SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de clase
¡Ven y únete al equipo ganador! - 1 - R U M A D E G U
ORGANOLOGIA
Un órgano es una distribución ordenada de tejidos en
una unidad funcional.
Alumno de la UPADS el objetivo es que pueda Ud.
entender la organización funcional de los diversos
órganos del cuerpo, para que enfrente con mayor
facilidad y comprensión el estudio de los tejidos
(histología).
En la mayor parte, los órganos están compuestos de
diferentes tipos de tejidos, construidos de acuerdo con
dos patrones básicos:
Órganos tubulares o huecos.
Órganos compactos o parenquimatosos.
I. ORGANOS TUBULARES:
Desde un punto de vista embriológico, el cuerpo
puede considerarse como un gran tubo cilíndrico,
que contiene muchos tubos internos, como el tracto
digestivo, canales vasculares, vías respiratorias, los
túbulos urinario y genital, y así sucesivamente.
Cada sistema, aunque modificado para diferentes
funciones, es estructuralmente semejante a otros en
la manera en que todos están compuestos de capas
de tejidos superpuestas una a otra en un orden
determinado.
La mayoría de los tubos tienen superficies interna y
externa compuestas de epitelio (epi=sobre,
telio=membrana). Entre estas superficies se
encuentran capas alternas de tejido conectivo y
músculo (el conectivo actúa como pegamento entre
el músculo y el epitelio, y les sirve de nutrición). El
musculo se constituye en el principal tejido de estos
órganos, pues estos requieren el movimiento en la
mayor parte de los casos, el cual le permite
desplazar su contenido (alimentos, orina, semen,
etc).
EJEMPLO 1:
LA CAVIDAD ABDOMINAL
Si uno piensa en el cuerpo como un tubo grande, la
pared abdominal podría ser un buen ejemplo de tal
ordenamiento de tejidos. Está formada por:
 Una capa externa de epitelio estratificado
queratinizado; sirve de protección.
 Una capa de tejido conectivo (laxo y fascia).
 Una capa muscular esquelética: que brinda
movimiento.
 Varias capas de tejido conectivo y músculo.
 Finalmente una capa interna de epitelio simple
plano (mesotelio). Estas capas estar separadas en
diferentes planos bien definidos de división,
aunque ciertas capas de la pared se adhieren más
estrechamente entre sí, que otros tipos de capas.
Estructura histológica de la pared abdominal.
EJEMPLO 2:
TUBO DIGESTIVO
En su mayor parte, el tracto digestivo está dispuesto
de manera semejante a la cavidad abdominal y
también se puede separar en capas
correspondientes de clases semejantes de tejidos.
Como ejemplo tenemos al intestino delgado, como
conducto donde se realiza la digestión (división) de
los alimentos y su absorción hacia la sangre,
encontramos:
 El epitelio es simple plano (mesotelio).
 El tejido conectivo externo, denominado
adventicia.
 El musculo es liso, con 2 capas circular interna y
longitudinal externa (CILE, para estrangular al
tubo).
 Una capa de tejido conectivo (interno) llamado
corion o lámina propia.
 Epitelio interno simple cilíndrico (secreción de
enzimas) con microvellosidades (absorción de
nutrientes).
EJEMPLO 3:
TUBO URINARIO
En la uretra, conducto por donde sale la orina al
exterior, encontramos semejantes ordenamiento de
tejidos:
 El epitelio interno es estratificado globular
(llamado epitelio de transición).
 El tejido conectivo interno (corion o lámina propia).
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 2 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
 El musculo liso con 2 capas, longitudinal interna y
circular externa (LICE, sacude, hace vibrar al
tubo).
 Tejido conectivo externo o adventicia
(pegamento).
 No tiene epitelio externo, pues la adventicia une la
uretra a las estructuras vecinas.
El uréter no tiene serosa, su ultima capa es la adventicia.
EJEMPLO 4:
TUBO RESPITARORIO
La tráquea, conducto por donde circula el aire, como
todo órgano tubular, tiene 3 capas de tejido, con las
siguientes características:
 El epitelio interno es pseudoestratificado (simple)
cilíndrico (moco) ciliado (movimiento del moco).
 Tejido conectivo interno: corion o lámina propia.
 La capa media no tiene musculo (no necesita
moverse), sino cartílago (para mantenerlo abierto).
 Tejido conectivo externo o adventicia.
 No presenta epitelio externo.
EJEMPLO 5:
TUBO REPRODUCTOR
El útero es una cavidad donde se realiza la
implantación del futuro embrión, y luego en el se
desarrolla la gestación. La distribución de sus tejidos
es la siguiente:
 El epitelio interno es simple (implantación)
cilíndrico (secreción) ciliado (movimiento del
cigoto y del Ovocito).
 Tejidos conectivo (corion o lamina propia), muy
desarrollado, donde ocurre la gestación (se cae
durante la menstruación).
 Capa de musculo liso (responsable del parto).
 Tejido conectivo (adventicia).
 Epitelio simple plano (mesotelio), solo en la parte
anterior.
Histología de la pared del útero o matriz.
De esta manera un órgano tubular tiene tres
cubiertas:
1. CAPA INTERNA: Que consta de epitelio y tejido
conectivo subyacente;
2. CAPA MEDIA: Constituida por capas alternas de
músculo y tejido conectivo; y
3. CAPA EXTERNA: Que consta de tejido conectivo
y epitelio.
Otros órganos tubulares son variantes de esta
estructura básica.
Las variantes generalmente reflejan especialización
de la función y se explicaran con detalle con cada
sistema de órganos, pero esta es la estructura
básica en todo lugar tubular (epitelio, pegamento,
músculo, pegamento, músculo, pegamento y
epitelio).
MEMBRANAS.
Un epitelio de revestimiento y su tejido conectivo
subyacente (túnica externa o interna) es fácilmente
separable del resto del órgano y se le conoce como
una membrana de superficie.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 3 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
La naturaleza de la membrana de superficie
representa la variable funcional más importante en
los órganos tubulares.
Existen 4 tipos básicos de membranas superficiales.
1. MEMBRANA MUCOSA (CAPA INTERNA):
Una mucosa es una membrana que recubre una
cavidad corporal que se abre directamente al
exterior. Este tipo de membrana recubre por
completo internamente los aparatos digestivo,
respiratorio, excretorio y reproductor.
Está formada por 2 tejidos:
a. El tejido superficial epitelial varia en cuanto a
tipo (siempre de acuerdo a la función), inclusive
en un mismo tubo, siendo por ejemplo:
 Poliestratificado plano en el esófago:
protección.
 Simple cilíndrico en el estómago e intestino:
absorción.
Esta membrana está lubricada por una
secreción mucosa (moco) producida por
glándulas en el epitelio (células caliciformes) o
en el tejido conectivo subyacente (sistemas
digestivo y respiratorio). La capa de moco evita
que se sequen las cavidades correspondientes,
atrapa el polvo en las vías respiratorias y lubrica
los alimentos a su paso por el aparato digestivo
(por lo tanto al epitelio le corresponde la
secreción de enzimas y la absorción de los
alimentos).
b. La capa de tejido conectivo de una mucosa
recibe el nombre de “Corión” o “Lámina Propia”.
Une el epitelio a las estructuras subyacentes y
confiere cierta flexibilidad a la membrana,
mantiene los vasos sanguíneos en su sitio (por
lo tanto proporciona nutrición, oxigeno, extrae
desechos de otros tejidos), y protege los
músculos subyacentes contra la abrasión y la
punción.
2. MEMBRANA SEROSA (CAPA EXTERNA):
Una serosa es una membrana que recubre una
cavidad corporal que no se abre directamente al
exterior, además de ser el recubrimiento externo
de los órganos situados en tal cavidad.
Las serosas están formadas de:
a. Capas delgadas de tejido conectivo laxo
denominado “adventicias”.
b. Una capa de epitelio simple plano denominado
“mesotelio”. Este epitelio permite filtrar la
sangre para formar el líquido seroso de estas
membranas.
La forma de estas membranas es la de un saco de
doble pared invaginado.
a. La parte que se une a la "pared" de la cavidad
recibe el nombre de “porción parietal”.
b. La que recubre directamente a los órganos de
estas cavidades, el de “porción visceral”.
El liquido peritoneal (en color negro).
Las principales serosas son:
a. La serosa de recubrimiento interno de la
cavidad toráxica y recubrimiento externo de los
pulmones es la “pleura”.
b. La de recubrimiento interno de la cavidad
cardiaca y externo del corazón es el
“pericardio”.
c. La de recubrimiento interno de la cavidad
abdominal y recubrimiento externo de los
órganos de esta cavidad, y algunos de la
cavidad pélvica, el “peritoneo”.
Relación de la pleura y los pulmones.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 4 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Estas membranas están bañadas por un líquido
“seroso” que se origina al filtrar la sangre. Este es
un líquido lubricante que facilita el deslizamiento
de los órganos entre sí o contra las paredes de la
cavidad, además de facilitar su movimiento. El
mesotelio al ser “delgado” permite el paso de
líquido y otras sustancias entre las cavidades
corporales y los vasos sanguíneos y linfáticos.
3. PIEL (MEMBRANA CUTÁNEA):
Forma la capa externa seca de la pared corporal
que tiene una naturaleza protectora.
4. MEMBRANA VASCULAR:
Es el revestimiento interno de los vasos
sanguíneos (incluyendo corazón y linfáticos). Es
una membrana húmeda, lubricada por sangre o
linfa.
El endotelio facilita el intercambio en los capilares.
El epitelio es simple plano y es denominado
“endotelio”. Al ser delgado permite el intercambio
de nutrientes y productos de desecho entre los
capilares y las células, en la membrana vascular.
II. ORGANOS COMPACTOS:
Los órganos compactos se reconocen
macroscópicamente por su forma sólida localizada.
Varían en forma y tamaño. Puede ser muy grande
como el hígado, o muy pequeño como el ganglio
linfático. A pesar de su forma, tamaño u origen
embrionario, todos tienen un patrón común.
1. ESTROMA:
Es una red extensa de tejido conectivo.
Generalmente se encuentran rodeados por una
capa densa de tejido conectivo que se denomina
“capsula”.
Si el órgano está suspendido en una cavidad
corporal, está cubierto entonces por una
membrana serosa.
En un lado del órgano existe un área más gruesa
de tejido conectivo que penetra un poco hacia el
órgano, y se le denomina “hilio” (por donde
penetran vasos y nervios).
De la capsula salen bandas de tejido conectivo
denominadas “trabéculas” o “septos” que se
extienden hacia el interior del órgano y divide al
órgano en compartimentos completos
denominados “lóbulos o lobulillos”.
En toda el área restante del órgano (entre la
cápsula, trabéculas e hilio) se encuentra una
delicada red entrelazada de fibras reticulares, que
forman el esqueleto del órgano.
2. PARENQUlMA:
Es el tejido "funcional” predominante del órgano,
ósea tejido epitelial, se presenta en masas,
cordones, bandas o túbulos pequeños,
dependiendo del órgano. Por ejemplo, en el
hígado, los hepatocitos se encuentran dispuestos
en cordones (columnas), mientras que en el riñón,
las células de las nefronas están dispuestas en
pequeños túbulos. Las células parenquimatosas
pueden estar uniformemente distribuidas (a través
de todo el órgano) o pueden estar separadas en
una región subcapsular conocido como la
“corteza” y una región más profunda y más central
conocida como la “medula”.
CONCLUSON FINAL:
Los patrones generales de órganos tubulares y
compactos deben tenerse en mente en el estudio de
cada sistema de órganos. Una vez estudiado esto, lo
que queda por aprender en cada sistema de órganos
es la excepción a las reglas generales las cuales por
supuesto, reflejan la función del órgano.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 5 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
HISTOLOGIA
En nuestro organismo existen alrededor de 75 billones
de células. Estas unidades mínimas de vida se agrupan
de diferentes formas para constituir los tejidos. Cada
tejido cumple un rol determinado, y se agrupa con otros
para formar órganos, los que a su vez se agrupan
constituyendo aparatos y sistemas.
La histología es la parte de la Biología que se encarga
del estudio de los tejidos. En su aspecto más amplio el
término histología se utiliza como si fuera sinónimo de
anatomía microscópica del tejido, porque su material
abarca no solo a la estructura microscópica del tejido,
sino también la de las células, los órganos y los
sistemas orgánicos. La palabra órganos y los sistemas
orgánicos. La palabra deriva del griego Histos que
significa “tejido”.
TEJIDO:
Es una colección funcional de células y material
intercelular asociado que se especializa en llevar a
cabo una función específica. Es también un conjunto de
células que poseen características morfológicas
comunes y un mismo origen.
Apuntes de clase
¡Ven y únete al equipo ganador! - 6 - R U M A D E G U
COMPONENTES:
Generalmente está formado por un conjunto de células
semejantes con orígenes comunes y que cumplen
funciones complementarias.
Todo tejido posee:
Células: Elementos vivos del tejido.
Sustancia intercelular o intersticial: Componente
abiótico (inerte) del tejido, puede ser abundante,
escaso o ausente. Se encuentra rodeando a las
células. Su función es proporcionarle nutrientes a las
células. Pueden ser de naturaleza líquida, semisólida
o sólida.
Observaciones:
Vascularización: Significa presencia de vasos
sanguíneos y linfáticos.
Inervación: Significa presencia de nervios.
CLASIFICACION:
Los tejidos básicos son 4 según su función y estructura:
a. Tejido epitelial: Cubre a las superficies del
organismo, recubre los órganos tubulares (huecos),
las cavidades y conductos orgánicos, forma las
glándulas.
b. Tejido conectivo: Protege y sostiene al organismo y
sus órganos, mantiene unidos a estos, almacena
una reserva de energía en forma de grasa y
proporciona inmunidad (defensa).
c. Tejido muscular: Es el responsable del movimiento
y de la generación de fuerza. Forma los músculos,
órganos activos que se contraen gracias a la acción
de las proteínas actina y miosina y al calcio.
d. Tejido nervioso: Inicia y trasmite los potenciales de
acción (impulsos nerviosos) ayudan a coordinar las
actividades del organismo.
HISTOGENESIS:
Después que el ovulo fecundado se divide en células
semejantes, sucede una fase de diferenciación celular
en el cual las células adquieren caracteres especiales
de forma, estructura, actividad funciona y estado físico-
químico que permiten distinguirlas unas de otras. Estas
células luego se reúnen, provenientes de una o de las 3
capas blastodérmicas y se adaptan rigurosamente a
funciones especificas constituyendo los tejidos.
Los tejidos fundamentales derivan de las membranas
germinativas o embrionarias (ectodermo, mesodermo y
endodermo), estas aparecen durante los estadios de
blástula y gástrula del periodo preembrionario.
Durante la blástula (2
da
semana) aparecen el
ectodermo y endodermo, en la gástrula aparece el
mesodermo (3
ra
semana).
Durante el periodo embrionario aparecen los tejidos de
la siguiente manera:
1. El ectodermo origina a los tejidos nervioso y epitelial.
2. El mesodermo origina a los tejidos conectivo,
muscular y epitelial.
3. El endodermo forma tejido epitelial.
POTENCIA Y DIFERENCIACION:
Se denomina potencia a la capacidad celular de un
tejido para cumplir muchas funciones. La diferenciación
es el grado de especialización en determinada función.
La diferenciación y la capacidad de regeneración
celular son inversamente proporcionales.
En los tejidos altamente diferenciados, la capacidad de
regeneración prácticamente no existe.
Epitelial
Tejidos Totipotenciales
Conectivo
Muscular
Tejidos diferenciados
Nervioso
ESTRUCTURA PRODUCIDAD POR LAS
CAPAS GERMINALES PRIMARIAS
a. Endodermo: Forma los epitelios de:
Tracto gastrointestinal (excepto boca, conducto
anal) y el epitelio de sus glándulas.
Vejiga urinaria, la vesícula biliar y el hígado.
Faringe, trompa de Eustaquio, amígdalas, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones.
Glándulas tiroides, paratiroides, páncreas y timo.
Próstata y las glándulas asociadas como las
vestibulares mayores o de Bartholin y vestibulares
menores.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 7 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Adenohipófisis.
b. Mesodermo: Forma los:
Músculos esqueléticos de la mayoría de los
músculos lisos y el musculo cardiaco.
Cartílago, hueso y otros tejidos conectivos.
Sangre, MOR, tejido linfoides.
Endotelio de vasos sanguíneos y linfáticos.
Dermis de la piel.
Túnica fibrosa y vascular del ojo.
Odio medio.
Peritoneo y mesotelio de cavidades articulares.
Epitelio de la corteza suprarrenal.
Epitelio de las gónadas.
c. Ectodermo:
Nervioso y órganos con tejido nervioso.
Capa superficial de la piel.
Folículos pilosos, músculos erectores del pelo,
uñas y epitelios de glándulas sudoríparas y
sebáceas.
Cristalino, cornea y músculos internos del ojo.
Oído externo e interno.
Neuroepitelio de los órganos sensitivos.
Epitelio de la cavidad oral, la cavidad nasal, los
senos paranasales, glándulas salivales y el
conducto anal.
Epitelio de la epífisis, la Neurohipófisis y de la
medula suprarrenal.
3
era
semana: A) El embrión de 3 semanas se observa externamente sus 2
extremos y la aparición del corazón primitivo. B) Vista superior del embrión, se
parecían los somites que se observa también lateralmente. C) Se aprecia un
corte del embrión para observa las 3 capas que lo constituyen (ectodermo,
mesodermo y endodermo)
TEJIDO EPITELIAL
Es el tejido más simple del organismo. Sus células que
son poco diferenciadas, tienen origen múltiple.
CARACTERISTICAS:
1. Escasa sustancia intercelular.
2. Abundantes células poliédricas (planas, cubicas y
cilíndricas, esféricas, etc).
3. Posee fuerte adherencia intercelular por uniones
celulares por la presencia de:
Zonas de oclusión (Z.O): Las membranas se
fusionan para evitar la pérdida de sustancia
intercelular y la entrada de microorganismos.
Zonas de adherencia (Z.A): Las membranas se
unen mediante fueras electrostáticas.
Desmosomas: Se caracterizan por la presencia
de tonofilamentos que fijan lateralmente a las
células, etc.
4. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos, es
avascular (excepto en la retina y el órgano de Corti).
5. Se nutre por difusión, a partir del tejido conectivo
adyacente (imbibición).
6. Posee borde externo libre, cubierto de glucocálix
(que sirve para el reconocimiento celular).
7. Descansa sobre la membrana basal (formada por
glucoproteínas y fibras reticulares).
8. Exfoliación: Descamación de células que han
completado sus ciclos de vida.
9. Las células que salen serán reemplazadas
denominándose a este proceso renovación (sus
células se reproducen constantemente).
10. Posee terminaciones nerviosas libres de tipo
sensitivo vegetativo.
11. Cubre superficies, reviste cavidades o puede formar
glándulas.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 8 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Estructura del tejido epitelial
ORIGEN DE LOS EPITELIOS:
a. Ectodermo: Piel (epidermis), mucosas (oral, nasal,
vaginal y anal); medula suprarrenal, neurohipófisis,
retina, epífisis, oído medio, glándulas lacrimales,
sudoríparas, mamarias, parótidas y sebáceas.
b. Mesodermo: Endotelios (cardiaco y vascular),
glomérulo nefronal, uréter, pelvis renal, mesotelios
(peritoneo, pleuras, pericardio), útero, ovarios,
trompas de Falopio, testículos.
c. Endodermo: epitelio respiratorio y digestivo, vejiga
urinaria, hígado, oído interno, próstata, esófago,
adenohipófisis, vejiga, tiroides, paratiroides, timo,
páncreas.
FUNCIONES:
1. Protectora: Dada por el epitelio de revestimiento y
cubierta, que actúa contra lesiones abrasivas o
traumáticas. Cubre y reviste superficies para evitar la
entrada de sustancias extrañas y proteger contra
agentes patógenos o golpes mecánicos.
2. Germinativa: En corteza del ovario y en túbulos
seminíferos del testículo. Va a madurar en células
sexuales o gametos.
3. Sensorial: Algunos epitelios presentan neuronas
modificadas que reciben estímulos sensoriales.
Ejemplo: retina, epitelio olfatorio, gustativo y auditivo,
para identificar sensaciones.
4. Absorción: De sustancias del medio externo para
luego de modificarlas e incorporarlas al medio
interno. Ejemplo en el tubo digestivo y en los túbulos
renales.
5. Secreción: De sustancias elaboradas en las células
y vertidas al medio interno o al exterior de un cuerpo.
En toda las glándulas (endocrinas y exocrinas), que
liberan moco, hormonas, enzimas, etc.
6. Difusión: Pasaje de sustancias o gases a través de
su citoplasma desde una zona de mayor presión
concentración. Ejemplo alveolos pulmonares y
nefrón.
7. Contráctil: Algunas células epiteliales pueden
contraerse para favorecer la expulsión de
secreciones. Ejemplo las células mioepiteliales que
poseen fibrillas en su citoplasma y se ubican entre la
membrana basal y las células secretoras, actúan
como músculos lisos y su contracción facilita la
eliminación de la secreción de adenómero. Estas
células se encuentran en las glándulas sudoríparas,
mamarias y salivales.
8. Excreción: De sustancias que son elaboradas en
otros lugares del organismo. Ejemplo la orina y el
sudor.
9. Lubricación: De las sustancias expuestas al roce.
Ejemplo las serosas y mucosas.
10. Anti-fricción visceral: Las vísceras que están en
constante movimiento presentan cubiertas
protectoras que evitan el desgaste. A estas se les
llama membranas serosas (con mesotelio). Ejemplo
la pleura (cubre a los pulmones), pericardio (cubre el
corazón), peritoneo (cubre vísceras
abdominopélvicas).
CLASIFICACION:
1. Epitelios de revestimiento y cubierta: Tapizan
órganos tubulares o huecos.
2. Epitelios glandulares: Secretan sustancias en
órganos compactos.
I. EPITELO DE REVESTIMIENTO Y CUBIERTA:
Se localizan en los órganos tubulares. Son
clasificados tomando en cuenta el número de capas
celulares, la forma de ellas y las características de
su borde externo.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 9 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
A. Monoestratificado o simple: Poseen una sola
capa de células, se ubican en zonas de
intercambio de sustancias. Son llamados también
escamosos o pavimentosos. Se dividen en:
1. Simple plano (escamosos o pavimentosos):
Se hallan en los alveolos pulmonares,
endotelios (vasos sanguíneos), nefrón (hoja
parietal de la capsula de Bowman, rama
delgada del asa de Henle), mesotelios
(peritoneo, pleura y pericardio), endocardio
(corazón), cornea, oído medio, epitelio
mesenquimal que tapiza los espacios subdural,
subaracnoideo, espacios peri linfáticos del oído
interno, cámara anterior y posterior del globo
ocular.
2. Simple cubico (cuboide):
a. No modificado: Ovarios (superficie),
testículos, retina (epitelio pigmentario),
cristalino (epitelio subcapsular externo, no
hay interno), túbulos renales (rama gruesa
del asa de Henle, tubo distal), etc.
b. Modificado: Con microvellosidades. Ejemplo
en túbulos contorneados proximales de los
nefrones, folículos de la tiroides, plexos
coroideos (elaboran liquido cefalorraquídeo),
etc.
Nota: Las microvellosidades se llaman en
conjunto “ribete en cepillo” o “chapa
estriada”.
3. Simple cilíndrico: Es llamado también epitelio
columnar o prismático, posee una sola capa de
células cilíndricas. Se divide en 3 grupos:
a. Cilíndrico ciliado: Se ubica en las vías
respiratorias inferiores (bronquiolos), en las
trompas de Falopio y el útero (los cilios se
mueven en dirección al útero, facilita el
transporte del Ovocito).
Nota: Los cilios son prolongaciones que
permiten el transporte de sustancias.
b. Cilíndrico no ciliado: Se halla en el
estomago, intestino grueso, útero, cérvix,
vesícula biliar y en los conductos excretores
de las glándulas exocrinas.
c. Cilíndrico con chapa estriada: Poseen
microvellosidades y células productoras de
moco (caliciformes), se halla en el intestino
delgado.
Microvellosidades
4. Epitelio pseudoestratificado: Variedad del
epitelio simple en el cual todas las células
descansan en la membrana basal. Pero
algunos no llegan a la superficie y la diferencia
de niveles de sus núcleos da una falsa imagen
de estratificación. Es en las vías respiratorias
donde encontramos el epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado.
a. No modificado: En próstata y vesículas
seminales.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 10 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
b. Modificado:
Con estereocilios: En epidídimo y
conducto deferente (reproductor
masculino).
Ciliado: Esta acompañado de células
caliciformes productoras y secretoras de
mucus.
Se localiza en las vías respiratorias (fosas
nasales, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos), senos
paranasales y trompas de Eustaquio.
El mucus es un compuesto viscoso e
incoloro formado por agua, iones,
anticuerpos, glucoproteínas (mucina).
Tiene por función atrapar partículas
extrañas expectoradas y/o deglutidas
debido al movimiento de los cilios.
B. Poliestratificados: Tiene varias capas celulares y
se localiza en superficies sometidas al desgaste,
fricción o rozamiento.
Función: Protección de superficies.
Su clasificación se da por la capa más superficial.
De acuerdo a la forma de sus células superficiales
pueden ser:
1. Estratificado plano: Posee varias capas
celulares, siendo las más superficiales planas,
por debajo cubicas y las más profundas
cilíndricas. Se dividen en:
a. No queratinizado. Su superficie es húmeda.
Se halla en el tubo digestivo superior (boca,
faringe digestiva y esófago), lengua, vagina,
exocérvix, cornea (epitelio anterior).
b. Queratinizado: Sin impermeables, poseen
queratina conformada por lipoproteínas y
células muertas). Se halla en la epidermis
(piel).
Epitelio poliestratificado plano no queratinizado
Epitelio poliestratificado plano queratinizado
Epitelio seudostratificado ciliado
basal
Membrana
propia
Red
terminal
Célula
epitelial
Célula basal
Lámina basal
Membrana
propia
6
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 11 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
2. Estratificado cubico: Se halla a nivel
embrionario y en el esófago fetal.
3. Estratificado cilíndrico: Se halla en algunos
conductos excretores de glándulas exocrinas,
conjuntiva ocular y en la uretra masculina.
4. De transición, polimorfo, globular o de
Dogiel: Es un epitelio que cambia de forma
según la función que realiza, sin impermeables.
Se hallan en cálices renales, uréteres, vejiga
urinaria y uretra femenina.
Nota: La transición de epitelio, es un cambio de
epitelio de una región a otra, como por ejemplo
el epitelio estratificado del esófago, que en el
estomago se vuelve un epitelio simple.
II. EPITELIO GLANDULAR:
Son epitelios encargados de elaborar sustancias que
serán liberadas a la sangre o a un medio externo.
Se originan por proliferación e invaginación de
Según el número
de capas
SIMPLES
Estratificado
Seudo estratificado
(una Capa)
Permiten el intercam-
bio de sustancias, la
secreción, absorción
y transporte
(más de una capa)
Protege tejidos y órga-
nos sometidos a uso y
desgaste constante, así
como a estiramiento y
distensión
(una sola capa de células
de diferentes tamaños
y con núcleos a diferen-
tes alturas)
Según la forma de sus
células
* Plano, pavimentoso
o escamoso
* Cúbico
* Cilíndrico o prismático
no ciliado
* Cilíndrico con chapa
estriada o microvellos
* Cilíndrico con cilios
* Plano, con queratina
* Plano, sin queratina
* Cúbico
* Cilíndrico
* De transición o
polimorfo
* Cilíndrico ciliado
* Cilíndrico no ciliado
Localización
Endotelio (revestimiento interno de vasos sanguí-
neos), mesotelio (revestimiento interno de las
cavidades: peritoneal, pericárdica y pleural),
alvéolos, cápsula de Bowman, córnea,
oído medio.
Revestimiento ovárico, folículos tiroideos, ple-
xos coroideos, túbulos renales, glándulas sudorí
paras, retina, cristalino.
Estómago, intestino grueso, útero, conducto ex-
cretor exocrino. A veces con células caliciformes
productoras de moco.
Intestino delgado, vesícula biliar. Posee células
caliciformes.
Trompas de Falopio, vías respiratorias altas.
Son impermeables. Epidermis de la piel.
Mucosa de la boca, lengua, esófago, ano, va-
gina y epitelio anterior de la córnea.
Esófago fetal, tejidos embrionarios.
Conjuntiva ocular, uretra masculina, conducto
excretor de glándulas exocrinas.
Revestimiento interno de la vejiga, cálices rena-
les, uréteres y uretra femenina.
Revestimiento de fosas nasales, tráquea, bron-
quios, laringe.
Vesícula seminal, epidídimo, conducto deferente.
Epitelio
Proliferación celular
y hundimiento en
el tejido conjuntivo
Lámina basal Tej. conjuntivo
Formación de glándula
exocrina
Formación de glándula
endocrina cordonal Formación de glándula
endocrina vesicular
Conducto
Porción secretora Porción secretora
Capilares
Desaparecen
las células del
conducto
Esquema que
cómo se orig
glándulas a p
las superficie
liales. El e
prolifera y pr
en el tejido co
manteniendo
c o n t a c t o c
superf icie,
origine una
exocrina o en
En las glá
endocrinas las
se pueden ag
cordones o f
En los folíc
producto de s
se acumula
c a nt i da d ,
palmente en e
de su luz.
glándula cord
producto de s
s e a c u m u
pequeña cant
el interior
células.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 12 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
células del epitelio superficial, hacia el tejido
conectivo subyacente. Dicha invaginación se realiza
durante la vida embrionaria junto con la membrana
basal, es decir primitivamente toda glándula tiene
comunicación (conducto) con la superficie (exocrina),
pero durante su desarrollo algunas pierden dicho
conducto (endocrinas).
El epitelio glándulas extrae sustancias de la sangre y
con ellos sintetiza su secreción.
ESTRUCTURA DE UNA GLANDULA:
A. Parénquima: De naturaleza epitelial, formado por
unidades secretoras y conductos.
B. Estroma: De naturaleza conectiva, sostiene al
parénquima u proporciona capilares que entran en
contacto con las unidades secretoras, formando
una capsula (rodea a la glándula) y tabiques (la
dividen en lóbulos).
Las glándulas se clasifican en:
A. Glándulas exocrinas: (crinas: secreción).
Características:
1. Son de secreción externa porque vierten sus
productos en el exterior del cuerpo o en interior
de algún órgano hueco.
2. Sus secreciones reciben múltiples nombres,
ejemplo: sudor, saliva, sebo, leche.
3. Estructuralmente presenta:
a. Acino o adenómeros (adeno: glándula,
mero: unidad): Es la porción productora o
secretora.
b. Conducto excretor: Permite la expulsión del
producto, es la porción excretora.
4. Algunas presentan células mioepiteliales que
permiten la expulsión de secreciones mediante
contracción. Ejemplo las glándulas mamarias,
lacrimales, salivales, sudoríparas, porción
exocrina del páncreas, etc.
Clasificación:
1. Por su organización (número de células):
a. Unicelulares: Las células caliciformes,
productoras de moco, intercaladas en el
epitelio de cubierta respiratoria y digestiva.
b. Multicelulares: Varias células que se
agrupan formando unidades secretoras
llamadas adenómeros. Ejemplo glándulas
gástricas, sudoríparas, endometriales,
sebáceas, etc. (la mayor parte del
parénquima).
2. Por su conducto excretor:
a. Simples: Conducto excretor único, no
ramificado, ejemplo sudoríparas, sebáceas,
gástricas, Lieberkhun. Endometriales.
b. Compuestas: Conducto excretor ramificado,
ejemplo mamarias, páncreas, Brunner.
3. Por la forma del adenómeros:
a. Tubulares: Alargadas a manera de botella.
Ejemplo sudoríparas, Brunner, lieberkhun,
andometriales.
b. Alveolares o acinosas: Redondeadas por
ejemplo páncreas exocrino.
c. Túbulo-alveolares: Mamarias, lagrimales,
Cowper, parótidas, Bowman.
4. Por la secreción que elaboran:
a. Serosas: Fabrican enzimas como parótidas,
lagrimales, páncreas exocrino.
b. Mucosas: Fabrican una glicoproteína
llamada mucina, que al combinarse con el
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 13 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
agua forma el mucus (moco) como en
Brunner, Cowper, Bartholin, sublinguales,
células caliciformes.
c. Seromucosas (mixtas): En submaxilares.
5. Por la forma de producir y eliminar su
secreción:
a. Holocrinas: Al elaborar su producto las
células mueren.
Ejemplo las glándulas sebáceas.
b. Apocrinas: Al elaborar su producto las
células eliminan la región apical del
citoplasma.
Ejemplo en glándulas mamarias y las
ceruminosas.
c. Merocrinas: Al elaborar su producto las
células no consumen su citoplasma (la
mayoría de glándulas).
Ejemplo glándulas sudoríparas, salivales,
lacrimales, páncreas.
B. Glándulas endocrinas:
Características:
1. Son de secreción interna porque vierten sus
secreciones (hormonas) en la sangre.
2. A sus secreciones se les denomina hormonas.
3. Morfológicamente carecen de conducto
excretor.
4. De acuerdo a la forma de su porción productora
pueden ser:
a. Foliculares o vesiculares (esféricas): En el
cual es epitelio glandular delimita cavidades
cerradas como en la tiroides.
b. Cordonales o reticuladas: En la cual
forman un retículo celular muy vascularizado
como en las suprarrenales, paratiroides,
hipófisis o pituitaria, etc.
C.Glándulas mixtas o anficrinas: Poseen las 2
características anteriores por ejemplo el páncreas,
riñón, testículos, ovario, etc.
GLANDULA
MIXTA
PRODUCTO
EXOCRINO
PRODUCTO
ENDOCRINO
Páncreas
Jugo
pancreático
Glucagón
Insulina
Somatomedina
Hígado Bilis
Somatomedina
C
Riñones Orina Eritropoyetina
III.NEUROEPITELIO
a. Epitelio altamente diferenciado, especializado en
la captación de estímulos sensitivos.
b. Células de revestimiento diferenciadas con cilios
para captar estímulos luminosos, vibratorios,
químicos o físicos.
c. En contacto con terminales nerviosas.
d. Células de sostén poco diferenciadas.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 14 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Neuroepitelio del ojo
Neuroepitelio gustativo
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 15 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
TEJIDO CONECTIVO
También conocido como tejido conjuntivo o de sostén.
Es un grupo de tejidos que, a diferencia del tejido
epitelial, posee fibras y abundante sustancia
intercelular; sus células están aisladas unas de otras o
solo mantiene contacto en los extremos.
CARATERISTICAS:
1. Deriva del mesénquima (tejido embrionario derivado
del mesodermo).
2. Presenta vasos sanguíneos y linfáticos.
3. Tiene escasas células con funciones específicas.
4. La mayor parte de las células adultas son células
diferenciadas que conservan la propiedad de
proliferar dando origen a células iguales a ellas
mismas, es decir son células unipotenciales.
Solo las células que permanecen en el individuo
adulto en estado diferenciado, pueden dar origen a
varios tipos de tejido conectivo es decir son
pluripotenciales.
5. Las células de este tejido tiene un alto poder de
regeneración.
FUNCIONES GENERALES:
La función principal del tejido conectivo es unir
(conectar) a los otros tejidos del organismo y darles
apoyo o sostén.
1. Soporte: Forma los tabiques y la capsula de los
órganos, la vaina de los músculos y tendones para
su inervación en el esqueleto. Forma mallas que
constituyen la pared de los capilares y los
sinusoides.
Mantienen a los órganos en su posición correcta.
Actúan como envolturas de los músculos y de vasos
sanguíneos.
Ejemplo en huesos, cartílagos, etc,
2. Nutrición: Por la presencia de vasos sanguíneos
intercambia sustancias nutritivas y metabolitos de la
sangre con las células a través de la sustancia
intercelular.
3. Almacenamiento: Función realizada por el tejido
adiposo constituyéndose en importante reserva de
material energético.
Por ejemplo en los huesos se almacenan sales de
calcio.
4. Inmunidad: Porque contiene a las células y
mensajeros de la defensa, que destruyen a las
sustancias extrañas.
5. Protección: Responde a la infección de gérmenes
patógenos con inflamación, y las heridas con la
cicatrización.
6. Inflamación: Se activa ante la lesión de vasos
sanguíneos.
COMPONENTES DEL TEJIDO CONECTIVO:
I. CELULAS:
A. Célula mesenquimatosa, Stem cell o célula
madre: Célula mesenquimatosa embrionaria,
indiferenciada y pluripotencial capaz de dar origen
a otras células del tejido conectivo.
B. Pericito o Célula de Pouget: Rodea a los
capilares, participa en la regeneración de vasos
sanguíneos y en la formación de fibras
musculares lisas.
C.Fibroblasto o Célula de Unna: Célula fusiforme
(alargada) representativa del tejido conectivo. Son
las más constantes, numerosas e importantes. Su
citoplasma contiene abundante retículo
endoplasmático granuloso (R.E.R), organelo
caracterizado por tener muchos ribosomas que
participan en la síntesis de proteínas, así como
fibras colágenas y los mucopolisacáridos que van
a constituir la sustancia intercelular.
Funciones: Sintetizan y liberan componentes de
la sustancia intercelular tales como
mucopolisacáridos o glucosaminoglicanos
(heteropolisacáridos formados por monómeros
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 16 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
que presentan radicales aminos).
Son ejemplos de mucopolisacáridos: acido
hialurónico, acido condroitínsulfato,
dermatánsulfato, heparánsulfato, condroitina, etc.,
y tropocolágenos que son proteínas que al unirse
entre sí forman fibras colágenas a nivel de la
sustancia intercelular.
 Algunos autores reservan la denominación de
fibroblastos para las células jóvenes en el
periodo de actividad máxima y llaman fibrocitos
a las células maduras en el periodo de menor
actividad (estas últimas de suma importancia en
la cicatrización).
 Los fibroblastos sintetizan a las fibras
conjuntivales y secretan a la sustancia amorfa,
intervienen en la cicatrización (fibrocitos),
reparando los tejidos lesionados.
Observación: Estas funciones se realizan ante la
presencia de vitamina C o acido ascórbico.
D.Macrófago, Histiocito o Clasmocito: Se forma a
partir del monocito (tipo de glóbulo blanco) que al
salir de los capilares mediante diapédesis
(capacidad para atravesar las paredes de los
capilares) se unen a otros monocitos para
convertirse en macrófago.
Su citoplasma contiene muchos lisosomas que
participan en la digestión celular ya que contiene
enzimas que destruyen a las sustancias
fagocitadas o ingeridas por la célula.
Se movilizan mediante seudópodos (falsos pies).
Se dividen en:
1. Libres: Son tisulares, se hallan en el tejido
conectivo laxo.
2. Fijos: Son llamadas también histiocitos
(clasmocitos), se hallan en SFM (Sistema de
Fagocitos Mononucleados).
Recibe diferentes nombres de acuerdo al
órgano que ocupa. Ejemplo:
a. En el hígado: Célula de Kupffer.
b. En el S.N.C: Microglías.
c. En las articulaciones: Sinoviocitos.
d. En los pulmones: Células del polvo o
macrófagos alveolares.
e. En la epidermis: Célula de Langerhans.
f. En la sangre: Monocito.
g. En el bazo: Pulpa roja, células dendríticas.
h. En la Medula Ósea Roja: Células
reticulares.
i. En los riñones: Células mesangiales.
j. En la placenta: Células de Hoffbauer.
k. En los huesos: Osteoclastos, etc.
Función:
1. Fagocitan sustancias extrañas por lo que
participa en la inmunidad e inflamación.
2. Algunos pueden procesar y presentas
antígenos: ejemplo las células de Langerhans.
3. Pueden producir y secretar hormonas por
ejemplo la interleucina I.
4. Estimula a los linfocitos adyacentes (T4).
5. Activa a los fibroblastos, activa el mecanismo
de la fiebre a nivel del hipotálamo, etc.
E. Célula Gigante o Cuerpo extraño: Célula
multinuclear formada por la fusión de macrófagos
en casos de infecciones crónicas. Ejemplo:
tuberculosis (T.B.C), micosis (infecciones
producidas por hongos), sistémicas (micosis
generalizada), etc.
F. Adipocito o Célula adiposa: Célula esférica con
núcleo excéntrico debido a la presencia de una
gota o vacuola lipídica que almacena
principalmente triglicéridos (lípidos de reserva).
Su acción es modulada por hormonas. Ejemplo
la insulina (estimula el almacenamiento de
lípidos), adrenalina (estimula la liberación y
catabolismo de lípidos).
G.Mastocito o Célula Cebada: Deriva del leucocito
basófilo. Su citoplasma contiene abundantes
gránulos de:
 Histamina: Sustancia mediadora de la alergia e
inflamación.
 Heparina: Anticoagulante.
El mastocito se distribuye generalmente alrededor
de capilares y membranas serosas.
Funciones:
1. Participa en procesos inflamatorios y
reacciones alérgicas.
2. La alergia se produce ante la presencia de un
antígeno llamado alérgeno (alimento,
medicamento, etc.)
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 17 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
3. Sus manifestaciones son: Vasodilatación con
la consecuencia de la disminución de la presión
arterial, broncoconstricción, estrechamiento de
los bronquios, manifestaciones cutáneas, etc.
4. Manifestaciones de la histamina:
a. A nivel gástrico, estimula a los receptores H2,
de las células parietales para incrementar la
producción de HCl.
b. A nivel de los vasos sanguíneos, estimula la
vasodilatación lo cual desencadena
disminución de la presión arterial.
c. A nivel bronquial, broncoconstricción o
estrechamiento bronquial.
d. A nivel cutáneo, aparición de vesículas.
H.Plasmocito o Célula Plasmática: Se forma a
partir de linfocitos B (tipo de glóbulo blanco) su
núcleo es excéntrico y su cromatina se asemeja a
una rueda de carreta. Su citoplasma contiene
mucho retículo endoplasmático granuloso
(R.E.R.).
Función: Sintetiza y libera anticuerpos o
inmunoglobulinas (Ig). Las inmunoglobulinas son
proteínas específicas que se unen con las
sustancias extrañas o antígenos para inactivarlos.
I. Leucocito o Glóbulo blanco: Fuera de los vasos
sanguíneos son células muy abundantes. Dentro
de los vasos son escasos.
Intervienen en los procesos inmunitarios. Se les
encuentra con mayor facilidad en las zonas de
tejido con proceso inflamatorio crónico.
J. Células pigmentarias: Presentan gránulos de
melanina en su citoplasma.
Se ubican en el tejido conectivo denso de la piel y
en la coroides del ojo.
K. Eosinófilos: Son leucocitos provenientes de la
sangre que se observan con mayor facilidad en
los procesos alérgicos e infecciones parasitarias.
II. MATRIZ EXTRACELULAR (SUSTANCIA
INTERCELULAR O INTERSTICIAL):
Es un conjunto de macromoléculas no vivientes,
elaboradas por las células y exportadas por ellas
hacia el espacio intercelular. En el tejido conectivo la
sustancia intercelular está conformada por:
 Sustancia básica (sustancia amorfa).
 Fibras.
A. Sustancia Fundamental (básica) o porción
amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Está
conformada por glucosaminoglucanos
(glucoproteínas), proteoglucanos y gluproteínas
de adhesión.
1. Glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos):
Son polisacáridos largos no flexibles y sin
ramificaciones. Se componen de 2 tipos de
unidades: un amino azúcar (N-
acetilglucosamina) y el acido urónico. Retienen
Na
+
y agua.
2. Proteoglucanos: Son los
glucosaminoglucanos (GAG) sulfatados que
forman enlaces covalentes con un centro
proteico. Resistente a la compresión y retrasan
el movimiento rápido de microorganismos y
células metastásicas (cancerígenas).
3. Glucoproteínas de adhesión: Son grandes
macromoléculas, permiten a las células a
adherirse a los componentes de la matriz
Basófilo
Hematies
Megacaiocito
Plasmocito
Linfocito B
Monocito
Macrófago libre
Osteoclasto
Hemocitoblastos
Eosinófilo
Neutrófilo
Mastocito
Células mesoteliales
Células endoteliales
Célula mesenquimatosa
indiferenciada
Macrófago fijo
Fibroblasto
Célula adiposaCondroblasto
Condroctios
Osteoblasto
Osteocito
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 18 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
intracelular.
NOTA: Es una sustancia amorfa, incolora, de
consistencia viscosa, constituida por
mucopolisacáridos (glucosaminoglucanos), agua y
sales.
Los mucopolisacáridos son moléculas complejas
constituidas por proteínas, hexosamina y acido
glucurónico, la combinación altamente
polimerizada de estos 2 elementos constituyen el
acido hialurónico el cual puede contraerse en un
estado físico de solo gel; se encuentra en el
gelatina de Wharton del cordón umbilical, liquido
sinovial y humor vítreo del ojo.
Pero los componentes del acido hialurónico
pueden combinarse con el acido sulfúrico y el
acido condroitin sulfúrico, el primero es
componente importante del tejido conectivo adulto
y el segundo es un componente de la sustancia
fundamental del cartílago y la matriz ósea.
Es un verdadero medio interno del que la mayoría
de células conjuntivas reciben moléculas para su
metabolismo, y donde a su vez vierten los
productos de su catabolismo.
El agua que compone la sustancia intercelular
procede del plasma sanguíneo.
Los vasos linfáticos por su lado recogen líquido
con moléculas grandes que no pueden traspasar
la barrera de los capilares venosos.
TIPOS DE GLUCOSAMINOGLUCANOS
(MUCOPOLISACARIDOS)
Glucosamino
glucanos
Sulfatación
Unido a
proteínas
Distribución
Acido
hialurónico
No No
Cartílagos
Liquido sinovial
Piel
Tejidos de sostén
Condroitín
sulfato
Si Si
Cartílagos
Huesos
Piel
Tejido de sostén
Dermatán
sulfato
Si Si
Piel
Vasos
sanguíneos
Válvulas
cardiacas
Heparán
sulfato
Si Si
Membrana basal
Vasos
sanguíneos
Pulmones
Heparina Si SI
Gránulos de
mastocitos
Hígado
Pulmones
Piel
Queratán
sulfato
Si Si
Cartílago
Cornea
Disco
intervertebral
B. Fibras o porción fibrilar:
1. Fibras colágenas: Tienen un color blanco
brillante, forma acintada o filamentosa de 1 a 12
μm. de grosor, están constituidas por fibrillas
más delgadas de 0,3 a 0,5 μm. de espesor
unidas por cemento (mucopolisacáridos
estersulfúricos). Estas fibrilla están constituidas
por una proteína llamada tropocolágeno que
presenta en su configuración molecular 3
cadenas de polipéptidos entrelazados a un eje
común y ligados por un puente de hidrogeno.
Las fibras son muy flexibles pero no permiten
un estiramiento longitudinal porque ofrecen una
gran resistencia a la tracción. Se encuentran en
el tejido conectivo denso de la piel, tendones,
capsulas y estromas de los órganos, en
ebullición forman gelatina.
2. Fibras elásticas: Tienen un color amarillento,
forma de cordón de 0,2 μm. a 1 μm. de
espesor, se dejan estirar fácilmente, son
homogéneos y con tendencia a anastomosarse
(unirse). Están compuestas por la proteína
elastina. Están presentes fundamentalmente en
la pared de los vasos sanguíneos, vísceras
huecas y piel.
Con la edad avanzada disminuyen en número
predominando las fibras colágenas.
3. Fibras reticulares: Su estructura microscópica
es similar a la fibra colágenas por lo cual
algunos autores la consideran como fibras
colágenas inmaduras o precolágenas. Se
visualizan con la ayuda de sales de aparecen
(impregnación argéntica): aparecen como hilos
muy finos, de trayecto tortuoso,
anastomosándose y dividiéndose de modo que
forman verdaderas mallas. Están repartidas en
todos los órganos, alrededor de los vaso
sanguíneos, en torno a las fibras musculares,
nervios, células, adiposas, porciones
respiratorias del pulmón, tejido linfáticos,
hematopoyéticos y glándulas.
CLASIFICACION:
1. Tejidos conectivos ordinarios:
a. Tejido conectivo laxo.
b. Tejido conectivo denso.
2. Tejidos especializados:
a. Tejido adiposo.
b. Tejido cartilaginoso.
c. Tejido hematopoyético.
d. Tejido sanguíneo.
TEJIDO CONECTIVO GENERAL:
I. LAXO: Las fibras colágenas están dispuestas en
una malla laxa.
Constituido por fibras colágenas finas.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 19 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Constituido por fibras colágenas finas. Tienen
abundantes células y vasos sanguíneos, etc.
Su función es la nutrición y mantenimiento de los
órganos.
Se le encuentra en: dermis papilar de órganos,
adventicia de vasos sanguíneos, nervios, lámina
propia y mesenterio
A. Mucoso: Es llamado también embrionario, posee
abundantes fibroblastos y sustancia amorfa (acido
hialurónico), pero escasas fibras colágenas.
Es gelatinosa, se halla en la gelatina de Wharton
del cordón umbilical y en el tejido conectivo
subdérmico del embrión.
B. Areolar: Esta conformado por todas las células
del tejido conjuntivo especialmente fibroblastos y
macrófagos, también posee fibras colágenas.
Se localiza en los rellenos de órganos.
C.Elástico: Formada básicamente por fibras
elásticas y fibroblastos. Ejemplo en la capa media
de las venas principalmente de las arterias.
D.Reticular: Posee abundantes fibras reticulares.
Se localiza en el hígado, bazo, timo, medula ósea
roja, tejido hematopoyético, etc. (en todos los
órganos compactos: estroma).
II. DENSO: Posee abundantes fibras colágenas, pero
escasa sustancia amorfa, células y vascularización.
Son de muy resistentes a la tracción. Se divide en 2:
A. Regular o modelado (tendinoso): Sus haces
fibrosos se disponen paralelos entre sí. Se halla
en tendones (uniones de músculos y huesos),
ligamentos (refuerzos de las articulaciones),
aponeurosis (envoltura de los músculos).
B. Irregular o no modelado (compacto): Sus haces
se disponen en distintas direcciones. Se localiza
en la dermis profunda, estromas, periostio
(membrana que cubre a los huesos), pericondrio
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 20 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
(cubre a los cartílagos), capsula de órganos
(testículo, hígado), submucosa del tubo intestinal,
capsula de Glisson (cubre al hígado).
III.Adiposo: Existe un predominio de células adiposas.
Tejido especializado muy vascularizado e inervado,
sus células representativas son los adipocitos. En el
hombre representa el 15 – 20% del peso corporal en
la mujer el 20-25%.
Se divide en:
A. Grasa amarilla (unilocular): es llamado también
adiposo blanco o unilocular, es la grasa más
abundante y vascularizada, se ubica en las capas
subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como
función la reserva de energía, moldeo del cuerpo
relleno de espacios, y sirve como almohadilla.
Distribución: En todo el organismo. En la mujer
en la región mamaria y en la región glútea, etc. En
el hombre en la cavidad abdominal, grasa
retroocular, medula ósea roja (MOR) que está
contenida en los huesos adultos y puede
convertirse en medula ósea amarilla (MOA) en
casos de disminución de MOR.
Funciones:
1. Es termoaislante porque dificulta la perdida de
calor.
2. Participa en el metabolismo y almacenamiento
de lípidos.
3. Amortiguación de golpes y movimientos.
4. Rellena espacios.
5. Fija algunos órganos (los riñones).
6. Modela la superficie corporal.
B. Grasa parda (multilocular): Es llamado también
tejido adiposo multilocular, está formado por
células adiposas pequeñas con pequeñas gotitas
de grasa en su citoplasma. Este tejido tiene riego
sanguíneo semejante a los de una glándula. El
color pardo se debe a su mayor vascularización y
alto número de citocromos a nivel de las
mitocondrias de los adiposos. Se halla
principalmente en el feto y recién nacido, a nivel
del cuello y en la región interescapular. En el feto,
la protección s ante el frio excesivo.
Distribución: Este tejido únicamente se halla en
el feto a quien le proporciona calor y en los
primero años a nivel del cuello, dorso, cavidad
abdominal y mediastino (espacio comprendido
entre los pulmones).
Función: Calorigénesis (general calor).
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 21 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tejido solido semirrígido, de superficie elástica y
lisa. Determina soporte, conforma cavidades articulares
y sirve de modelo de parte del esqueleto.
CARACTERISTICAS:
1. Es un tejido conectivo modelado, especializado, de
consistencia similar a un plástico, resistente a la
compresión y dotado de cierto grado de elasticidad.
2. Presenta coloración blanquecina y algo translucida o
transparente.
3. Carece de vasos sanguíneos y está recubierto por el
pericondrio.
4. Tienen pocas células.
5. Posee abundantes sustancia intercelular.
6. Sus células se nutren por difusión a partir del
pericondrio (conectivo denso irregular) que posee
abundante sustancia intercelular (impregnado de
condrina).
7. El cartílago tiene consistencia semisólida debido a
una sustancia llamada sulfato de condroitina.
8. Carece de nervios.
1. Pericondrio 2. Capa fibrosa
3. Capa condrógena 4. Condroblasto
5. Condrocito 6. Condroplasto
7. Matriz cartilaginosa 8. Grupo isógeno
ORIGEN:
Existen 3 formas de crecimiento del cartílago:
1. Crecimiento aposicional (yuxtaposicional o
pericondrial): Se produce por la transformación
progresiva de las células mas internas del
pericondrio, los condroblastos, en condrocitos
asociado a la formación de matriz cartilaginosa
alrededor de los condrocitos recién formados.
2. Crecimiento intersticial: Se produce por división de
los condrocitos formados y el consiguiente aumento
de la sustancia intercelular. Se forman a partir de los
grupos isógenos.
3. Crecimiento metaplásico: Se observa en la vida
embrionaria y fetal por transformación de células del
tejido mesenquimatoso en precondroblastos,
condroblastos y finalmente condrocitos.
FUNCIONES:
1. En las articulaciones tiene la propiedad de sostener
un gran peso y permite su movilidad con facilidad y
suavidad.
2. En la oreja y vías respiratorias sirve de armazón
resistente y flexible evitando su colapso.
3. Hace posible el crecimiento longitudinal de los
huesos largos en armonía con la hormona de
crecimiento y tiroxina.
COMPONENTES:
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 22 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
I. CELULAS:
A. Condroblastos: Célula inmadura contenida en el
pericondrio. Sintetiza componentes de la matriz
cartilaginosa. Al madurar se convierte en
condrocito. De aspecto fusiforme es decir con
extremos angostos y parte media ancha, se
encarga de la formación del cartílago.
B. Condrocito: Procede de la anterior; es una célula
madura que se sitúa en una pequeña cavidad
llamada condroplasto o condrocele (plasto = cele
= cavidad) que resulta ser el lugar donde puede
hallarse uno o dos o más condrocitos formando el
grupo llamado isógeno (nido celular).
Entre el pericondrio y el cartílago podemos
encontrar a los condroblastos que son formas
intermedias entre los fibroblastos y los
condrocitos.
II. MATRIZ CARTILAGINOSA:
A. Sustancia amorfa: es una sustancia homogénea
marcadamente basófila por la presencia de una
condroproteína, el condromucoide, polímero del
condroitín sulfato (sulfato de condroitina)
producido por los condrocitos.
Los condroitín sulfatos son de tipo A
predominantemente en el recién nacido y del tipo
C en el adulto.
B. Fibras: Encontramos también fibras elásticas y
colágenas. Estas últimas se orientan según los
requerimientos funcionales; se disponen al azar
en las áreas no sometidas a tensiones; y en los
cartílagos que soportan fuerzas externas se
orientan del modo más apropiado para
soportarlas.
CLASIFICACION:
I. Cartílago hialino: Tiene similar proporción de fibras
elásticas y colágenas es un cartílago bastante
flexible y resistente.
Es blanco azulado, forma el 1
er
esqueleto del
embrión. Forma el disco epifisiario (responsable del
crecimiento del hueso en longitud) en los huesos
largos.
Presenta condrocitos aislados o en grupos isógenos
coronarios. La sustancia intercelular se presenta
translucida porque las fibras que contiene poseen el
mismo índice de refracción. Crece por aposición
fundamentalmente.
Distribución: En el tabique nasal, cartílagos de la
laringe (tiroides, cricoides), tráquea, bronquios,
articulaciones móviles (cartílagos articulares),
cartílagos de crecimiento de los huesos largos,
cartílagos costales, etc.
II. Cartílago elástico: Difiere del hialino por el
agregado de fibras elásticas ramificadas en la
sustancia intercelular, por su color amarillento, su
mayor capacidad, flexibilidad y elasticidad; los
condrocitos son algo mayores que los del cartílago
hialino y con mayor frecuencia se disponen en nidos
de 2 o 3 células. La sustancia intercelular es menor
que el cartílago hialino.
Distribución: Se le encuentra en el pabellón
auricular, conducto auditivo externo, trompas de
Eustaquio (oído medio), cartílagos de la laringe
(epiglotis, cuneiforme, corniculados y aritenoides).
III.Cartílago fibroso: Existen abundantes fibras
colágenas, dispuestas en paralelo y los condrocitos
se ubican en hileras. No tienen pericondrio. Presenta
condrocito en grupos isógenos.
Distribución: Se encuentra en sínfisis del pubis, los
discos intervertebrales, meniscos y rodetes
articulares.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 23 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
TEJIDO OSEO
CARACTERISTICAS:
1. Es un tejido conectivo modelado que representa la
máxima especialización ente los tejidos de sostén.
2. Presenta escasa cantidad de células.
3. Se caracteriza por su gran solidez, es decir,
resistencia a la acción de fuerzas mecánicas tales
como flexión, torsión, tracción y presión.
4. Esto se debe a la alta concentración de sales de
calcio, asociado al carbonato y al fosfato.
5. Sin embargo es muy plástico y sensible a los
estímulos mecánicos, metabólicos y hormonales.
6. Los vasos sanguíneos están distribuidos en los
tejidos conectivos adyacentes.
7. Se compone de células contenidas en cavidades,
fibras y sustancia intercelular impregnada por sales
orgánicas.
8. Externamente está cubierto por el periostio e
internamente por el endostio.
9. Se nutre por difusión a partir de canalículos óseos en
la sustancia intercelular.
10. Es un tejido dinámico que se forma destruye
continuamente bajo el control de factores
hormonales y físicos.
FUNCIONES:
a. Soporte y apoyo de tejido muscular, con el forma
sistemas de palancas.
b. Protección de órganos vitales tales como el sistema
nervioso central, órganos torácicos y medula ósea.
c. Reserva importante de sales minerales conteniendo
Ca, P, etc, a nivel de la matriz.
d. Locomoción pasiva.
e. Contiene a la medula amarilla y roja, esta ultima
origina a los elementos formes de la sangre
(glóbulos rojos, blancos y plaquetas).
f. Participa en la regulación del equilibrio acido básico
porque proporciona buffers o tampones (evitando
cambios brusco del pH).
COMPONENTES:
I. CELULAS:
A. Osteoblastos: Son células óseas jóvenes con
capacidad osteogénica (formadora del hueso y
responsable de su crecimiento en espesor) que se
originan a partir de células mesenquimatosas y se
ubican en la capa única ente el periostio y el
hueso en crecimiento. Elaboran sustancias
proteicas y orgánicas como las fibras colágenas y
fosfatasa alcalina que intervienen en el proceso de
calcificación de la sustancia intercelular. Sintetizan
componentes orgánicos de la matriz ósea. Estos
componentes recién formados constituyen la
sustancia osteoide; cuando la sustancia osteoide
que rodea al osteoblasto se calcifica, el
osteoblasto se convierte en osteocito.
B. Osteocitos: Son células adultas que se ubican en
la matriz ósea, en unas cavidades o lagunas
llamadas osteoplastos osteoceles. Ente los
osteoplastos existen canalículos óseos que
permiten que las prolongaciones de un osteocito
se comunique con los de otro, así como con los
conductos de Havers (para el intercambio de
nutrientes). Tiene forma estrellada y carece de
mitosis. Son las células representativas del tejido
óseo. Almacenan sales minerales.
C.Osteoclastos: Son células gigantes y
multinucleares formadas por la fusión de
macrófagos responsables de la resorción ósea
(remodelación de la matriz ósea) ya que sintetizan
fosfatasa acida.
Parece tener su origen en células mesenquimales.
Se encuentran alojados en una cavidad
semicircular llamada laguna de Howship en las
proximidades de las trabéculas Oseas que han de
reabsorber.
RESORCION OSEA:
Es la distribución del componente orgánico de la
matriz para liberar el calcio almacenado en esta.
Ejemplo el acido láctico. El calcio liberado se dirige
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 24 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
hacia la sangre para mantener la calcemia. La
resorción es modulada por hormonas tales como:
a. Paratohormona (PTH): estimula al osteoclasto e
inhibe al osteoblasto desencadenando liberación
del calcio óseo para aumentar la calcemia.
b. Calcitonina: Su funciones antagónica a la PTH.
Hueso largo maduro en corte longitudinal
II. MATRIZ OSEA (S.I.C): Llamada también sustancia
intercelular. Se divide en 2 porciones:
A. Sustancia amorfa: Constituyen el 5% de la
matriz; presenta 2 componentes:
1. Porción orgánica: Va a constituir el 30%. Es
producida por los osteoblastos y está
constituido por glucosaminoglucanos
(mucopolisacáridos) como el acido
condroitinsulfurico, proteoglicanos y
glucoproteínas (osteocalcina, osteopontina,
etc).
A la porción orgánica, también se le llama
oseína; la cual antes de calcificarse se llama
sustancia osteoide.
2. Porción inorgánica: Constituyen el 70%. Está
formada por sales inorgánicas, como fosfato de
calcio (85%) o hidroxiapatita: Ca10PO4OH2,
carbonato de calcio 10% y otras sales 1%.
Las sales de Ca constituyen los cristales de
hidroxiapatita. Estos cristales son fijados en la
matriz por la oseína (proteína del hueso,
formada principalmente por colágeno).
B. Fibras: Abarca el 95% de la matriz y está
constituida por fibras colágenas.
CLASIFICACION:
1. TEJIDO OSEO COMPACTO (T.O.C):
Es muy rígido y denso. Se distribuye en la diáfisis de
los huesos largos, corteza de los huesos cortos y
planos. Estructuralmente está formado por muchas
unidades llamadas Sistema de Havers u Osteonas.
Una osteona u osteon es atravesada por un
conducto que da paso a vasos sanguíneos y nervios
contenido en tejido laxo. Alrededor de dichos
conductos se distribuyen los osteocitos contenidos
en sus respectivos osteoceles y osteoplastos
(cavidades). A nivel de la diáfisis, a partir de
osteonas existen sistemas intersticiales y
circunferenciales (externos e internos).
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 25 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
2. TEJIDO OSEO ESPONJOSO (T.O.E): Es poroso
porque tiene pequeñas cavidades revestidas por
endostio y que contienen MOR (medula ósea roja).
Sus unidades son las trabéculas o espículas óseas
(laminillas entrecruzadas).
Se distribuye en las epífisis de los huesos largos y
en el interior de los huesos cortos y planos.
SISTEMA DE HAVERS:
Es la unidad estructural del hueso compacto,
denominado también osteon.
Posee un conducto central, conducto de Havers, en
cuyo interior pasan capilares sanguíneos, está rodeado
por laminillas concéntricas en número de 4 a 12.
Los canalículos dispuestos radialmente, forman una red
que incluye a las lagunas óseas, de esta manera
establecen la comunicación ente las sucesivas
laminillas y lagunas óseas favoreciéndose la nutrición
del osteocito.
Los conductos de Havers se comunican con el
periostio, endostio o entre si a través de los conductos
de Volkman. Los sistemas de Havers primarias se
forman en túneles longitudinales a nivel subperióstico
diafisario. Cada conducto contiene por lo menos un
vaso sanguíneo.
En pocas semanas el hueso neoformado rodea y forma
una estructura irregularmente cilíndrica ramificada y
anastomosada.
PERIOSTIO:
Membrana de tejido conectivo denso no modelado que
cubre las superficies óseas, excepto las superficies
articulares (están cubiertos por cartílago sin
pericondrio) contiene osteoblastos y células
osteoprogenitoras. Tiene 2 láminas u hojas:
a. Capa externa o fibrosa: Contiene fibras colágenas,
fibroblastos, células mesenquimales, vasos, nervios,
etc.
b. Capa interna u osteógena: Contiene células
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 26 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
osteoprogenitoras y osteoblastos. Son funciones del
periostio: nutrición, regeneración y crecimiento
aposicional (crecimiento en grosor y reparación de
fracturas).
ENDOSTIO:
Membrana de tejido conectivo laxo que reviste los
espacios del tejido óseo esponjoso, conductos
medulares, conducto de Havers, conductos de Volkman
y trabéculas óseas.
OSIFICACION:
1. PRIMARIA: Se realiza en los primeros estadios de la
vida fetal; se divide en 2:
a. Intramembranosa: Por la transformación de
células mesenquimales en osteoblastos, en áreas
membranosas donde previamente se han
depositado fibras colágenas. Ocurre en huesos
planos.
b. Endocondral: Un modelo cartilaginoso (hialino)
previo es reemplazado (no transformado)
progresivamente por tejido óseo. Es propia de
huesos largos.
2. SECUNDARIA: Se realiza en huesos largos, a nivel
de los cartílagos de conjunción, cuya función es la
unión de la epífisis con la diáfisis. Determina el
crecimiento.
TIPOS DE HUESOS:
1. Largo: Predomina la longitud a las demás
dimensiones; presenta 2 epífisis (extremos) y una
diáfisis (en la parte media). Ejemplo humero, cubito,
radio, fémur, tibia, peroné.
2. Plano: El largo y el ancho son mayores que el
espesor, presenta tablas y un diploe (medula ósea).
Ejemplo huesos frontal, parietal, occipital, temporal y
omoplato, huesos de la pelvis, esternón, costillas.
3. Cortos: Sus 3 dimensiones son iguales; está
formado por tejido esponjoso. Ejemplo huesos del
carpo y tarso; huesecillos del oído, vertebras, rotula.
Inicio de la osificación intramembranosa. Surge un blastema óseo en el
mesénquima, del cual se originan los osteoblastos.
Mesénquima Blastema óseo Tejido óseo primario
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 27 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
TEJIDO MUSCULAR
Tejido especializado en la locomoción activa,
movimiento de vísceras (movimientos peristálticos),
actividad cardiaca, etc.
CARACTERISTICAS:
1. Deriva del mesodermo, excepto los músculos de la
lengua (deriva del endodermo) y músculos del iris
(deriva del ectodermo).
2. Representa el 40 – 50% del peso corporal.
3. Sus células se denominan fibras musculares o
miocitos.
4. Presenta tenido conectivo el cual proporciona
soporte, vascularización, nutrición e inervación.
5. Tiene escasa sustancia intercelular.
6. Algunos músculos tiene complejos de unión
intercelular. Ejemplo los discos intercalares o bandas
escaleriformes, Desmosomas, zona de resquicio,
etc.
7. Su capacidad de regeneración es limitada.
8. Es un tejido muy vascularizado.
FUNCIONES:
1. Constituyen los elementos activos de la locomoción
y movimientos corporales (los huesos son los
pasivos).
2. Constituyen la principal fuente de calor.
3. Sus miocitos almacenan glucógeno (polisacárido de
reserva energética que se almacena también en el
hígado) y mioglobina (proteína que constituye una
reserva de calor).
4. Mantenimiento de la postura general.
PROPIEDADES GENERALES:
1. EXITABILIDAD O IRRITABILIDAD: Capacidad para
responder (generar potencial de acción) ante la
presencia de estímulos.
2. CONTRACTIBILIDAD: Capacidad para disminuir su
longitud, conservando su volumen para realizar un
trabajo generando fuerza o tensión necesaria para
un movimiento. Las contracciones pueden ser:
a. Isotónicas: Cuando la tensión no se modifica,
pero la longitud disminuye. Sirven para la
ejecución de trabajo por lo que generan calor.
b. Isométricas: Cuando la longitud no se modifica,
pero la tensión aumenta. Sirven para sostener.
Ejemplo nuestros músculos antigravitacionales
realizan estas contracciones para mantener la
postura.
3. ELASTICIDAD: Capacidad para recuperar su
longitud después de una contracción.
4. TONICIDAD: Es el grado de semicontracción
regulado por núcleos cerebrales, tronco cerebral
cerebelo y ganglios cerebrales.
Se considera en un musculo correctamente inervado
y vascularizado.
La denervación desencadena atrofia muscular,
atonía y parálisis.
CLASIFICACION:
1. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO: también llamada
musculo rojo por su alto contenido de mioglobina.
Sus miocitos son cilíndricos y presentan estriaciones
o bandas. Pueden ser:
a. Cardiaco (autónomo).
b. Esquelético (voluntario).
2. TEJIDO MUSCULAR LISO: También se le llama
visceral o musculo blanco. Sus miocitos son
fusiformes y carecen de estriaciones transversales.
I. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
ESQUELETICO:
Está constituido por aquellos músculos que se
insertan en los huesos mediante tendones. También
incluye a los músculos de la lengua, faringe, laringe,
tercio superior del esófago, extraoculares, del oído
(estapedio o del estribo y mallus del martillo).
Generalmente están cubiertos por aponeurosis
(membrana de tejido conectivo denso). Este tejido
presenta membranas de tejido conectivo que
proveen de vascularización al musculo. Dichas
membranas son:
 Endomisio: Cubre a cada miocito esquelético.
 Perimisio: Cubre a un conjunto de miocitos para
constituir un fascículo.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 28 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
 Epimisio: Cubre y rodea a los fascículos
musculares.
Las membranas de tejido conectivo permiten la
distribución de vasos sanguíneos y nervios.
Estas membranas al final se reúnen para formar los
tendones.
CARACTERISTICAS DE LOS MIOCITOS:
 Los miocitos generalmente son llamados fibras
musculares, por ser células muy alargadas.
 Los miocitos son independientes, es decir que
carecen de complejos de unión intercelular y que
se extienden desde un extremo del musculo hasta
el otro extremo.
 Tiene una longitud de 1 mm. Hasta 40 cm.
 Contiene muchos núcleos periféricos (90 a 100).
 Tienen forma cilíndrica y poseen estriaciones
transversales.
 Su membrana celular o sarcolema tiene
invaginaciones denominadas tubos “T”
(transversos) o sarcotúbulos. Estos túbulos se
encuentran entre una banda clara y oscura.
Cada túbulo “T” esta rodeado por 2
prolongaciones de retículo sarcoplasmático para
constituir la triada.
 El citoplasma o sarcoplasma contiene abundante
mitocondrias que se les llama sarcosoma que
proveen de ATP al miocito y miofibrilla qe son
formaciones cilíndricas constituidas por
miofilamentos o proteínas contráctiles. También
contiene retículo endoplasmático liso que
constituye el retículo sarcoplasmático encargado
de almacenar Ca
++
.
ESTRUCTURA DE LAS MIOFIBRILLA:
Está constituida por filamentos o proteínas
contráctiles que determinan la formación de bandas
o líneas.
Las bandas son:
1. Bandas oscuras o banda “A” (anisotrópicas):
No dejan pasar la luz polarizada. Están
constituidas por miofilamentos gruesos y
delgados.
2. Bandas claras o banda “I” (isotrópicas): Dejan
pasar la luz polarizada. Están constituidas por
miofilamentos delgados que se unen a nivel de las
líneas Z.
3. Bandas “H”: Ubicadas al interior de la banda A.
Están constituidas solo por miofilamentos gruesos.
Contiene a las líneas M.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 29 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Microfotografía electrónica de una porción de miofibrilla de musculo estriado
SARCOMERA:
Es la unidad anatómica y fisiológica de los músculos
estriados delimitados por líneas Z. En estado de
reposo tiene una longitud de 2 a 3 μm.
ESTRUCTURA DE LOS MIOFILAMENTOS:
1. Los miofilamentos delgados: están constituidos
por 3 tipos de proteínas:
a. Actina: Esta formada por 2 cadenas de
proteínas globulares. Tiene “zonas de unión”
que están ocultas por troponinas y
tropomiosinas (en estado de reposo).
b. Troponina: Esta formada por 3 unidades
globulares:
“C”: Se une con el C++ durante la
contracción.
“I”: Es inhibidora y se une con la actina.
“R” o “T”: Es reguladora y se une con la
tropomiosina.
c. Tropomiosina: Proteína fibrilar reguladora.
NOTA:
Inervación: Cada miocito esquelético esta
inervado por el botón sináptico de una neurona
motora mielínica para constituir una sinapsis
llamada “placa motora” o “mioneural”.
Esta sinapsis utiliza como neurotransmisor a la
acetilcolina.
Los miocitos esqueléticos mas la neurona que los
inerva constituyen: “unidad motora”.
Las contracciones de los músculos esqueléticos
son voluntarias y están controlados por el sistema
nervioso de relación.
La vía nerviosa se inicia en la circunvolución
prerrolándica del lóbulo frontal. El área 4 contiene a
los somas de las células gigantopiramidales de Betz
cuyos axones descienden y cruzan la línea media
(decusan) par terminar activando mediante sinapsis
a las motoneuronas α.
Los músculos esqueléticos pueden realizar
contracciones involuntarias. Ejemplo durante el acto
reflejo. En este caso las motoneuronas α son
estimuladas por neuronas aferentes activadas ante
la presencia de estímulos nocivos.
Los músculos esqueléticos se fatigan en casos de
realizar contracciones muy intensas.
La fatiga muscular se produce por la acumulación de
ácido láctico, el cual aumenta en casos de
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 30 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
anaerobiosis (aumento de CO2 y disminución de O2),
esto puede ser evitado por el ciclo de CORI
realizado en el hígado.
El ciclo de Cori, permite la conversión de acido
láctico en glucosa (fuente inmediata para obtener
energía necesaria para la contracción).
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION
MUSCULAR:
Para que exista la contracción muscular es
necesario la presencia de:
 Estimulo nervioso.
 Presencia de calcio en el sarcoplasma.
 Aumento de adenosin trifosfato (ATP).
Los miocitos esqueléticos en estado de reposo
tienen un voltaje intracelular de -70 mv. En la
contracción hay que considerar 2 fenómenos:
1. Eléctrico: Representado por la despolarización.
2. Mecánico: Acortamiento del musculo o
contracción.
NOTA: En primer lugar se deben activar los centros
nerviosos del cerebro tales como:
a. Centro de los Planes: Localizado en el lóbulo
frontal.
b. Centro de la Visión: Localizado en el lóbulo
occipital.
c. Centro de la Sensibilidad Corporal: Localizado en
el lóbulo parietal.
Estos centros activan al área 4 o área motora
volumétrica.
Las células de Betz mediante la sinapsis estimulan a
las motoneuronas α del lado opuesto.
EVENTOS DE LA CONTRACCION EN LOS
MUSCULOS ESQUELETICOS:
Cuando la despolarización llega hasta los botones
sinápticos de las motoneuronas α se produce:
 Exocitosis o liberación de acetilcolina (ACH),
desde el neurilema al sarcolema (por la entrada
de calcio).
 Unión de la acetilcolina con los receptores
postsinápticos del sarcolema, activándose la
entrada del ion sodio (Na
+
).
 Despolarización del sarcolema.
 Despolarización de los túbulos “T”.
 Despolarización del retículo sarcoplasmático
(pues con el tubo T forman la triada).
 Liberación pasiva del ion calcio (Ca
++
),
almacenado en el retículo sarcoplasmático (esta
liberación es potenciada por el IP3 inositol
trifosfato formado a partir de los fosfolípidos de
membrana).
 El ion calcio (Ca
++
) se unen con la troponina C.
 La troponina y la tropomiosina se desplaza a un
lado para dejar expuesta a la zona de unión de la
actina.
 Las cabezas de miosinas golpean a las actinas
(en realidad se fijan), inmediatamente el ATP se
acopla a la cabeza de las miosinas para brindar
energía necesaria para el movimiento.
 Deslizamiento de los filamentos delgados sobre
los filamentos gruesos en forma centrípeta, es
decir, hacia el centro de las sarcómeras,
produciéndose acortamiento de estas y de las
bandas excepto la banda A.
 La banda H desaparece.
CONTRACCION MUSCULAR:
Comprende un fenómeno eléctrico seguido de otro
mecánico:
Para que exista contracción muscular es necesaria:
1. Se inicia con el fenómeno eléctrico: En la placa
motora con la despolarización del sarcolema y la
transmisión de potenciales de acción a todas las
miofibrilla de la fibra a través del sistema,
provocándose la liberación de calcio (Ca
++
) que
normalmente se encuentra almacenado en el
retículo sarcoplasmático.
2. Luego viene el fenómeno mecánico: El Ca
++
debe salir del retículo sarcoplasmático para unirse
a las troponinas (que en estado de relación se
encuentra unido a la actina gracias a
tropomiosina) de los filamentos delgados,
permitiendo que la actina, al quedar libre, se
deslice sobra la miosina formándose el complejo
reversible de actimiosina, con la consiguiente
aproximación de las líneas Z.
Al terminar la despolarización e iniciarse la
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 31 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
repolarizacion del sarcolema el Ca
++
es bombeado,
por transporte activo al retículo sarcoplasmático y la
fibra muscular se relaja (calsecuestrina).
El ATP es necesario para que las miosinas impulsen
a los filamentos delgados hacia el centro de las
sarcómeras.
Por tanto la contracción muscular se produce por el
deslizamiento centrípeto de miofilamentos delgados.
Como consecuencia se acortan las bandas, excepto
la banda A.
RELAJACION MUSCULAR: Se produce por:
1. Repolarización de placas motores.
2. La acetilcolina (Ach) deja de liberarse, la que fue
liberada fue destruida por la acetilcolinesterasa
(Ache) a nivel de la hendidura sináptica.
3. Se repolarizan las membranas del miocito.
4. El Ca
++
se separa de la troponina dirigiéndose
activamente al retículo sarcoplasmático
(calsecuestrina).
5. Las miosinas se separan de las acinas
recuperándose las longitudes de bandas y
sarcómeras.
RESUMEN CON LAS PRINCIPALES
ANOTACIONES DEL MUSCULO
ESQUELETICO:
CARACTERISTICAS:
Se localiza alrededor del esqueleto.
Esta inervado por el sistema nervioso central.
Posee contracción rápida, potente, voluntaria y de
poca duración (se fatiga rápidamente).
Existen 3 tipos de fibras estriadas: rojas, poseen al
pigmento rojo mioglobina (qe almacena oxigeno),
son lentas y están adaptadas para contracciones
prolongadas que mantienen la postura corporal.
Blancas, son rápidas y permiten movimientos finos
de corta duración (músculos extraoculares).
Intermedias, en el musculo soleo.
Sus células, que son cilíndricas, son las más largas
del tejido muscular. La mayoría mide 1 a 4 cm de
largo por 10 a 100 μm de espesor.
Sus células son polinucleadas, cuyos núcleos se
ubican en la periferie.
Su citoplasma se llama Sarcoplasma, su membrana
celular, Sarcolema, sus mitocondrias, sarcosomas y
el retículo endoplasmático liso, sarcoplásmico. El
sarcoplasma es rico en glucógeno, enzimas
glucolíticas, ATP mioglobina.
Sus células poseen estrías por presencia de
miofibrilla que contiene a las proteínas actina y
miosina, que son estructurales y filamentosas.
Las estrías se disponen formando bandas
intercaladas llamadas bandas I o isótropas (banda
clara o monorrefringentes) y la banda A o anisótropa
(banda oscura o birrefringente).
La banda A contiene a las proteínas actina y
miosina, mientras que la banda I, solo tiene actina.
La proteína miosina constituye filamentos gruesos,
en cambio la actina y las proteínas reguladoras
troponina y tropomiosina constituyen filamentos
delgados.
La banda A tiene una línea clara llamada línea H,
que es atravesada en su centro por la línea llamada
M. La banda I, tiene una línea oscura, llamada línea
Z.
La sarcómera, es la unidad anatómica y funcional de
la fibra muscular estriada, está delimitada por 2
discos Z consecutivos. Su longitud, es reposo es de
2 μm.
Túbulos transversos (túbulos T), son invaginaciones
del sarcolema que intervienen en la transmisión del
impulso nervioso, hacia el retículo sarcoplásmico. Un
túbulo T y 2 vesicular del retículo endoplasmático
liso (retículo sarcoplásmico) forman una triada.
CONTRACCION MUSCULAR:
Es el acortamiento de la longitud de la fibra muscular
que origina acortamiento del aumento de su espesor
y la conservación de su volumen.
Se libera calcio por el retículo sarcoplásmico hacia el
sarcoplasma.
Se fija el calcio al filamento delgado de la actina.
Se acorta la longitud de la sarcómera. La banda I se
acorta y se consume energía.
En la tracción desaparece la línea H. La banda A no
acorta su longitud.
Se produce la relajación debido a la disminución del
calcio en el citoplasma por transporte hacia el
retículo sarcoplásmico.
II. TEJIDO MUSC. ESTRIADO CARDIACO:
Forma parte del miocardio. Sus contracciones son
involuntarias y rítmicas. Son controladas por sus
marcapasos y por el sistema nervioso autónomo o
vegetativo.
Los marcapasos están constituidos por células
autoexcitables que generan impulsos para activas a
los miocitos.
La frecuencia de activación de los marcapasos es
modulada por el sistema nervioso autónomo. Este
musculo no se fatiga. Su regeneración solo se
realiza mediante la niñez.
La lesión del miocardio en un adulto no es
regenerada, sino, es reemplazada por el tejido
conectivo.
El sistema nervioso autónomo se divide en:
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 32 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
A. Simpático: Aumenta la excitabilidad de los
marcapasos, por la liberación de adrenalina y
noradrenalina.
B. Parasimpático: Disminuye la excitabilidad de los
marcapasos por la liberación de acetilcolina.
El musculo cardiaco no se fatiga.
Es importante porque permite el bombeo
sanguíneo.
CARACTERISTICAS DE LOS MIOCITOS:
 Tienen forma cilíndrica y son ramificados.
 Tienen una longitud de 15 a 60 μm.
 Contiene 1 o 2 núcleos centrales.
 Son estriados y se unen entre si, mediante discos
intercalares. Estos son complejos de unión que
permiten la transmisión de potenciales de acción
de un miocito a otro, además forman un sincitio.
 El sarcolema presenta invaginaciones llamadas
túbulos T rodeados por una prolongación del
retículo sarcoplasmático para constituir la diada.
 El citoplasma o sarcoplasma contiene abundantes
sarcosomas, retículo sarcoplasmático y miofibrilla.
 Las miofibrillas tienen bandas, miofilamentos y
sarcómeras.
 Se divide en miocardio especializado (genera y
conduce impulsos de contracción) y el miocardio
ordinario o contráctil.
 Su contracción es rápida, potente, rítmica e
involuntario y no se fatiga.
Observación:
 El musculo cardiaco carece de placa motora.
 Los tubos T se encuentran a nivel de las líneas Z.
III.TEJIDO MUSCULAR LISO:
También se le llama musculo blanco o visceral. Se
distribuye en las vísceras, arterias, venas, músculos
piloerectores, dartos (en el escroto). Su contracción
es involuntaria y no se fatigan.
IMPORTANCIA:
 Permite el tránsito de alimentos, orina y otros
fluidos mediante movimientos peristálticos.
 Participa en la regulación de la presión arterial.
 Durante el acto sexual permite el transporte de
gametos.
 Participa en la acomodación de imágenes y
regulación de entrada de luz a nivel ocular.
 Participa en el trabajo del parto y menstruación.
 Participa en la termorregulación.
CARACTERISTICAS DE LOS MIOCITOS:
 Tiene forma fusiforme; longitud de 20 a 200 μm;
carecen de estriaciones; y contiene un núcleo
central.
 La membrana celular o sarcolema tiene
invaginación llamadas caveolas que dan paso al
calcio (entra y sale calcio). Las caveolas son los
análogos a los tubos T.
 El sarcoplasma o citoplasma contiene retículo
sarcoplasmático (que no almacena calcio),
sarcosomas y miofilamentos (que no forman
miofibrilla).
 Sus contracciones son reguladas por el sistema
nervioso autónomo.
 El sarcoplasma contiene menos sarcosomas
(mitocondrias) que los músculos estriados ya que
obtiene su energía principalmente de la glicolisis,
realizada a nivel del sarcoplasma.
 Carece de miofibrilla, bandas y sarcómeras y
placas motoras.
 Contiene miofilamentos delgados y gruesos
distribuidos en el sarcoplasma:
 Filamentos delgados: Se unen entre si
mediante cuerpos densos. Carece de troponina
la cual es reemplazada por calmodulina
(proteína fijadora del calcio).
 Filamentos gruesos: Están constituidos por
miosina.
 La contracción es lenta, involuntaria, débil y de
mucha duración, ya que no se fatiga.
 La contracción involuntaria es de 2 tipos:
sostenida (permanente) y episódica (movimientos
peristálticos).
CLASES DE MUSCULO LISO:
1. Unitario, visceral o sincitial: Sus miocitos están
unidos por desmosomas y zonas de resquicio que
permiten la transmisión de potenciales de acción.
Solo algunos están inervados por botones
sinápticos llamados varicosidades sinápticas, que
forman parte de neuronas postganglionares del
sistema nervioso central.
Las neuronas postganglionares pueden liberar:
a. Ach (acetilcolina): Son del sistema
parasimpático.
b. Noradrenalina y adrenalina: Son del sistema
simpático.
Ese musculo se localiza en arterias y vísceras
huecas. Ejemplo el estomago, vejiga, vesícula
biliar, útero o matriz.
2. Multiunitario: Sus miocitos son independientes y
cada uno esta inervado por una varicosidad
sináptica de neuronas postganglionares, Sus
contracciones son muy finas y rápidas, se
localizan en el iris, cuerpo ciliar, músculos
piloerectores, etc.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 33 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
TEJIDO NERVIOSO
Es un tejido altamente especializado conformado por
neuronas y células neurogliales, que ha desarrollado al
máximo las propiedades de irritabilidad y conductividad.
Forma el sistema nervioso.
HISTOGENESIS:
Deriva del ectodermo (con la excepción de la
microglía).
FUNCIONES:
Percibe los cambios del medio interno o externo
iniciando impulsos nerviosos que son integrados y
coordinados a nivel de los centros nerviosos para dar
respuesta a trabes de los efectores. Es la base
anatómica de la vida anímica.
COMPONENTES:
 Neurona.
 Neuroglias.
 Tejido nervioso asociado.
I. NEURONA
Es la célula representativa del tejido nervioso.
Constituye la unidad anatómica, fisiológica y
genética del tejido nervioso.
CARACTERISTICAS:
1. Es la célula esencial del tejido nervioso.
2. En el hombre existen alrededor de 30 mil millones
de neuronas que hacen sinapsis entre si,
conformándose un sistema nervioso que les
permite conducir e integrar el impulso nervioso.
3. La membrana celular o neurilema se encuentra
polarizada: en estado de reposo presenta cargas
positivas acumuladas a lo largo de la superficie
exterior y cargas negativas en el interior.
4. El tamaño y la forma varían según la localización y
funciones de cada una de ellas.
5. La neurona más pequeña se observa en la zona
granulosa del cerebelo (4 micras) y las más
grandes en las motoneuronas espinales que
inervan los músculos de los miembros inferiores
donde puede alcanzar hasta más de un metro de
longitud.
6. En estado adulto no presenta división celular y
acompaña a durante toda la vida al individuo.
PROPIEDADES:
a. Excitabilidad o irritabilidad: capacidad para
generar potenciales de acción (potenciales
eléctricos) ante la presencia de estímulos internos.
b. Conductibilidad: Capacidad para conducir
potenciales de acción (electricidad) a nivel de sus
membranas celulares.
ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS:
Presenta las siguientes partes:
A. SOMA, PERICARION O CUERPO NEURONAL:
típicamente se encuentra en un extremo, pero
pueden estar intercalado en el axón (neuronas
auditivas) o unido a el lateralmente (neuronas
cutáneas)-
Tiene forma estrellada (núcleos motores de la
medula espinal y tallo cerebral), piramidal (corteza
cerebral), redondeada (ganglios espinales o
simpáticos, fusiformes (cerebelo, etc.).
El neuroplasma o pericarión, además de los
organoides comunes a otras celular, presenta 2
estructuras con características especiales: las
neurofibrillas y la sustancia cromófila.
1. Neurofibrillas: Están compuestos por
microfilamentos de 60 a 100 A de diámetro,. Se
entrecruzan a nivel del cuerpo celular y siguen
un trayecto paralelo a nivel del axón y las
dendritas.
Son vías de transporte de neurosecresiones y
de sistemas enzimáticos de las vesículas
sinápticas.
2. Sustancia cromófila: Compuesta por gránulos
pequeños o gránulos de Nissl que se disponen
en pequeños acumulaciones en el cuerpo
celular y las dendritas, dándole a la célula un
aspecto atigrado.
La microscopia electrónica revela que están
formados por retículo endoplasmático granular.
Merece destacar que el centrosoma rara vez
puede demostrarse en las neuronas adultas
que no tiene capacidad de dividirse; en cambio
es visible en las neuronas embrionarias, que si
se multiplican activamente.
En las células nerviosas se encuentran también
inclusiones como pigmentos melánicos
(sustancia negra del cerebro medio), lipocromo
(pigmento de desgaste del cerebro adulto),
hierro (núcleo rojo) o gotas de secreción
(diencéfalo, tallo hipofisario y neurohipófisis),
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 34 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
etc.
NOTA: El conjunto de los cuerpos neuronales
constituye la sustancia gris del sistema nervioso
central (corteza cerebral, cerebelo, medula
espinal, etc.).
El conjunto de los cuerpos neuronales forman
los ganglios del sistema nervioso periférico.
Esquema de una neurona multipolar
B. PROLONGACIONES:
1. Dendritas: Nacen del cuerpo neuronal con una
amplia base de implantación y se van
adelgazando dando ramas de primer, segundo
o tercer orden que generalmente no se alejan
mucho del cuerpo neuronal. Formando las
figuras más diversas pero siempre constantes
para cada tipo de neurona. Puede haber una
dendrita pero generalmente son varias.
Están compuestas por os mismos elementos
citoplasmáticos del cuerpo celular,
principalmente del cuerpo celular,
principalmente neurofibrillas y neuroplasma; así
como gránulos de Nissl y mitocondrias.
Las prolongaciones de las dendritas terminan
en una porción gruesa o gémula a través de la
cual se establece contacto con otras neuronas.
Función: A lo largo de las dendritas, la neurona
recibe el impulso nervioso en dirección
centrípeta, es decir conducen los impulsos
desde la periferia hasta el soma (aferentes).
2. Cilindro, eje o axón: A diferencia de las
dendritas es siempre único y usualmente más
largo, pudiendo medir desde algunos milímetros
hasta más de 1 metro; puede dar o no ramas
colaterales, que se desprenden en ángulo
recto, pero su ramificación más importante es
siempre terminal.
Nace del cuerpo de la neurona en un
promontorio (cono axial); hasta el telodendrón y
esta revestida por células de Schwann.
El telodendrón tiene pequeñas dilataciones
llamadas botones sinápticos los cuales
contienen muchas vesículas sinápticas y
mitocondrias. Las vesículas sinápticas
almacenan neurotransmisores. La neurona solo
tiene un axón.
Función: Conduce impulsos desde el soma
hasta los botones sinápticos, conducción
centrifuga o eferente, esto desencadena la
liberación de neurotransmisores.
NOTA: El conjunto de axones forman la
sustancia blanca del sistema nervioso central.
El conjunto de axones forman los nervios del
sistema nervioso periférico.
Esquema de la estructura de un haz nervioso
Clases de axón:
a. Mielínicos: Están cubiertos por vaina de
mielina, compuesto aislante constituida por
fosfolípidos, proteínas, esfingolípidos, etc.
que se forman por la fusión de membranas
celulares de algunas glías.
La formación de mielina se realiza desde el
4to mes de gestación hasta el 2do año de
vida por acción estimulante de las hormonas
tiroideas.
Presenta constricciones periódicas llamadas
Nodos de Ranvier, que permiten el paso de
impulsos en forma saltatoria (de nodo a
nodo).
Los axones mielínicos son de conducción
rápida y saltatoria.
Si se corta el axón, la parte distal al corte se
degenera (degeneración Waleriana) porque
queda privado de su centro trófico que es el
cuerpo celular. La reunión de cilindros ejes o
axones mielínicos constituye la sustancia
blanca del encéfalo, médula y nervios
periféricos.
b. Amielínicas: Carecen de mielina y son de
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 35 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
conducción lenta. Ejemplo las células de
Purkinje en el cerebelo.
TIPOS DE NEURONAS:
Por su morfología:
1. Monopolares (unipolares): Tienen una sola
prolongación: Ejemplo: son raras en el adulto
(retina), pero abundantes en el embrión.
2. Seudomonopolares: La dendrita y el axón tienen
su origen común en el cuerpo neuronal. Ejemplo
neuronas en T de los ganglios nerviosos.
3. Bipolares: Tienen una dendrita y un cilindro eje
opuestos polarmente. Ejemplo mucosa olfatoria,
retina, pituitaria, Organo de Corti.
4. Multipolares: Son las más numerosas. Presentan
múltiples dendritas, y un solo axón, tienen función
motora.
Ejemplo: cuernos anteriores de la medula espinal,
células piramidales de la corteza cerebral, células
de Purkinje en la corteza cerebelosa, etc.
Por su fisiología y conducción:
1. Sensoriales o aferentes: Reciben los estímulos
del medio interno o externo, conduciendo los
impulsos desde los receptores hasta el sistema
nervioso central.
2. Motoras o eferentes: Transmiten el impulso
nervioso desde el sistema nervioso central hasta
los órganos efectores como músculos, glándulas,
etc. (acción de respuesta).
3. Intercalares o de asociación: Se ubican en el
sistema nervioso central para interconectar
mediante sinapsis a las neuronas aferentes con
las eferentes.
DISTRIBUCION DE LA NEURONA EN EL
SISTEMA NERVIOSO:
a. A nivel del Sistema Nervioso Central:
 Los somas, dendritas y axones amielínicos
forman la sustancia gris.
 Los axones mielínicas forman sustancia blanca.
b. A nivel del Sistema Nervioso Periférico:
 Los somas forman ganglios (dilataciones de los
nervios).
 Los axones forman nervios. Los nervios tienen
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 36 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
membranas de tejido conectivo que forman
compartimentos hasta envolver a los axones.
Estas membranas son: epineuro, perineuro y
endoneuro.
II. NEUROGLIAS: Células que permiten sostener y
mantener a las neuronas.
CARACTERISTICAS:
1. Son células no excitables y que no conducen
impulsos.
2. Son muy abundantes, por cada neurona hay 10
células gliales.
3. Mantiene su individualidad pero están
íntimamente vinculados entre si formando un
verdadero retículo en cuyas cavidades se alojan
las células nerviosas y sus prolongaciones
pudiendo solo establecer contacto con otras
neuronas a través de la sinapsis.
4. Cumplen funciones de sostén, protección y
nutrición de las neuronas.
5. Derivan del ectodermo, (neuroglia verdadera)
excepto la microglía (neuroglia falsa). Que deriva
del mesodermo.
N
E
U
R
O
L
O
G
Í
A
Neuroglia
verdadera
Neuroglia
falsa
Central
Epéndimo
Astroglia
Oligodendroglia
Periférica
Células satélites
Células de Schwann
Lemmocitos de las
terminaciones
Microglia
TIPOS:
1. Epéndimo o células ependimarias: Son células
cubicas que forman un epitelio monoestratificado
llamado glioepitelio. Forman el revestimiento del
tubo neuronal embrionario. En el adulto persisten
tapizando las cavidades ventriculares del
encéfalo, canal central de la medula y acueducto
de Silvio, Asienta sobre la aracnoides
vascularizada formando los plexos coroideos
responsables de la producción del líquido
cefalorraquídeo.
2. Astrocito o Astroglía: Son las más comunes y de
gran tamaño (microglía), tiene forma estrellada.
Tiene muchas prolongaciones que terminan en
neuronas y capilares.
Están estrechamente vinculados con los capilares
sanguíneos mediantes sus prolongaciones
llamadas “pies chupadores” o “pies vasculares”,
de este modo los vasos sanguíneos del encéfalo
están rodeados por una membrana glial
perivascular (barrera hematoencefálica).
Participa en el metabolismo celular, la
cicatrización y reparación de heridas del sistema
nervioso. Pueden ser:
a. Protoplasmatica: Nutre principalmente a los
somas. Distribuyen en la sustancia gris.
b. Fibrilar: Nutre principalmente a los axones.
3. Oligodendroglia, oligodendrocito u oligocito:
Recibe el nombre de oligo por tener escasas
prolongaciones y pocas ramificaciones.
Sintetiza y conserva la mielina sobre los axones
de varias neuronas del sistema nervioso central, a
la vez que proporcionan sostén.
4. Células satélites: Rodean las neuronas de los
ganglios nerviosos craneales, espinales y
vegetativos envolviendo el cuerpo neuronal con
sus prolongaciones.
5. Células de Schwann o Lemmocitos: rodean las
fibras nerviosas que salen de los ganglios
nerviosos (axones). Única glía del sistema
nervioso periférico.
ANATOMIA HUMANA
Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 37 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!
Son esenciales para la vida y funcionamiento de
los cilindros ejes, así como para su regeneración.
Forman mielina desde el 4to mes de vida
embrionaria.
6. Microglía: Toma los siguientes nombres:
microcito, mesoglía, falsaglía.
Son las únicas que derivan del mesodermo
(monocitos transformados), se hallan distribuidas
en todo el sistema nervioso central en relación con
los capilares, neuronas y macroglías.
Desempeñan las funciones del sistema
reticuloendotelial, tiene capacidad de migrar y
fagocitar desarrollando tareas de limpieza.
Diversos tipos de neuroglias
NOTA: Los astrocitos y oligodendrocitos conforman
la macroglía, que conforman el sostén neuronal.
Regeneración axonal: Propiedad de las células de
Schwann. Cuando un nervio es cortado, son
seccionados los axones, produciéndose:
a. Cromatólisis: Disminución de los corpúsculos de
Nissl.
b. Aumenta el volumen del soma y el núcleo se hace
excéntrico.
c. Se produce atrofia muscular.
d. La parte distal del axón es fagocitada por
macrófagos.
e. Posteriormente las células de Schwann forman un
conducto que orientara el crecimiento axonal.
FISIOLOGIA NEURONAL
Las neuronas realizan 2 funciones:
1. FUNCION QUIMICA: Sintetizan mensajeros
químicos llamados neurotransmisores. Estos se
almacenan en vesículas sinápticas.
Los neurotransmisores son liberados ante la
presencia de estímulos nerviosos.
Cuando son liberados toman contacto con células
postsinápticas para modular funciones, es decir,
estimular o inhibir.
2. FUNCION ELECTRICA: Las neuronas conducen
impulsos a nivel de sus membranas a través de
potenciales de acción.
Todas las células a nivel de sus membranas tienen
un potencial (diferencia de cargas) de reposo o de
membrana determinado por la distribución de iones,
debido a la diferencia de concentración electrolítica
(de iones). Este estado se denomina “potencial de
reposo”.
POTENCIAL DE REPOSO:
En este estado de reposo las proteínas canales, para el
K, determinan la salida pasiva de este ion el cual es
recuperado por “bombas” (proteínas de transporte
activo).
La bomba de Na
+
y K
+
, por cada 3 Na
+
que saca mete 2
K
+
, aumentando la polaridad.
Las neuronas en estado de reposo tienen un voltaje
intracelular de -70 mv.
+ + + + + +
- - - - - -
- - - - - -
+ + + + + +
Potencial de reposo
K Prot+ - PO4
Na+
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho julianazapatacardona
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...richard chavez cruz
 
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas. Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
IDARI35
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoTania Lomeli
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
Anahi Chavarria
 
Células del intestino delgado
Células del intestino delgadoCélulas del intestino delgado
Células del intestino delgado
Rosanna Colella
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Anahi Chavarria
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
Tito Carrion
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
Rafael Medina
 
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoSistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
julianazapatacardona
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 

La actualidad más candente (20)

07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
 
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
 
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas. Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivo
 
Tejido glandular 2
Tejido glandular 2Tejido glandular 2
Tejido glandular 2
 
Células del intestino delgado
Células del intestino delgadoCélulas del intestino delgado
Células del intestino delgado
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Sistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico BovinoSistema Nervioso Periférico Bovino
Sistema Nervioso Periférico Bovino
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
Tejidosfundamentales
TejidosfundamentalesTejidosfundamentales
Tejidosfundamentales
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Sindesmología
SindesmologíaSindesmología
Sindesmología
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 

Destacado

Histologia de los Organos
Histologia de los OrganosHistologia de los Organos
Histologia de los Organos
Kntel Rmc
 
Problemas de genética
Problemas  de  genéticaProblemas  de  genética
Problemas de genética
Giuliana Tinoco
 
Guía de tejido epitelial
Guía  de  tejido  epitelialGuía  de  tejido  epitelial
Guía de tejido epitelialGiuliana Tinoco
 
Tejido epitelial
Tejido  epitelialTejido  epitelial
Tejido epitelial
Giuliana Tinoco
 
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Anatomia fisiologia 1
Anatomia  fisiologia 1Anatomia  fisiologia 1
Anatomia fisiologia 1Carmen
 
Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)
Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)
Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)lulus2923
 
corrosión
corrosióncorrosión
Periodo fetal
Periodo fetal Periodo fetal
Periodo fetal lulus2923
 
3. sistemas de referencia
3.  sistemas de referencia3.  sistemas de referencia
3. sistemas de referenciaalbertoobreque
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
majjjosse
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoJhojan Ruiz Andia
 
Por 4 fisiolo
Por 4 fisioloPor 4 fisiolo
Por 4 fisioloyejosefi
 
Analisis cuento lietratura
Analisis cuento lietraturaAnalisis cuento lietratura
Analisis cuento lietratura
Caroly Crespo
 
Recursos elaborados.
Recursos elaborados. Recursos elaborados.
Recursos elaborados. yejosefi
 
Ecuaciones químicas de
Ecuaciones químicas deEcuaciones químicas de
Ecuaciones químicas dejohnkalibre
 
Pos fisiologi.
Pos fisiologi.Pos fisiologi.
Pos fisiologi.yejosefi
 

Destacado (20)

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Histologia de los Organos
Histologia de los OrganosHistologia de los Organos
Histologia de los Organos
 
Problemas de genética
Problemas  de  genéticaProblemas  de  genética
Problemas de genética
 
Guía de tejido epitelial
Guía  de  tejido  epitelialGuía  de  tejido  epitelial
Guía de tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido  epitelialTejido  epitelial
Tejido epitelial
 
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial
 
Anatomia fisiologia 1
Anatomia  fisiologia 1Anatomia  fisiologia 1
Anatomia fisiologia 1
 
Taller test 1_celula
Taller test 1_celulaTaller test 1_celula
Taller test 1_celula
 
Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)
Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)
Periodo organogenético de la 4a a la 8a sem (7)
 
corrosión
corrosióncorrosión
corrosión
 
Periodo fetal
Periodo fetal Periodo fetal
Periodo fetal
 
3. sistemas de referencia
3.  sistemas de referencia3.  sistemas de referencia
3. sistemas de referencia
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Por 4 fisiolo
Por 4 fisioloPor 4 fisiolo
Por 4 fisiolo
 
Analisis cuento lietratura
Analisis cuento lietraturaAnalisis cuento lietratura
Analisis cuento lietratura
 
Recursos elaborados.
Recursos elaborados. Recursos elaborados.
Recursos elaborados.
 
Ecuaciones químicas de
Ecuaciones químicas deEcuaciones químicas de
Ecuaciones químicas de
 
Pos fisiologi.
Pos fisiologi.Pos fisiologi.
Pos fisiologi.
 

Similar a Tejidos animales 2013

Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
Giselle21480
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
Giselle21480
 
Histología
HistologíaHistología
Histologíagepc1994
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Edgar Aguilar García
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
cristomoran
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
Mary Rodríguez
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesmarcelini24
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
Mary Rodríguez
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
Laura Kaisha
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
Laura Kaisha
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
LuisJeanPaul
 

Similar a Tejidos animales 2013 (20)

Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 

Más de Estudio Konoha

Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicasEstudio Konoha
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaEstudio Konoha
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoEstudio Konoha
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaEstudio Konoha
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaEstudio Konoha
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaEstudio Konoha
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semEstudio Konoha
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semEstudio Konoha
 

Más de Estudio Konoha (20)

2. conectivo 2013
2. conectivo 20132. conectivo 2013
2. conectivo 2013
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuantica
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
N646
N646N646
N646
 
Claase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmasClaase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmas
 
Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politica
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv sem
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv sem
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i sem
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii sem
 
Separatas 3
Separatas 3Separatas 3
Separatas 3
 

Tejidos animales 2013

  • 1. Apuntes de clase ¡Ven y únete al equipo ganador! - 1 - R U M A D E G U ORGANOLOGIA Un órgano es una distribución ordenada de tejidos en una unidad funcional. Alumno de la UPADS el objetivo es que pueda Ud. entender la organización funcional de los diversos órganos del cuerpo, para que enfrente con mayor facilidad y comprensión el estudio de los tejidos (histología). En la mayor parte, los órganos están compuestos de diferentes tipos de tejidos, construidos de acuerdo con dos patrones básicos: Órganos tubulares o huecos. Órganos compactos o parenquimatosos. I. ORGANOS TUBULARES: Desde un punto de vista embriológico, el cuerpo puede considerarse como un gran tubo cilíndrico, que contiene muchos tubos internos, como el tracto digestivo, canales vasculares, vías respiratorias, los túbulos urinario y genital, y así sucesivamente. Cada sistema, aunque modificado para diferentes funciones, es estructuralmente semejante a otros en la manera en que todos están compuestos de capas de tejidos superpuestas una a otra en un orden determinado. La mayoría de los tubos tienen superficies interna y externa compuestas de epitelio (epi=sobre, telio=membrana). Entre estas superficies se encuentran capas alternas de tejido conectivo y músculo (el conectivo actúa como pegamento entre el músculo y el epitelio, y les sirve de nutrición). El musculo se constituye en el principal tejido de estos órganos, pues estos requieren el movimiento en la mayor parte de los casos, el cual le permite desplazar su contenido (alimentos, orina, semen, etc). EJEMPLO 1: LA CAVIDAD ABDOMINAL Si uno piensa en el cuerpo como un tubo grande, la pared abdominal podría ser un buen ejemplo de tal ordenamiento de tejidos. Está formada por:  Una capa externa de epitelio estratificado queratinizado; sirve de protección.  Una capa de tejido conectivo (laxo y fascia).  Una capa muscular esquelética: que brinda movimiento.  Varias capas de tejido conectivo y músculo.  Finalmente una capa interna de epitelio simple plano (mesotelio). Estas capas estar separadas en diferentes planos bien definidos de división, aunque ciertas capas de la pared se adhieren más estrechamente entre sí, que otros tipos de capas. Estructura histológica de la pared abdominal. EJEMPLO 2: TUBO DIGESTIVO En su mayor parte, el tracto digestivo está dispuesto de manera semejante a la cavidad abdominal y también se puede separar en capas correspondientes de clases semejantes de tejidos. Como ejemplo tenemos al intestino delgado, como conducto donde se realiza la digestión (división) de los alimentos y su absorción hacia la sangre, encontramos:  El epitelio es simple plano (mesotelio).  El tejido conectivo externo, denominado adventicia.  El musculo es liso, con 2 capas circular interna y longitudinal externa (CILE, para estrangular al tubo).  Una capa de tejido conectivo (interno) llamado corion o lámina propia.  Epitelio interno simple cilíndrico (secreción de enzimas) con microvellosidades (absorción de nutrientes). EJEMPLO 3: TUBO URINARIO En la uretra, conducto por donde sale la orina al exterior, encontramos semejantes ordenamiento de tejidos:  El epitelio interno es estratificado globular (llamado epitelio de transición).  El tejido conectivo interno (corion o lámina propia).
  • 2. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 2 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!  El musculo liso con 2 capas, longitudinal interna y circular externa (LICE, sacude, hace vibrar al tubo).  Tejido conectivo externo o adventicia (pegamento).  No tiene epitelio externo, pues la adventicia une la uretra a las estructuras vecinas. El uréter no tiene serosa, su ultima capa es la adventicia. EJEMPLO 4: TUBO RESPITARORIO La tráquea, conducto por donde circula el aire, como todo órgano tubular, tiene 3 capas de tejido, con las siguientes características:  El epitelio interno es pseudoestratificado (simple) cilíndrico (moco) ciliado (movimiento del moco).  Tejido conectivo interno: corion o lámina propia.  La capa media no tiene musculo (no necesita moverse), sino cartílago (para mantenerlo abierto).  Tejido conectivo externo o adventicia.  No presenta epitelio externo. EJEMPLO 5: TUBO REPRODUCTOR El útero es una cavidad donde se realiza la implantación del futuro embrión, y luego en el se desarrolla la gestación. La distribución de sus tejidos es la siguiente:  El epitelio interno es simple (implantación) cilíndrico (secreción) ciliado (movimiento del cigoto y del Ovocito).  Tejidos conectivo (corion o lamina propia), muy desarrollado, donde ocurre la gestación (se cae durante la menstruación).  Capa de musculo liso (responsable del parto).  Tejido conectivo (adventicia).  Epitelio simple plano (mesotelio), solo en la parte anterior. Histología de la pared del útero o matriz. De esta manera un órgano tubular tiene tres cubiertas: 1. CAPA INTERNA: Que consta de epitelio y tejido conectivo subyacente; 2. CAPA MEDIA: Constituida por capas alternas de músculo y tejido conectivo; y 3. CAPA EXTERNA: Que consta de tejido conectivo y epitelio. Otros órganos tubulares son variantes de esta estructura básica. Las variantes generalmente reflejan especialización de la función y se explicaran con detalle con cada sistema de órganos, pero esta es la estructura básica en todo lugar tubular (epitelio, pegamento, músculo, pegamento, músculo, pegamento y epitelio). MEMBRANAS. Un epitelio de revestimiento y su tejido conectivo subyacente (túnica externa o interna) es fácilmente separable del resto del órgano y se le conoce como una membrana de superficie.
  • 3. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 3 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! La naturaleza de la membrana de superficie representa la variable funcional más importante en los órganos tubulares. Existen 4 tipos básicos de membranas superficiales. 1. MEMBRANA MUCOSA (CAPA INTERNA): Una mucosa es una membrana que recubre una cavidad corporal que se abre directamente al exterior. Este tipo de membrana recubre por completo internamente los aparatos digestivo, respiratorio, excretorio y reproductor. Está formada por 2 tejidos: a. El tejido superficial epitelial varia en cuanto a tipo (siempre de acuerdo a la función), inclusive en un mismo tubo, siendo por ejemplo:  Poliestratificado plano en el esófago: protección.  Simple cilíndrico en el estómago e intestino: absorción. Esta membrana está lubricada por una secreción mucosa (moco) producida por glándulas en el epitelio (células caliciformes) o en el tejido conectivo subyacente (sistemas digestivo y respiratorio). La capa de moco evita que se sequen las cavidades correspondientes, atrapa el polvo en las vías respiratorias y lubrica los alimentos a su paso por el aparato digestivo (por lo tanto al epitelio le corresponde la secreción de enzimas y la absorción de los alimentos). b. La capa de tejido conectivo de una mucosa recibe el nombre de “Corión” o “Lámina Propia”. Une el epitelio a las estructuras subyacentes y confiere cierta flexibilidad a la membrana, mantiene los vasos sanguíneos en su sitio (por lo tanto proporciona nutrición, oxigeno, extrae desechos de otros tejidos), y protege los músculos subyacentes contra la abrasión y la punción. 2. MEMBRANA SEROSA (CAPA EXTERNA): Una serosa es una membrana que recubre una cavidad corporal que no se abre directamente al exterior, además de ser el recubrimiento externo de los órganos situados en tal cavidad. Las serosas están formadas de: a. Capas delgadas de tejido conectivo laxo denominado “adventicias”. b. Una capa de epitelio simple plano denominado “mesotelio”. Este epitelio permite filtrar la sangre para formar el líquido seroso de estas membranas. La forma de estas membranas es la de un saco de doble pared invaginado. a. La parte que se une a la "pared" de la cavidad recibe el nombre de “porción parietal”. b. La que recubre directamente a los órganos de estas cavidades, el de “porción visceral”. El liquido peritoneal (en color negro). Las principales serosas son: a. La serosa de recubrimiento interno de la cavidad toráxica y recubrimiento externo de los pulmones es la “pleura”. b. La de recubrimiento interno de la cavidad cardiaca y externo del corazón es el “pericardio”. c. La de recubrimiento interno de la cavidad abdominal y recubrimiento externo de los órganos de esta cavidad, y algunos de la cavidad pélvica, el “peritoneo”. Relación de la pleura y los pulmones.
  • 4. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 4 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Estas membranas están bañadas por un líquido “seroso” que se origina al filtrar la sangre. Este es un líquido lubricante que facilita el deslizamiento de los órganos entre sí o contra las paredes de la cavidad, además de facilitar su movimiento. El mesotelio al ser “delgado” permite el paso de líquido y otras sustancias entre las cavidades corporales y los vasos sanguíneos y linfáticos. 3. PIEL (MEMBRANA CUTÁNEA): Forma la capa externa seca de la pared corporal que tiene una naturaleza protectora. 4. MEMBRANA VASCULAR: Es el revestimiento interno de los vasos sanguíneos (incluyendo corazón y linfáticos). Es una membrana húmeda, lubricada por sangre o linfa. El endotelio facilita el intercambio en los capilares. El epitelio es simple plano y es denominado “endotelio”. Al ser delgado permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre los capilares y las células, en la membrana vascular. II. ORGANOS COMPACTOS: Los órganos compactos se reconocen macroscópicamente por su forma sólida localizada. Varían en forma y tamaño. Puede ser muy grande como el hígado, o muy pequeño como el ganglio linfático. A pesar de su forma, tamaño u origen embrionario, todos tienen un patrón común. 1. ESTROMA: Es una red extensa de tejido conectivo. Generalmente se encuentran rodeados por una capa densa de tejido conectivo que se denomina “capsula”. Si el órgano está suspendido en una cavidad corporal, está cubierto entonces por una membrana serosa. En un lado del órgano existe un área más gruesa de tejido conectivo que penetra un poco hacia el órgano, y se le denomina “hilio” (por donde penetran vasos y nervios). De la capsula salen bandas de tejido conectivo denominadas “trabéculas” o “septos” que se extienden hacia el interior del órgano y divide al órgano en compartimentos completos denominados “lóbulos o lobulillos”. En toda el área restante del órgano (entre la cápsula, trabéculas e hilio) se encuentra una delicada red entrelazada de fibras reticulares, que forman el esqueleto del órgano. 2. PARENQUlMA: Es el tejido "funcional” predominante del órgano, ósea tejido epitelial, se presenta en masas, cordones, bandas o túbulos pequeños, dependiendo del órgano. Por ejemplo, en el hígado, los hepatocitos se encuentran dispuestos en cordones (columnas), mientras que en el riñón, las células de las nefronas están dispuestas en pequeños túbulos. Las células parenquimatosas pueden estar uniformemente distribuidas (a través de todo el órgano) o pueden estar separadas en una región subcapsular conocido como la “corteza” y una región más profunda y más central conocida como la “medula”. CONCLUSON FINAL: Los patrones generales de órganos tubulares y compactos deben tenerse en mente en el estudio de cada sistema de órganos. Una vez estudiado esto, lo que queda por aprender en cada sistema de órganos es la excepción a las reglas generales las cuales por supuesto, reflejan la función del órgano.
  • 5. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 5 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! HISTOLOGIA En nuestro organismo existen alrededor de 75 billones de células. Estas unidades mínimas de vida se agrupan de diferentes formas para constituir los tejidos. Cada tejido cumple un rol determinado, y se agrupa con otros para formar órganos, los que a su vez se agrupan constituyendo aparatos y sistemas. La histología es la parte de la Biología que se encarga del estudio de los tejidos. En su aspecto más amplio el término histología se utiliza como si fuera sinónimo de anatomía microscópica del tejido, porque su material abarca no solo a la estructura microscópica del tejido, sino también la de las células, los órganos y los sistemas orgánicos. La palabra órganos y los sistemas orgánicos. La palabra deriva del griego Histos que significa “tejido”. TEJIDO: Es una colección funcional de células y material intercelular asociado que se especializa en llevar a cabo una función específica. Es también un conjunto de células que poseen características morfológicas comunes y un mismo origen.
  • 6. Apuntes de clase ¡Ven y únete al equipo ganador! - 6 - R U M A D E G U COMPONENTES: Generalmente está formado por un conjunto de células semejantes con orígenes comunes y que cumplen funciones complementarias. Todo tejido posee: Células: Elementos vivos del tejido. Sustancia intercelular o intersticial: Componente abiótico (inerte) del tejido, puede ser abundante, escaso o ausente. Se encuentra rodeando a las células. Su función es proporcionarle nutrientes a las células. Pueden ser de naturaleza líquida, semisólida o sólida. Observaciones: Vascularización: Significa presencia de vasos sanguíneos y linfáticos. Inervación: Significa presencia de nervios. CLASIFICACION: Los tejidos básicos son 4 según su función y estructura: a. Tejido epitelial: Cubre a las superficies del organismo, recubre los órganos tubulares (huecos), las cavidades y conductos orgánicos, forma las glándulas. b. Tejido conectivo: Protege y sostiene al organismo y sus órganos, mantiene unidos a estos, almacena una reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad (defensa). c. Tejido muscular: Es el responsable del movimiento y de la generación de fuerza. Forma los músculos, órganos activos que se contraen gracias a la acción de las proteínas actina y miosina y al calcio. d. Tejido nervioso: Inicia y trasmite los potenciales de acción (impulsos nerviosos) ayudan a coordinar las actividades del organismo. HISTOGENESIS: Después que el ovulo fecundado se divide en células semejantes, sucede una fase de diferenciación celular en el cual las células adquieren caracteres especiales de forma, estructura, actividad funciona y estado físico- químico que permiten distinguirlas unas de otras. Estas células luego se reúnen, provenientes de una o de las 3 capas blastodérmicas y se adaptan rigurosamente a funciones especificas constituyendo los tejidos. Los tejidos fundamentales derivan de las membranas germinativas o embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo), estas aparecen durante los estadios de blástula y gástrula del periodo preembrionario. Durante la blástula (2 da semana) aparecen el ectodermo y endodermo, en la gástrula aparece el mesodermo (3 ra semana). Durante el periodo embrionario aparecen los tejidos de la siguiente manera: 1. El ectodermo origina a los tejidos nervioso y epitelial. 2. El mesodermo origina a los tejidos conectivo, muscular y epitelial. 3. El endodermo forma tejido epitelial. POTENCIA Y DIFERENCIACION: Se denomina potencia a la capacidad celular de un tejido para cumplir muchas funciones. La diferenciación es el grado de especialización en determinada función. La diferenciación y la capacidad de regeneración celular son inversamente proporcionales. En los tejidos altamente diferenciados, la capacidad de regeneración prácticamente no existe. Epitelial Tejidos Totipotenciales Conectivo Muscular Tejidos diferenciados Nervioso ESTRUCTURA PRODUCIDAD POR LAS CAPAS GERMINALES PRIMARIAS a. Endodermo: Forma los epitelios de: Tracto gastrointestinal (excepto boca, conducto anal) y el epitelio de sus glándulas. Vejiga urinaria, la vesícula biliar y el hígado. Faringe, trompa de Eustaquio, amígdalas, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Glándulas tiroides, paratiroides, páncreas y timo. Próstata y las glándulas asociadas como las vestibulares mayores o de Bartholin y vestibulares menores.
  • 7. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 7 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Adenohipófisis. b. Mesodermo: Forma los: Músculos esqueléticos de la mayoría de los músculos lisos y el musculo cardiaco. Cartílago, hueso y otros tejidos conectivos. Sangre, MOR, tejido linfoides. Endotelio de vasos sanguíneos y linfáticos. Dermis de la piel. Túnica fibrosa y vascular del ojo. Odio medio. Peritoneo y mesotelio de cavidades articulares. Epitelio de la corteza suprarrenal. Epitelio de las gónadas. c. Ectodermo: Nervioso y órganos con tejido nervioso. Capa superficial de la piel. Folículos pilosos, músculos erectores del pelo, uñas y epitelios de glándulas sudoríparas y sebáceas. Cristalino, cornea y músculos internos del ojo. Oído externo e interno. Neuroepitelio de los órganos sensitivos. Epitelio de la cavidad oral, la cavidad nasal, los senos paranasales, glándulas salivales y el conducto anal. Epitelio de la epífisis, la Neurohipófisis y de la medula suprarrenal. 3 era semana: A) El embrión de 3 semanas se observa externamente sus 2 extremos y la aparición del corazón primitivo. B) Vista superior del embrión, se parecían los somites que se observa también lateralmente. C) Se aprecia un corte del embrión para observa las 3 capas que lo constituyen (ectodermo, mesodermo y endodermo) TEJIDO EPITELIAL Es el tejido más simple del organismo. Sus células que son poco diferenciadas, tienen origen múltiple. CARACTERISTICAS: 1. Escasa sustancia intercelular. 2. Abundantes células poliédricas (planas, cubicas y cilíndricas, esféricas, etc). 3. Posee fuerte adherencia intercelular por uniones celulares por la presencia de: Zonas de oclusión (Z.O): Las membranas se fusionan para evitar la pérdida de sustancia intercelular y la entrada de microorganismos. Zonas de adherencia (Z.A): Las membranas se unen mediante fueras electrostáticas. Desmosomas: Se caracterizan por la presencia de tonofilamentos que fijan lateralmente a las células, etc. 4. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos, es avascular (excepto en la retina y el órgano de Corti). 5. Se nutre por difusión, a partir del tejido conectivo adyacente (imbibición). 6. Posee borde externo libre, cubierto de glucocálix (que sirve para el reconocimiento celular). 7. Descansa sobre la membrana basal (formada por glucoproteínas y fibras reticulares). 8. Exfoliación: Descamación de células que han completado sus ciclos de vida. 9. Las células que salen serán reemplazadas denominándose a este proceso renovación (sus células se reproducen constantemente). 10. Posee terminaciones nerviosas libres de tipo sensitivo vegetativo. 11. Cubre superficies, reviste cavidades o puede formar glándulas.
  • 8. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 8 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Estructura del tejido epitelial ORIGEN DE LOS EPITELIOS: a. Ectodermo: Piel (epidermis), mucosas (oral, nasal, vaginal y anal); medula suprarrenal, neurohipófisis, retina, epífisis, oído medio, glándulas lacrimales, sudoríparas, mamarias, parótidas y sebáceas. b. Mesodermo: Endotelios (cardiaco y vascular), glomérulo nefronal, uréter, pelvis renal, mesotelios (peritoneo, pleuras, pericardio), útero, ovarios, trompas de Falopio, testículos. c. Endodermo: epitelio respiratorio y digestivo, vejiga urinaria, hígado, oído interno, próstata, esófago, adenohipófisis, vejiga, tiroides, paratiroides, timo, páncreas. FUNCIONES: 1. Protectora: Dada por el epitelio de revestimiento y cubierta, que actúa contra lesiones abrasivas o traumáticas. Cubre y reviste superficies para evitar la entrada de sustancias extrañas y proteger contra agentes patógenos o golpes mecánicos. 2. Germinativa: En corteza del ovario y en túbulos seminíferos del testículo. Va a madurar en células sexuales o gametos. 3. Sensorial: Algunos epitelios presentan neuronas modificadas que reciben estímulos sensoriales. Ejemplo: retina, epitelio olfatorio, gustativo y auditivo, para identificar sensaciones. 4. Absorción: De sustancias del medio externo para luego de modificarlas e incorporarlas al medio interno. Ejemplo en el tubo digestivo y en los túbulos renales. 5. Secreción: De sustancias elaboradas en las células y vertidas al medio interno o al exterior de un cuerpo. En toda las glándulas (endocrinas y exocrinas), que liberan moco, hormonas, enzimas, etc. 6. Difusión: Pasaje de sustancias o gases a través de su citoplasma desde una zona de mayor presión concentración. Ejemplo alveolos pulmonares y nefrón. 7. Contráctil: Algunas células epiteliales pueden contraerse para favorecer la expulsión de secreciones. Ejemplo las células mioepiteliales que poseen fibrillas en su citoplasma y se ubican entre la membrana basal y las células secretoras, actúan como músculos lisos y su contracción facilita la eliminación de la secreción de adenómero. Estas células se encuentran en las glándulas sudoríparas, mamarias y salivales. 8. Excreción: De sustancias que son elaboradas en otros lugares del organismo. Ejemplo la orina y el sudor. 9. Lubricación: De las sustancias expuestas al roce. Ejemplo las serosas y mucosas. 10. Anti-fricción visceral: Las vísceras que están en constante movimiento presentan cubiertas protectoras que evitan el desgaste. A estas se les llama membranas serosas (con mesotelio). Ejemplo la pleura (cubre a los pulmones), pericardio (cubre el corazón), peritoneo (cubre vísceras abdominopélvicas). CLASIFICACION: 1. Epitelios de revestimiento y cubierta: Tapizan órganos tubulares o huecos. 2. Epitelios glandulares: Secretan sustancias en órganos compactos. I. EPITELO DE REVESTIMIENTO Y CUBIERTA: Se localizan en los órganos tubulares. Son clasificados tomando en cuenta el número de capas celulares, la forma de ellas y las características de su borde externo.
  • 9. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 9 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! A. Monoestratificado o simple: Poseen una sola capa de células, se ubican en zonas de intercambio de sustancias. Son llamados también escamosos o pavimentosos. Se dividen en: 1. Simple plano (escamosos o pavimentosos): Se hallan en los alveolos pulmonares, endotelios (vasos sanguíneos), nefrón (hoja parietal de la capsula de Bowman, rama delgada del asa de Henle), mesotelios (peritoneo, pleura y pericardio), endocardio (corazón), cornea, oído medio, epitelio mesenquimal que tapiza los espacios subdural, subaracnoideo, espacios peri linfáticos del oído interno, cámara anterior y posterior del globo ocular. 2. Simple cubico (cuboide): a. No modificado: Ovarios (superficie), testículos, retina (epitelio pigmentario), cristalino (epitelio subcapsular externo, no hay interno), túbulos renales (rama gruesa del asa de Henle, tubo distal), etc. b. Modificado: Con microvellosidades. Ejemplo en túbulos contorneados proximales de los nefrones, folículos de la tiroides, plexos coroideos (elaboran liquido cefalorraquídeo), etc. Nota: Las microvellosidades se llaman en conjunto “ribete en cepillo” o “chapa estriada”. 3. Simple cilíndrico: Es llamado también epitelio columnar o prismático, posee una sola capa de células cilíndricas. Se divide en 3 grupos: a. Cilíndrico ciliado: Se ubica en las vías respiratorias inferiores (bronquiolos), en las trompas de Falopio y el útero (los cilios se mueven en dirección al útero, facilita el transporte del Ovocito). Nota: Los cilios son prolongaciones que permiten el transporte de sustancias. b. Cilíndrico no ciliado: Se halla en el estomago, intestino grueso, útero, cérvix, vesícula biliar y en los conductos excretores de las glándulas exocrinas. c. Cilíndrico con chapa estriada: Poseen microvellosidades y células productoras de moco (caliciformes), se halla en el intestino delgado. Microvellosidades 4. Epitelio pseudoestratificado: Variedad del epitelio simple en el cual todas las células descansan en la membrana basal. Pero algunos no llegan a la superficie y la diferencia de niveles de sus núcleos da una falsa imagen de estratificación. Es en las vías respiratorias donde encontramos el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. a. No modificado: En próstata y vesículas seminales.
  • 10. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 10 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! b. Modificado: Con estereocilios: En epidídimo y conducto deferente (reproductor masculino). Ciliado: Esta acompañado de células caliciformes productoras y secretoras de mucus. Se localiza en las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos), senos paranasales y trompas de Eustaquio. El mucus es un compuesto viscoso e incoloro formado por agua, iones, anticuerpos, glucoproteínas (mucina). Tiene por función atrapar partículas extrañas expectoradas y/o deglutidas debido al movimiento de los cilios. B. Poliestratificados: Tiene varias capas celulares y se localiza en superficies sometidas al desgaste, fricción o rozamiento. Función: Protección de superficies. Su clasificación se da por la capa más superficial. De acuerdo a la forma de sus células superficiales pueden ser: 1. Estratificado plano: Posee varias capas celulares, siendo las más superficiales planas, por debajo cubicas y las más profundas cilíndricas. Se dividen en: a. No queratinizado. Su superficie es húmeda. Se halla en el tubo digestivo superior (boca, faringe digestiva y esófago), lengua, vagina, exocérvix, cornea (epitelio anterior). b. Queratinizado: Sin impermeables, poseen queratina conformada por lipoproteínas y células muertas). Se halla en la epidermis (piel). Epitelio poliestratificado plano no queratinizado Epitelio poliestratificado plano queratinizado Epitelio seudostratificado ciliado basal Membrana propia Red terminal Célula epitelial Célula basal Lámina basal Membrana propia 6
  • 11. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 11 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! 2. Estratificado cubico: Se halla a nivel embrionario y en el esófago fetal. 3. Estratificado cilíndrico: Se halla en algunos conductos excretores de glándulas exocrinas, conjuntiva ocular y en la uretra masculina. 4. De transición, polimorfo, globular o de Dogiel: Es un epitelio que cambia de forma según la función que realiza, sin impermeables. Se hallan en cálices renales, uréteres, vejiga urinaria y uretra femenina. Nota: La transición de epitelio, es un cambio de epitelio de una región a otra, como por ejemplo el epitelio estratificado del esófago, que en el estomago se vuelve un epitelio simple. II. EPITELIO GLANDULAR: Son epitelios encargados de elaborar sustancias que serán liberadas a la sangre o a un medio externo. Se originan por proliferación e invaginación de Según el número de capas SIMPLES Estratificado Seudo estratificado (una Capa) Permiten el intercam- bio de sustancias, la secreción, absorción y transporte (más de una capa) Protege tejidos y órga- nos sometidos a uso y desgaste constante, así como a estiramiento y distensión (una sola capa de células de diferentes tamaños y con núcleos a diferen- tes alturas) Según la forma de sus células * Plano, pavimentoso o escamoso * Cúbico * Cilíndrico o prismático no ciliado * Cilíndrico con chapa estriada o microvellos * Cilíndrico con cilios * Plano, con queratina * Plano, sin queratina * Cúbico * Cilíndrico * De transición o polimorfo * Cilíndrico ciliado * Cilíndrico no ciliado Localización Endotelio (revestimiento interno de vasos sanguí- neos), mesotelio (revestimiento interno de las cavidades: peritoneal, pericárdica y pleural), alvéolos, cápsula de Bowman, córnea, oído medio. Revestimiento ovárico, folículos tiroideos, ple- xos coroideos, túbulos renales, glándulas sudorí paras, retina, cristalino. Estómago, intestino grueso, útero, conducto ex- cretor exocrino. A veces con células caliciformes productoras de moco. Intestino delgado, vesícula biliar. Posee células caliciformes. Trompas de Falopio, vías respiratorias altas. Son impermeables. Epidermis de la piel. Mucosa de la boca, lengua, esófago, ano, va- gina y epitelio anterior de la córnea. Esófago fetal, tejidos embrionarios. Conjuntiva ocular, uretra masculina, conducto excretor de glándulas exocrinas. Revestimiento interno de la vejiga, cálices rena- les, uréteres y uretra femenina. Revestimiento de fosas nasales, tráquea, bron- quios, laringe. Vesícula seminal, epidídimo, conducto deferente. Epitelio Proliferación celular y hundimiento en el tejido conjuntivo Lámina basal Tej. conjuntivo Formación de glándula exocrina Formación de glándula endocrina cordonal Formación de glándula endocrina vesicular Conducto Porción secretora Porción secretora Capilares Desaparecen las células del conducto Esquema que cómo se orig glándulas a p las superficie liales. El e prolifera y pr en el tejido co manteniendo c o n t a c t o c superf icie, origine una exocrina o en En las glá endocrinas las se pueden ag cordones o f En los folíc producto de s se acumula c a nt i da d , palmente en e de su luz. glándula cord producto de s s e a c u m u pequeña cant el interior células.
  • 12. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 12 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! células del epitelio superficial, hacia el tejido conectivo subyacente. Dicha invaginación se realiza durante la vida embrionaria junto con la membrana basal, es decir primitivamente toda glándula tiene comunicación (conducto) con la superficie (exocrina), pero durante su desarrollo algunas pierden dicho conducto (endocrinas). El epitelio glándulas extrae sustancias de la sangre y con ellos sintetiza su secreción. ESTRUCTURA DE UNA GLANDULA: A. Parénquima: De naturaleza epitelial, formado por unidades secretoras y conductos. B. Estroma: De naturaleza conectiva, sostiene al parénquima u proporciona capilares que entran en contacto con las unidades secretoras, formando una capsula (rodea a la glándula) y tabiques (la dividen en lóbulos). Las glándulas se clasifican en: A. Glándulas exocrinas: (crinas: secreción). Características: 1. Son de secreción externa porque vierten sus productos en el exterior del cuerpo o en interior de algún órgano hueco. 2. Sus secreciones reciben múltiples nombres, ejemplo: sudor, saliva, sebo, leche. 3. Estructuralmente presenta: a. Acino o adenómeros (adeno: glándula, mero: unidad): Es la porción productora o secretora. b. Conducto excretor: Permite la expulsión del producto, es la porción excretora. 4. Algunas presentan células mioepiteliales que permiten la expulsión de secreciones mediante contracción. Ejemplo las glándulas mamarias, lacrimales, salivales, sudoríparas, porción exocrina del páncreas, etc. Clasificación: 1. Por su organización (número de células): a. Unicelulares: Las células caliciformes, productoras de moco, intercaladas en el epitelio de cubierta respiratoria y digestiva. b. Multicelulares: Varias células que se agrupan formando unidades secretoras llamadas adenómeros. Ejemplo glándulas gástricas, sudoríparas, endometriales, sebáceas, etc. (la mayor parte del parénquima). 2. Por su conducto excretor: a. Simples: Conducto excretor único, no ramificado, ejemplo sudoríparas, sebáceas, gástricas, Lieberkhun. Endometriales. b. Compuestas: Conducto excretor ramificado, ejemplo mamarias, páncreas, Brunner. 3. Por la forma del adenómeros: a. Tubulares: Alargadas a manera de botella. Ejemplo sudoríparas, Brunner, lieberkhun, andometriales. b. Alveolares o acinosas: Redondeadas por ejemplo páncreas exocrino. c. Túbulo-alveolares: Mamarias, lagrimales, Cowper, parótidas, Bowman. 4. Por la secreción que elaboran: a. Serosas: Fabrican enzimas como parótidas, lagrimales, páncreas exocrino. b. Mucosas: Fabrican una glicoproteína llamada mucina, que al combinarse con el
  • 13. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 13 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! agua forma el mucus (moco) como en Brunner, Cowper, Bartholin, sublinguales, células caliciformes. c. Seromucosas (mixtas): En submaxilares. 5. Por la forma de producir y eliminar su secreción: a. Holocrinas: Al elaborar su producto las células mueren. Ejemplo las glándulas sebáceas. b. Apocrinas: Al elaborar su producto las células eliminan la región apical del citoplasma. Ejemplo en glándulas mamarias y las ceruminosas. c. Merocrinas: Al elaborar su producto las células no consumen su citoplasma (la mayoría de glándulas). Ejemplo glándulas sudoríparas, salivales, lacrimales, páncreas. B. Glándulas endocrinas: Características: 1. Son de secreción interna porque vierten sus secreciones (hormonas) en la sangre. 2. A sus secreciones se les denomina hormonas. 3. Morfológicamente carecen de conducto excretor. 4. De acuerdo a la forma de su porción productora pueden ser: a. Foliculares o vesiculares (esféricas): En el cual es epitelio glandular delimita cavidades cerradas como en la tiroides. b. Cordonales o reticuladas: En la cual forman un retículo celular muy vascularizado como en las suprarrenales, paratiroides, hipófisis o pituitaria, etc. C.Glándulas mixtas o anficrinas: Poseen las 2 características anteriores por ejemplo el páncreas, riñón, testículos, ovario, etc. GLANDULA MIXTA PRODUCTO EXOCRINO PRODUCTO ENDOCRINO Páncreas Jugo pancreático Glucagón Insulina Somatomedina Hígado Bilis Somatomedina C Riñones Orina Eritropoyetina III.NEUROEPITELIO a. Epitelio altamente diferenciado, especializado en la captación de estímulos sensitivos. b. Células de revestimiento diferenciadas con cilios para captar estímulos luminosos, vibratorios, químicos o físicos. c. En contacto con terminales nerviosas. d. Células de sostén poco diferenciadas.
  • 14. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 14 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Neuroepitelio del ojo Neuroepitelio gustativo
  • 15. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 15 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! TEJIDO CONECTIVO También conocido como tejido conjuntivo o de sostén. Es un grupo de tejidos que, a diferencia del tejido epitelial, posee fibras y abundante sustancia intercelular; sus células están aisladas unas de otras o solo mantiene contacto en los extremos. CARATERISTICAS: 1. Deriva del mesénquima (tejido embrionario derivado del mesodermo). 2. Presenta vasos sanguíneos y linfáticos. 3. Tiene escasas células con funciones específicas. 4. La mayor parte de las células adultas son células diferenciadas que conservan la propiedad de proliferar dando origen a células iguales a ellas mismas, es decir son células unipotenciales. Solo las células que permanecen en el individuo adulto en estado diferenciado, pueden dar origen a varios tipos de tejido conectivo es decir son pluripotenciales. 5. Las células de este tejido tiene un alto poder de regeneración. FUNCIONES GENERALES: La función principal del tejido conectivo es unir (conectar) a los otros tejidos del organismo y darles apoyo o sostén. 1. Soporte: Forma los tabiques y la capsula de los órganos, la vaina de los músculos y tendones para su inervación en el esqueleto. Forma mallas que constituyen la pared de los capilares y los sinusoides. Mantienen a los órganos en su posición correcta. Actúan como envolturas de los músculos y de vasos sanguíneos. Ejemplo en huesos, cartílagos, etc, 2. Nutrición: Por la presencia de vasos sanguíneos intercambia sustancias nutritivas y metabolitos de la sangre con las células a través de la sustancia intercelular. 3. Almacenamiento: Función realizada por el tejido adiposo constituyéndose en importante reserva de material energético. Por ejemplo en los huesos se almacenan sales de calcio. 4. Inmunidad: Porque contiene a las células y mensajeros de la defensa, que destruyen a las sustancias extrañas. 5. Protección: Responde a la infección de gérmenes patógenos con inflamación, y las heridas con la cicatrización. 6. Inflamación: Se activa ante la lesión de vasos sanguíneos. COMPONENTES DEL TEJIDO CONECTIVO: I. CELULAS: A. Célula mesenquimatosa, Stem cell o célula madre: Célula mesenquimatosa embrionaria, indiferenciada y pluripotencial capaz de dar origen a otras células del tejido conectivo. B. Pericito o Célula de Pouget: Rodea a los capilares, participa en la regeneración de vasos sanguíneos y en la formación de fibras musculares lisas. C.Fibroblasto o Célula de Unna: Célula fusiforme (alargada) representativa del tejido conectivo. Son las más constantes, numerosas e importantes. Su citoplasma contiene abundante retículo endoplasmático granuloso (R.E.R), organelo caracterizado por tener muchos ribosomas que participan en la síntesis de proteínas, así como fibras colágenas y los mucopolisacáridos que van a constituir la sustancia intercelular. Funciones: Sintetizan y liberan componentes de la sustancia intercelular tales como mucopolisacáridos o glucosaminoglicanos (heteropolisacáridos formados por monómeros
  • 16. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 16 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! que presentan radicales aminos). Son ejemplos de mucopolisacáridos: acido hialurónico, acido condroitínsulfato, dermatánsulfato, heparánsulfato, condroitina, etc., y tropocolágenos que son proteínas que al unirse entre sí forman fibras colágenas a nivel de la sustancia intercelular.  Algunos autores reservan la denominación de fibroblastos para las células jóvenes en el periodo de actividad máxima y llaman fibrocitos a las células maduras en el periodo de menor actividad (estas últimas de suma importancia en la cicatrización).  Los fibroblastos sintetizan a las fibras conjuntivales y secretan a la sustancia amorfa, intervienen en la cicatrización (fibrocitos), reparando los tejidos lesionados. Observación: Estas funciones se realizan ante la presencia de vitamina C o acido ascórbico. D.Macrófago, Histiocito o Clasmocito: Se forma a partir del monocito (tipo de glóbulo blanco) que al salir de los capilares mediante diapédesis (capacidad para atravesar las paredes de los capilares) se unen a otros monocitos para convertirse en macrófago. Su citoplasma contiene muchos lisosomas que participan en la digestión celular ya que contiene enzimas que destruyen a las sustancias fagocitadas o ingeridas por la célula. Se movilizan mediante seudópodos (falsos pies). Se dividen en: 1. Libres: Son tisulares, se hallan en el tejido conectivo laxo. 2. Fijos: Son llamadas también histiocitos (clasmocitos), se hallan en SFM (Sistema de Fagocitos Mononucleados). Recibe diferentes nombres de acuerdo al órgano que ocupa. Ejemplo: a. En el hígado: Célula de Kupffer. b. En el S.N.C: Microglías. c. En las articulaciones: Sinoviocitos. d. En los pulmones: Células del polvo o macrófagos alveolares. e. En la epidermis: Célula de Langerhans. f. En la sangre: Monocito. g. En el bazo: Pulpa roja, células dendríticas. h. En la Medula Ósea Roja: Células reticulares. i. En los riñones: Células mesangiales. j. En la placenta: Células de Hoffbauer. k. En los huesos: Osteoclastos, etc. Función: 1. Fagocitan sustancias extrañas por lo que participa en la inmunidad e inflamación. 2. Algunos pueden procesar y presentas antígenos: ejemplo las células de Langerhans. 3. Pueden producir y secretar hormonas por ejemplo la interleucina I. 4. Estimula a los linfocitos adyacentes (T4). 5. Activa a los fibroblastos, activa el mecanismo de la fiebre a nivel del hipotálamo, etc. E. Célula Gigante o Cuerpo extraño: Célula multinuclear formada por la fusión de macrófagos en casos de infecciones crónicas. Ejemplo: tuberculosis (T.B.C), micosis (infecciones producidas por hongos), sistémicas (micosis generalizada), etc. F. Adipocito o Célula adiposa: Célula esférica con núcleo excéntrico debido a la presencia de una gota o vacuola lipídica que almacena principalmente triglicéridos (lípidos de reserva). Su acción es modulada por hormonas. Ejemplo la insulina (estimula el almacenamiento de lípidos), adrenalina (estimula la liberación y catabolismo de lípidos). G.Mastocito o Célula Cebada: Deriva del leucocito basófilo. Su citoplasma contiene abundantes gránulos de:  Histamina: Sustancia mediadora de la alergia e inflamación.  Heparina: Anticoagulante. El mastocito se distribuye generalmente alrededor de capilares y membranas serosas. Funciones: 1. Participa en procesos inflamatorios y reacciones alérgicas. 2. La alergia se produce ante la presencia de un antígeno llamado alérgeno (alimento, medicamento, etc.)
  • 17. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 17 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! 3. Sus manifestaciones son: Vasodilatación con la consecuencia de la disminución de la presión arterial, broncoconstricción, estrechamiento de los bronquios, manifestaciones cutáneas, etc. 4. Manifestaciones de la histamina: a. A nivel gástrico, estimula a los receptores H2, de las células parietales para incrementar la producción de HCl. b. A nivel de los vasos sanguíneos, estimula la vasodilatación lo cual desencadena disminución de la presión arterial. c. A nivel bronquial, broncoconstricción o estrechamiento bronquial. d. A nivel cutáneo, aparición de vesículas. H.Plasmocito o Célula Plasmática: Se forma a partir de linfocitos B (tipo de glóbulo blanco) su núcleo es excéntrico y su cromatina se asemeja a una rueda de carreta. Su citoplasma contiene mucho retículo endoplasmático granuloso (R.E.R.). Función: Sintetiza y libera anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig). Las inmunoglobulinas son proteínas específicas que se unen con las sustancias extrañas o antígenos para inactivarlos. I. Leucocito o Glóbulo blanco: Fuera de los vasos sanguíneos son células muy abundantes. Dentro de los vasos son escasos. Intervienen en los procesos inmunitarios. Se les encuentra con mayor facilidad en las zonas de tejido con proceso inflamatorio crónico. J. Células pigmentarias: Presentan gránulos de melanina en su citoplasma. Se ubican en el tejido conectivo denso de la piel y en la coroides del ojo. K. Eosinófilos: Son leucocitos provenientes de la sangre que se observan con mayor facilidad en los procesos alérgicos e infecciones parasitarias. II. MATRIZ EXTRACELULAR (SUSTANCIA INTERCELULAR O INTERSTICIAL): Es un conjunto de macromoléculas no vivientes, elaboradas por las células y exportadas por ellas hacia el espacio intercelular. En el tejido conectivo la sustancia intercelular está conformada por:  Sustancia básica (sustancia amorfa).  Fibras. A. Sustancia Fundamental (básica) o porción amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Está conformada por glucosaminoglucanos (glucoproteínas), proteoglucanos y gluproteínas de adhesión. 1. Glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos): Son polisacáridos largos no flexibles y sin ramificaciones. Se componen de 2 tipos de unidades: un amino azúcar (N- acetilglucosamina) y el acido urónico. Retienen Na + y agua. 2. Proteoglucanos: Son los glucosaminoglucanos (GAG) sulfatados que forman enlaces covalentes con un centro proteico. Resistente a la compresión y retrasan el movimiento rápido de microorganismos y células metastásicas (cancerígenas). 3. Glucoproteínas de adhesión: Son grandes macromoléculas, permiten a las células a adherirse a los componentes de la matriz Basófilo Hematies Megacaiocito Plasmocito Linfocito B Monocito Macrófago libre Osteoclasto Hemocitoblastos Eosinófilo Neutrófilo Mastocito Células mesoteliales Células endoteliales Célula mesenquimatosa indiferenciada Macrófago fijo Fibroblasto Célula adiposaCondroblasto Condroctios Osteoblasto Osteocito
  • 18. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 18 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! intracelular. NOTA: Es una sustancia amorfa, incolora, de consistencia viscosa, constituida por mucopolisacáridos (glucosaminoglucanos), agua y sales. Los mucopolisacáridos son moléculas complejas constituidas por proteínas, hexosamina y acido glucurónico, la combinación altamente polimerizada de estos 2 elementos constituyen el acido hialurónico el cual puede contraerse en un estado físico de solo gel; se encuentra en el gelatina de Wharton del cordón umbilical, liquido sinovial y humor vítreo del ojo. Pero los componentes del acido hialurónico pueden combinarse con el acido sulfúrico y el acido condroitin sulfúrico, el primero es componente importante del tejido conectivo adulto y el segundo es un componente de la sustancia fundamental del cartílago y la matriz ósea. Es un verdadero medio interno del que la mayoría de células conjuntivas reciben moléculas para su metabolismo, y donde a su vez vierten los productos de su catabolismo. El agua que compone la sustancia intercelular procede del plasma sanguíneo. Los vasos linfáticos por su lado recogen líquido con moléculas grandes que no pueden traspasar la barrera de los capilares venosos. TIPOS DE GLUCOSAMINOGLUCANOS (MUCOPOLISACARIDOS) Glucosamino glucanos Sulfatación Unido a proteínas Distribución Acido hialurónico No No Cartílagos Liquido sinovial Piel Tejidos de sostén Condroitín sulfato Si Si Cartílagos Huesos Piel Tejido de sostén Dermatán sulfato Si Si Piel Vasos sanguíneos Válvulas cardiacas Heparán sulfato Si Si Membrana basal Vasos sanguíneos Pulmones Heparina Si SI Gránulos de mastocitos Hígado Pulmones Piel Queratán sulfato Si Si Cartílago Cornea Disco intervertebral B. Fibras o porción fibrilar: 1. Fibras colágenas: Tienen un color blanco brillante, forma acintada o filamentosa de 1 a 12 μm. de grosor, están constituidas por fibrillas más delgadas de 0,3 a 0,5 μm. de espesor unidas por cemento (mucopolisacáridos estersulfúricos). Estas fibrilla están constituidas por una proteína llamada tropocolágeno que presenta en su configuración molecular 3 cadenas de polipéptidos entrelazados a un eje común y ligados por un puente de hidrogeno. Las fibras son muy flexibles pero no permiten un estiramiento longitudinal porque ofrecen una gran resistencia a la tracción. Se encuentran en el tejido conectivo denso de la piel, tendones, capsulas y estromas de los órganos, en ebullición forman gelatina. 2. Fibras elásticas: Tienen un color amarillento, forma de cordón de 0,2 μm. a 1 μm. de espesor, se dejan estirar fácilmente, son homogéneos y con tendencia a anastomosarse (unirse). Están compuestas por la proteína elastina. Están presentes fundamentalmente en la pared de los vasos sanguíneos, vísceras huecas y piel. Con la edad avanzada disminuyen en número predominando las fibras colágenas. 3. Fibras reticulares: Su estructura microscópica es similar a la fibra colágenas por lo cual algunos autores la consideran como fibras colágenas inmaduras o precolágenas. Se visualizan con la ayuda de sales de aparecen (impregnación argéntica): aparecen como hilos muy finos, de trayecto tortuoso, anastomosándose y dividiéndose de modo que forman verdaderas mallas. Están repartidas en todos los órganos, alrededor de los vaso sanguíneos, en torno a las fibras musculares, nervios, células, adiposas, porciones respiratorias del pulmón, tejido linfáticos, hematopoyéticos y glándulas. CLASIFICACION: 1. Tejidos conectivos ordinarios: a. Tejido conectivo laxo. b. Tejido conectivo denso. 2. Tejidos especializados: a. Tejido adiposo. b. Tejido cartilaginoso. c. Tejido hematopoyético. d. Tejido sanguíneo. TEJIDO CONECTIVO GENERAL: I. LAXO: Las fibras colágenas están dispuestas en una malla laxa. Constituido por fibras colágenas finas.
  • 19. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 19 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Constituido por fibras colágenas finas. Tienen abundantes células y vasos sanguíneos, etc. Su función es la nutrición y mantenimiento de los órganos. Se le encuentra en: dermis papilar de órganos, adventicia de vasos sanguíneos, nervios, lámina propia y mesenterio A. Mucoso: Es llamado también embrionario, posee abundantes fibroblastos y sustancia amorfa (acido hialurónico), pero escasas fibras colágenas. Es gelatinosa, se halla en la gelatina de Wharton del cordón umbilical y en el tejido conectivo subdérmico del embrión. B. Areolar: Esta conformado por todas las células del tejido conjuntivo especialmente fibroblastos y macrófagos, también posee fibras colágenas. Se localiza en los rellenos de órganos. C.Elástico: Formada básicamente por fibras elásticas y fibroblastos. Ejemplo en la capa media de las venas principalmente de las arterias. D.Reticular: Posee abundantes fibras reticulares. Se localiza en el hígado, bazo, timo, medula ósea roja, tejido hematopoyético, etc. (en todos los órganos compactos: estroma). II. DENSO: Posee abundantes fibras colágenas, pero escasa sustancia amorfa, células y vascularización. Son de muy resistentes a la tracción. Se divide en 2: A. Regular o modelado (tendinoso): Sus haces fibrosos se disponen paralelos entre sí. Se halla en tendones (uniones de músculos y huesos), ligamentos (refuerzos de las articulaciones), aponeurosis (envoltura de los músculos). B. Irregular o no modelado (compacto): Sus haces se disponen en distintas direcciones. Se localiza en la dermis profunda, estromas, periostio (membrana que cubre a los huesos), pericondrio
  • 20. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 20 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! (cubre a los cartílagos), capsula de órganos (testículo, hígado), submucosa del tubo intestinal, capsula de Glisson (cubre al hígado). III.Adiposo: Existe un predominio de células adiposas. Tejido especializado muy vascularizado e inervado, sus células representativas son los adipocitos. En el hombre representa el 15 – 20% del peso corporal en la mujer el 20-25%. Se divide en: A. Grasa amarilla (unilocular): es llamado también adiposo blanco o unilocular, es la grasa más abundante y vascularizada, se ubica en las capas subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como función la reserva de energía, moldeo del cuerpo relleno de espacios, y sirve como almohadilla. Distribución: En todo el organismo. En la mujer en la región mamaria y en la región glútea, etc. En el hombre en la cavidad abdominal, grasa retroocular, medula ósea roja (MOR) que está contenida en los huesos adultos y puede convertirse en medula ósea amarilla (MOA) en casos de disminución de MOR. Funciones: 1. Es termoaislante porque dificulta la perdida de calor. 2. Participa en el metabolismo y almacenamiento de lípidos. 3. Amortiguación de golpes y movimientos. 4. Rellena espacios. 5. Fija algunos órganos (los riñones). 6. Modela la superficie corporal. B. Grasa parda (multilocular): Es llamado también tejido adiposo multilocular, está formado por células adiposas pequeñas con pequeñas gotitas de grasa en su citoplasma. Este tejido tiene riego sanguíneo semejante a los de una glándula. El color pardo se debe a su mayor vascularización y alto número de citocromos a nivel de las mitocondrias de los adiposos. Se halla principalmente en el feto y recién nacido, a nivel del cuello y en la región interescapular. En el feto, la protección s ante el frio excesivo. Distribución: Este tejido únicamente se halla en el feto a quien le proporciona calor y en los primero años a nivel del cuello, dorso, cavidad abdominal y mediastino (espacio comprendido entre los pulmones). Función: Calorigénesis (general calor).
  • 21. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 21 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! TEJIDO CARTILAGINOSO Es un tejido solido semirrígido, de superficie elástica y lisa. Determina soporte, conforma cavidades articulares y sirve de modelo de parte del esqueleto. CARACTERISTICAS: 1. Es un tejido conectivo modelado, especializado, de consistencia similar a un plástico, resistente a la compresión y dotado de cierto grado de elasticidad. 2. Presenta coloración blanquecina y algo translucida o transparente. 3. Carece de vasos sanguíneos y está recubierto por el pericondrio. 4. Tienen pocas células. 5. Posee abundantes sustancia intercelular. 6. Sus células se nutren por difusión a partir del pericondrio (conectivo denso irregular) que posee abundante sustancia intercelular (impregnado de condrina). 7. El cartílago tiene consistencia semisólida debido a una sustancia llamada sulfato de condroitina. 8. Carece de nervios. 1. Pericondrio 2. Capa fibrosa 3. Capa condrógena 4. Condroblasto 5. Condrocito 6. Condroplasto 7. Matriz cartilaginosa 8. Grupo isógeno ORIGEN: Existen 3 formas de crecimiento del cartílago: 1. Crecimiento aposicional (yuxtaposicional o pericondrial): Se produce por la transformación progresiva de las células mas internas del pericondrio, los condroblastos, en condrocitos asociado a la formación de matriz cartilaginosa alrededor de los condrocitos recién formados. 2. Crecimiento intersticial: Se produce por división de los condrocitos formados y el consiguiente aumento de la sustancia intercelular. Se forman a partir de los grupos isógenos. 3. Crecimiento metaplásico: Se observa en la vida embrionaria y fetal por transformación de células del tejido mesenquimatoso en precondroblastos, condroblastos y finalmente condrocitos. FUNCIONES: 1. En las articulaciones tiene la propiedad de sostener un gran peso y permite su movilidad con facilidad y suavidad. 2. En la oreja y vías respiratorias sirve de armazón resistente y flexible evitando su colapso. 3. Hace posible el crecimiento longitudinal de los huesos largos en armonía con la hormona de crecimiento y tiroxina. COMPONENTES:
  • 22. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 22 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! I. CELULAS: A. Condroblastos: Célula inmadura contenida en el pericondrio. Sintetiza componentes de la matriz cartilaginosa. Al madurar se convierte en condrocito. De aspecto fusiforme es decir con extremos angostos y parte media ancha, se encarga de la formación del cartílago. B. Condrocito: Procede de la anterior; es una célula madura que se sitúa en una pequeña cavidad llamada condroplasto o condrocele (plasto = cele = cavidad) que resulta ser el lugar donde puede hallarse uno o dos o más condrocitos formando el grupo llamado isógeno (nido celular). Entre el pericondrio y el cartílago podemos encontrar a los condroblastos que son formas intermedias entre los fibroblastos y los condrocitos. II. MATRIZ CARTILAGINOSA: A. Sustancia amorfa: es una sustancia homogénea marcadamente basófila por la presencia de una condroproteína, el condromucoide, polímero del condroitín sulfato (sulfato de condroitina) producido por los condrocitos. Los condroitín sulfatos son de tipo A predominantemente en el recién nacido y del tipo C en el adulto. B. Fibras: Encontramos también fibras elásticas y colágenas. Estas últimas se orientan según los requerimientos funcionales; se disponen al azar en las áreas no sometidas a tensiones; y en los cartílagos que soportan fuerzas externas se orientan del modo más apropiado para soportarlas. CLASIFICACION: I. Cartílago hialino: Tiene similar proporción de fibras elásticas y colágenas es un cartílago bastante flexible y resistente. Es blanco azulado, forma el 1 er esqueleto del embrión. Forma el disco epifisiario (responsable del crecimiento del hueso en longitud) en los huesos largos. Presenta condrocitos aislados o en grupos isógenos coronarios. La sustancia intercelular se presenta translucida porque las fibras que contiene poseen el mismo índice de refracción. Crece por aposición fundamentalmente. Distribución: En el tabique nasal, cartílagos de la laringe (tiroides, cricoides), tráquea, bronquios, articulaciones móviles (cartílagos articulares), cartílagos de crecimiento de los huesos largos, cartílagos costales, etc. II. Cartílago elástico: Difiere del hialino por el agregado de fibras elásticas ramificadas en la sustancia intercelular, por su color amarillento, su mayor capacidad, flexibilidad y elasticidad; los condrocitos son algo mayores que los del cartílago hialino y con mayor frecuencia se disponen en nidos de 2 o 3 células. La sustancia intercelular es menor que el cartílago hialino. Distribución: Se le encuentra en el pabellón auricular, conducto auditivo externo, trompas de Eustaquio (oído medio), cartílagos de la laringe (epiglotis, cuneiforme, corniculados y aritenoides). III.Cartílago fibroso: Existen abundantes fibras colágenas, dispuestas en paralelo y los condrocitos se ubican en hileras. No tienen pericondrio. Presenta condrocito en grupos isógenos. Distribución: Se encuentra en sínfisis del pubis, los discos intervertebrales, meniscos y rodetes articulares.
  • 23. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 23 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! TEJIDO OSEO CARACTERISTICAS: 1. Es un tejido conectivo modelado que representa la máxima especialización ente los tejidos de sostén. 2. Presenta escasa cantidad de células. 3. Se caracteriza por su gran solidez, es decir, resistencia a la acción de fuerzas mecánicas tales como flexión, torsión, tracción y presión. 4. Esto se debe a la alta concentración de sales de calcio, asociado al carbonato y al fosfato. 5. Sin embargo es muy plástico y sensible a los estímulos mecánicos, metabólicos y hormonales. 6. Los vasos sanguíneos están distribuidos en los tejidos conectivos adyacentes. 7. Se compone de células contenidas en cavidades, fibras y sustancia intercelular impregnada por sales orgánicas. 8. Externamente está cubierto por el periostio e internamente por el endostio. 9. Se nutre por difusión a partir de canalículos óseos en la sustancia intercelular. 10. Es un tejido dinámico que se forma destruye continuamente bajo el control de factores hormonales y físicos. FUNCIONES: a. Soporte y apoyo de tejido muscular, con el forma sistemas de palancas. b. Protección de órganos vitales tales como el sistema nervioso central, órganos torácicos y medula ósea. c. Reserva importante de sales minerales conteniendo Ca, P, etc, a nivel de la matriz. d. Locomoción pasiva. e. Contiene a la medula amarilla y roja, esta ultima origina a los elementos formes de la sangre (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). f. Participa en la regulación del equilibrio acido básico porque proporciona buffers o tampones (evitando cambios brusco del pH). COMPONENTES: I. CELULAS: A. Osteoblastos: Son células óseas jóvenes con capacidad osteogénica (formadora del hueso y responsable de su crecimiento en espesor) que se originan a partir de células mesenquimatosas y se ubican en la capa única ente el periostio y el hueso en crecimiento. Elaboran sustancias proteicas y orgánicas como las fibras colágenas y fosfatasa alcalina que intervienen en el proceso de calcificación de la sustancia intercelular. Sintetizan componentes orgánicos de la matriz ósea. Estos componentes recién formados constituyen la sustancia osteoide; cuando la sustancia osteoide que rodea al osteoblasto se calcifica, el osteoblasto se convierte en osteocito. B. Osteocitos: Son células adultas que se ubican en la matriz ósea, en unas cavidades o lagunas llamadas osteoplastos osteoceles. Ente los osteoplastos existen canalículos óseos que permiten que las prolongaciones de un osteocito se comunique con los de otro, así como con los conductos de Havers (para el intercambio de nutrientes). Tiene forma estrellada y carece de mitosis. Son las células representativas del tejido óseo. Almacenan sales minerales. C.Osteoclastos: Son células gigantes y multinucleares formadas por la fusión de macrófagos responsables de la resorción ósea (remodelación de la matriz ósea) ya que sintetizan fosfatasa acida. Parece tener su origen en células mesenquimales. Se encuentran alojados en una cavidad semicircular llamada laguna de Howship en las proximidades de las trabéculas Oseas que han de reabsorber. RESORCION OSEA: Es la distribución del componente orgánico de la matriz para liberar el calcio almacenado en esta. Ejemplo el acido láctico. El calcio liberado se dirige
  • 24. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 24 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! hacia la sangre para mantener la calcemia. La resorción es modulada por hormonas tales como: a. Paratohormona (PTH): estimula al osteoclasto e inhibe al osteoblasto desencadenando liberación del calcio óseo para aumentar la calcemia. b. Calcitonina: Su funciones antagónica a la PTH. Hueso largo maduro en corte longitudinal II. MATRIZ OSEA (S.I.C): Llamada también sustancia intercelular. Se divide en 2 porciones: A. Sustancia amorfa: Constituyen el 5% de la matriz; presenta 2 componentes: 1. Porción orgánica: Va a constituir el 30%. Es producida por los osteoblastos y está constituido por glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos) como el acido condroitinsulfurico, proteoglicanos y glucoproteínas (osteocalcina, osteopontina, etc). A la porción orgánica, también se le llama oseína; la cual antes de calcificarse se llama sustancia osteoide. 2. Porción inorgánica: Constituyen el 70%. Está formada por sales inorgánicas, como fosfato de calcio (85%) o hidroxiapatita: Ca10PO4OH2, carbonato de calcio 10% y otras sales 1%. Las sales de Ca constituyen los cristales de hidroxiapatita. Estos cristales son fijados en la matriz por la oseína (proteína del hueso, formada principalmente por colágeno). B. Fibras: Abarca el 95% de la matriz y está constituida por fibras colágenas. CLASIFICACION: 1. TEJIDO OSEO COMPACTO (T.O.C): Es muy rígido y denso. Se distribuye en la diáfisis de los huesos largos, corteza de los huesos cortos y planos. Estructuralmente está formado por muchas unidades llamadas Sistema de Havers u Osteonas. Una osteona u osteon es atravesada por un conducto que da paso a vasos sanguíneos y nervios contenido en tejido laxo. Alrededor de dichos conductos se distribuyen los osteocitos contenidos en sus respectivos osteoceles y osteoplastos (cavidades). A nivel de la diáfisis, a partir de osteonas existen sistemas intersticiales y circunferenciales (externos e internos).
  • 25. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 25 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! 2. TEJIDO OSEO ESPONJOSO (T.O.E): Es poroso porque tiene pequeñas cavidades revestidas por endostio y que contienen MOR (medula ósea roja). Sus unidades son las trabéculas o espículas óseas (laminillas entrecruzadas). Se distribuye en las epífisis de los huesos largos y en el interior de los huesos cortos y planos. SISTEMA DE HAVERS: Es la unidad estructural del hueso compacto, denominado también osteon. Posee un conducto central, conducto de Havers, en cuyo interior pasan capilares sanguíneos, está rodeado por laminillas concéntricas en número de 4 a 12. Los canalículos dispuestos radialmente, forman una red que incluye a las lagunas óseas, de esta manera establecen la comunicación ente las sucesivas laminillas y lagunas óseas favoreciéndose la nutrición del osteocito. Los conductos de Havers se comunican con el periostio, endostio o entre si a través de los conductos de Volkman. Los sistemas de Havers primarias se forman en túneles longitudinales a nivel subperióstico diafisario. Cada conducto contiene por lo menos un vaso sanguíneo. En pocas semanas el hueso neoformado rodea y forma una estructura irregularmente cilíndrica ramificada y anastomosada. PERIOSTIO: Membrana de tejido conectivo denso no modelado que cubre las superficies óseas, excepto las superficies articulares (están cubiertos por cartílago sin pericondrio) contiene osteoblastos y células osteoprogenitoras. Tiene 2 láminas u hojas: a. Capa externa o fibrosa: Contiene fibras colágenas, fibroblastos, células mesenquimales, vasos, nervios, etc. b. Capa interna u osteógena: Contiene células
  • 26. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 26 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! osteoprogenitoras y osteoblastos. Son funciones del periostio: nutrición, regeneración y crecimiento aposicional (crecimiento en grosor y reparación de fracturas). ENDOSTIO: Membrana de tejido conectivo laxo que reviste los espacios del tejido óseo esponjoso, conductos medulares, conducto de Havers, conductos de Volkman y trabéculas óseas. OSIFICACION: 1. PRIMARIA: Se realiza en los primeros estadios de la vida fetal; se divide en 2: a. Intramembranosa: Por la transformación de células mesenquimales en osteoblastos, en áreas membranosas donde previamente se han depositado fibras colágenas. Ocurre en huesos planos. b. Endocondral: Un modelo cartilaginoso (hialino) previo es reemplazado (no transformado) progresivamente por tejido óseo. Es propia de huesos largos. 2. SECUNDARIA: Se realiza en huesos largos, a nivel de los cartílagos de conjunción, cuya función es la unión de la epífisis con la diáfisis. Determina el crecimiento. TIPOS DE HUESOS: 1. Largo: Predomina la longitud a las demás dimensiones; presenta 2 epífisis (extremos) y una diáfisis (en la parte media). Ejemplo humero, cubito, radio, fémur, tibia, peroné. 2. Plano: El largo y el ancho son mayores que el espesor, presenta tablas y un diploe (medula ósea). Ejemplo huesos frontal, parietal, occipital, temporal y omoplato, huesos de la pelvis, esternón, costillas. 3. Cortos: Sus 3 dimensiones son iguales; está formado por tejido esponjoso. Ejemplo huesos del carpo y tarso; huesecillos del oído, vertebras, rotula. Inicio de la osificación intramembranosa. Surge un blastema óseo en el mesénquima, del cual se originan los osteoblastos. Mesénquima Blastema óseo Tejido óseo primario
  • 27. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 27 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! TEJIDO MUSCULAR Tejido especializado en la locomoción activa, movimiento de vísceras (movimientos peristálticos), actividad cardiaca, etc. CARACTERISTICAS: 1. Deriva del mesodermo, excepto los músculos de la lengua (deriva del endodermo) y músculos del iris (deriva del ectodermo). 2. Representa el 40 – 50% del peso corporal. 3. Sus células se denominan fibras musculares o miocitos. 4. Presenta tenido conectivo el cual proporciona soporte, vascularización, nutrición e inervación. 5. Tiene escasa sustancia intercelular. 6. Algunos músculos tiene complejos de unión intercelular. Ejemplo los discos intercalares o bandas escaleriformes, Desmosomas, zona de resquicio, etc. 7. Su capacidad de regeneración es limitada. 8. Es un tejido muy vascularizado. FUNCIONES: 1. Constituyen los elementos activos de la locomoción y movimientos corporales (los huesos son los pasivos). 2. Constituyen la principal fuente de calor. 3. Sus miocitos almacenan glucógeno (polisacárido de reserva energética que se almacena también en el hígado) y mioglobina (proteína que constituye una reserva de calor). 4. Mantenimiento de la postura general. PROPIEDADES GENERALES: 1. EXITABILIDAD O IRRITABILIDAD: Capacidad para responder (generar potencial de acción) ante la presencia de estímulos. 2. CONTRACTIBILIDAD: Capacidad para disminuir su longitud, conservando su volumen para realizar un trabajo generando fuerza o tensión necesaria para un movimiento. Las contracciones pueden ser: a. Isotónicas: Cuando la tensión no se modifica, pero la longitud disminuye. Sirven para la ejecución de trabajo por lo que generan calor. b. Isométricas: Cuando la longitud no se modifica, pero la tensión aumenta. Sirven para sostener. Ejemplo nuestros músculos antigravitacionales realizan estas contracciones para mantener la postura. 3. ELASTICIDAD: Capacidad para recuperar su longitud después de una contracción. 4. TONICIDAD: Es el grado de semicontracción regulado por núcleos cerebrales, tronco cerebral cerebelo y ganglios cerebrales. Se considera en un musculo correctamente inervado y vascularizado. La denervación desencadena atrofia muscular, atonía y parálisis. CLASIFICACION: 1. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO: también llamada musculo rojo por su alto contenido de mioglobina. Sus miocitos son cilíndricos y presentan estriaciones o bandas. Pueden ser: a. Cardiaco (autónomo). b. Esquelético (voluntario). 2. TEJIDO MUSCULAR LISO: También se le llama visceral o musculo blanco. Sus miocitos son fusiformes y carecen de estriaciones transversales. I. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELETICO: Está constituido por aquellos músculos que se insertan en los huesos mediante tendones. También incluye a los músculos de la lengua, faringe, laringe, tercio superior del esófago, extraoculares, del oído (estapedio o del estribo y mallus del martillo). Generalmente están cubiertos por aponeurosis (membrana de tejido conectivo denso). Este tejido presenta membranas de tejido conectivo que proveen de vascularización al musculo. Dichas membranas son:  Endomisio: Cubre a cada miocito esquelético.  Perimisio: Cubre a un conjunto de miocitos para constituir un fascículo.
  • 28. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 28 - ¡Rumbo a la excelencia educativa!  Epimisio: Cubre y rodea a los fascículos musculares. Las membranas de tejido conectivo permiten la distribución de vasos sanguíneos y nervios. Estas membranas al final se reúnen para formar los tendones. CARACTERISTICAS DE LOS MIOCITOS:  Los miocitos generalmente son llamados fibras musculares, por ser células muy alargadas.  Los miocitos son independientes, es decir que carecen de complejos de unión intercelular y que se extienden desde un extremo del musculo hasta el otro extremo.  Tiene una longitud de 1 mm. Hasta 40 cm.  Contiene muchos núcleos periféricos (90 a 100).  Tienen forma cilíndrica y poseen estriaciones transversales.  Su membrana celular o sarcolema tiene invaginaciones denominadas tubos “T” (transversos) o sarcotúbulos. Estos túbulos se encuentran entre una banda clara y oscura. Cada túbulo “T” esta rodeado por 2 prolongaciones de retículo sarcoplasmático para constituir la triada.  El citoplasma o sarcoplasma contiene abundante mitocondrias que se les llama sarcosoma que proveen de ATP al miocito y miofibrilla qe son formaciones cilíndricas constituidas por miofilamentos o proteínas contráctiles. También contiene retículo endoplasmático liso que constituye el retículo sarcoplasmático encargado de almacenar Ca ++ . ESTRUCTURA DE LAS MIOFIBRILLA: Está constituida por filamentos o proteínas contráctiles que determinan la formación de bandas o líneas. Las bandas son: 1. Bandas oscuras o banda “A” (anisotrópicas): No dejan pasar la luz polarizada. Están constituidas por miofilamentos gruesos y delgados. 2. Bandas claras o banda “I” (isotrópicas): Dejan pasar la luz polarizada. Están constituidas por miofilamentos delgados que se unen a nivel de las líneas Z. 3. Bandas “H”: Ubicadas al interior de la banda A. Están constituidas solo por miofilamentos gruesos. Contiene a las líneas M.
  • 29. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 29 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Microfotografía electrónica de una porción de miofibrilla de musculo estriado SARCOMERA: Es la unidad anatómica y fisiológica de los músculos estriados delimitados por líneas Z. En estado de reposo tiene una longitud de 2 a 3 μm. ESTRUCTURA DE LOS MIOFILAMENTOS: 1. Los miofilamentos delgados: están constituidos por 3 tipos de proteínas: a. Actina: Esta formada por 2 cadenas de proteínas globulares. Tiene “zonas de unión” que están ocultas por troponinas y tropomiosinas (en estado de reposo). b. Troponina: Esta formada por 3 unidades globulares: “C”: Se une con el C++ durante la contracción. “I”: Es inhibidora y se une con la actina. “R” o “T”: Es reguladora y se une con la tropomiosina. c. Tropomiosina: Proteína fibrilar reguladora. NOTA: Inervación: Cada miocito esquelético esta inervado por el botón sináptico de una neurona motora mielínica para constituir una sinapsis llamada “placa motora” o “mioneural”. Esta sinapsis utiliza como neurotransmisor a la acetilcolina. Los miocitos esqueléticos mas la neurona que los inerva constituyen: “unidad motora”. Las contracciones de los músculos esqueléticos son voluntarias y están controlados por el sistema nervioso de relación. La vía nerviosa se inicia en la circunvolución prerrolándica del lóbulo frontal. El área 4 contiene a los somas de las células gigantopiramidales de Betz cuyos axones descienden y cruzan la línea media (decusan) par terminar activando mediante sinapsis a las motoneuronas α. Los músculos esqueléticos pueden realizar contracciones involuntarias. Ejemplo durante el acto reflejo. En este caso las motoneuronas α son estimuladas por neuronas aferentes activadas ante la presencia de estímulos nocivos. Los músculos esqueléticos se fatigan en casos de realizar contracciones muy intensas. La fatiga muscular se produce por la acumulación de ácido láctico, el cual aumenta en casos de
  • 30. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 30 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! anaerobiosis (aumento de CO2 y disminución de O2), esto puede ser evitado por el ciclo de CORI realizado en el hígado. El ciclo de Cori, permite la conversión de acido láctico en glucosa (fuente inmediata para obtener energía necesaria para la contracción). FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR: Para que exista la contracción muscular es necesario la presencia de:  Estimulo nervioso.  Presencia de calcio en el sarcoplasma.  Aumento de adenosin trifosfato (ATP). Los miocitos esqueléticos en estado de reposo tienen un voltaje intracelular de -70 mv. En la contracción hay que considerar 2 fenómenos: 1. Eléctrico: Representado por la despolarización. 2. Mecánico: Acortamiento del musculo o contracción. NOTA: En primer lugar se deben activar los centros nerviosos del cerebro tales como: a. Centro de los Planes: Localizado en el lóbulo frontal. b. Centro de la Visión: Localizado en el lóbulo occipital. c. Centro de la Sensibilidad Corporal: Localizado en el lóbulo parietal. Estos centros activan al área 4 o área motora volumétrica. Las células de Betz mediante la sinapsis estimulan a las motoneuronas α del lado opuesto. EVENTOS DE LA CONTRACCION EN LOS MUSCULOS ESQUELETICOS: Cuando la despolarización llega hasta los botones sinápticos de las motoneuronas α se produce:  Exocitosis o liberación de acetilcolina (ACH), desde el neurilema al sarcolema (por la entrada de calcio).  Unión de la acetilcolina con los receptores postsinápticos del sarcolema, activándose la entrada del ion sodio (Na + ).  Despolarización del sarcolema.  Despolarización de los túbulos “T”.  Despolarización del retículo sarcoplasmático (pues con el tubo T forman la triada).  Liberación pasiva del ion calcio (Ca ++ ), almacenado en el retículo sarcoplasmático (esta liberación es potenciada por el IP3 inositol trifosfato formado a partir de los fosfolípidos de membrana).  El ion calcio (Ca ++ ) se unen con la troponina C.  La troponina y la tropomiosina se desplaza a un lado para dejar expuesta a la zona de unión de la actina.  Las cabezas de miosinas golpean a las actinas (en realidad se fijan), inmediatamente el ATP se acopla a la cabeza de las miosinas para brindar energía necesaria para el movimiento.  Deslizamiento de los filamentos delgados sobre los filamentos gruesos en forma centrípeta, es decir, hacia el centro de las sarcómeras, produciéndose acortamiento de estas y de las bandas excepto la banda A.  La banda H desaparece. CONTRACCION MUSCULAR: Comprende un fenómeno eléctrico seguido de otro mecánico: Para que exista contracción muscular es necesaria: 1. Se inicia con el fenómeno eléctrico: En la placa motora con la despolarización del sarcolema y la transmisión de potenciales de acción a todas las miofibrilla de la fibra a través del sistema, provocándose la liberación de calcio (Ca ++ ) que normalmente se encuentra almacenado en el retículo sarcoplasmático. 2. Luego viene el fenómeno mecánico: El Ca ++ debe salir del retículo sarcoplasmático para unirse a las troponinas (que en estado de relación se encuentra unido a la actina gracias a tropomiosina) de los filamentos delgados, permitiendo que la actina, al quedar libre, se deslice sobra la miosina formándose el complejo reversible de actimiosina, con la consiguiente aproximación de las líneas Z. Al terminar la despolarización e iniciarse la
  • 31. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 31 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! repolarizacion del sarcolema el Ca ++ es bombeado, por transporte activo al retículo sarcoplasmático y la fibra muscular se relaja (calsecuestrina). El ATP es necesario para que las miosinas impulsen a los filamentos delgados hacia el centro de las sarcómeras. Por tanto la contracción muscular se produce por el deslizamiento centrípeto de miofilamentos delgados. Como consecuencia se acortan las bandas, excepto la banda A. RELAJACION MUSCULAR: Se produce por: 1. Repolarización de placas motores. 2. La acetilcolina (Ach) deja de liberarse, la que fue liberada fue destruida por la acetilcolinesterasa (Ache) a nivel de la hendidura sináptica. 3. Se repolarizan las membranas del miocito. 4. El Ca ++ se separa de la troponina dirigiéndose activamente al retículo sarcoplasmático (calsecuestrina). 5. Las miosinas se separan de las acinas recuperándose las longitudes de bandas y sarcómeras. RESUMEN CON LAS PRINCIPALES ANOTACIONES DEL MUSCULO ESQUELETICO: CARACTERISTICAS: Se localiza alrededor del esqueleto. Esta inervado por el sistema nervioso central. Posee contracción rápida, potente, voluntaria y de poca duración (se fatiga rápidamente). Existen 3 tipos de fibras estriadas: rojas, poseen al pigmento rojo mioglobina (qe almacena oxigeno), son lentas y están adaptadas para contracciones prolongadas que mantienen la postura corporal. Blancas, son rápidas y permiten movimientos finos de corta duración (músculos extraoculares). Intermedias, en el musculo soleo. Sus células, que son cilíndricas, son las más largas del tejido muscular. La mayoría mide 1 a 4 cm de largo por 10 a 100 μm de espesor. Sus células son polinucleadas, cuyos núcleos se ubican en la periferie. Su citoplasma se llama Sarcoplasma, su membrana celular, Sarcolema, sus mitocondrias, sarcosomas y el retículo endoplasmático liso, sarcoplásmico. El sarcoplasma es rico en glucógeno, enzimas glucolíticas, ATP mioglobina. Sus células poseen estrías por presencia de miofibrilla que contiene a las proteínas actina y miosina, que son estructurales y filamentosas. Las estrías se disponen formando bandas intercaladas llamadas bandas I o isótropas (banda clara o monorrefringentes) y la banda A o anisótropa (banda oscura o birrefringente). La banda A contiene a las proteínas actina y miosina, mientras que la banda I, solo tiene actina. La proteína miosina constituye filamentos gruesos, en cambio la actina y las proteínas reguladoras troponina y tropomiosina constituyen filamentos delgados. La banda A tiene una línea clara llamada línea H, que es atravesada en su centro por la línea llamada M. La banda I, tiene una línea oscura, llamada línea Z. La sarcómera, es la unidad anatómica y funcional de la fibra muscular estriada, está delimitada por 2 discos Z consecutivos. Su longitud, es reposo es de 2 μm. Túbulos transversos (túbulos T), son invaginaciones del sarcolema que intervienen en la transmisión del impulso nervioso, hacia el retículo sarcoplásmico. Un túbulo T y 2 vesicular del retículo endoplasmático liso (retículo sarcoplásmico) forman una triada. CONTRACCION MUSCULAR: Es el acortamiento de la longitud de la fibra muscular que origina acortamiento del aumento de su espesor y la conservación de su volumen. Se libera calcio por el retículo sarcoplásmico hacia el sarcoplasma. Se fija el calcio al filamento delgado de la actina. Se acorta la longitud de la sarcómera. La banda I se acorta y se consume energía. En la tracción desaparece la línea H. La banda A no acorta su longitud. Se produce la relajación debido a la disminución del calcio en el citoplasma por transporte hacia el retículo sarcoplásmico. II. TEJIDO MUSC. ESTRIADO CARDIACO: Forma parte del miocardio. Sus contracciones son involuntarias y rítmicas. Son controladas por sus marcapasos y por el sistema nervioso autónomo o vegetativo. Los marcapasos están constituidos por células autoexcitables que generan impulsos para activas a los miocitos. La frecuencia de activación de los marcapasos es modulada por el sistema nervioso autónomo. Este musculo no se fatiga. Su regeneración solo se realiza mediante la niñez. La lesión del miocardio en un adulto no es regenerada, sino, es reemplazada por el tejido conectivo. El sistema nervioso autónomo se divide en:
  • 32. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 32 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! A. Simpático: Aumenta la excitabilidad de los marcapasos, por la liberación de adrenalina y noradrenalina. B. Parasimpático: Disminuye la excitabilidad de los marcapasos por la liberación de acetilcolina. El musculo cardiaco no se fatiga. Es importante porque permite el bombeo sanguíneo. CARACTERISTICAS DE LOS MIOCITOS:  Tienen forma cilíndrica y son ramificados.  Tienen una longitud de 15 a 60 μm.  Contiene 1 o 2 núcleos centrales.  Son estriados y se unen entre si, mediante discos intercalares. Estos son complejos de unión que permiten la transmisión de potenciales de acción de un miocito a otro, además forman un sincitio.  El sarcolema presenta invaginaciones llamadas túbulos T rodeados por una prolongación del retículo sarcoplasmático para constituir la diada.  El citoplasma o sarcoplasma contiene abundantes sarcosomas, retículo sarcoplasmático y miofibrilla.  Las miofibrillas tienen bandas, miofilamentos y sarcómeras.  Se divide en miocardio especializado (genera y conduce impulsos de contracción) y el miocardio ordinario o contráctil.  Su contracción es rápida, potente, rítmica e involuntario y no se fatiga. Observación:  El musculo cardiaco carece de placa motora.  Los tubos T se encuentran a nivel de las líneas Z. III.TEJIDO MUSCULAR LISO: También se le llama musculo blanco o visceral. Se distribuye en las vísceras, arterias, venas, músculos piloerectores, dartos (en el escroto). Su contracción es involuntaria y no se fatigan. IMPORTANCIA:  Permite el tránsito de alimentos, orina y otros fluidos mediante movimientos peristálticos.  Participa en la regulación de la presión arterial.  Durante el acto sexual permite el transporte de gametos.  Participa en la acomodación de imágenes y regulación de entrada de luz a nivel ocular.  Participa en el trabajo del parto y menstruación.  Participa en la termorregulación. CARACTERISTICAS DE LOS MIOCITOS:  Tiene forma fusiforme; longitud de 20 a 200 μm; carecen de estriaciones; y contiene un núcleo central.  La membrana celular o sarcolema tiene invaginación llamadas caveolas que dan paso al calcio (entra y sale calcio). Las caveolas son los análogos a los tubos T.  El sarcoplasma o citoplasma contiene retículo sarcoplasmático (que no almacena calcio), sarcosomas y miofilamentos (que no forman miofibrilla).  Sus contracciones son reguladas por el sistema nervioso autónomo.  El sarcoplasma contiene menos sarcosomas (mitocondrias) que los músculos estriados ya que obtiene su energía principalmente de la glicolisis, realizada a nivel del sarcoplasma.  Carece de miofibrilla, bandas y sarcómeras y placas motoras.  Contiene miofilamentos delgados y gruesos distribuidos en el sarcoplasma:  Filamentos delgados: Se unen entre si mediante cuerpos densos. Carece de troponina la cual es reemplazada por calmodulina (proteína fijadora del calcio).  Filamentos gruesos: Están constituidos por miosina.  La contracción es lenta, involuntaria, débil y de mucha duración, ya que no se fatiga.  La contracción involuntaria es de 2 tipos: sostenida (permanente) y episódica (movimientos peristálticos). CLASES DE MUSCULO LISO: 1. Unitario, visceral o sincitial: Sus miocitos están unidos por desmosomas y zonas de resquicio que permiten la transmisión de potenciales de acción. Solo algunos están inervados por botones sinápticos llamados varicosidades sinápticas, que forman parte de neuronas postganglionares del sistema nervioso central. Las neuronas postganglionares pueden liberar: a. Ach (acetilcolina): Son del sistema parasimpático. b. Noradrenalina y adrenalina: Son del sistema simpático. Ese musculo se localiza en arterias y vísceras huecas. Ejemplo el estomago, vejiga, vesícula biliar, útero o matriz. 2. Multiunitario: Sus miocitos son independientes y cada uno esta inervado por una varicosidad sináptica de neuronas postganglionares, Sus contracciones son muy finas y rápidas, se localizan en el iris, cuerpo ciliar, músculos piloerectores, etc.
  • 33. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 33 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! TEJIDO NERVIOSO Es un tejido altamente especializado conformado por neuronas y células neurogliales, que ha desarrollado al máximo las propiedades de irritabilidad y conductividad. Forma el sistema nervioso. HISTOGENESIS: Deriva del ectodermo (con la excepción de la microglía). FUNCIONES: Percibe los cambios del medio interno o externo iniciando impulsos nerviosos que son integrados y coordinados a nivel de los centros nerviosos para dar respuesta a trabes de los efectores. Es la base anatómica de la vida anímica. COMPONENTES:  Neurona.  Neuroglias.  Tejido nervioso asociado. I. NEURONA Es la célula representativa del tejido nervioso. Constituye la unidad anatómica, fisiológica y genética del tejido nervioso. CARACTERISTICAS: 1. Es la célula esencial del tejido nervioso. 2. En el hombre existen alrededor de 30 mil millones de neuronas que hacen sinapsis entre si, conformándose un sistema nervioso que les permite conducir e integrar el impulso nervioso. 3. La membrana celular o neurilema se encuentra polarizada: en estado de reposo presenta cargas positivas acumuladas a lo largo de la superficie exterior y cargas negativas en el interior. 4. El tamaño y la forma varían según la localización y funciones de cada una de ellas. 5. La neurona más pequeña se observa en la zona granulosa del cerebelo (4 micras) y las más grandes en las motoneuronas espinales que inervan los músculos de los miembros inferiores donde puede alcanzar hasta más de un metro de longitud. 6. En estado adulto no presenta división celular y acompaña a durante toda la vida al individuo. PROPIEDADES: a. Excitabilidad o irritabilidad: capacidad para generar potenciales de acción (potenciales eléctricos) ante la presencia de estímulos internos. b. Conductibilidad: Capacidad para conducir potenciales de acción (electricidad) a nivel de sus membranas celulares. ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS: Presenta las siguientes partes: A. SOMA, PERICARION O CUERPO NEURONAL: típicamente se encuentra en un extremo, pero pueden estar intercalado en el axón (neuronas auditivas) o unido a el lateralmente (neuronas cutáneas)- Tiene forma estrellada (núcleos motores de la medula espinal y tallo cerebral), piramidal (corteza cerebral), redondeada (ganglios espinales o simpáticos, fusiformes (cerebelo, etc.). El neuroplasma o pericarión, además de los organoides comunes a otras celular, presenta 2 estructuras con características especiales: las neurofibrillas y la sustancia cromófila. 1. Neurofibrillas: Están compuestos por microfilamentos de 60 a 100 A de diámetro,. Se entrecruzan a nivel del cuerpo celular y siguen un trayecto paralelo a nivel del axón y las dendritas. Son vías de transporte de neurosecresiones y de sistemas enzimáticos de las vesículas sinápticas. 2. Sustancia cromófila: Compuesta por gránulos pequeños o gránulos de Nissl que se disponen en pequeños acumulaciones en el cuerpo celular y las dendritas, dándole a la célula un aspecto atigrado. La microscopia electrónica revela que están formados por retículo endoplasmático granular. Merece destacar que el centrosoma rara vez puede demostrarse en las neuronas adultas que no tiene capacidad de dividirse; en cambio es visible en las neuronas embrionarias, que si se multiplican activamente. En las células nerviosas se encuentran también inclusiones como pigmentos melánicos (sustancia negra del cerebro medio), lipocromo (pigmento de desgaste del cerebro adulto), hierro (núcleo rojo) o gotas de secreción (diencéfalo, tallo hipofisario y neurohipófisis),
  • 34. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 34 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! etc. NOTA: El conjunto de los cuerpos neuronales constituye la sustancia gris del sistema nervioso central (corteza cerebral, cerebelo, medula espinal, etc.). El conjunto de los cuerpos neuronales forman los ganglios del sistema nervioso periférico. Esquema de una neurona multipolar B. PROLONGACIONES: 1. Dendritas: Nacen del cuerpo neuronal con una amplia base de implantación y se van adelgazando dando ramas de primer, segundo o tercer orden que generalmente no se alejan mucho del cuerpo neuronal. Formando las figuras más diversas pero siempre constantes para cada tipo de neurona. Puede haber una dendrita pero generalmente son varias. Están compuestas por os mismos elementos citoplasmáticos del cuerpo celular, principalmente del cuerpo celular, principalmente neurofibrillas y neuroplasma; así como gránulos de Nissl y mitocondrias. Las prolongaciones de las dendritas terminan en una porción gruesa o gémula a través de la cual se establece contacto con otras neuronas. Función: A lo largo de las dendritas, la neurona recibe el impulso nervioso en dirección centrípeta, es decir conducen los impulsos desde la periferia hasta el soma (aferentes). 2. Cilindro, eje o axón: A diferencia de las dendritas es siempre único y usualmente más largo, pudiendo medir desde algunos milímetros hasta más de 1 metro; puede dar o no ramas colaterales, que se desprenden en ángulo recto, pero su ramificación más importante es siempre terminal. Nace del cuerpo de la neurona en un promontorio (cono axial); hasta el telodendrón y esta revestida por células de Schwann. El telodendrón tiene pequeñas dilataciones llamadas botones sinápticos los cuales contienen muchas vesículas sinápticas y mitocondrias. Las vesículas sinápticas almacenan neurotransmisores. La neurona solo tiene un axón. Función: Conduce impulsos desde el soma hasta los botones sinápticos, conducción centrifuga o eferente, esto desencadena la liberación de neurotransmisores. NOTA: El conjunto de axones forman la sustancia blanca del sistema nervioso central. El conjunto de axones forman los nervios del sistema nervioso periférico. Esquema de la estructura de un haz nervioso Clases de axón: a. Mielínicos: Están cubiertos por vaina de mielina, compuesto aislante constituida por fosfolípidos, proteínas, esfingolípidos, etc. que se forman por la fusión de membranas celulares de algunas glías. La formación de mielina se realiza desde el 4to mes de gestación hasta el 2do año de vida por acción estimulante de las hormonas tiroideas. Presenta constricciones periódicas llamadas Nodos de Ranvier, que permiten el paso de impulsos en forma saltatoria (de nodo a nodo). Los axones mielínicos son de conducción rápida y saltatoria. Si se corta el axón, la parte distal al corte se degenera (degeneración Waleriana) porque queda privado de su centro trófico que es el cuerpo celular. La reunión de cilindros ejes o axones mielínicos constituye la sustancia blanca del encéfalo, médula y nervios periféricos. b. Amielínicas: Carecen de mielina y son de
  • 35. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 35 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! conducción lenta. Ejemplo las células de Purkinje en el cerebelo. TIPOS DE NEURONAS: Por su morfología: 1. Monopolares (unipolares): Tienen una sola prolongación: Ejemplo: son raras en el adulto (retina), pero abundantes en el embrión. 2. Seudomonopolares: La dendrita y el axón tienen su origen común en el cuerpo neuronal. Ejemplo neuronas en T de los ganglios nerviosos. 3. Bipolares: Tienen una dendrita y un cilindro eje opuestos polarmente. Ejemplo mucosa olfatoria, retina, pituitaria, Organo de Corti. 4. Multipolares: Son las más numerosas. Presentan múltiples dendritas, y un solo axón, tienen función motora. Ejemplo: cuernos anteriores de la medula espinal, células piramidales de la corteza cerebral, células de Purkinje en la corteza cerebelosa, etc. Por su fisiología y conducción: 1. Sensoriales o aferentes: Reciben los estímulos del medio interno o externo, conduciendo los impulsos desde los receptores hasta el sistema nervioso central. 2. Motoras o eferentes: Transmiten el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hasta los órganos efectores como músculos, glándulas, etc. (acción de respuesta). 3. Intercalares o de asociación: Se ubican en el sistema nervioso central para interconectar mediante sinapsis a las neuronas aferentes con las eferentes. DISTRIBUCION DE LA NEURONA EN EL SISTEMA NERVIOSO: a. A nivel del Sistema Nervioso Central:  Los somas, dendritas y axones amielínicos forman la sustancia gris.  Los axones mielínicas forman sustancia blanca. b. A nivel del Sistema Nervioso Periférico:  Los somas forman ganglios (dilataciones de los nervios).  Los axones forman nervios. Los nervios tienen
  • 36. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 36 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! membranas de tejido conectivo que forman compartimentos hasta envolver a los axones. Estas membranas son: epineuro, perineuro y endoneuro. II. NEUROGLIAS: Células que permiten sostener y mantener a las neuronas. CARACTERISTICAS: 1. Son células no excitables y que no conducen impulsos. 2. Son muy abundantes, por cada neurona hay 10 células gliales. 3. Mantiene su individualidad pero están íntimamente vinculados entre si formando un verdadero retículo en cuyas cavidades se alojan las células nerviosas y sus prolongaciones pudiendo solo establecer contacto con otras neuronas a través de la sinapsis. 4. Cumplen funciones de sostén, protección y nutrición de las neuronas. 5. Derivan del ectodermo, (neuroglia verdadera) excepto la microglía (neuroglia falsa). Que deriva del mesodermo. N E U R O L O G Í A Neuroglia verdadera Neuroglia falsa Central Epéndimo Astroglia Oligodendroglia Periférica Células satélites Células de Schwann Lemmocitos de las terminaciones Microglia TIPOS: 1. Epéndimo o células ependimarias: Son células cubicas que forman un epitelio monoestratificado llamado glioepitelio. Forman el revestimiento del tubo neuronal embrionario. En el adulto persisten tapizando las cavidades ventriculares del encéfalo, canal central de la medula y acueducto de Silvio, Asienta sobre la aracnoides vascularizada formando los plexos coroideos responsables de la producción del líquido cefalorraquídeo. 2. Astrocito o Astroglía: Son las más comunes y de gran tamaño (microglía), tiene forma estrellada. Tiene muchas prolongaciones que terminan en neuronas y capilares. Están estrechamente vinculados con los capilares sanguíneos mediantes sus prolongaciones llamadas “pies chupadores” o “pies vasculares”, de este modo los vasos sanguíneos del encéfalo están rodeados por una membrana glial perivascular (barrera hematoencefálica). Participa en el metabolismo celular, la cicatrización y reparación de heridas del sistema nervioso. Pueden ser: a. Protoplasmatica: Nutre principalmente a los somas. Distribuyen en la sustancia gris. b. Fibrilar: Nutre principalmente a los axones. 3. Oligodendroglia, oligodendrocito u oligocito: Recibe el nombre de oligo por tener escasas prolongaciones y pocas ramificaciones. Sintetiza y conserva la mielina sobre los axones de varias neuronas del sistema nervioso central, a la vez que proporcionan sostén. 4. Células satélites: Rodean las neuronas de los ganglios nerviosos craneales, espinales y vegetativos envolviendo el cuerpo neuronal con sus prolongaciones. 5. Células de Schwann o Lemmocitos: rodean las fibras nerviosas que salen de los ganglios nerviosos (axones). Única glía del sistema nervioso periférico.
  • 37. ANATOMIA HUMANA Blgo. George Richard Vasquez Bezada - 37 - ¡Rumbo a la excelencia educativa! Son esenciales para la vida y funcionamiento de los cilindros ejes, así como para su regeneración. Forman mielina desde el 4to mes de vida embrionaria. 6. Microglía: Toma los siguientes nombres: microcito, mesoglía, falsaglía. Son las únicas que derivan del mesodermo (monocitos transformados), se hallan distribuidas en todo el sistema nervioso central en relación con los capilares, neuronas y macroglías. Desempeñan las funciones del sistema reticuloendotelial, tiene capacidad de migrar y fagocitar desarrollando tareas de limpieza. Diversos tipos de neuroglias NOTA: Los astrocitos y oligodendrocitos conforman la macroglía, que conforman el sostén neuronal. Regeneración axonal: Propiedad de las células de Schwann. Cuando un nervio es cortado, son seccionados los axones, produciéndose: a. Cromatólisis: Disminución de los corpúsculos de Nissl. b. Aumenta el volumen del soma y el núcleo se hace excéntrico. c. Se produce atrofia muscular. d. La parte distal del axón es fagocitada por macrófagos. e. Posteriormente las células de Schwann forman un conducto que orientara el crecimiento axonal. FISIOLOGIA NEURONAL Las neuronas realizan 2 funciones: 1. FUNCION QUIMICA: Sintetizan mensajeros químicos llamados neurotransmisores. Estos se almacenan en vesículas sinápticas. Los neurotransmisores son liberados ante la presencia de estímulos nerviosos. Cuando son liberados toman contacto con células postsinápticas para modular funciones, es decir, estimular o inhibir. 2. FUNCION ELECTRICA: Las neuronas conducen impulsos a nivel de sus membranas a través de potenciales de acción. Todas las células a nivel de sus membranas tienen un potencial (diferencia de cargas) de reposo o de membrana determinado por la distribución de iones, debido a la diferencia de concentración electrolítica (de iones). Este estado se denomina “potencial de reposo”. POTENCIAL DE REPOSO: En este estado de reposo las proteínas canales, para el K, determinan la salida pasiva de este ion el cual es recuperado por “bombas” (proteínas de transporte activo). La bomba de Na + y K + , por cada 3 Na + que saca mete 2 K + , aumentando la polaridad. Las neuronas en estado de reposo tienen un voltaje intracelular de -70 mv. + + + + + + - - - - - - - - - - - - + + + + + + Potencial de reposo K Prot+ - PO4 Na+