SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
MUSCULO
ESQUELÉTICO
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL
ESQUELETO
Se desarrolla a partir del mesodermo paraxial, lateral y la cresta neural.
El mesodermo paraxial forma las somitas y las
somitómeras
Las somitas se diferencian en esclerotoma y
dermiotoma
El esclerotoma originará las vertebras y las costillas.
El dermiotoma originará los mioblastos (células musculares
primitivas) a partir de la región del miotomo, y la dermis a partir de la
región del dermatomo.
Al finalizar la cuarta semana el esclerotoma forma el mesénquima o
tejido conectivo embrionario
Las células mesenquimáticas se convierten en:
Fibroblastos
Condroblastos
Osteoblastos
Una porción de estas células provienen de la cresta neural, migran
hacia los arcos faríngeos y forman los huesos y tejidos de las
estructuras craneofaciales.
Esta migración es regulada por los genes homeocaja
El mesénquima de estos dos orígenes reviste el cerebro y pasa por el
proceso de osificación membranoso.
Cierta cantidad de estos huesos planos membranosos se caracterizan
por poseer espículas óseas.
DESARROLLO DE LAS
ARTICULACIONES
Comienzan con la aparición de mesénquima interzonal durante la
sexta semana. Se forman tres tipos de articulaciones:
las fibrosas en la cual el mesénquima interzonal es sustituido
por tejido fibroso (como en suturas craneales).
Las articulaciones cartilaginosas en donde el mesénquima
interzonal es sustituido por cartílago (costocondrales y sínfisis
del pubis)
las articulaciones sinoviales (como en la rodilla).
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
MUSCULAR
Los músculos derivan del:
Mesodermo paraxial (Somitas y somitómeros): músculo
esquelético.
Mesodermo lateral (hoja explácnica): músculo liso (digestivo) y
músculo cardiaco.
Ectodermo: músculos liso del iris, mioepiteliales de las
glándulas mamarias y sudoríparas.
1) Músculo cardiaco
Se desarrolla a partir de la hoja esplácnica del mesodermo lateral
que envuelve al tubo cardiaco.
2) Músculo liso
Los viscerales se desarrollan a partir de la hoja esplácnica del
mesodermo lateral que envuelve al intestino y derivados. Los
músculos lisos del iris, mioepiteliales de las glándulas mamarias y
sudoríparas derivan del ectodermo.
3) Músculo esquelético: derivan del mesodermo paraxial.
Somitómeros: no se organizan en segmentos,
mantienen su estructura laxa.
Los mioblastos se fusionan formando
estructuras alargadas multinucleadas. Al final
del 3er mes aparecen las estrías típicas de las
miofibrillas.
Somitas: se organizan en segmetos que
formarán 2 regiones musculares. (final de la 5ta
semana).
Musculatura hipomérica: formada por la región dorsolateral del
somita.
Musculatura epimérica (miotoma): formada por la región dorsomedial
del somita.
Los mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas
multinucleadas. Al final del 3er mes aparecen las estrías típicas de las
miofibrillas.
Los patrones de formación de músculo son controlados por el tejido
conjuntivo hacia donde migraron los mioblastos.
Se organizan en segmentos, con un nervio para cada segmento, el
cual se divide en un ramo primario dorsal y otro ramo primario
ventral.
Epímero e hipómero respectivamente:
-Epímero: forma los músculos extensores de la columna.
-Hipómetro: forma los músculos de las extremidades y de la pared
corporal:
Cervicales forman: pre vertebrales, escalenos y geniohioideo.
Torácicos forman: intercostales y transverso del tórax. Se mantienen en
segmentos gracias a las costillas.
Abdominales forman: los oblicuos y transverso del abdomen. Se
fusionan los segmentos.
Lumbares: cuadrado lumbar.
Sacros y coccígeos: diafragma pélvico y músculos estriados del ano.
-Columna long. ventral: músculos infrahioideos, esternal y recto del
abdomen.
TIPOS DE OSIFICACIÓN
Osificación primaria :
OSIFICACION MEMBRANOSA
La mayoría de los huesos planos se originan de cubiertas
membranosas preexistentes.
En este caso, las células mesenquimatosas se diferencian
directamente en osteoblastos y depositan matriz osteoide no
mineralizada, posteriormente se deposita fosfato cálcico, los
osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos, y se organizan en
láminas concéntricas para formar osteonas. Algunos ejemplos de
osificación membranosa son: los huesos planos del cráneo, parte de la
mandíbula y la mayor parte de la clavícula.
Osificación secundaria:
OSIFICACION ENDOCONDRAL
A diferencia de la anterior esta osificación se desarrolla a partir de
un molde de cartílago preexistente. Los centros de osificación
primario se localizan en las diáfisis en donde se encuentran los
condrocitos que se calcifican y mueren dando lugar a la formación
de periostio. El crecimiento longitudinal del hueso depende de la
proliferación celular de los condrocitos en la unión diáfisis-epífisis.
Algunos ejemplos de este tipo de osificación son fémur, húmero,
esternón, peroné, y costillas. En el caso de las extremidades la
osificación comienza al final del periodo embrionario y al nacer la
mayoría de las diáfisis están calcificadas.
DESARROLLO DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
Durante la cuarta semana las células de los
esclerotomas rodean la medula espinal y la
notocorda
La columna vertebral tiene su origen embrionario en un eje
primitivo, proviene del mesodermo llamado NOTOCORDIO.
En el desarrollo embrionario humano el notocordio induce la
formación de un surco que se pliega hacia adentro y luego se
cierra para convertirse en tubo neural, el percusor del cerebro y
m.e.
NOTOCORDIO
Persiste a traves de los estadios mesenquimatosos y
cartilaginosos del desarrollo vertebral, pero tarde o temprano
desaparece, entre tanto ocurre la osificación de las vertebras.
El derivado adulto del notocordio es el NUCLEO PULPOSO el cual
forma la parte central del disco intervertebral.
Mientras continua el desarrollo aparecen
apofisis de las vertebras en crecimiento:
Apófisis espinosas, arco vertebral, apófisis
transversas.
Las apófisis que forman el arco vertebral(arco
neural), crecen en dirección dorso medial y se
unen una con otra en el plano medial para
encerrar la medula espinal en desarrollo.
DISCO INTERVERTEBRAL
Se forma el disco intervertebral ya que las células
mesenquimatosas ubicadas entre las porciones caudal
y cefálica del esclerotoma no proliferan.
Aunque la notocorda sufre una regresión en la región
de los cuerpos vertebrales, persiste y aumenta de
tamaño en la zona del disco intervertebral, de esta
manera se forma el núcleo pulposo que luego se rodea
por las fibras circulares del anillo fibroso.
La redistribución de los esclerotomas en las vertebras
definitivas hace que los miotomas se dispongan a
manera de puente sobre sobre los discos
intervertebrales.
MALFORMACIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
Escoliosis:
La definición actual de escoliosis es la de una deformidad de la
columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano
coronal excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del
cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se
acompaña de algún grado de rotación.
En la etiología de la escoliosis se
pueden encontrar tres categorías principales:
1. Neuromuscular, como consecuencia principalmente de un
desbalance muscular.
2. Congénita, como resultado de asimetría
en el desarrollo de las vértebras.
3. Idiopática, cuando no encontramos una
causa específica.
Espina bífida:
Es un arco vertebral incompleto que aparece cuando falla el cierre
completo del tubo neural por debajo de la superficie y las células
del esclerotomo del somito no pueden migrar sobre esta para
completar el arco vertebral.
La medula espinal puede estar expuesta en la superficie con
deficiencias funcionales graves, puede tener una funcionalidad
totalmente normal con escasas manifestaciones visibles(ESPINA
BIFIDA OCULTA)o puede presentar muy diversos procesos
intermedios.
Meningocele:
La medula espinal es normal,pero una prominencia de meninges
con LCR se proyecta a traves del defecto.
Mielomeningocele:
Hay una prominencia de meninges con LCR,incluyendo la medula
espinal.
BIBLIOGRAFIA:
-Keith L.Moore,Arthur F.Dalley,Anne M.R. Agur,
Anatomía con orientación clínica, Editorial LWW, Edición
6ta,Año 2010.
-Larry R.Cochard, Netter, Atlas de embriología humana,
Editorial MASSON, 2005.
-Bruce M.Carlson,Embiologia humana y biología del
desarrollo, Edición 4ta, Editorial ELSEVIER MOSBY,2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
Fiorella Aline
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
J. Alejandro Ramírez G.
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
Felipe Flores
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Luis Hernandez
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
Karla van Buren
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Lugo Erick
 
Sistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular EmbrionarioSistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular Embrionario
Mario Rdz
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
jaime zalchendler
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionario
pololacruz
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
Any Baldovino Chiquillo
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular EmbrionarioSistema Muscular Embrionario
Sistema Muscular Embrionario
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionario
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema esqueletico - Dr. Peralta
 

Similar a Sme

Esqueleto axial y Sistema muscular
Esqueleto axial y  Sistema muscularEsqueleto axial y  Sistema muscular
Esqueleto axial y Sistema muscular
Veronica Alarcon Aiscorbe
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorJhon Henry Ceballos S.
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
osteogenesis
osteogenesis osteogenesis
osteogenesis
jose Martinez
 
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-16570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
ChristianCastro93
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
Elton Volitzki
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
ValeriaPSH
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esqueléticoanitapro
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
EVELYNMENDOZAQUISPE
 
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético Edson Bossi
 
Oriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del troncoOriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del tronco
Lucas Medeiros
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaTania Santín
 
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
OsKar Pujota
 
Sistema osteomioarticular
Sistema osteomioarticularSistema osteomioarticular
Sistema osteomioarticular
Abigail Margarita
 
Sistema esquelieticohistoembrio
Sistema esquelieticohistoembrioSistema esquelieticohistoembrio
Sistema esquelieticohistoembrioMaricielo Tello
 
Embriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptxEmbriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptx
RosannaCarmona3
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoVirie Armendáriz
 

Similar a Sme (20)

Esqueleto axial y Sistema muscular
Esqueleto axial y  Sistema muscularEsqueleto axial y  Sistema muscular
Esqueleto axial y Sistema muscular
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
osteogenesis
osteogenesis osteogenesis
osteogenesis
 
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-16570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
 
11 capitulo.pdf
11 capitulo.pdf11 capitulo.pdf
11 capitulo.pdf
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
 
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
 
Oriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del troncoOriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del tronco
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
 
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema osteomioarticular
Sistema osteomioarticularSistema osteomioarticular
Sistema osteomioarticular
 
Sistema esquelieticohistoembrio
Sistema esquelieticohistoembrioSistema esquelieticohistoembrio
Sistema esquelieticohistoembrio
 
Embriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptxEmbriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptx
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Sme

  • 2. DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL ESQUELETO Se desarrolla a partir del mesodermo paraxial, lateral y la cresta neural.
  • 3. El mesodermo paraxial forma las somitas y las somitómeras Las somitas se diferencian en esclerotoma y dermiotoma
  • 4. El esclerotoma originará las vertebras y las costillas. El dermiotoma originará los mioblastos (células musculares primitivas) a partir de la región del miotomo, y la dermis a partir de la región del dermatomo.
  • 5. Al finalizar la cuarta semana el esclerotoma forma el mesénquima o tejido conectivo embrionario
  • 6. Las células mesenquimáticas se convierten en: Fibroblastos Condroblastos Osteoblastos Una porción de estas células provienen de la cresta neural, migran hacia los arcos faríngeos y forman los huesos y tejidos de las estructuras craneofaciales. Esta migración es regulada por los genes homeocaja
  • 7. El mesénquima de estos dos orígenes reviste el cerebro y pasa por el proceso de osificación membranoso. Cierta cantidad de estos huesos planos membranosos se caracterizan por poseer espículas óseas.
  • 8. DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES Comienzan con la aparición de mesénquima interzonal durante la sexta semana. Se forman tres tipos de articulaciones:
  • 9. las fibrosas en la cual el mesénquima interzonal es sustituido por tejido fibroso (como en suturas craneales).
  • 10. Las articulaciones cartilaginosas en donde el mesénquima interzonal es sustituido por cartílago (costocondrales y sínfisis del pubis)
  • 11. las articulaciones sinoviales (como en la rodilla).
  • 12. EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR Los músculos derivan del: Mesodermo paraxial (Somitas y somitómeros): músculo esquelético. Mesodermo lateral (hoja explácnica): músculo liso (digestivo) y músculo cardiaco. Ectodermo: músculos liso del iris, mioepiteliales de las glándulas mamarias y sudoríparas.
  • 13. 1) Músculo cardiaco Se desarrolla a partir de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que envuelve al tubo cardiaco.
  • 14. 2) Músculo liso Los viscerales se desarrollan a partir de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que envuelve al intestino y derivados. Los músculos lisos del iris, mioepiteliales de las glándulas mamarias y sudoríparas derivan del ectodermo.
  • 15. 3) Músculo esquelético: derivan del mesodermo paraxial.
  • 16. Somitómeros: no se organizan en segmentos, mantienen su estructura laxa. Los mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas multinucleadas. Al final del 3er mes aparecen las estrías típicas de las miofibrillas. Somitas: se organizan en segmetos que formarán 2 regiones musculares. (final de la 5ta semana).
  • 17. Musculatura hipomérica: formada por la región dorsolateral del somita. Musculatura epimérica (miotoma): formada por la región dorsomedial del somita. Los mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas multinucleadas. Al final del 3er mes aparecen las estrías típicas de las miofibrillas.
  • 18.
  • 19. Los patrones de formación de músculo son controlados por el tejido conjuntivo hacia donde migraron los mioblastos. Se organizan en segmentos, con un nervio para cada segmento, el cual se divide en un ramo primario dorsal y otro ramo primario ventral. Epímero e hipómero respectivamente: -Epímero: forma los músculos extensores de la columna.
  • 20. -Hipómetro: forma los músculos de las extremidades y de la pared corporal: Cervicales forman: pre vertebrales, escalenos y geniohioideo. Torácicos forman: intercostales y transverso del tórax. Se mantienen en segmentos gracias a las costillas. Abdominales forman: los oblicuos y transverso del abdomen. Se fusionan los segmentos. Lumbares: cuadrado lumbar. Sacros y coccígeos: diafragma pélvico y músculos estriados del ano. -Columna long. ventral: músculos infrahioideos, esternal y recto del abdomen.
  • 21. TIPOS DE OSIFICACIÓN Osificación primaria : OSIFICACION MEMBRANOSA La mayoría de los huesos planos se originan de cubiertas membranosas preexistentes. En este caso, las células mesenquimatosas se diferencian directamente en osteoblastos y depositan matriz osteoide no mineralizada, posteriormente se deposita fosfato cálcico, los osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos, y se organizan en láminas concéntricas para formar osteonas. Algunos ejemplos de osificación membranosa son: los huesos planos del cráneo, parte de la mandíbula y la mayor parte de la clavícula.
  • 22. Osificación secundaria: OSIFICACION ENDOCONDRAL A diferencia de la anterior esta osificación se desarrolla a partir de un molde de cartílago preexistente. Los centros de osificación primario se localizan en las diáfisis en donde se encuentran los condrocitos que se calcifican y mueren dando lugar a la formación de periostio. El crecimiento longitudinal del hueso depende de la proliferación celular de los condrocitos en la unión diáfisis-epífisis. Algunos ejemplos de este tipo de osificación son fémur, húmero, esternón, peroné, y costillas. En el caso de las extremidades la osificación comienza al final del periodo embrionario y al nacer la mayoría de las diáfisis están calcificadas.
  • 23. DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Durante la cuarta semana las células de los esclerotomas rodean la medula espinal y la notocorda
  • 24. La columna vertebral tiene su origen embrionario en un eje primitivo, proviene del mesodermo llamado NOTOCORDIO. En el desarrollo embrionario humano el notocordio induce la formación de un surco que se pliega hacia adentro y luego se cierra para convertirse en tubo neural, el percusor del cerebro y m.e.
  • 25. NOTOCORDIO Persiste a traves de los estadios mesenquimatosos y cartilaginosos del desarrollo vertebral, pero tarde o temprano desaparece, entre tanto ocurre la osificación de las vertebras. El derivado adulto del notocordio es el NUCLEO PULPOSO el cual forma la parte central del disco intervertebral.
  • 26. Mientras continua el desarrollo aparecen apofisis de las vertebras en crecimiento: Apófisis espinosas, arco vertebral, apófisis transversas. Las apófisis que forman el arco vertebral(arco neural), crecen en dirección dorso medial y se unen una con otra en el plano medial para encerrar la medula espinal en desarrollo.
  • 27. DISCO INTERVERTEBRAL Se forma el disco intervertebral ya que las células mesenquimatosas ubicadas entre las porciones caudal y cefálica del esclerotoma no proliferan. Aunque la notocorda sufre una regresión en la región de los cuerpos vertebrales, persiste y aumenta de tamaño en la zona del disco intervertebral, de esta manera se forma el núcleo pulposo que luego se rodea por las fibras circulares del anillo fibroso.
  • 28. La redistribución de los esclerotomas en las vertebras definitivas hace que los miotomas se dispongan a manera de puente sobre sobre los discos intervertebrales.
  • 29. MALFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Escoliosis: La definición actual de escoliosis es la de una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano coronal excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de rotación.
  • 30.
  • 31. En la etiología de la escoliosis se pueden encontrar tres categorías principales: 1. Neuromuscular, como consecuencia principalmente de un desbalance muscular.
  • 32. 2. Congénita, como resultado de asimetría en el desarrollo de las vértebras.
  • 33. 3. Idiopática, cuando no encontramos una causa específica.
  • 34. Espina bífida: Es un arco vertebral incompleto que aparece cuando falla el cierre completo del tubo neural por debajo de la superficie y las células del esclerotomo del somito no pueden migrar sobre esta para completar el arco vertebral.
  • 35. La medula espinal puede estar expuesta en la superficie con deficiencias funcionales graves, puede tener una funcionalidad totalmente normal con escasas manifestaciones visibles(ESPINA BIFIDA OCULTA)o puede presentar muy diversos procesos intermedios.
  • 36. Meningocele: La medula espinal es normal,pero una prominencia de meninges con LCR se proyecta a traves del defecto.
  • 37. Mielomeningocele: Hay una prominencia de meninges con LCR,incluyendo la medula espinal.
  • 38. BIBLIOGRAFIA: -Keith L.Moore,Arthur F.Dalley,Anne M.R. Agur, Anatomía con orientación clínica, Editorial LWW, Edición 6ta,Año 2010. -Larry R.Cochard, Netter, Atlas de embriología humana, Editorial MASSON, 2005. -Bruce M.Carlson,Embiologia humana y biología del desarrollo, Edición 4ta, Editorial ELSEVIER MOSBY,2009.