA CÓRNEA.
ES SINTETIZADA POR FIBROBLASTOS, CONDROBLASTOS Y
OSTEOBLASTOS. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE RESISTENCIA
AL ESTIRAMIENTO.
COLÁGENO TIPO II:
SE ENCUENTRA SOBRE TODO EN EL CARTÍLAGO, PERO TAMBIÉN
SE PRESENTA EN LA CÓRNEA EMBRIONARIA Y EN LA
NOTOCORDA, EN EL NÚCLEO PULPOSO Y EN EL HUMOR VÍTREO
DEL OJO.
ES SINTETIZADO POR EL CONDROBLASTO. SU FUNCIÓN
PRINCIPAL ES LA RESISTENCIA A LA PRESIÓN INTERMITENTE.
Colágeno tipo III:
Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las
paredes de los vasos sanguíneos, la dermis de la
piel y el estroma de varias glándulas.
Está constituido por una clase única de cadena
alfa3.
Es sintetizado por las células del músculo liso,
fibroblastos, glía.
Su función es la de sostén de los órganos
expandibles.
Colágeno tipo IV:
Es el colágeno que forma la lámina basal que
subyace a los epitelios.
Es sintetizado por las células epiteliales y
endoteliales. Su función principal es la de sostén
y filtración.
Colágeno tipo V: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Se
asocia con el tipo I.
Colágeno tipo VI: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve
de anclaje de las células en su entorno. Se asocia con el tipo I.
Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal.
Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales.
Colágeno tipo IX: Se encuentra en el cartílago articular maduro.
Interactúa con el tipo II.
Colágeno tipo X: Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado.
Colágeno tipo XI: Se encuentra en el cartílago. Interactúa con los
tipos II y IX.
Colágeno tipo XII: Presente en tejidos sometidos a altas tensiones,
como los tendones y ligamentos. Interactúa con los tipos I y III.
Colágeno tipo XIII: Es ampliamente encontrado como una proteína
asociada a la membrana celular. Interactúa con los tipos I y III.
FIBRAS ELÁSTICAS
LAS FIBRAS ELÁSTICAS ESTÁN COMPUESTAS
PORDOS TIPOS DE PROTEÍNAS:
LA ELASTINA Y
LA FIBRILINA.
SON FIBRAS MÁS DELGADAS QUE LAS FIBRAS
COLÁGENAS Y ABUNDAN EN TEJIDOS CONECTIVOS
LAXOS.
SON EXTREMADAMENTE ELÁSTICAS Y ESTÁN
ADAPTADAS AL ESTIRAMIENTO, PUES PUEDEN
INCREMENTAR HASTA 1,5 VECES SU LONGITUD
FRENTE A LA TRACCIÓN Y VOLVER A SU POSICIÓN
NORMAL.
ASÍ, LAS FIBRAS ELÁSTICAS ESTÁN PRESENTES EN
TEJIDOS Y ÓRGANOS DONDE SE NECESITA ESTA
PROPIEDAD FÍSICA:
LA TRÁQUEA, LAS CUERDAS VOCALES Y LAS
PAREDES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS(AORTA).
FIBRAS RETICULARES
SON MUY DELICADAS.
ESTÁN FORMADAS POR COLÁGENO Y
UN REVESTIMIENTO GLUCOPROTEICO.
SON ESPECIALMENTE ABUNDANTES,
FORMANDO EL ARMAZÓN DE LOS
ÓRGANOS HEMOCITOPOYÉTICOS
(BAZO, GANGLIOS LINFÁTICOS,
MÉDULA ÓSEA ROJA, ETC.)
FORMAN REDES, ESTROMA, EN TORNO
A LAS CÉLULAS MUSCULARES Y A LAS
CÉLULAS DE MUCHOS ÓRGANOS
EPITELIALES, COMO POR EJEMPLO EL
HÍGADO, LOS RIÑONES Y LAS
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS).
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL (SF) ES UN MATERIAL
TRASLÚCIDO, EXTENSAMENTE HIDRATADO Y DE CONSISTENCIA
GELATINOSA, EN EL QUE ESTÁN INMERSAS LAS CÉLULAS Y LAS
FIBRAS TISULARES Y OTROS COMPONENTES EN SOLUCIÓN.
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SF ESTÁN
DADAS POR SU COMPOSICIÓN BIOLÓGICA: PROTEÍNAS Y
GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGS) ASOCIADOS
(PROTEOGLICANOS).
INICIALMENTE CONOCIDOS COMO MUCOPOLISACÁRIDOS
ÁCIDOS, ACTUALMENTE IDENTIFICADOS COMO GAGS,
PRINCIPALMENTE SE HALLAN:
CONDROITÍN SULFATO,
HEPARÁN SULFATO,
QUERATÁN SULFATO Y
ÁCIDO HIALURÓNICO.
TEJIDO
CONECTIVO
NO
ESPECIALIZADO
T.C. LAXO
T.C. MUCOSO
O
GELATINOSO
T.C. RETICULAR
T.C.
MESENQUIMATO
SO
T.C. DENSO
T.C.DENSO
REGULAR
T.C. DENSO
IRREGULAR
ESPECIALIZADO
ADIPOSO
CARTILAGINOSO
OSEO
HEMATOPOYETIC
O
SANGRE
T.C.DENSO
REGULAR DE TIPO
COLAGENOSO
T.C.DENSO
REGULAR DE TIPO
ELASTICO
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO
SE LE CONOCE COMO TEJIDO AREOLAR
SE ORIGINA DEL MESODERMO
SUS FIBRAS SON POCO ORDENADAS.
FIBRAS COLAGENAS DELGADAS Y RELATIVAMENTE
ESCASAS
SUSTANCIA FUNDAMENTAL ABUNDANTE DE
CONSISTENCIA VISCOSA GELATINOSA.
SE LOCALIZA DEBAJO DE LOS EPITELIOS
(SUPERFICIE DEL CUERPO Y CAVIDADES INTERNAS,
SE ASOCIA CON EPITELIO DE GLANDULAS Y RODEA
VASOS SANGUINEOS PEQUEÑOS.
SUS CELULAS SON EN SU MAYORIA ERRANTES,
TRANSITORIAS QUE MIGRAN DESDE LOS VASOS
SANGUINEOS /ESTIMULOS.
EDEMA: REACCIONES DEL TEJIDO LAXO SUS
CELULAS SUFREN UNA TUMEFACCION.
 TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO
 TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMATOSO
ESTE SE ENCUENTRA SOLAMENTE EN EL
EMBRIÓN, ESTA CONSTITUIDO POR
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA DE
TIPO GELATINOSO. CONTIENE FIBRAS
RETICULARES DISEMINADAS.
 TEJIDO CONECTIVO MUCOSO
ES UN TEJIDO CONECTIVO AMORFO LAXO
CON UNA MATRIZ EXTRACELULAR DE TIPO
GELATINOSO, SE LE CONOCE TAMBIÉN
CON EL NOMBRE DE GELATINA O JALEA
DE WHARTON QUE SE ENCUENTRA
SOLAMENTE EN EL CORDÓN UMBILICAL Y
POR DEBAJO DE LA PIEL DEL EMBRIÓN.
 TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO
 TEJIDO CONECTIVO LAXO
SE CONOCE TAMBIÉN COMO TEJIDO
CONECTIVO AREOLAR, ESTE TEJIDO ES EL
QUE LLENA LOS ESPACIOS DEL CUERPO
QUE SE ENCUENTRAN EN LA
PROFUNDIDAD DE LA PIEL.
 Tejido Conectivo Reticular
Es un tipo de tejido conectivo laxo que se caracteriza por la
presencia de abundantes fibras reticulares compuestas por
colágeno tipo III. Sus fibras dan un aspecto de red
Entre sus fibras se distribuyen los fibroblastos y los macrófagos
y se encuentran en los sinusoides hepáticos, medula ósea,
tejido adiposo, ganglios linfáticos, en el bazo, en el timo,
músculo liso.
 Tejido Conectivo Adiposo
Es un tejido de origen mesenquimatoso formado por la asociación
de células que acumulan líquidos que reciben el nombre de
adipositos.
Tiene funciones mecánicas y metabólicas, las funciones mecánicas
sirve como amortiguador protegiendo y manteniendo en su lugar
los órganos internos.
 Existen 2 tipos de tejido adiposo:
Tejido adiposo blanco o amarillo (unilocular):
En este tipo de tejido el citoplasma y el núcleo quedan reducidos
a una pequeña área cerca de la membrana el resto del espacio es
ocupado por una gota de grasa.
Este tejido se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo que
se encuentra en la parte mas profunda de la piel
Sus células se especializan en formar y almacenar grasa, a esta
capa se le llama peniculo adiposo, es un aislante del frio y del
calor y sirve como almohadilla y como reserva de nutrientes.
Tejido adiposo pardo (multilocular)
En este tejido los lípidos se acumulan en el citoplasma con forma
de gotas de mediano tamaño, el núcleo no se encuentra tan
excéntrico, las gotas de lípido de este tejido esta rodeadas de
mitocondrias, en el citoplasma de estas células existen una gran
cantidad de mitocondrias lo que da un color pardo o marrón
Este tejido de ubica o es mas abundante en el feto principalmente
en los primeros meses de vida y su función es proporcionar calor.
Tejido conectivo denso
Contiene la mayor parte de los componentes del
tejido conectivo laxo.
Existen 2 tipos:
1-. Tejido conectivo de distribución irregular
Contiene fibras de colágeno entretejidas en una red que
resiste la tensión desde todas las direcciones.
Los haces de colágeno, están empacados de manera tan
apretada que el espacio para las sustancias básica y la célula
esta muy limitado.
Los fibroblastos son las células mas abundantes con este
tipo de tejido conectivo y se ubican entre los haces de fibras
de colágeno.
TEJIDO CONECTIVO DENSO DE DISTRIBUCIÓN
REGULAR
ESTA COMPUESTO POR FIBRAS DE COLÁGENOS GRUESAS
DENSAMENTE EMPACADAS Y ORIENTADAS EN CILINDROS
O LAMINAS PARALELAS QUE RESISTEN A LAS FUERZAS DE
TENSIÓN, SUS FIBRAS SE ORIENTAN HACIA LOS LUGARES
DE MAYOR TENSIÓN.
ESTE TEJIDO SE ENCUENTRA EN LOS TENDONES,
APONEUROSIS Y LIGAMENTOS.
DE ACUERDO AL PREDOMINO DE SUS FIBRAS ESTE
TEJIDO CONECTIVO PUEDE SER DE 2 TIPOS.
 DE TIPO COLÁGENOSO: SI LAS FIBRAS QUE PREDOMINAN
SON FIBRAS DE COLÁGENO.
 DE TIPO ELÁSTICO: CUANDO SON LAS FIBRAS ELÁSTICAS
LAS QUE PREDOMINAN, VAMOS A ENCONTRARLAS EN
LOS GRANDES VASOS SANGUÍNEOS, LIGAMENTO
BLANCO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EN EL
LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL PENE.
tejido-conectivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
Maricielo Leon
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
MAVILA
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Luis Hernandez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Breober
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
Jose Rene Escalona Mugica
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
Mariana Navarro
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Sistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular EmbrionarioSistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular Embrionario
Mario Rdz
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
8a. segmentación...gastrula-neurula
8a.  segmentación...gastrula-neurula8a.  segmentación...gastrula-neurula
8a. segmentación...gastrula-neurula
Ricardo Alvarado
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Embrion trilaminar
Embrion trilaminarEmbrion trilaminar
Embrion trilaminar
Natalia GF
 
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginosoHistologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
ulamedicina2012
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
Reina Hadas
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
Gustavo Moreno
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
Nestor Mondragon
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Sistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular EmbrionarioSistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular Embrionario
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
8a. segmentación...gastrula-neurula
8a.  segmentación...gastrula-neurula8a.  segmentación...gastrula-neurula
8a. segmentación...gastrula-neurula
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Embrion trilaminar
Embrion trilaminarEmbrion trilaminar
Embrion trilaminar
 
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginosoHistologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 

Similar a tejido-conectivo

tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
jefferson verdezoto
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
Jessica Ordóñez
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Gisella Mari B
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
Mónica
 
4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)
Henry Petit Rodriguez
 
tejido conjuntivo.pptx
tejido conjuntivo.pptxtejido conjuntivo.pptx
tejido conjuntivo.pptx
OenNoelleWoods
 
Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...
Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...
Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...
NoeliaDelgado22
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
cipresdecartagena
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
Cami Paz
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Alejandro DE LA Rua
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
Jhojan Ruiz Andia
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
jocelyn.citodiagnostico
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
lollyp092
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Jose Proaño
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
Alejandro Moquete
 
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.docAnatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
SusanajacquelineSeda2
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
constanzamercedes
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
Hilder Lino Roque
 

Similar a tejido-conectivo (20)

tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
 
4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)
 
tejido conjuntivo.pptx
tejido conjuntivo.pptxtejido conjuntivo.pptx
tejido conjuntivo.pptx
 
Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...
Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...
Tejido conjuntivo, conceptos generales, ejido conjuntivo propiamente dicho y ...
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
 
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.docAnatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

tejido-conectivo

  • 1.
  • 2. FUNCIONES:  Se encarga de mantener la integridad estructural del organismo.  Constituye la estructura sobre la cual las células especializadas forman órganos.  Es un tejido que proporciona soporte estructural.  Sirve como medio de intercambio de desechos metabolicos, nutrientes y oxigeno entre la sangre y muchas celulas del cuerpo.  Contribuye a la defensa y proteccion del cuerpo.  Crear un sitio para el deposito de grasa.
  • 3.  El tejido conectivo esta compuesto por 3 elementos:  Células de tejido conectivo  Fibras del tejido conectivo  Matriz extracelular o sustancia fundamental amorfa
  • 4.  Células de tejido conectivo son de 2 tipos:  células fijas o residentes  células transitorias o migrantes o libres  Hay 4 tipos de células fijas presentes:  fibroblastos  fibrocitos  células adiposas  células mesenquimatosas  Las células transitorias presentes son :  linfocitos  Macrófagos  células plasmáticas  mastocitos  neutrofilos  eosinofilos  basofilos
  • 5.  CELULAS FIJAS  Fibroblastos : Son las células que producen el componente fibroso y la matriz extracelular. Producen:  colágeno  fibras elásticas  fibras reticulares  glucosaminoglucanos  Glicoproteínas Los fibroblastos forman matriz extracelular en la que están incluidas las fibras de tejido conectivo
  • 6.  Fibrocitos Es la forma inactiva o inmadura de los fibroblastos, son mas pequeños y delgados que los fibroblastos, tienen capacidad de división celular y esta capacidad se activa cuando el organismo necesita reparar un tejido conectivo que ha sido dañado.  Células adiposas Son células especializadas en la síntesis y almacenamiento de lípidos (especialmente los triglicéridos)  Células mesenquimatosas Estas se ubican alrededor de los vasos sanguíneos, son células pluripotenciales, son células indiferenciadas con capacidad de transformarse o convertirse en cualquiera de las diferentes células de tejido conectivo.
  • 7. CELULAS TRANSITORIAS 1-.Linfocitos Se encuentran en gran numero en el tejido conectivo laxo, son parte de los glóbulos blancos de la sangre y migran hacia áreas afectadas desde el tejido linfático o desde la sangre. Hay 2 tipos principales: Linfocitos B: Se originan en la medula ósea, migran al tejido linfoide donde residen y se multiplican. Linfocitos T: surgen de células formadas originalmente en la medula ósea y durante los primeros años de vida hasta la pubertad migran hacia un órgano que se llama timo. Identifican y destruyen células infectadas por virus, hongos, también identifican y destruyen células tumorales y participan en el rechazo de órganos.
  • 8.  2-. Macrófagos Se originan de células precursoras de la medula ósea en especial de los monocitos. Pueden diferir en apariencia pero todos tienen capacidad fagocitica. Lugares donde puede residir el macrófago. Tejido conectivo laxo, bazo, pleura del peritoneo.  3-. Células plasmáticas Se encuentran diseminadas en el tejido conectivo no tienen capacidad fagocitica, son abundantes en las zonas de inflamación crónica y en aquellas zonas que han sido invadidas por sustancias extrañas o microorganismos. Se originan de los linfocitos B que han estado en contacto con un antígeno. Tienen la capacidad de dar origen a anticuerpos.
  • 9.  4-. Mastocitos Se caracteriza por poseer numerosos gránulos, son las células mas grandes de tejido conectivo, se derivan de las células precursoras de la medula ósea, contiene factor quimiotactico de los eosinofilos, factor quimiotactico de los neutrofilos. La mayoría de los mastocitos se encuentran en el tejido conectivo de la piel, glándula mamaria, la submucosa intestinal, ganglios linfáticos axilares.
  • 10. FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO  SE DISTRIBUYEN DESIGUALMENTE EN LAS VARIEDADES DE TEJIDO CONJUNTIVO.  PUEDEN EXISTIR MÁS DE UN TIPO DE FIBRAS EN UN MISMO TEJIDO.  LAS FIBRAS PREDOMINANTES SON LAS RESPONSABLES DE CIERTAS PROPIEDADES DEL TEJIDO.  EL TEJIDO CONECTIVO POSEE 3 TIPOS DE FIBRAS:  FIBRAS DE COLAGENA.  FIBRAS ELASTICAS.  FIBRAS RETICULARES. FIBRAS DE COLAGENA:  SON LAS MÁS FRECUENTES EN EL TEJIDO CONJUNTIVO. SON FUERTES Y FLEXIBLES. FORMADAS, PRINCIPALMENTE POR LA PROTEÍNA COLÁGENA.  SON BLANCAS, CONFIRIENDO ESE COLOR A LOS TEJIDOS EN LAS QUE PREDOMINAN.  TIENEN UNA FUERTE PRESENCIA EN LOS HUESOS, CARTÍLAGOS, TENDONES Y LIGAMENTOS.
  • 11. EN MUCHOS TEJIDOS APARECEN AGRUPADAS EN DISTRIBUCIÓN PARALELA, FORMANDO HACES DE FIBRAS COLÁGENA. ESTAS FIBRAS TIENEN UNA ESTRIACIÓN LONGITUDINAL, DEBIDO AL HECHO DE ESTAR CONSTITUIDAS POR FIBRILLAS. LAS FIBRAS COLÁGENA ESTÁN CONSTITUIDAS POR UNA ESCLEROPROTEÍNA DENOMINADA COLÁGENA QUE TIENE UNA COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICA DE AMINOACIDOS COMO GLICINA 33.5 %, PROLINA 12 % Y HODRÓXIPROLINA 10 % ENTRE OTROS. LA COLÁGENA ES LA PROTEÍNA MÁS ABUNDANTE DEL CUERPO HUMANO (30 %). LAS FIBRAS DE COLÁGENO FORMAN ESTRUCTURAS QUE RESISTEN LAS FUERZAS DE TRACCIÓN. SU DIÁMETRO EN LOS DIFERENTES TEJIDOS ES MUY VARIABLE Y SU ORGANIZACIÓN TAMBIÉN; EN LA PIEL DE LOS MAMÍFEROS ESTÁN ORGANIZADAS COMO CESTOS DE MIMBRE, LO QUE PERMITE LA OPOSICIÓN A LAS TRACCIONES EJERCIDAS DESDE MÚLTIPLES DIRECCIONES. FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO (CONTINUACION)
  • 12. SE DESCRIBEN VARIOS TIPOS DE COLÁGENO: COLÁGENO TIPO I: SE ENCUENTRA ABUNDANTEMENTE EN LA DERMIS, EL HUESO, EL TENDÓN Y LA CÓRNEA. ES SINTETIZADA POR FIBROBLASTOS, CONDROBLASTOS Y OSTEOBLASTOS. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE RESISTENCIA AL ESTIRAMIENTO. COLÁGENO TIPO II: SE ENCUENTRA SOBRE TODO EN EL CARTÍLAGO, PERO TAMBIÉN SE PRESENTA EN LA CÓRNEA EMBRIONARIA Y EN LA NOTOCORDA, EN EL NÚCLEO PULPOSO Y EN EL HUMOR VÍTREO DEL OJO. ES SINTETIZADO POR EL CONDROBLASTO. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA RESISTENCIA A LA PRESIÓN INTERMITENTE.
  • 13. Colágeno tipo III: Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las paredes de los vasos sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias glándulas. Está constituido por una clase única de cadena alfa3. Es sintetizado por las células del músculo liso, fibroblastos, glía. Su función es la de sostén de los órganos expandibles. Colágeno tipo IV: Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios. Es sintetizado por las células epiteliales y endoteliales. Su función principal es la de sostén y filtración.
  • 14. Colágeno tipo V: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I. Colágeno tipo VI: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve de anclaje de las células en su entorno. Se asocia con el tipo I. Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal. Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales. Colágeno tipo IX: Se encuentra en el cartílago articular maduro. Interactúa con el tipo II. Colágeno tipo X: Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado. Colágeno tipo XI: Se encuentra en el cartílago. Interactúa con los tipos II y IX. Colágeno tipo XII: Presente en tejidos sometidos a altas tensiones, como los tendones y ligamentos. Interactúa con los tipos I y III. Colágeno tipo XIII: Es ampliamente encontrado como una proteína asociada a la membrana celular. Interactúa con los tipos I y III.
  • 15. FIBRAS ELÁSTICAS LAS FIBRAS ELÁSTICAS ESTÁN COMPUESTAS PORDOS TIPOS DE PROTEÍNAS: LA ELASTINA Y LA FIBRILINA. SON FIBRAS MÁS DELGADAS QUE LAS FIBRAS COLÁGENAS Y ABUNDAN EN TEJIDOS CONECTIVOS LAXOS. SON EXTREMADAMENTE ELÁSTICAS Y ESTÁN ADAPTADAS AL ESTIRAMIENTO, PUES PUEDEN INCREMENTAR HASTA 1,5 VECES SU LONGITUD FRENTE A LA TRACCIÓN Y VOLVER A SU POSICIÓN NORMAL. ASÍ, LAS FIBRAS ELÁSTICAS ESTÁN PRESENTES EN TEJIDOS Y ÓRGANOS DONDE SE NECESITA ESTA PROPIEDAD FÍSICA: LA TRÁQUEA, LAS CUERDAS VOCALES Y LAS PAREDES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS(AORTA).
  • 16. FIBRAS RETICULARES SON MUY DELICADAS. ESTÁN FORMADAS POR COLÁGENO Y UN REVESTIMIENTO GLUCOPROTEICO. SON ESPECIALMENTE ABUNDANTES, FORMANDO EL ARMAZÓN DE LOS ÓRGANOS HEMOCITOPOYÉTICOS (BAZO, GANGLIOS LINFÁTICOS, MÉDULA ÓSEA ROJA, ETC.) FORMAN REDES, ESTROMA, EN TORNO A LAS CÉLULAS MUSCULARES Y A LAS CÉLULAS DE MUCHOS ÓRGANOS EPITELIALES, COMO POR EJEMPLO EL HÍGADO, LOS RIÑONES Y LAS GLÁNDULAS ENDÓCRINAS).
  • 17. SUSTANCIA FUNDAMENTAL LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL (SF) ES UN MATERIAL TRASLÚCIDO, EXTENSAMENTE HIDRATADO Y DE CONSISTENCIA GELATINOSA, EN EL QUE ESTÁN INMERSAS LAS CÉLULAS Y LAS FIBRAS TISULARES Y OTROS COMPONENTES EN SOLUCIÓN. LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SF ESTÁN DADAS POR SU COMPOSICIÓN BIOLÓGICA: PROTEÍNAS Y GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGS) ASOCIADOS (PROTEOGLICANOS). INICIALMENTE CONOCIDOS COMO MUCOPOLISACÁRIDOS ÁCIDOS, ACTUALMENTE IDENTIFICADOS COMO GAGS, PRINCIPALMENTE SE HALLAN: CONDROITÍN SULFATO, HEPARÁN SULFATO, QUERATÁN SULFATO Y ÁCIDO HIALURÓNICO.
  • 18. TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO T.C. LAXO T.C. MUCOSO O GELATINOSO T.C. RETICULAR T.C. MESENQUIMATO SO T.C. DENSO T.C.DENSO REGULAR T.C. DENSO IRREGULAR ESPECIALIZADO ADIPOSO CARTILAGINOSO OSEO HEMATOPOYETIC O SANGRE T.C.DENSO REGULAR DE TIPO COLAGENOSO T.C.DENSO REGULAR DE TIPO ELASTICO
  • 19. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO SE LE CONOCE COMO TEJIDO AREOLAR SE ORIGINA DEL MESODERMO SUS FIBRAS SON POCO ORDENADAS. FIBRAS COLAGENAS DELGADAS Y RELATIVAMENTE ESCASAS SUSTANCIA FUNDAMENTAL ABUNDANTE DE CONSISTENCIA VISCOSA GELATINOSA. SE LOCALIZA DEBAJO DE LOS EPITELIOS (SUPERFICIE DEL CUERPO Y CAVIDADES INTERNAS, SE ASOCIA CON EPITELIO DE GLANDULAS Y RODEA VASOS SANGUINEOS PEQUEÑOS. SUS CELULAS SON EN SU MAYORIA ERRANTES, TRANSITORIAS QUE MIGRAN DESDE LOS VASOS SANGUINEOS /ESTIMULOS. EDEMA: REACCIONES DEL TEJIDO LAXO SUS CELULAS SUFREN UNA TUMEFACCION.
  • 20.  TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO  TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMATOSO ESTE SE ENCUENTRA SOLAMENTE EN EL EMBRIÓN, ESTA CONSTITUIDO POR SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA DE TIPO GELATINOSO. CONTIENE FIBRAS RETICULARES DISEMINADAS.  TEJIDO CONECTIVO MUCOSO ES UN TEJIDO CONECTIVO AMORFO LAXO CON UNA MATRIZ EXTRACELULAR DE TIPO GELATINOSO, SE LE CONOCE TAMBIÉN CON EL NOMBRE DE GELATINA O JALEA DE WHARTON QUE SE ENCUENTRA SOLAMENTE EN EL CORDÓN UMBILICAL Y POR DEBAJO DE LA PIEL DEL EMBRIÓN.  TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO  TEJIDO CONECTIVO LAXO SE CONOCE TAMBIÉN COMO TEJIDO CONECTIVO AREOLAR, ESTE TEJIDO ES EL QUE LLENA LOS ESPACIOS DEL CUERPO QUE SE ENCUENTRAN EN LA PROFUNDIDAD DE LA PIEL.
  • 21.  Tejido Conectivo Reticular Es un tipo de tejido conectivo laxo que se caracteriza por la presencia de abundantes fibras reticulares compuestas por colágeno tipo III. Sus fibras dan un aspecto de red Entre sus fibras se distribuyen los fibroblastos y los macrófagos y se encuentran en los sinusoides hepáticos, medula ósea, tejido adiposo, ganglios linfáticos, en el bazo, en el timo, músculo liso.  Tejido Conectivo Adiposo Es un tejido de origen mesenquimatoso formado por la asociación de células que acumulan líquidos que reciben el nombre de adipositos. Tiene funciones mecánicas y metabólicas, las funciones mecánicas sirve como amortiguador protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos.
  • 22.  Existen 2 tipos de tejido adiposo: Tejido adiposo blanco o amarillo (unilocular): En este tipo de tejido el citoplasma y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana el resto del espacio es ocupado por una gota de grasa. Este tejido se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo que se encuentra en la parte mas profunda de la piel Sus células se especializan en formar y almacenar grasa, a esta capa se le llama peniculo adiposo, es un aislante del frio y del calor y sirve como almohadilla y como reserva de nutrientes. Tejido adiposo pardo (multilocular) En este tejido los lípidos se acumulan en el citoplasma con forma de gotas de mediano tamaño, el núcleo no se encuentra tan excéntrico, las gotas de lípido de este tejido esta rodeadas de mitocondrias, en el citoplasma de estas células existen una gran cantidad de mitocondrias lo que da un color pardo o marrón Este tejido de ubica o es mas abundante en el feto principalmente en los primeros meses de vida y su función es proporcionar calor.
  • 23. Tejido conectivo denso Contiene la mayor parte de los componentes del tejido conectivo laxo. Existen 2 tipos: 1-. Tejido conectivo de distribución irregular Contiene fibras de colágeno entretejidas en una red que resiste la tensión desde todas las direcciones. Los haces de colágeno, están empacados de manera tan apretada que el espacio para las sustancias básica y la célula esta muy limitado. Los fibroblastos son las células mas abundantes con este tipo de tejido conectivo y se ubican entre los haces de fibras de colágeno.
  • 24. TEJIDO CONECTIVO DENSO DE DISTRIBUCIÓN REGULAR ESTA COMPUESTO POR FIBRAS DE COLÁGENOS GRUESAS DENSAMENTE EMPACADAS Y ORIENTADAS EN CILINDROS O LAMINAS PARALELAS QUE RESISTEN A LAS FUERZAS DE TENSIÓN, SUS FIBRAS SE ORIENTAN HACIA LOS LUGARES DE MAYOR TENSIÓN. ESTE TEJIDO SE ENCUENTRA EN LOS TENDONES, APONEUROSIS Y LIGAMENTOS. DE ACUERDO AL PREDOMINO DE SUS FIBRAS ESTE TEJIDO CONECTIVO PUEDE SER DE 2 TIPOS.  DE TIPO COLÁGENOSO: SI LAS FIBRAS QUE PREDOMINAN SON FIBRAS DE COLÁGENO.  DE TIPO ELÁSTICO: CUANDO SON LAS FIBRAS ELÁSTICAS LAS QUE PREDOMINAN, VAMOS A ENCONTRARLAS EN LOS GRANDES VASOS SANGUÍNEOS, LIGAMENTO BLANCO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EN EL LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL PENE.