SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Uso Educativo de Medios
               Unidad 4 – Actividad 3



Docente Titular: Julio Cabero Almenara




Estudiante: Erwin Leonardo Cotes Díaz
               Matrícula: U00032310
• En la infancia el ser humano es muy vulnerable y la televisión
  ejerce una gran influencia en él.
• La falta de educación sobre como ver y comprender la televisión
  incrementa el riesgo de manipulación.
• Una escuela que no enseña a ver la televisión es una escuela que
  no educa.
• La función del maestro es enriquecer la experiencia televisiva.
• La televisión te induce a comportarte de una manera determinada
  dentro de la sociedad.
•   Sacar malas notas en la escuela.
•   Leer menos libros.
•   Hacer menos ejercicio.
•   Estar en sobrepeso.
¿CUÁNTOS TIPOS DE TELEVISIÓN EXISTEN?



1. Comercial.- Su fin principal es el consumo.
2. Cultural.- Está diseñada para públicos amplios y su finalidad
   principal es de divulgación de las artes y las ciencias.
3. Educativa.- Se dirige a públicos específicos y es concebida como
   parte integrante de un modelo pedagógico. Es una herramienta
   que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Es generada por instituciones educativas
• Se emplea como una herramienta en el proceso
   enseñanza-aprendizaje.
• Está dirigida a públicos identificados por niveles y
   modalidades académicas
• La televisión educativa no es objeto de raiting, sino de
   evaluación.
• Estructura
• Diseño
• Se deben tener en cuenta una serie de variables (edad, experiencia, contenidos,
  objetivos, habilidad cognitiva) de los receptores.

• Interdisciplinaridad de expertos.
• Contenidos importantes & estrictamente necesarios.
• Ritmo (Movimiento auditivo y visual)
• Duración del programa (10-15 min o 20-25 min)
• Organización
• Tipo de ordenación de los mensajes
• Preteledifusión
Si el profesor ha observado antes el
programa hacerle hincapié a los alumnos
en los aspectos más significativos, a los
que deben prestarle el máximo interés. En
síntesis, creación de un clima propicio
para que la recepción cognitivo-afectiva
del programa sea lo más positiva posible.
Explicar las actividades que
posteriormente se desarrollarán.            Lectura de los documentos de acompañamiento
Debe evitarse crear falsas expectativas    al programa.
respecto al programa                        Antes del comienzo de la emisión recordarle a
                                            los estudiantes los objetivos por los cuales se
                                            observa la emisión y los contenidos ya
                                            transmitidos.
                                            Vinculación de la nueva información con la
                                            poseída por los estudiantes.
                                            Aclarar conceptos que aparezcan y no sean
                                            dominados por los estudiantes.
• Teledifusión
Dar ejemplo en la observación del programa.
Observar el comportamiento de los alumnos en
cuanto a toma de notas, signos de extrañeza.

Comprobar mediante desplazamientos que el
programa es observado y escuchado desde
todos los puntos del aula.
• Evaluación - Explotación

                         Debe comenzar con la formulación de preguntas
                         generales para conocer cómo ha sido percibida la
                         emisión y las dificultades generales y particulares
                         que han encontrado.

                         Pueden utilizarse diferentes estrategias para
                         conocer el grado de comprensión del programa:
                         cuestionarios verbales, reproducción verbal o por
                         escrito, reconocimiento de fotos y gráficos,
                         clasificación de imágenes, etc.

                         La evaluación puede alcanzar también a las
                         características del programa, de manera que la
                         información recogida pueda ser de utilidad para
                         otros profesores que vayan a utilizar el programa,
                         para los productores diseñadores del mismo o para
                         los investigadores.
Cebrián (1996) por su parte los concreta en cinco los objetivos
de conocimiento que deben de perseguirse con esta formación:
1.   sobre los procesos de comunicación y de significación que generan las distintas nuevas tecnologías.
2.   sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas.
3.   organizativos y didácticos sobre su uso en la planificación del aula y de centro, y organización de los recursos en los
     planes de centros como en las programaciones de aula.
4.   teórico-práctico para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje con ellos.
5.   criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos teóricos suficientes para permitirle
     rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades, como
     crear otros totalmente nuevos.
(Cabero y otros, 1999) llegaron a señalar que ésta debería de contemplar
una variedad de dimensiones las cuales son:
•   Instrumental.
•   Semiológica/estética.
•   Curricular.
•   Pragmática.
•   Psicológica.
•   Productora/diseñadora.
•   Seleccionadora/evaluadora.
•   Crítica.
•   Organizativa.
•   Actitudinal.
•   Investigadora.
es necesario reconocer desde el principio que el
profesor requiere necesariamente tener un mínimo
de competencia para el manejo instrumental del
medio, sin que ello signifique que tenga que ser un
cámara de televisión o un operador de vídeo. El
desconocimiento de las posibilidades instrumentales
de los medios lo único que nos lleva algunas veces es
a posiciones de rechazo del mismo.
ya que la experiencia que tenemos
sobre los códigos icónicos frente
a los verbales es muy limitada, y en
este sentido una correcta interpretación de
los mensajes televisivos pasa
necesariamente por una formación en sus
lenguajes.
En el sentido que le lleve a percibir al profesor que los
productos que se consigan con la televisión,
posiblemente lleguen a depender menos del medio en
sí, es decir de sus potencialidades tecnológicas y características
estéticas, y más de las relaciones que se Establezcan con otros
elementos del curriculum, como el profesor, los alumnos, los
contenidos, el contexto de utilización o las actividades que se
realicen con el mismo. Desde esta perspectiva debemos de
Asumir que la televisión cumplen una función significativa no
como mera transmisora de información, sino más bien como
mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

                                                         Esta formación debe también de centrarse en que el
                                                         profesor sea capaz de crear entornos
                                                         diferenciados de comunicación a través de los
                                                         medios, y romper las tradicionales funciones de
                                                         transmisor de información y motivador del
                                                         estudiante, y alcanzar la de crear entornos
                                                         colaborativos para la formación.
Que capacite al profesor para el desarrollo de diferentes estrategias y propuestas de
acción didáctica con el medio televisivo, que le lleven a superar la mera contemplación
pasiva del medio, sino a una verdadera utilización y explotación didáctica del medio,
creando mediante ellas entornos ricos, variados y específicos de aprendizaje. Bajo este
perspectiva es necesario tener en cuenta que esta "pragmática del medio, no vendrán
como marcos estratégicos de referencia, sino más bien como propuestas y esquemas
abiertos de trabajo que le lleven a no utilizar el medio tal cual le es entregado, sino a
interpretarlo, reformularlo y organizarlo de acuerdo con su contexto" (Cabero, 1989, 18).
Que le lleven a comprender que la televisión no sólo trasmite información y
hacen de mediadores entre la realidad y los sujetos, sino que al mismo tiempo por
sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas específicas en ellas, que
si bien es cierto que tenemos un conocimiento como para explicar sus influencias
concretas, diferentes estudios están poniendo de manifiesto como la exposición a los
sistemas simbólicos de los medios repercuten en formas específicas de analizar y
capturar la realidad medio ambiental.

Por tanto desde esta perspectiva lo verdaderamente significativo de los sistemas
simbólicos de los medios no son sus potencialidades expresivas, sino la función que
cumplen como elementos mediacionales de destrezas y operaciones mentales.
Desde nuestra perspectiva los profesores no pueden ser sólo consumidores de medios
elaborados por otros, sino que deben también producir y diseñar medios adaptados a su
contexto de enseñanza y a las características y necesidades de sus estudiantes.

Esto en el caso de la televisión resulta complejo, sin embargo diferentes experiencias
realizadas en la utilización del vídeo como instrumento de conocimiento por parte de los
alumnos han aportado resultados significativos.

Esta habilidad en el diseño y la producción de los medios, no debe de limitarse
exclusivamente a los medios, sino que debe también de abarcar a las guías de utilización
didáctica y a los materiales de acompañamiento para los estudiantes.
Directamente relacionado con el planteamiento anterior, es necesario reconocer que
el profesorado debe también de poseer las destrezas suficiente no sólo para la
utilización y diseño de los medios, sino también para su selección y evaluación.

En este sentido es necesario asumir que los medios no se presentan de forma
compacta, sino que están internamente formados por diferentes dimensiones como
por ejemplo son el hardware y el software; en consecuencia la formación que se
haga en la dimensión a la que nos referimos no debe de perder este matiz.

A título de ejemplo, en la selección y evaluación de un medio, se deberán tener
presente diferentes variables como: los contenidos, los aspectos técnicos-estéticos, el
material de acompañamiento, la organización interna de la información, el coste
económico de adquisición y mantenimiento, la ergonomía del medio, y sus aspectos
físicos.
La utilización de la televisión como medio de enseñanza por parte del profesorado
exige que lleguen a comprenderlos desde una perspectiva que podríamos denominar
como realística, es decir desde una perspectiva que realitivice el poder que se le ha
asignado desde ciertos sectores. Es cierto, que los medios, sobre todo los de
comunicación social influyen en el desarrollo y potenciación de actitudes en las
personas, pero tal influencia posiblemente no sea tan directa como se nos ha hecho
creer, al asumir que los sujetos son receptores pasivos que responden de forma
preconfigurada ante los estímulos mediáticos presentados.
Cada vez se está poniendo más de manifiesto que el contexto organizativo
donde los medios se insertan es determinante para los resultados que se
consigan en la interacción con él. Por ello se hace necesario que el
profesor posea habilidades para la incorporación organizativa de los
programas de televisión no sólo en el modelo de centro, sino también en
los contextos concretos de enseñanza-aprendizaje.
Estrechamente relacionada con la dimensión crítica, nos encontramos con la
actitudinal. En este aspecto diferentes estudios han puesto claramente de manifiesto
como la utilización, o no, y el grado de la misma, que hagamos de los medios y
materiales de enseñanza vendrá determinada por las predisposiciones que tengamos
hacia ellos. Un profesor que crea que la televisión, simplemente sirve para distraer a
los estudiantes, cuando llegue a utilizarla en clase lo hará de una forma marginal y
de relleno de su actividad profesional de la enseñanza. Por otra parte, posiblemente
también ello repercuta en que a la hora de analizar los conocimientos y habilidades
adquiridas por los estudiantes, exclusivamente se refiera a la información presentada
por medios diferentes a los audiovisuales e informáticos. Las actitudes que deben de
potenciarse no son ni de absoluto rechazo, ni de absoluta sumisión, sino por el
contrario la de conceder a los medios su verdadero sentido y significado, el de
instrumentos curriculares, que en la interacción con otros componentes del
curriculum potenciaran la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades en los
estudiantes.
En este sentido, es necesario potenciar la idea de
que los profesores no son meramente
consumidores de resultados de investigaciones
realizadas por otras personas, sino que también
deben de desempeñar esta actividad profesional.
Televisión Educativa
Televisión Educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUtilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUNAB
 
Televisión educativa jose saucedo machado
Televisión educativa jose saucedo machadoTelevisión educativa jose saucedo machado
Televisión educativa jose saucedo machadoJose Saucedo
 
Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]benignojos
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
lopera2125
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
magisterio
 
Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...
Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...
Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...
Leonardo Mtz Carrillo
 
CURSOS ABIERTOS 2009
CURSOS ABIERTOS 2009CURSOS ABIERTOS 2009
CURSOS ABIERTOS 2009alemarse
 
Televisión educativa evelizeth cuesta charicha
Televisión educativa evelizeth cuesta charichaTelevisión educativa evelizeth cuesta charicha
Televisión educativa evelizeth cuesta charichaevelizeth
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
Jairo Andres Rivera
 
Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3
Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3
Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3
gabrieltorresgomez
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Marco Tulio Fuentes Veloza
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
saimer antonio sarabia guette
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Dorleylys Mendoza
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACIONPROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
vivilo05
 
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje TicsDiseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
javier lozano
 

La actualidad más candente (18)

Utilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUtilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisión
 
Televisión educativa jose saucedo machado
Televisión educativa jose saucedo machadoTelevisión educativa jose saucedo machado
Televisión educativa jose saucedo machado
 
Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...
Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...
Planeacion secuencia didáctica submodulo ll. atender al cliente en las ventas...
 
CURSOS ABIERTOS 2009
CURSOS ABIERTOS 2009CURSOS ABIERTOS 2009
CURSOS ABIERTOS 2009
 
Televisión educativa evelizeth cuesta charicha
Televisión educativa evelizeth cuesta charichaTelevisión educativa evelizeth cuesta charicha
Televisión educativa evelizeth cuesta charicha
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3
Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3
Las competencias docente_en_el_uso_de_las_tic_modulo3
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACIONPROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
 
25517234
2551723425517234
25517234
 
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje TicsDiseño de ambientes de aprendizaje Tics
Diseño de ambientes de aprendizaje Tics
 

Destacado

Manual de excel
Manual de excelManual de excel
Manual de excel
KATTY SATAMA
 
Exposición semana 2.4
Exposición semana  2.4Exposición semana  2.4
Exposición semana 2.4
William Dick Davalos Minaya
 
Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179
marisaesquel2
 
El coraje de ayn rand
El coraje de ayn randEl coraje de ayn rand
El coraje de ayn rand
Gustavo Delgado
 
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-Over Dorado Cardona
 
Bloque académico, pacie, fatla, Edgar
Bloque  académico, pacie, fatla, EdgarBloque  académico, pacie, fatla, Edgar
Bloque académico, pacie, fatla, EdgarEdgar Cañar
 
Los portatiles tecnologia
Los portatiles tecnologiaLos portatiles tecnologia
Los portatiles tecnologia
manuelacarvajal
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONINSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONDora Chicho
 
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y JurídicosInforme Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y JurídicosOver Dorado Cardona
 
Taller promoción espiritual
Taller promoción espiritualTaller promoción espiritual
Taller promoción espiritualMJPIIF
 
inicios de los medios de transportes
inicios de los medios de transportesinicios de los medios de transportes
inicios de los medios de transportes
Fernanda Cuvili Constant
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Krlos Maldo
 
Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...
Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...
Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...Over Dorado Cardona
 
Juegos presentacion
Juegos presentacionJuegos presentacion
Juegos presentacionGundamio
 
Empresarismo final Biosoils
Empresarismo final BiosoilsEmpresarismo final Biosoils
Empresarismo final Biosoilsauagus90
 
Tejido esqueletico
Tejido esqueleticoTejido esqueletico
Tejido esqueletico
KATTY SATAMA
 

Destacado (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Manual de excel
Manual de excelManual de excel
Manual de excel
 
Expo semana 8
Expo semana 8Expo semana 8
Expo semana 8
 
Exposición semana 2.4
Exposición semana  2.4Exposición semana  2.4
Exposición semana 2.4
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179
 
El coraje de ayn rand
El coraje de ayn randEl coraje de ayn rand
El coraje de ayn rand
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
 
Bloque académico, pacie, fatla, Edgar
Bloque  académico, pacie, fatla, EdgarBloque  académico, pacie, fatla, Edgar
Bloque académico, pacie, fatla, Edgar
 
Los portatiles tecnologia
Los portatiles tecnologiaLos portatiles tecnologia
Los portatiles tecnologia
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONINSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y JurídicosInforme Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
Informe Nro 21 diciembre-4-2011-FECODE Secretaria Asuntos laborales y Jurídicos
 
Taller promoción espiritual
Taller promoción espiritualTaller promoción espiritual
Taller promoción espiritual
 
inicios de los medios de transportes
inicios de los medios de transportesinicios de los medios de transportes
inicios de los medios de transportes
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...
Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...
Decreto 3982 de 2006,"Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 1...
 
Juegos presentacion
Juegos presentacionJuegos presentacion
Juegos presentacion
 
Empresarismo final Biosoils
Empresarismo final BiosoilsEmpresarismo final Biosoils
Empresarismo final Biosoils
 
Tejido esqueletico
Tejido esqueleticoTejido esqueletico
Tejido esqueletico
 

Similar a Televisión Educativa

Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.rubyleon
 
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.rubyleon
 
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.rubyleon
 
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.rubyleon
 
La Televisión Educativa - Cecilia Baute
La Televisión Educativa - Cecilia BauteLa Televisión Educativa - Cecilia Baute
La Televisión Educativa - Cecilia Baute
Cecilia Milena Baute Olivo
 
TELEVISIÓN EDUCATIVA
TELEVISIÓN EDUCATIVATELEVISIÓN EDUCATIVA
TELEVISIÓN EDUCATIVA
Lydia Amparo Medina Martinez
 
¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?
¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?
¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?dlaranavarro
 
Entorno Virtual de Aprendizaje Francys Ayala
Entorno Virtual de Aprendizaje Francys AyalaEntorno Virtual de Aprendizaje Francys Ayala
Entorno Virtual de Aprendizaje Francys Ayala
Francys Ayala
 
Television educativa
Television educativaTelevision educativa
Television educativaRosio Niño
 
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardilaAct. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
sandravivi39
 
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardilaAct. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
sandravivi39
 
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardilaAct. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
sandravivi39
 
Etapas para utilizar un programa de televisión educativa
Etapas para utilizar un programa de televisión educativaEtapas para utilizar un programa de televisión educativa
Etapas para utilizar un programa de televisión educativa
lucia patricia
 
Unid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velezUnid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velezcarivfi
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativaYadira Quiroga
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
rubencho28
 
Unid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velezUnid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velezcarivfi
 
Unidad 4 actividad 3 televisión educativa
Unidad 4 actividad 3 televisión educativaUnidad 4 actividad 3 televisión educativa
Unidad 4 actividad 3 televisión educativaImelda Jimenez
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativaYadira Quiroga
 

Similar a Televisión Educativa (20)

Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
 
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
 
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
 
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
Urls televisión educativa, de la url de slideshare.
 
La Televisión Educativa - Cecilia Baute
La Televisión Educativa - Cecilia BauteLa Televisión Educativa - Cecilia Baute
La Televisión Educativa - Cecilia Baute
 
TELEVISIÓN EDUCATIVA
TELEVISIÓN EDUCATIVATELEVISIÓN EDUCATIVA
TELEVISIÓN EDUCATIVA
 
¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?
¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?
¿Cuáles etapas se deben tener en cuenta para utilizar la televisión educativa?
 
Televisión Educativa
Televisión EducativaTelevisión Educativa
Televisión Educativa
 
Entorno Virtual de Aprendizaje Francys Ayala
Entorno Virtual de Aprendizaje Francys AyalaEntorno Virtual de Aprendizaje Francys Ayala
Entorno Virtual de Aprendizaje Francys Ayala
 
Television educativa
Television educativaTelevision educativa
Television educativa
 
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardilaAct. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
 
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardilaAct. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
 
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardilaAct. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
Act. 4.3 t.v educativa-sandra ardila
 
Etapas para utilizar un programa de televisión educativa
Etapas para utilizar un programa de televisión educativaEtapas para utilizar un programa de televisión educativa
Etapas para utilizar un programa de televisión educativa
 
Unid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velezUnid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velez
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativa
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
 
Unid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velezUnid 4 act 3 carmen indira velez
Unid 4 act 3 carmen indira velez
 
Unidad 4 actividad 3 televisión educativa
Unidad 4 actividad 3 televisión educativaUnidad 4 actividad 3 televisión educativa
Unidad 4 actividad 3 televisión educativa
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativa
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Televisión Educativa

  • 1. Curso: Uso Educativo de Medios Unidad 4 – Actividad 3 Docente Titular: Julio Cabero Almenara Estudiante: Erwin Leonardo Cotes Díaz Matrícula: U00032310
  • 2. • En la infancia el ser humano es muy vulnerable y la televisión ejerce una gran influencia en él. • La falta de educación sobre como ver y comprender la televisión incrementa el riesgo de manipulación. • Una escuela que no enseña a ver la televisión es una escuela que no educa.
  • 3. • La función del maestro es enriquecer la experiencia televisiva. • La televisión te induce a comportarte de una manera determinada dentro de la sociedad.
  • 4. Sacar malas notas en la escuela. • Leer menos libros. • Hacer menos ejercicio. • Estar en sobrepeso.
  • 5. ¿CUÁNTOS TIPOS DE TELEVISIÓN EXISTEN? 1. Comercial.- Su fin principal es el consumo. 2. Cultural.- Está diseñada para públicos amplios y su finalidad principal es de divulgación de las artes y las ciencias. 3. Educativa.- Se dirige a públicos específicos y es concebida como parte integrante de un modelo pedagógico. Es una herramienta que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 6. • Es generada por instituciones educativas • Se emplea como una herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje. • Está dirigida a públicos identificados por niveles y modalidades académicas • La televisión educativa no es objeto de raiting, sino de evaluación.
  • 7. • Estructura • Diseño • Se deben tener en cuenta una serie de variables (edad, experiencia, contenidos, objetivos, habilidad cognitiva) de los receptores. • Interdisciplinaridad de expertos. • Contenidos importantes & estrictamente necesarios. • Ritmo (Movimiento auditivo y visual) • Duración del programa (10-15 min o 20-25 min) • Organización • Tipo de ordenación de los mensajes
  • 8. • Preteledifusión Si el profesor ha observado antes el programa hacerle hincapié a los alumnos en los aspectos más significativos, a los que deben prestarle el máximo interés. En síntesis, creación de un clima propicio para que la recepción cognitivo-afectiva del programa sea lo más positiva posible. Explicar las actividades que posteriormente se desarrollarán. Lectura de los documentos de acompañamiento Debe evitarse crear falsas expectativas al programa. respecto al programa Antes del comienzo de la emisión recordarle a los estudiantes los objetivos por los cuales se observa la emisión y los contenidos ya transmitidos. Vinculación de la nueva información con la poseída por los estudiantes. Aclarar conceptos que aparezcan y no sean dominados por los estudiantes.
  • 9. • Teledifusión Dar ejemplo en la observación del programa. Observar el comportamiento de los alumnos en cuanto a toma de notas, signos de extrañeza. Comprobar mediante desplazamientos que el programa es observado y escuchado desde todos los puntos del aula.
  • 10. • Evaluación - Explotación Debe comenzar con la formulación de preguntas generales para conocer cómo ha sido percibida la emisión y las dificultades generales y particulares que han encontrado. Pueden utilizarse diferentes estrategias para conocer el grado de comprensión del programa: cuestionarios verbales, reproducción verbal o por escrito, reconocimiento de fotos y gráficos, clasificación de imágenes, etc. La evaluación puede alcanzar también a las características del programa, de manera que la información recogida pueda ser de utilidad para otros profesores que vayan a utilizar el programa, para los productores diseñadores del mismo o para los investigadores.
  • 11. Cebrián (1996) por su parte los concreta en cinco los objetivos de conocimiento que deben de perseguirse con esta formación: 1. sobre los procesos de comunicación y de significación que generan las distintas nuevas tecnologías. 2. sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. 3. organizativos y didácticos sobre su uso en la planificación del aula y de centro, y organización de los recursos en los planes de centros como en las programaciones de aula. 4. teórico-práctico para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje con ellos. 5. criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos teóricos suficientes para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades, como crear otros totalmente nuevos.
  • 12. (Cabero y otros, 1999) llegaron a señalar que ésta debería de contemplar una variedad de dimensiones las cuales son: • Instrumental. • Semiológica/estética. • Curricular. • Pragmática. • Psicológica. • Productora/diseñadora. • Seleccionadora/evaluadora. • Crítica. • Organizativa. • Actitudinal. • Investigadora.
  • 13. es necesario reconocer desde el principio que el profesor requiere necesariamente tener un mínimo de competencia para el manejo instrumental del medio, sin que ello signifique que tenga que ser un cámara de televisión o un operador de vídeo. El desconocimiento de las posibilidades instrumentales de los medios lo único que nos lleva algunas veces es a posiciones de rechazo del mismo.
  • 14. ya que la experiencia que tenemos sobre los códigos icónicos frente a los verbales es muy limitada, y en este sentido una correcta interpretación de los mensajes televisivos pasa necesariamente por una formación en sus lenguajes.
  • 15. En el sentido que le lleve a percibir al profesor que los productos que se consigan con la televisión, posiblemente lleguen a depender menos del medio en sí, es decir de sus potencialidades tecnológicas y características estéticas, y más de las relaciones que se Establezcan con otros elementos del curriculum, como el profesor, los alumnos, los contenidos, el contexto de utilización o las actividades que se realicen con el mismo. Desde esta perspectiva debemos de Asumir que la televisión cumplen una función significativa no como mera transmisora de información, sino más bien como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta formación debe también de centrarse en que el profesor sea capaz de crear entornos diferenciados de comunicación a través de los medios, y romper las tradicionales funciones de transmisor de información y motivador del estudiante, y alcanzar la de crear entornos colaborativos para la formación.
  • 16. Que capacite al profesor para el desarrollo de diferentes estrategias y propuestas de acción didáctica con el medio televisivo, que le lleven a superar la mera contemplación pasiva del medio, sino a una verdadera utilización y explotación didáctica del medio, creando mediante ellas entornos ricos, variados y específicos de aprendizaje. Bajo este perspectiva es necesario tener en cuenta que esta "pragmática del medio, no vendrán como marcos estratégicos de referencia, sino más bien como propuestas y esquemas abiertos de trabajo que le lleven a no utilizar el medio tal cual le es entregado, sino a interpretarlo, reformularlo y organizarlo de acuerdo con su contexto" (Cabero, 1989, 18).
  • 17. Que le lleven a comprender que la televisión no sólo trasmite información y hacen de mediadores entre la realidad y los sujetos, sino que al mismo tiempo por sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas específicas en ellas, que si bien es cierto que tenemos un conocimiento como para explicar sus influencias concretas, diferentes estudios están poniendo de manifiesto como la exposición a los sistemas simbólicos de los medios repercuten en formas específicas de analizar y capturar la realidad medio ambiental. Por tanto desde esta perspectiva lo verdaderamente significativo de los sistemas simbólicos de los medios no son sus potencialidades expresivas, sino la función que cumplen como elementos mediacionales de destrezas y operaciones mentales.
  • 18. Desde nuestra perspectiva los profesores no pueden ser sólo consumidores de medios elaborados por otros, sino que deben también producir y diseñar medios adaptados a su contexto de enseñanza y a las características y necesidades de sus estudiantes. Esto en el caso de la televisión resulta complejo, sin embargo diferentes experiencias realizadas en la utilización del vídeo como instrumento de conocimiento por parte de los alumnos han aportado resultados significativos. Esta habilidad en el diseño y la producción de los medios, no debe de limitarse exclusivamente a los medios, sino que debe también de abarcar a las guías de utilización didáctica y a los materiales de acompañamiento para los estudiantes.
  • 19. Directamente relacionado con el planteamiento anterior, es necesario reconocer que el profesorado debe también de poseer las destrezas suficiente no sólo para la utilización y diseño de los medios, sino también para su selección y evaluación. En este sentido es necesario asumir que los medios no se presentan de forma compacta, sino que están internamente formados por diferentes dimensiones como por ejemplo son el hardware y el software; en consecuencia la formación que se haga en la dimensión a la que nos referimos no debe de perder este matiz. A título de ejemplo, en la selección y evaluación de un medio, se deberán tener presente diferentes variables como: los contenidos, los aspectos técnicos-estéticos, el material de acompañamiento, la organización interna de la información, el coste económico de adquisición y mantenimiento, la ergonomía del medio, y sus aspectos físicos.
  • 20. La utilización de la televisión como medio de enseñanza por parte del profesorado exige que lleguen a comprenderlos desde una perspectiva que podríamos denominar como realística, es decir desde una perspectiva que realitivice el poder que se le ha asignado desde ciertos sectores. Es cierto, que los medios, sobre todo los de comunicación social influyen en el desarrollo y potenciación de actitudes en las personas, pero tal influencia posiblemente no sea tan directa como se nos ha hecho creer, al asumir que los sujetos son receptores pasivos que responden de forma preconfigurada ante los estímulos mediáticos presentados.
  • 21. Cada vez se está poniendo más de manifiesto que el contexto organizativo donde los medios se insertan es determinante para los resultados que se consigan en la interacción con él. Por ello se hace necesario que el profesor posea habilidades para la incorporación organizativa de los programas de televisión no sólo en el modelo de centro, sino también en los contextos concretos de enseñanza-aprendizaje.
  • 22. Estrechamente relacionada con la dimensión crítica, nos encontramos con la actitudinal. En este aspecto diferentes estudios han puesto claramente de manifiesto como la utilización, o no, y el grado de la misma, que hagamos de los medios y materiales de enseñanza vendrá determinada por las predisposiciones que tengamos hacia ellos. Un profesor que crea que la televisión, simplemente sirve para distraer a los estudiantes, cuando llegue a utilizarla en clase lo hará de una forma marginal y de relleno de su actividad profesional de la enseñanza. Por otra parte, posiblemente también ello repercuta en que a la hora de analizar los conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes, exclusivamente se refiera a la información presentada por medios diferentes a los audiovisuales e informáticos. Las actitudes que deben de potenciarse no son ni de absoluto rechazo, ni de absoluta sumisión, sino por el contrario la de conceder a los medios su verdadero sentido y significado, el de instrumentos curriculares, que en la interacción con otros componentes del curriculum potenciaran la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades en los estudiantes.
  • 23. En este sentido, es necesario potenciar la idea de que los profesores no son meramente consumidores de resultados de investigaciones realizadas por otras personas, sino que también deben de desempeñar esta actividad profesional.