SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
     a la
Fitopatología
CONTENIDOS



- Fitopatología: Etimología y alcance del término.
- Objetivos.
- Concepto de enfermedad.
- Modelos: Triángulo – Pirámide - Sistema Epifitológico.
- Patosistema.
- Importancia económica y social de las enfermedades.
- Relación de la Fitopatología con las demás disciplinas de la
  carrera.
- Incumbencias del Ingeniero Agrónomo y la Fitopatología.
- Bibliografía específica.
FITOPATOLOGÍA

Es la ciencia que estudia las enfermedades
               de las plantas.


Considera a las enfermedades en una población de
plantas, no en una planta aislada.

 Sus objetivos tienden a respetar la biodiversidad
bajo   criterios  de    sustentabilidad   de     los
agroecosistemas.
Objetivo general:
Lograr el conocimiento de las enfermedades de las
plantas, orientado hacia su prevención y control.

 Objetivos parciales:

- Estudiar los organismos y condiciones ambientales que
ocasionan enfermedades en las plantas.

- Los procesos mediante los cuales esos factores producen
enfermedades en las plantas.

- Las interacciones planta- agentes causales

- Los métodos para prevenirlas, disminuir los daños o
controlarlas resguardando los recursos naturales.
Planta sana
Lleva a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde se lo
permite su potencial genético




                                         Planta enferma
   Planta sana
Tizón del brote




                                    Manchas en frutos

                                   Podredumbres

                     Cancros
                                 Manchas foliares

   Alteración vascular




                                        Marchitamiento

Agalla de
 corona

                                      Podredumbre de raíces


                                                    Agrios, G. 1999
SANA   ENFERMA




                 APSnet
Enfermedad:

“Cualquier desvío del crecimiento normal suficientemente
pronunciado y permanente para producir síntomas
visibles o para afectar la calidad y el valor económico de
la especie vegetal”                       (Horsfall y Cowling, 1978)




Es la serie de reacciones visibles e invisibles de las células
y tejidos vegetales frente a un microorganismo patógeno o
factor ambiental que resulta en cambios adversos en la
forma, función o integridad de la planta y conducir a la
alteración parcial o muerte de la planta o de sus órganos.
(Agrios, 1997)
Modelos Cualitativos para representar
                 la enfermedad



 Establecen los factores involucrados en la enfermedad

 Las posibles interacciones entre los factores

 Sus elementos son palabras y símbolos geométricos
Triángulo de la enfermedad:
representa a la enfermedad como la interacción de factores
asociados al Patógeno, Hospedero y Ambiente.

                          Ambiente
                           favorable




         Patógeno                            Hospedero
          virulento                          susceptible
D
                                         DA
                                     RME
                                  FE
                                 EN
                             LA




                                                        VI
                                                          RU
                            AR




                                                            LE
                           PA
                           E




                                                               NT
                       NT
                         S
                                         Magnitud




                                                                 O,
                      LE




                                                                PA NDAN
              E




                                                                 AB
                    AB
           BI




                                                                  TÓ TE
                                                                    U
                  OR
          AM




                                                                      GE
                 V




                           de la enfermedad
              FA




                                                                        NO
             S
             NE




                                                                        ,
                                                                       AG
           IO
         IC




                                                                         RE
       ND




                                                                            SI
                                                                              VO
     CO




                                                                              ,E
      E
    LD




                                                                                   TC
  TA




                                                                                     .
TO




                       TOTAL DE CONDICIONES QUE FAVORECEN LA


                  SUSCEPTIBILIDAD DEL HOSPEDERO
Magnitud de la enfermedad


          no
       ge




                           Am
    tó
   Pa




                             bi
                             en




                                               Ambiente
                               te




                                    Patógeno
                                                                      Am




                                                          Patógeno
                                                                           bie
                                                                               nte




               Hospedero               Hospedero                     Hospedero
Pirámide de la enfermedad:
incorpora el Tiempo de susceptibilidad del hospedero como
elemento modificador de los tres elementos del triángulo.
                        Tiempo




                       Ambiente
Patógeno                                     Hospedero
Sistema epifitológico:
Representa la enfermedad en el agroecosistema. Incorpora los
factores del Manejo (hombre).


                            PATÓGENO




                            AMBIENTE



           HO
                SP                               O
                  ED
                     ER                     N EJ
                        O
                                       MA
PATOSISTEMA


Patosistema Vegetal es la interacción entre plantas y
microorganismos patógenos (hongos, bacterias, virus,
fitoplasmas, etc.), los que inducen enfermedad.




                 Roya de la hoja del trigo:
     Patosistema Triticum aestivum – Puccinia triticina



                 Carbón volador del trigo:
      Patosistema Triticum aestivum – Ustilago tritici
Patosistema Natural o Salvaje: Se da en
sistemas abiertos, dinámicos, autónomos y
estables, donde existen mecanismos de
autorregulación. Así se compensan los desvíos
que ocurren a partir del equilibrio óptimo; no está
influenciado por el hombre.

 Patosistema Cultural: La enfermedad progresa
en un sistema inestable, sin autorregulación,
donde participa el hombre. Por ejemplo:
patosistemas en frutales, forestales, praderas
implantadas y cultivos genéticamente uniformes.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS
    ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

                     Disfunción


disminución de la producción biológica de las plantas.

                        +
 aumento de costos de producción para prevenirla o
                    controlarla


      disminución de la producción económica


      PÉRDIDA a campo y en poscosecha
ADEMÁS


- Provocan cambios en los precios de los productos.

- Destruyen la belleza del medio ambiente.

- Reducen la variedad de plantas que pueden desarrollarse
en determinadas áreas geográficas.

- Pueden determinar el tipo de industria agrícola de una
región o su nivel de desempleo al influir sobre el tipo y
cantidad de productos disponibles.
- Son responsables de la creación de nuevas industrias
  (agroquímicos, maquinarias, etc.)


- Pueden hacer que los productos sean inadecuados para
el consumo del hombre o de los animales.



- Hacen necesario Legislar, implementar Programas de
Control, de Certificación de plantas libres de enfermedad,
de Erradicación, Cuarentenas, Control de vectores,
Capacitación de técnicos y productores, etc.
Pérdidas causadas por epifitias

Tizón tardío de la papa en 1845 en Irlanda:
Hambruna, mortalidad (250.000 irlandeses) y emigración a EEUU.

Roya del café: en 1880 la roya destruyó las plantaciones comerciales
británicas de café en Ceilán, comenzaron a cultivar y a consumir el té.


Tristeza de los cítricos: Presente en Argentina desde 1930, mató más
de 14 millones de árboles y obligó al cambio de portainjertos
tolerantes.

Golpe blanco: reducciones en el rendimiento, y presencia de
micotoxinas. En Argentina, ha producido pérdidas entre 40,6% y 50%.

Roya de la soja en Brasil (2006) pérdida de1,5 millones de toneladas:
U$S 330,00 millones.
Causas de la importancia de las enfermedades en las
                      plantas:


              Homogeneidad de los cultivos:

         el incremento de las poblaciones de patógenos

         mayor impacto negativo de las enfermedades.


        Relacionadas con la propia actividad agrícola

Aumento involuntario de susceptibilidad a patógenos de
  variedades mejoradas con otros fines.

El agroecosistema repone continuamente al hospedero.

Introducción de patógenos u hospederos en zonas nuevas.
Relación de la Fitopatología con las demás
              disciplinas de la carrera.



Biología, Botánica                             Cultivos, Climatología Agrícola,
Morfológica, Botánica
                                               Terapéutica Vegetal, Ecología
Sistemática, Fisiología
                                               de los Sistemas agropecuarios,
Vegetal, Microbiología
                                               Genética y mejoramiento,
Agrícola
                                               Edafología, Manejo de tierras y
                                               aguas, etc.




                Matemática, Estadística y Físico-química
INCUMBENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO
                             AGRÓNOMO



- Programar, efectuar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento,
adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos,
experimentales y ornamentales.
- Determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursos vegetales a los efectos
de su aprovechamiento, reproducción y conservación.
- Proyectar y ejecutar la implantación de especies vegetales en distintos
espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y
determinar las condiciones de manejo de dichas especies.
- Programar, ejecutar y evaluar las acciones de control y medidas de prevención
de plagas y enfermedades que afectan las especies vegetales, semillas y
órganos de propagación vegetal.
- Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos y
abióticos que afectan la producción agrícola y forestal.
- Determinar características, tipificar, fiscalizar y certificar calidad, pureza y
sanidad de los productos forestales y de los productos y subproductos
agrícolas.
- Determinar las condiciones de almacenamiento, conservación y transporte de
granos, forrajes, semillas y otros productos vegetales y su correspondiente
tratamiento sanitario.
El Ingeniero Agrónomo y la Fitopatología
Establecimientos agropecuarios

Empresas de insumos y servicios

Acopios y Cooperativas

Organizaciones de Productores

Organizaciones Profesionales

Agroindustrias

Laboratorios

Seguros, Bancos, Inmobiliarias

Organismos de Investigación y Desarrollo

Ministerios, Secretarías, Municipios y Comunas

Instituciones Educativas Terciarias y Universitarias
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Textos:
AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatología. Ed. Limusa. México.
AGRIOS, G. N. 1997.Plant Pathology. Fourth Edition in english. Academic Press.
AGRIOS, G. N. 1999. Fitopatología. 2da Edición en español. Editorial Limusa. Grupo
Noriega Editores. México. 838 pág.
AGRIOS, G. N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. ELSEVIER. Academic Press. 922
pág.
ALEXOPOULUS, C.J. 1996. Introducción a la micología. Eudeba. Bs.As.
DICKINSON, C.H. y LUCAS, J. A. 1987. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas.
Noriega Ed. Limusa
JAUCH, C. 1976. Patología Vegetal. Ed. El Ateneo. Bs.As.
FERNÁNDEZ VALIELLA, M. V. 1978. 3º Ed. Introducción a la Fitopatología. Vol.: I, II, III y
IV. Colección Científica de INTA. Bs. As.
JANSE, J.D. 2006. Phytobacteriology. Principles and Practice. CABI. UK. 360 pág.
LLÁCER, G., LÓPEZ, M.M., TRAPERO, A. y BELLO, A. 1996. Patología Vegetal.
Tomos I y II. PHYTOMA. Sociedad Española de Fitopatología. Grupo Mundi Prensa.
ROBERTS, D. A. y C. W. BOOTHROYD. 1978. Fundamentos de Patología Vegetal. Ed.
Acribia. Zaragoza. España.
SARASOLA, A. y ROCA de SARASOLA, M. A. 1975. Fitopatología. Curso Moderno.
Tomos I, II, III y IV. Ed. Hemisferio Sur. BS.As.
SCHUMAMM, G. and C. D`ARCY. 2010. Essential Plant Pathology. Second Edition. APS
Press. USA.
WEBSTER, J. ; Weber, R. 2009. Introduction to fungi. New York: Cambridge University
Press.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Páginas Web:

- The Tree of Life Web Project. Disponible en: http://tolweb.org. Hongos,
disponible en : http://tolweb.org/Fungi/2377.
- Index Fungorum, (CABI, CBS and Landcare Research). Disponible en:
http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp
- USDA ARS Fungal Database: http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases
- Estación Experimental Agropecuaria Paraná de INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria) disponible en: http://www.parana.inta.gov.ar
- Horticultural Sciences Department at Texas A&M University. Disponible en:
http://aggie-horticulture.tamu.edu/citrus/
- The American Phytopathological Society. APSnet Education Center.
Disponible en: www.apsnet.org/education/
- MYCONET. 2007 The Field Museum. Disponible en:
http://www.fieldmuseum.org/myconet
- SINAVIMO. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.
SENASA. Disponible en: http://www.sinavimo.gov.ar/
-El Atlas Fitopatológico de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Disponible en: http://www.fitopatoatlas.org.ar


-Textos en la web: En Planificación de cátedra
Compendios:


AMERICAN PHYTOPATHOLOGYCAL SOCIETY. 1980. "Compendio de
enfermedades de la soja" Hemisferio Sur. Bs.As.
AMERICAN PHYTOPATHOLOGYCAL SOCIETY.1989. "Compendium of Soybean
diseases". Third Edition. APS Press. St. Paul Minnesota.
APS. J. Whiteside; S. Garnsey; w: Timmes. 1993. "Compendium of Citrus
Diseases.".
--------. J. Jones; J.P. jones; R. Stall; T. Zitter. 1991. "Compendium of Tomato
         Diseases". APS Press.
--------. R. Webster; P. Gunnell. 1992. "Compendium of Rice Diseases." APS Press.
--------. D. Stuteville; D. Erwin. 1990. "Compendium of Alfalfa Diseases." APS Press.
--------. M.C. Shurtleff. 1980. 2da. Ed. "Compendium of Corn Diseases". APS Press.
--------. R. Frederiksen. 1996. "Compendium of Sorghum Diseases." APS Press.
--------. H.D. Shew; G.B. Lucas. 1991. "Compendium of Tobacco Diseases."
         APS Press
 --------. M.V. Wiese. 1991. " Compendium of Wheat Diseases." 2da. Ed. APS Press.
--------. W.J.Hooker. 1990. "Compendium of Potato Diseases". APS Press.
--------. T. Zitter; d.l. Hopkins; C. Thomas. 1996. "Compendium of Cucurbit Diseases"
--------. A.R. Chase. 1987 "Compendium of Ornamental foliage Plant Diseases"
Claves para Identificación Taxonómica:

BARNETT, H.L. and HUNTER, B. 1972."Illustrated Genera of imperfect fungi". Thrid
Ed. Burgess Publishing company. Minnesota.
BOOTH, C.. 1977. "Fusarium. Laboratory Guide to the Identification of the Major
Species" Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England.
ELLIS, M. B. 1971. "Dematiaceous hyphomycetes" Commonwealth Mycological
Institute. Kew, Surrey, England.
HANLIN, R. T. 1990. "Ilustred Genera of Ascomycetes" Vol. I. APS PRESS. St. Paul.
Minnesota.
HANLIN, R. T. 1998. "Ilustred Genera of Ascomycetes" Vol. II. APS PRESS. St. Paul.
Minnesota.



 Diagnósticos:

 FRENCH y HEBERT, T.T. 1980. "Métodos de Investigación Fitopatológica". IICA.
 Costa Rica.
 STREETS, RUBERT B. 1992. “Diagnóstico de Enfermedades de las Plantas”
 Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires - Argentina.
AMPLIATORIA: Manuales y Revistas:

CARMONA, M. y E: MELO REIS. 1995. "Mancha amarilla de la hoja del trigo". Bayer. 14 pág.
CARMONA, M.; E. MELO REIS Y P. CORTESE. 1999. "Manchas foliares del trigo. mancha Amarilla-Septoriosis de la hoja.
Diagnóstico, epidemiología y nuevos criterios para el manejo. ISBN 987-43-1253-X 32 pág.
CARMONA, M.; E. MELO REIS Y P. CORTESE. 2000. "Royas del trigo. Roya anaranjada o de la hoja, Roya negra o del tallo, Roya
amarilla o estriada. Síntomas, epidemiología y estrategias de control. ISBN 987-43-2641-7 21 pág.
CARMONA, M. 2001. "Guía práctica de enfermedades en trigo." 1º Edición. ISBN: 950-43-3783-4. 13 pág.
CARMONA, M. 2001. "Manual para el manejo integrado de enfermedades en trigo." 1º Edición. ISBN: 987-43-3784-2. 35 pág.
CARMONA, M.; MELO REIS, E. 2001. “Sistema de Evaluación del Potencial de Producción en el Cultivo de Trigo”. ISBN:
987-433960-8 34 PÁG.
CARMONA, M.; MELO REIS, E. 2004. “La roya de la soja. Atento y a tiempo. “ 18 pág.
CARMONA, M, L.D. PLOPER; P. GRIJALVA, M. GALLY Y D. BARRETO. 2004. “ “Enfermedades de fin de Ciclo del Cultivo de
Soja. Guía para su reconocimiento y manejo.” 18 pág.
CARMONA, M.; GALLY, M. Y F. SAUTUA. 2005. Manual de campo: “Guía para la identificación y manejo de las enfermedades de
fin de ciclo y roya asiática de la soja”. Auspiciada por NIDERA S.A.
CARMONA, M. 2005. “Manual para el Manejo Integrado de Enfermedades en trigo.” 2da Edición. ISBN: 987-43-3784-2. 62 Pág.
EYAL, Z. y otros. 1987. "Enfermedades del trigo causadas por Septoria: Conceptos y Métodos relacionados con el manejo de
estas enfermedades". CIMMYT. México.
FÁLICO de ALCARAZ, L. y otros. 1997. "Las Manchas de Phomopsis spp. en tallos de girasol." UNER.
FORMENTO, N. 1998. "I Curso de Manejo Integrado de Enfermedades del trigo en Sistemas convencionales, Siembra directa y de
Alta producción." INTA Estación Exp. Agrop. Paraná.
FORMENTO, N. 1999. "Manejo Integrado de Enfermedades del Trigo en Sistemas Convencionales, Siembra Directa y de Alta
Producción." INTA: EEA Paraná. Serie Ext. Nº17. ISSN 0325-8874. 116 pág
GALLI, F. et all. 1980. "Manual de Fitopatología" Vol. II Doencas das Plantas Cultivadas". Ed. Agronómica Ceres Ltda. Brasil.
IVANCOVICH, A. y G. Botta. 1996. "Enfermedades de soja. Guía para su identificación a campo." INTA EEA Pergamino. 55 pág.
MELO REIS, E. 1994. "Manual de identificacao e de quantificacao de doencas do trigo" Passo Fundo, RS.
MELO REIS, E y M. CARMONA. 2002. "Fusariosis del trigo". Biología, epidemiología y estrategias para su manejo." ISBN:
98743-3959-4 -1º Edición. 25 pág.
PEREYRA, V. y ESCANDE, A. 1994. "Enfermedades del girasol" 2da. Ed. INTA Centro Regional Sur.
ROELFS, A.; SINGH, R.; SAARI, E. 1992. "Las Royas del trigo. Conceptos para el manejo de esas enfermedades." CIMMYT.
México.
STUBBS, R. W. 1986. "Manual de Metodologías sobre las Enfermedades de los Cereales". CIMMYT. México.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

Revistas:
FITOPATOLOGÍA. Asociación Latinoamericana de Fitopatología (ALF) Semestral.
Lima. Perú.
ANNUAL REVIEW OF PHYTOPATHOLOGY. Annual review. Palo Alto. California.
PHYTOPATHOLOGY. American Phytopathology Society. St. Paul. Minnesota.
USDA.
PLANT DISEASE. American Phytopathology Society. St. Paul. Minnesota. USA.
FITOPATOLOGÍA BRASILEIRA. BRAZILIAN PHYTOPATHOLOGY. Revista oficial
da sociedade brasileira de Fitopatología. Vol. 26 Suplemento Agosto de 2001. ISSN
0100-4158. Palestras e Resumos XXXIV Congreso Brasileiro de Fitopatología. 572
pág.
CIENCIA, DOCENCIA y TECNOLOGÍA. UNER. E. Ríos. Argentina
RIA, Serie 5. Patología Vegetal. INTA. Bs. As.
REVISTA CIENTÍFICA AGROPECUARIA. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
UNER.
CD:
PHYTOPATHOLOGY, PLANT DISEASE and MOLECULAR PLANT-MICROBE
INTERACTIONS. 1997- 1998- 2000 CD-ROM. The American Phytopathologycal
Society and the International Society for Molecular Plant-Microbe Intera
DVD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Patologia vegetal
Patologia vegetalPatologia vegetal
Patologia vegetal
Maria Cristina Mendoza Parra
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
Meño Nuci
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
shamikito moron rojas
 
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
FËlipe Romero
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
Agrounica Blogspot
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
isopo97
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
ElisaMendelsohn
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
VerOnk Ps
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
Rolando A. Rivera Guerrero
 
La mera mera
La mera meraLa mera mera
La mera mera
adriecologia
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 

La actualidad más candente (20)

Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Patologia vegetal
Patologia vegetalPatologia vegetal
Patologia vegetal
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
 
La mera mera
La mera meraLa mera mera
La mera mera
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 

Destacado

Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
Cipriano Aguirre Espinosa
 
Variabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenosVariabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenos
Brigitte Liliana
 
Historia fitopatologia
Historia fitopatologiaHistoria fitopatologia
Historia fitopatologia
Esteban Dionisio
 
EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL
EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL
EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL
Sheyla Ramos
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologiaTrigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologia
Ximena Rojas Ortiz
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Basidiomycotina
BasidiomycotinaBasidiomycotina
Basidiomycotina
Plock Ghosh
 
Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09
Emerson Herrera
 
Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
MSP - DPSP- PSMA
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
Manuel Sandoval B
 
Plagas de hortalizas
Plagas de hortalizasPlagas de hortalizas
Plagas de hortalizas
Luis Dicovskiy
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
Esteban Navarro
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
Rod Sa
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
Julio Mata
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
Eduard Gomez
 

Destacado (20)

Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Variabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenosVariabilidad de fitopatogenos
Variabilidad de fitopatogenos
 
Historia fitopatologia
Historia fitopatologiaHistoria fitopatologia
Historia fitopatologia
 
EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL
EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL
EXPOSICIÓN FITOPATOLIGIA UTPL
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
Trigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologiaTrigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologia
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Basidiomycotina
BasidiomycotinaBasidiomycotina
Basidiomycotina
 
Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09
 
Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Plagas de hortalizas
Plagas de hortalizasPlagas de hortalizas
Plagas de hortalizas
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
 

Más de FCA UNER

Comisiones
ComisionesComisiones
Comisiones
FCA UNER
 
Trabajo final seminario tics griselda
Trabajo final seminario tics griseldaTrabajo final seminario tics griselda
Trabajo final seminario tics griselda
FCA UNER
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónFCA UNER
 
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MORSistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
FCA UNER
 
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MORSistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
FCA UNER
 
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MORSistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
FCA UNER
 
Formento trigo
Formento trigoFormento trigo
Formento trigo
FCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
FCA UNER
 

Más de FCA UNER (8)

Comisiones
ComisionesComisiones
Comisiones
 
Trabajo final seminario tics griselda
Trabajo final seminario tics griseldaTrabajo final seminario tics griselda
Trabajo final seminario tics griselda
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MORSistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
 
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MORSistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
 
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MORSistema epifitológico y ciclo de MOR
Sistema epifitológico y ciclo de MOR
 
Formento trigo
Formento trigoFormento trigo
Formento trigo
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Tema 1 introducción 2012

  • 1. Introducción a la Fitopatología
  • 2. CONTENIDOS - Fitopatología: Etimología y alcance del término. - Objetivos. - Concepto de enfermedad. - Modelos: Triángulo – Pirámide - Sistema Epifitológico. - Patosistema. - Importancia económica y social de las enfermedades. - Relación de la Fitopatología con las demás disciplinas de la carrera. - Incumbencias del Ingeniero Agrónomo y la Fitopatología. - Bibliografía específica.
  • 3. FITOPATOLOGÍA Es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas. Considera a las enfermedades en una población de plantas, no en una planta aislada.  Sus objetivos tienden a respetar la biodiversidad bajo criterios de sustentabilidad de los agroecosistemas.
  • 4. Objetivo general: Lograr el conocimiento de las enfermedades de las plantas, orientado hacia su prevención y control. Objetivos parciales: - Estudiar los organismos y condiciones ambientales que ocasionan enfermedades en las plantas. - Los procesos mediante los cuales esos factores producen enfermedades en las plantas. - Las interacciones planta- agentes causales - Los métodos para prevenirlas, disminuir los daños o controlarlas resguardando los recursos naturales.
  • 5. Planta sana Lleva a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde se lo permite su potencial genético Planta enferma Planta sana
  • 6. Tizón del brote Manchas en frutos Podredumbres Cancros Manchas foliares Alteración vascular Marchitamiento Agalla de corona Podredumbre de raíces Agrios, G. 1999
  • 7. SANA ENFERMA APSnet
  • 8. Enfermedad: “Cualquier desvío del crecimiento normal suficientemente pronunciado y permanente para producir síntomas visibles o para afectar la calidad y el valor económico de la especie vegetal” (Horsfall y Cowling, 1978) Es la serie de reacciones visibles e invisibles de las células y tejidos vegetales frente a un microorganismo patógeno o factor ambiental que resulta en cambios adversos en la forma, función o integridad de la planta y conducir a la alteración parcial o muerte de la planta o de sus órganos. (Agrios, 1997)
  • 9. Modelos Cualitativos para representar la enfermedad  Establecen los factores involucrados en la enfermedad  Las posibles interacciones entre los factores  Sus elementos son palabras y símbolos geométricos
  • 10. Triángulo de la enfermedad: representa a la enfermedad como la interacción de factores asociados al Patógeno, Hospedero y Ambiente. Ambiente favorable Patógeno Hospedero virulento susceptible
  • 11. D DA RME FE EN LA VI RU AR LE PA E NT NT S Magnitud O, LE PA NDAN E AB AB BI TÓ TE U OR AM GE V de la enfermedad FA NO S NE , AG IO IC RE ND SI VO CO ,E E LD TC TA . TO TOTAL DE CONDICIONES QUE FAVORECEN LA SUSCEPTIBILIDAD DEL HOSPEDERO
  • 12. Magnitud de la enfermedad no ge Am tó Pa bi en Ambiente te Patógeno Am Patógeno bie nte Hospedero Hospedero Hospedero
  • 13. Pirámide de la enfermedad: incorpora el Tiempo de susceptibilidad del hospedero como elemento modificador de los tres elementos del triángulo. Tiempo Ambiente Patógeno Hospedero
  • 14. Sistema epifitológico: Representa la enfermedad en el agroecosistema. Incorpora los factores del Manejo (hombre). PATÓGENO AMBIENTE HO SP O ED ER N EJ O MA
  • 15. PATOSISTEMA Patosistema Vegetal es la interacción entre plantas y microorganismos patógenos (hongos, bacterias, virus, fitoplasmas, etc.), los que inducen enfermedad. Roya de la hoja del trigo: Patosistema Triticum aestivum – Puccinia triticina Carbón volador del trigo: Patosistema Triticum aestivum – Ustilago tritici
  • 16. Patosistema Natural o Salvaje: Se da en sistemas abiertos, dinámicos, autónomos y estables, donde existen mecanismos de autorregulación. Así se compensan los desvíos que ocurren a partir del equilibrio óptimo; no está influenciado por el hombre. Patosistema Cultural: La enfermedad progresa en un sistema inestable, sin autorregulación, donde participa el hombre. Por ejemplo: patosistemas en frutales, forestales, praderas implantadas y cultivos genéticamente uniformes.
  • 17. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Disfunción disminución de la producción biológica de las plantas. + aumento de costos de producción para prevenirla o controlarla disminución de la producción económica PÉRDIDA a campo y en poscosecha
  • 18. ADEMÁS - Provocan cambios en los precios de los productos. - Destruyen la belleza del medio ambiente. - Reducen la variedad de plantas que pueden desarrollarse en determinadas áreas geográficas. - Pueden determinar el tipo de industria agrícola de una región o su nivel de desempleo al influir sobre el tipo y cantidad de productos disponibles.
  • 19. - Son responsables de la creación de nuevas industrias (agroquímicos, maquinarias, etc.) - Pueden hacer que los productos sean inadecuados para el consumo del hombre o de los animales. - Hacen necesario Legislar, implementar Programas de Control, de Certificación de plantas libres de enfermedad, de Erradicación, Cuarentenas, Control de vectores, Capacitación de técnicos y productores, etc.
  • 20. Pérdidas causadas por epifitias Tizón tardío de la papa en 1845 en Irlanda: Hambruna, mortalidad (250.000 irlandeses) y emigración a EEUU. Roya del café: en 1880 la roya destruyó las plantaciones comerciales británicas de café en Ceilán, comenzaron a cultivar y a consumir el té. Tristeza de los cítricos: Presente en Argentina desde 1930, mató más de 14 millones de árboles y obligó al cambio de portainjertos tolerantes. Golpe blanco: reducciones en el rendimiento, y presencia de micotoxinas. En Argentina, ha producido pérdidas entre 40,6% y 50%. Roya de la soja en Brasil (2006) pérdida de1,5 millones de toneladas: U$S 330,00 millones.
  • 21. Causas de la importancia de las enfermedades en las plantas: Homogeneidad de los cultivos: el incremento de las poblaciones de patógenos mayor impacto negativo de las enfermedades. Relacionadas con la propia actividad agrícola Aumento involuntario de susceptibilidad a patógenos de variedades mejoradas con otros fines. El agroecosistema repone continuamente al hospedero. Introducción de patógenos u hospederos en zonas nuevas.
  • 22. Relación de la Fitopatología con las demás disciplinas de la carrera. Biología, Botánica Cultivos, Climatología Agrícola, Morfológica, Botánica Terapéutica Vegetal, Ecología Sistemática, Fisiología de los Sistemas agropecuarios, Vegetal, Microbiología Genética y mejoramiento, Agrícola Edafología, Manejo de tierras y aguas, etc. Matemática, Estadística y Físico-química
  • 23. INCUMBENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO AGRÓNOMO - Programar, efectuar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento, adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos, experimentales y ornamentales. - Determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursos vegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproducción y conservación. - Proyectar y ejecutar la implantación de especies vegetales en distintos espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y determinar las condiciones de manejo de dichas especies. - Programar, ejecutar y evaluar las acciones de control y medidas de prevención de plagas y enfermedades que afectan las especies vegetales, semillas y órganos de propagación vegetal. - Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos y abióticos que afectan la producción agrícola y forestal. - Determinar características, tipificar, fiscalizar y certificar calidad, pureza y sanidad de los productos forestales y de los productos y subproductos agrícolas. - Determinar las condiciones de almacenamiento, conservación y transporte de granos, forrajes, semillas y otros productos vegetales y su correspondiente tratamiento sanitario.
  • 24. El Ingeniero Agrónomo y la Fitopatología Establecimientos agropecuarios Empresas de insumos y servicios Acopios y Cooperativas Organizaciones de Productores Organizaciones Profesionales Agroindustrias Laboratorios Seguros, Bancos, Inmobiliarias Organismos de Investigación y Desarrollo Ministerios, Secretarías, Municipios y Comunas Instituciones Educativas Terciarias y Universitarias
  • 25. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Textos: AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatología. Ed. Limusa. México. AGRIOS, G. N. 1997.Plant Pathology. Fourth Edition in english. Academic Press. AGRIOS, G. N. 1999. Fitopatología. 2da Edición en español. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. México. 838 pág. AGRIOS, G. N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. ELSEVIER. Academic Press. 922 pág. ALEXOPOULUS, C.J. 1996. Introducción a la micología. Eudeba. Bs.As. DICKINSON, C.H. y LUCAS, J. A. 1987. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas. Noriega Ed. Limusa JAUCH, C. 1976. Patología Vegetal. Ed. El Ateneo. Bs.As. FERNÁNDEZ VALIELLA, M. V. 1978. 3º Ed. Introducción a la Fitopatología. Vol.: I, II, III y IV. Colección Científica de INTA. Bs. As. JANSE, J.D. 2006. Phytobacteriology. Principles and Practice. CABI. UK. 360 pág. LLÁCER, G., LÓPEZ, M.M., TRAPERO, A. y BELLO, A. 1996. Patología Vegetal. Tomos I y II. PHYTOMA. Sociedad Española de Fitopatología. Grupo Mundi Prensa. ROBERTS, D. A. y C. W. BOOTHROYD. 1978. Fundamentos de Patología Vegetal. Ed. Acribia. Zaragoza. España. SARASOLA, A. y ROCA de SARASOLA, M. A. 1975. Fitopatología. Curso Moderno. Tomos I, II, III y IV. Ed. Hemisferio Sur. BS.As. SCHUMAMM, G. and C. D`ARCY. 2010. Essential Plant Pathology. Second Edition. APS Press. USA. WEBSTER, J. ; Weber, R. 2009. Introduction to fungi. New York: Cambridge University Press.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Páginas Web: - The Tree of Life Web Project. Disponible en: http://tolweb.org. Hongos, disponible en : http://tolweb.org/Fungi/2377. - Index Fungorum, (CABI, CBS and Landcare Research). Disponible en: http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp - USDA ARS Fungal Database: http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases - Estación Experimental Agropecuaria Paraná de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) disponible en: http://www.parana.inta.gov.ar - Horticultural Sciences Department at Texas A&M University. Disponible en: http://aggie-horticulture.tamu.edu/citrus/ - The American Phytopathological Society. APSnet Education Center. Disponible en: www.apsnet.org/education/ - MYCONET. 2007 The Field Museum. Disponible en: http://www.fieldmuseum.org/myconet - SINAVIMO. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. SENASA. Disponible en: http://www.sinavimo.gov.ar/ -El Atlas Fitopatológico de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Disponible en: http://www.fitopatoatlas.org.ar -Textos en la web: En Planificación de cátedra
  • 27. Compendios: AMERICAN PHYTOPATHOLOGYCAL SOCIETY. 1980. "Compendio de enfermedades de la soja" Hemisferio Sur. Bs.As. AMERICAN PHYTOPATHOLOGYCAL SOCIETY.1989. "Compendium of Soybean diseases". Third Edition. APS Press. St. Paul Minnesota. APS. J. Whiteside; S. Garnsey; w: Timmes. 1993. "Compendium of Citrus Diseases.". --------. J. Jones; J.P. jones; R. Stall; T. Zitter. 1991. "Compendium of Tomato Diseases". APS Press. --------. R. Webster; P. Gunnell. 1992. "Compendium of Rice Diseases." APS Press. --------. D. Stuteville; D. Erwin. 1990. "Compendium of Alfalfa Diseases." APS Press. --------. M.C. Shurtleff. 1980. 2da. Ed. "Compendium of Corn Diseases". APS Press. --------. R. Frederiksen. 1996. "Compendium of Sorghum Diseases." APS Press. --------. H.D. Shew; G.B. Lucas. 1991. "Compendium of Tobacco Diseases." APS Press --------. M.V. Wiese. 1991. " Compendium of Wheat Diseases." 2da. Ed. APS Press. --------. W.J.Hooker. 1990. "Compendium of Potato Diseases". APS Press. --------. T. Zitter; d.l. Hopkins; C. Thomas. 1996. "Compendium of Cucurbit Diseases" --------. A.R. Chase. 1987 "Compendium of Ornamental foliage Plant Diseases"
  • 28. Claves para Identificación Taxonómica: BARNETT, H.L. and HUNTER, B. 1972."Illustrated Genera of imperfect fungi". Thrid Ed. Burgess Publishing company. Minnesota. BOOTH, C.. 1977. "Fusarium. Laboratory Guide to the Identification of the Major Species" Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. ELLIS, M. B. 1971. "Dematiaceous hyphomycetes" Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. HANLIN, R. T. 1990. "Ilustred Genera of Ascomycetes" Vol. I. APS PRESS. St. Paul. Minnesota. HANLIN, R. T. 1998. "Ilustred Genera of Ascomycetes" Vol. II. APS PRESS. St. Paul. Minnesota. Diagnósticos: FRENCH y HEBERT, T.T. 1980. "Métodos de Investigación Fitopatológica". IICA. Costa Rica. STREETS, RUBERT B. 1992. “Diagnóstico de Enfermedades de las Plantas” Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires - Argentina.
  • 29. AMPLIATORIA: Manuales y Revistas: CARMONA, M. y E: MELO REIS. 1995. "Mancha amarilla de la hoja del trigo". Bayer. 14 pág. CARMONA, M.; E. MELO REIS Y P. CORTESE. 1999. "Manchas foliares del trigo. mancha Amarilla-Septoriosis de la hoja. Diagnóstico, epidemiología y nuevos criterios para el manejo. ISBN 987-43-1253-X 32 pág. CARMONA, M.; E. MELO REIS Y P. CORTESE. 2000. "Royas del trigo. Roya anaranjada o de la hoja, Roya negra o del tallo, Roya amarilla o estriada. Síntomas, epidemiología y estrategias de control. ISBN 987-43-2641-7 21 pág. CARMONA, M. 2001. "Guía práctica de enfermedades en trigo." 1º Edición. ISBN: 950-43-3783-4. 13 pág. CARMONA, M. 2001. "Manual para el manejo integrado de enfermedades en trigo." 1º Edición. ISBN: 987-43-3784-2. 35 pág. CARMONA, M.; MELO REIS, E. 2001. “Sistema de Evaluación del Potencial de Producción en el Cultivo de Trigo”. ISBN: 987-433960-8 34 PÁG. CARMONA, M.; MELO REIS, E. 2004. “La roya de la soja. Atento y a tiempo. “ 18 pág. CARMONA, M, L.D. PLOPER; P. GRIJALVA, M. GALLY Y D. BARRETO. 2004. “ “Enfermedades de fin de Ciclo del Cultivo de Soja. Guía para su reconocimiento y manejo.” 18 pág. CARMONA, M.; GALLY, M. Y F. SAUTUA. 2005. Manual de campo: “Guía para la identificación y manejo de las enfermedades de fin de ciclo y roya asiática de la soja”. Auspiciada por NIDERA S.A. CARMONA, M. 2005. “Manual para el Manejo Integrado de Enfermedades en trigo.” 2da Edición. ISBN: 987-43-3784-2. 62 Pág. EYAL, Z. y otros. 1987. "Enfermedades del trigo causadas por Septoria: Conceptos y Métodos relacionados con el manejo de estas enfermedades". CIMMYT. México. FÁLICO de ALCARAZ, L. y otros. 1997. "Las Manchas de Phomopsis spp. en tallos de girasol." UNER. FORMENTO, N. 1998. "I Curso de Manejo Integrado de Enfermedades del trigo en Sistemas convencionales, Siembra directa y de Alta producción." INTA Estación Exp. Agrop. Paraná. FORMENTO, N. 1999. "Manejo Integrado de Enfermedades del Trigo en Sistemas Convencionales, Siembra Directa y de Alta Producción." INTA: EEA Paraná. Serie Ext. Nº17. ISSN 0325-8874. 116 pág GALLI, F. et all. 1980. "Manual de Fitopatología" Vol. II Doencas das Plantas Cultivadas". Ed. Agronómica Ceres Ltda. Brasil. IVANCOVICH, A. y G. Botta. 1996. "Enfermedades de soja. Guía para su identificación a campo." INTA EEA Pergamino. 55 pág. MELO REIS, E. 1994. "Manual de identificacao e de quantificacao de doencas do trigo" Passo Fundo, RS. MELO REIS, E y M. CARMONA. 2002. "Fusariosis del trigo". Biología, epidemiología y estrategias para su manejo." ISBN: 98743-3959-4 -1º Edición. 25 pág. PEREYRA, V. y ESCANDE, A. 1994. "Enfermedades del girasol" 2da. Ed. INTA Centro Regional Sur. ROELFS, A.; SINGH, R.; SAARI, E. 1992. "Las Royas del trigo. Conceptos para el manejo de esas enfermedades." CIMMYT. México. STUBBS, R. W. 1986. "Manual de Metodologías sobre las Enfermedades de los Cereales". CIMMYT. México.
  • 30. PUBLICACIONES PERIÓDICAS: Revistas: FITOPATOLOGÍA. Asociación Latinoamericana de Fitopatología (ALF) Semestral. Lima. Perú. ANNUAL REVIEW OF PHYTOPATHOLOGY. Annual review. Palo Alto. California. PHYTOPATHOLOGY. American Phytopathology Society. St. Paul. Minnesota. USDA. PLANT DISEASE. American Phytopathology Society. St. Paul. Minnesota. USA. FITOPATOLOGÍA BRASILEIRA. BRAZILIAN PHYTOPATHOLOGY. Revista oficial da sociedade brasileira de Fitopatología. Vol. 26 Suplemento Agosto de 2001. ISSN 0100-4158. Palestras e Resumos XXXIV Congreso Brasileiro de Fitopatología. 572 pág. CIENCIA, DOCENCIA y TECNOLOGÍA. UNER. E. Ríos. Argentina RIA, Serie 5. Patología Vegetal. INTA. Bs. As. REVISTA CIENTÍFICA AGROPECUARIA. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. CD: PHYTOPATHOLOGY, PLANT DISEASE and MOLECULAR PLANT-MICROBE INTERACTIONS. 1997- 1998- 2000 CD-ROM. The American Phytopathologycal Society and the International Society for Molecular Plant-Microbe Intera DVD