SlideShare una empresa de Scribd logo
SEXTA EXTINCIÓN
Investigación y Ciencia
Diciembre 2006
IES Santa Clara.
GEOLOGÍA 2º BACHILLER
https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia
GEOLOGÍA. 2º Bachillerato.
IIIIII
LECTURA
• Anticipación lectora: explicar a los alumnos
lo que van a leer.
• Activación de conocimientos previos.
• Lectura global, rápida y silenciosa.
• Lectura párrafo a párrafo por grupo:
– Subrayar las ideas principales.
– Se pone título a cada párrafo.
Cuestiones
1. Realiza un cuadro dónde queden patente las
causas de las cinco extinciones existentes en la
tierra, indica en el mismo en qué períodos
ocurrieron.
2. Explica el método que permite desechar las
teorías sobre los impactos meteoríticos.
3. Haz un esquema sobre las características de las
bacterias del azufre verdes y purpúreas.
4. Explica mediante un diagrama causal las
distintas etapas que llevarían a la sexta
extinción.
1.
2.
3.
Períodos
geológicos
Causas
Cambios isotópicos 12
C/13
CCambios isotópicos 12
C/13
C
Isótopo
átomos con
distinta masa
atómica (varia
el número de
neutrones)
Se abandona la tesis de la culpabilidad de los impactos de
las extinciones en masa.
BIOINDICADORES : BACTERIAS DEL
AZUFRE VERDES Y PURPÚREAS
1. La actividad
VOLCÁNICA libera
………………..
2 3. Océano
caliente absorbe
……………...
4.
6. Las bacterias del
azufre verdes y
purpúreas……………
……………………………
……………………………
……………………………
..
5. Afloramiento de
………………………………
………………………………
………………………………
…………………………..
8. El H2S sube
…………..y
…………………………
…………..
9. La radiación
ultravioleta
………………………
………………………
…….
7. El H2S se
difunde a la
atmósfera,
……………a
animales y
plantas
terrestres
produce
RESPUESTAS
Ordovícico
443 m.a
Devónico
374 m.a
Pérmico
251 m.a
Gran mortandad
Triásico
201 m.a
Cretácico 61
m.a
1. Impacto
meteoritos y
Asteroides
Sí Sí Sí
Cráter Sí (Chicxulub,
península de
Yucatán)
Iridio (elemento raro en
la Tierra pero común en
cuerpos extraterrestres)
Sí Débiles trazas Sí
Rocas (escombros) Sí
Cambios en la
composición atmosférica
(cambio climático)
Sí
Fullereno s (contienen
gases extraterrestres)
Sí
2. Radiación (de la
explosión de una
estrella cercana)
Sí
3. Calentamiento
global
Sí Sí Sí
Cambios isotópicos 12
C/13
CCambios isotópicos 12
C/13
C
Plantas cogen el
CO2
atmosférico
en la fotosíntesis
Prefieren el CO2
que contenga
12
C
Cuando aumenta la vida
vegetal => hay > % de
CO2 en la atmósfera que
contiene 13
C y < % de
12
C atmosférico.
Isótopo
átomos con
distinta masa
atómica (varia
el número de
neutrones)
Con este método se comprueba que en el Triásico y
Pérmico se desarrollaron múltiples cambios isotópicos a
lo largo de intervalo temporales de 50.000 a 100.000 años,
indicio de que las comunidades vegetales fueron
eliminadas, y después volvieron a constituirse. Se
necesitaría una serie de impactos de asteroides, separados
por miles de años. No hay ninguna prueba mineralógica.
Se abandona la tesis de la culpabilidad de los impactos de
las extinciones en masa.
BIOINDICADORES : BACTERIAS DEL
AZUFRE VERDES Y PURPÚREAS
Realizan la
fotosíntesis
(necesitan luz).
Oxidan el H2S y
lo convierten
en S. (necesitan
ambientes ricos
en H2S)
Viven en
ambientes de
anóxicos.
Viven en la
quimioclina,
donde
obtienen
suministro de
H2S desde
abajo (de los
microorganis
mos
anaerobios) y
de luz solar
desde arriba
1. La actividad
VOLCÁNICA libera
CO2 y CH4
2. Calentamiento
Global
3. Océano
caliente absorbe
menos O2.
4. La anoxia desestabiliza
la quimioclina (entre el O2
disuelto en el océano y el
H2S generado por las
bacterias anaeróbicas del
fondo)
6. Las bacterias
del azufre verdes
y purpúreas
prosperan en
aguas
superficiales; los
organismos
aerobios se
asfixian.
5. Afloramiento de
H2S (a medida que la
[H2S] aumenta y cae
el O2, la quimioclina
asciende a la
superficie oceánica)
8. El H2S sube a la
estratosfera y
destruye la capa
de ozono
9. La radiación
ultravioleta mata
a los organismos
restantes.
7. El H2S se
difunde a la
atmósfera, el gas
mata a animales y
plantas terrestres
• Si ocurrió antes ¿puede repetirse?
• ¿Tiene nuestra especie algo que temer de
este mecanismo en el futuro?
• ¿Cuánto tardará en precipitarse una nueva
extinción por efecto invernadero?
• Cambia el título al artículo, intentando que
despierte más interés.
• Resumen la noticia.
• Busca información sobre los seres vivos que
desaparecieron en las otras extinciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierramiguetxebe
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
Jairo Valero Gutierrez
 
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudioTema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
saragalanbiogeo
 
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíaTema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíapacozamora1
 
Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9
Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9
Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9Alberto Hernandez
 
GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA HISTORICAGEOLOGIA HISTORICA
La Edad de la Tierra
La Edad de la TierraLa Edad de la Tierra
La Edad de la Tierra
Juan Carlos Barberá Luna
 
1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)
1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)
1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)
geologia
 
PresentacióN Aza
PresentacióN AzaPresentacióN Aza
PresentacióN Aza
maticabe
 
Geología principios y métodos
Geología principios y métodosGeología principios y métodos
Geología principios y métodos
juanrl
 
Hist tie presentacion
Hist tie presentacionHist tie presentacion
Hist tie presentacion
victorserranov
 
06 El Tiempo GeolóGico 1
06   El Tiempo GeolóGico   106   El Tiempo GeolóGico   1
06 El Tiempo GeolóGico 1Julián Santos
 
Evolucion De La Edad De La Tierra
Evolucion De La Edad De La TierraEvolucion De La Edad De La Tierra
Evolucion De La Edad De La Tierra
Jerson Araque Cristancho
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geologíajuanxovr
 
Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Geología histórica caratula1
Geología histórica caratula1Geología histórica caratula1
Geología histórica caratula1
Yordi Sf
 
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Físicageologia
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
Raquel Suquitana
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
 
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudioTema 1. el planeta tierra y su estudio
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
 
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geologíaTema 1 aproximación al trabajo científico en geología
Tema 1 aproximación al trabajo científico en geología
 
Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9
Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9
Conocer la tierra y descubrir su pasado 2008 9
 
GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA HISTORICAGEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA HISTORICA
 
La Edad de la Tierra
La Edad de la TierraLa Edad de la Tierra
La Edad de la Tierra
 
1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)
1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)
1. Comprensión de la Tierra (introducción a la geología física)
 
PresentacióN Aza
PresentacióN AzaPresentacióN Aza
PresentacióN Aza
 
Historia De La Tierra
Historia De La TierraHistoria De La Tierra
Historia De La Tierra
 
Geología principios y métodos
Geología principios y métodosGeología principios y métodos
Geología principios y métodos
 
Hist tie presentacion
Hist tie presentacionHist tie presentacion
Hist tie presentacion
 
06 El Tiempo GeolóGico 1
06   El Tiempo GeolóGico   106   El Tiempo GeolóGico   1
06 El Tiempo GeolóGico 1
 
Evolucion De La Edad De La Tierra
Evolucion De La Edad De La TierraEvolucion De La Edad De La Tierra
Evolucion De La Edad De La Tierra
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
 
Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
Geología histórica caratula1
Geología histórica caratula1Geología histórica caratula1
Geología histórica caratula1
 
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
1. Comprensión de la Tierra: introducción a la Geología Física
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 
El Tiempo Geológico
El Tiempo GeológicoEl Tiempo Geológico
El Tiempo Geológico
 

Destacado

13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
Belén Ruiz González
 
Tema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología iTema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología i
Belén Ruiz González
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
Belén Ruiz González
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
Belén Ruiz González
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
Belén Ruiz González
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Belén Ruiz González
 
Minerales1
Minerales1Minerales1
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
Belén Ruiz González
 
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
Belén Ruiz González
 
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Los  diamantes y el Sindicato DebeersLos  diamantes y el Sindicato Debeers
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Belén Ruiz González
 
Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016
Belén Ruiz González
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
Belén Ruiz González
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
Belén Ruiz González
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
Belén Ruiz González
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
Belén Ruiz González
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Fosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicosFosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicos
Belén Ruiz González
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
Belén Ruiz González
 

Destacado (20)

13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
 
Tema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología iTema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología i
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
 
Amianto
AmiantoAmianto
Amianto
 
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
 
Minerales1
Minerales1Minerales1
Minerales1
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
 
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
 
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Los  diamantes y el Sindicato DebeersLos  diamantes y el Sindicato Debeers
Los diamantes y el Sindicato Debeers
 
Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016Rocas sedimentarias2016
Rocas sedimentarias2016
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
 
Fosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicosFosiles guias o caracteristicos
Fosiles guias o caracteristicos
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
 

Similar a Sexta extinción

Origen quimico de la vida
Origen quimico de la vidaOrigen quimico de la vida
Origen quimico de la vida
Gabrielahoyosdr
 
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoicaColometa Muñoz
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
Alberto Díaz
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
Nombre Apellidos
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
Joszhue QuImi
 
Citologia5
Citologia5Citologia5
La vida en la tierra
La vida en la tierraLa vida en la tierra
La vida en la tierra
IsabelVillalba6
 
Origenes de la vida
Origenes de la vidaOrigenes de la vida
Origenes de la vida
Alexander Dueñas
 
Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)
Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)
Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)javiervalenzuelaarco63
 
Preguntas origen vida
Preguntas origen vidaPreguntas origen vida
Preguntas origen vida
juliojauregui10
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro Planeta
Eduardo Sanz
 
2. origen químico de la vida en la tierra
2.  origen químico de la vida en la tierra2.  origen químico de la vida en la tierra
2. origen químico de la vida en la tierra
Vianex Ibarra
 
Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024
Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024
Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024
ulisesmoreno28
 
Evolución
EvoluciónEvolución
EvoluciónYukaBubu
 
8B Eras geologicas escala del tiempo geologico
8B Eras geologicas   escala del tiempo geologico8B Eras geologicas   escala del tiempo geologico
8B Eras geologicas escala del tiempo geologico
Nidia Rodriguez Gaitan
 

Similar a Sexta extinción (20)

Origen quimico de la vida
Origen quimico de la vidaOrigen quimico de la vida
Origen quimico de la vida
 
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
4 d macarro, otero, hernández-era arqueozoica
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
 
Citologia5
Citologia5Citologia5
Citologia5
 
La vida en la tierra
La vida en la tierraLa vida en la tierra
La vida en la tierra
 
Origenes de la vida
Origenes de la vidaOrigenes de la vida
Origenes de la vida
 
Tema 6.4º de eso
Tema 6.4º de esoTema 6.4º de eso
Tema 6.4º de eso
 
Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)
Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)
Tema 6.4º eso (dinámica de los ecosistemas)
 
Preguntas origen vida
Preguntas origen vidaPreguntas origen vida
Preguntas origen vida
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro Planeta
 
2. origen químico de la vida en la tierra
2.  origen químico de la vida en la tierra2.  origen químico de la vida en la tierra
2. origen químico de la vida en la tierra
 
Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024
Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024
Origen universo y vida editado el 22 de abril del 2024
 
Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
8B Eras geologicas escala del tiempo geologico
8B Eras geologicas   escala del tiempo geologico8B Eras geologicas   escala del tiempo geologico
8B Eras geologicas escala del tiempo geologico
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Sexta extinción

  • 1. SEXTA EXTINCIÓN Investigación y Ciencia Diciembre 2006 IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. IIIIII
  • 2. LECTURA • Anticipación lectora: explicar a los alumnos lo que van a leer. • Activación de conocimientos previos. • Lectura global, rápida y silenciosa. • Lectura párrafo a párrafo por grupo: – Subrayar las ideas principales. – Se pone título a cada párrafo.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cuestiones 1. Realiza un cuadro dónde queden patente las causas de las cinco extinciones existentes en la tierra, indica en el mismo en qué períodos ocurrieron. 2. Explica el método que permite desechar las teorías sobre los impactos meteoríticos. 3. Haz un esquema sobre las características de las bacterias del azufre verdes y purpúreas. 4. Explica mediante un diagrama causal las distintas etapas que llevarían a la sexta extinción.
  • 9. Cambios isotópicos 12 C/13 CCambios isotópicos 12 C/13 C Isótopo átomos con distinta masa atómica (varia el número de neutrones) Se abandona la tesis de la culpabilidad de los impactos de las extinciones en masa.
  • 10. BIOINDICADORES : BACTERIAS DEL AZUFRE VERDES Y PURPÚREAS
  • 11. 1. La actividad VOLCÁNICA libera ……………….. 2 3. Océano caliente absorbe ……………... 4. 6. Las bacterias del azufre verdes y purpúreas…………… …………………………… …………………………… …………………………… .. 5. Afloramiento de ……………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………….. 8. El H2S sube …………..y ………………………… ………….. 9. La radiación ultravioleta ……………………… ……………………… ……. 7. El H2S se difunde a la atmósfera, ……………a animales y plantas terrestres produce
  • 13. Ordovícico 443 m.a Devónico 374 m.a Pérmico 251 m.a Gran mortandad Triásico 201 m.a Cretácico 61 m.a 1. Impacto meteoritos y Asteroides Sí Sí Sí Cráter Sí (Chicxulub, península de Yucatán) Iridio (elemento raro en la Tierra pero común en cuerpos extraterrestres) Sí Débiles trazas Sí Rocas (escombros) Sí Cambios en la composición atmosférica (cambio climático) Sí Fullereno s (contienen gases extraterrestres) Sí 2. Radiación (de la explosión de una estrella cercana) Sí 3. Calentamiento global Sí Sí Sí
  • 14. Cambios isotópicos 12 C/13 CCambios isotópicos 12 C/13 C Plantas cogen el CO2 atmosférico en la fotosíntesis Prefieren el CO2 que contenga 12 C Cuando aumenta la vida vegetal => hay > % de CO2 en la atmósfera que contiene 13 C y < % de 12 C atmosférico. Isótopo átomos con distinta masa atómica (varia el número de neutrones) Con este método se comprueba que en el Triásico y Pérmico se desarrollaron múltiples cambios isotópicos a lo largo de intervalo temporales de 50.000 a 100.000 años, indicio de que las comunidades vegetales fueron eliminadas, y después volvieron a constituirse. Se necesitaría una serie de impactos de asteroides, separados por miles de años. No hay ninguna prueba mineralógica. Se abandona la tesis de la culpabilidad de los impactos de las extinciones en masa.
  • 15. BIOINDICADORES : BACTERIAS DEL AZUFRE VERDES Y PURPÚREAS Realizan la fotosíntesis (necesitan luz). Oxidan el H2S y lo convierten en S. (necesitan ambientes ricos en H2S) Viven en ambientes de anóxicos. Viven en la quimioclina, donde obtienen suministro de H2S desde abajo (de los microorganis mos anaerobios) y de luz solar desde arriba
  • 16. 1. La actividad VOLCÁNICA libera CO2 y CH4 2. Calentamiento Global 3. Océano caliente absorbe menos O2. 4. La anoxia desestabiliza la quimioclina (entre el O2 disuelto en el océano y el H2S generado por las bacterias anaeróbicas del fondo) 6. Las bacterias del azufre verdes y purpúreas prosperan en aguas superficiales; los organismos aerobios se asfixian. 5. Afloramiento de H2S (a medida que la [H2S] aumenta y cae el O2, la quimioclina asciende a la superficie oceánica) 8. El H2S sube a la estratosfera y destruye la capa de ozono 9. La radiación ultravioleta mata a los organismos restantes. 7. El H2S se difunde a la atmósfera, el gas mata a animales y plantas terrestres
  • 17. • Si ocurrió antes ¿puede repetirse? • ¿Tiene nuestra especie algo que temer de este mecanismo en el futuro? • ¿Cuánto tardará en precipitarse una nueva extinción por efecto invernadero? • Cambia el título al artículo, intentando que despierte más interés. • Resumen la noticia. • Busca información sobre los seres vivos que desaparecieron en las otras extinciones.