SlideShare una empresa de Scribd logo
1.LAPSICOLOGÍA: DEFINICIÓN.
2.HISTORIA DE LAPSICOLOGÍA.
3.ESCUELAS DE PSICOLOGÍA.
4. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓNEN
PSICOLOGÍA.
5.INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LASALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA DE LA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
1
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
1.LAPSICOLOGÍA:DEFINICIÓN
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 2
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
 ORÍGEN DELTÉRMINOPSICOLOGÍA:
La palabra psicología proviene de los
griegos:
– psyche: que significa alma, espírituy;
– logos: tratado,estudio.
términos
 DEFINICIÓN:
La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los
procesos mentales.
La conducta es todo
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LASALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA DE LA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
3
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
aquello que hace un
organismo, cualquier acción que podamos
observar yregistrar.
Los procesos mentales son las experiencias
subjetivas internas que deducimos de la
conducta: las sensaciones, las percepciones, los
sueños, los pensamientos, las creencias y los
sentimientos.
La Psicología no se contenta con la descripción
del comportamiento, va más allá; intenta
explicarlo, predecirlo y
,por último,modificarlo.
2.HISTORIA DE LAPSICOLOGÍA.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LASALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA DE LA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
4
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
HISTORIA DELAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 5
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
La historia de la Psicología data de la antigüedad, de cuando
filósofos y líderes religiosos se preguntaban sobre la
naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento
humano.
¿Qué fue lo que hizo que la Psicología dejase
de ser una parte de la filosofía para
convertirse en ciencia?
 El uso de los instrumentos y técnicas que habían sido
empleadas con éxito en las ciencias naturales.
 Cuando los que buscaban respuestas dejaron de confiar en
su intuición y su propia experiencia y comenzaron a reunir
información a través de observaciones sistemáticas y
experimentos controlados.
HISTORIADELAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 6
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
La Psicología es hija de dospadres:
 La filosofía: la búsqueda de la sabiduríaa
través del razonamientológico.
 La fisiología: el estudio de los procesosvitales
de un organismo
3.ESCUELASDEPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 7
ESTRUCTURALISMO.
FUNCIONALISMO.
PSICOANÁLISIS.
CONDUCTISMO.
PSICOLOGÍA DE LAGESTALT
.
HUMANISMO.
 PSICOLOGÍACOGNITIVA.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
ESTRUCTURALISMO(I)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 8
Las dos personas más representativas
escuela fueron:
de esta
Wilhelm Wundt (1839‐1920)
Padre de la Psicología. Fundó el primer laboratorio de
Psicología experimental en Leipzig (Alemania) en 1879
(fecha fundacional de laPsicología).
Edward Bradford Titchener(1867‐1927)
Discípulo de Wundt. Definió el trabajo de su maestro
como “estructuralismo” y lo dio a conocer enAmérica.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
ESTRUCTURALISMO(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 9
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
El método empleado en sus investigaciones
introspección analítica.
fue la
El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de
los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y
el asociacionismo.
El estructuralismo, al basarse en la introspección como
método de investigación, no dispuso de suficiente
confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de
sus ideas.
FUNCIONALISMO(I)
Lasdospersonasmásrepresentativasdeestaescuelafueron:
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 10
William James(1842‐1910)
Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James
consideró un error separar la estructura mental en partes
elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las
funciones derivadas de nuestros pensamientos ysentimientos.
JohnDewey (1859‐1952)
Filósofo, psicólogo y pedagogo. Valorado por dar a conocer el
funcionalismo y dirigir esta filosofía pragmática hacia la educación.
Fundó la psicología escolar, pensaba que el peso de la educación no
debía recaer en los contenidos sino en las necesidades de los
estudiantes .
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
FUNCIONALISMO(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 11
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
Desarrollaron muchos métodos de investigación más
allá de la introspección, incluyendo cuestionarios,
pruebas mentales y descripciones objetivas del
comportamiento.
Tanto ellos como otros pensadores funcionalistas
deseaban acumular conocimientos que se pudieran
aplicar a la vidacotidiana.
PSICOANÁLISIS(I)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 12
Sigmund Freud(1856‐1939)
Desarrolló el psicoanálisis. Su interés no recayó en la acumulación de
conocimientos sobre la mente normal, sino en la aplicación
inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que
manifestaban un comportamientoanormal.
Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de
naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba
que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos
entre el individuo y las normas sociales.
Algunos de los discípulos de Freud (como Erik Erikson) modificaron
su enfoque básico, mientras otros (como Carl Jung, Alfred Adler o
Karen Horney) se separaron deél.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
PSICOANÁLISIS(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 13
El método de investigación usado por los
psicoanalistas es el estudio decasos.
Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente.
Freud identificó problemas que surgen de los deseos
inconscientes, de los traumas reprimidos o de
conflictos de la infancia sinresolver.
El elemento más polémico de todas sus ideas fue su
insistencia en el instinto sexual como la fuerza
motivadora primaria de laconducta
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
CONDUCTISMO(I)
• JohnB.Watson(1878‐1958)
•Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología
conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones
humanas era a través
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 14
del estudio de su comportamiento y hechos
observables. Es el máximo representante del
condicionamiento clásico.
Burrhus F
.Skinner (1904‐1990)
Psicólogo estadounidense. Su especial aportación ha
sido en el área del condicionamiento operante.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
CONDUCTISMO(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 15
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
Reemplazaron la introspección, como método de
investigación, por estudios de laboratorio sobre el
condicionamiento. Si se podía determinar el tipo de
respuesta que daría una persona o un animal frente a
un estímulo determinado, opinaban que se conocería
lo más importante de lamente.
Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la
experimentación con animales y el trabajo sobre el
aprendizaje.
LAGESTALT(I)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 16
Max Wertheimer(1880‐1943)
Psicólogo alemán, considerado el fundador de la
psicología gestáltica. Consideraba que nuestra
percepción se basaba en una serie de leyes
organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser
humano.
Wolfgang Köhler(1887‐1967)
Su aportación más relevante es el concepto de
aprendizaje por Insight.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
GESTALT(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 17
El objeto de estudio son las leyes de organización
perceptiva del serhumano.
Consideran que el fenómeno psicológico es en sí
mismo un "todo“ (GESTALT), porque las propiedades
de las partes sin más no definen las del todo que
resulta.
Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el
totalismo.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
HUMANISMO(I)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 18
Las dos personas más representativas de esta escuela son:
Abraham Maslow (1908‐1970)
Junto a Rogers fundó el enfoque humanista en
psicología. Una de sus aportaciones principales es su
modelo piramidal de las motivacioneshumanas.
Carl Rogers (1902‐1987)
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de
la Terapia Centrada en elCliente.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
HUMANISMO(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 19
Los puntos de vista de la Psicología Humanista conocidos
como fenomenológicos acentúan la importancia de la
subjetividad y la experiencia singular delindividuo.
Los Humanistas conceden una gran importancia a la
posibilidad que todos tenemos de autorrealización a
través de la creatividad y del desarrollopersonal.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
PSICOLOGÍACOGNITIVA(I)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 20
JeanPiaget (1896‐1980)
Quien formuló una teoría para explicar los diversos niveles del
desarrollo cognitivo, o proceso de adquisición del conocimiento.
Piaget supone la existencia de una capacidad continuamente en
crecimiento para la adquisición de conocimientos, capacidad que
se desarrolla en una secuenciaordenada.
Donald Broadbent (1926‐1993)
Conocido por sus aportaciones dentro del marco cognitivo al
estudio de laatención.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
PSICOLOGÍACOGNITIVA(II)
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 21
Los psicólogos cognitivos no se conforman con el
análisis del comportamiento en términos de simples
conexiones estímulo‐respuesta, sino que intentan
comprender la forma en que la mente procesa la
información que percibe; es decir, cómo organiza,
recuerda y utiliza estainformación.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
4.ÁREASDEESPECIALIZACIÓNEN
PSICOLOGÍA.
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 22
 Psicología clínica.
 Psicología experimental.
 Psicología educativa.
 Psicología fisiológica.
 Psicología evolutiva.
 Psicología de lapersonalidad.
 Psicología social.
 Psicometría.
 Psicología del trabajo y de las organizaciones
 Psicología forense.
 Psicología deldeporte.
 Etc.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
5.INVESTIGARENPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 23
MÉTODO CIENTÍFICO:
La investigación estimula la construcción de teorías, que
organizan las observaciones y que implican hipótesis
predictivas. Estas hipótesis (predicciones) después se
someten a prueba para validar y afinar la teoría y para
sugerir aplicacionesprácticas.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNEN
PSICOLOGÍA
LADESCRIPCIÓN
LACORRELACIÓN
LAEXPERIMENTACIÓN
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LASALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA DE LA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
24
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
LADESCRIPCIÓN
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 25
El punto de partida de cualquier ciencia es la
descripción. A través de estudios de casos
individuales, encuestas a muestras aleatorias
de una población y observaciones naturalistas,
los psicólogos observan y describen la
conducta y los procesosmentales.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
LACORRELACIÓN
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 26
Describir la conducta representa un primer paso
para predecirla. Cuando las encuestas y las
observaciones naturalistas revelan que un rasgo o
una conducta acompañan a otro u otra, decimos
que ambos están correlacionados entresí.
Una correlación es una medida estadística de
relación: nos revela hasta qué punto dos cosas
varían al unísono y por tanto con qué precisión
cualquiera de ellas predice a laotra.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
LAEXPERIMENTACIÓN
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 27
Para descubrir relaciones entre causa y efecto, los
psicólogos realizan experimentos. Construyendo una
realidad controlada, los experimentadores pueden
manipular uno o más factores y descubrir cómo
afectan estas variables independientes a una
conducta particular, la variabledependiente.
En muchos experimentos, el control se consigue
asignando aleatoriamente a personas o bien a
desempeñar el papel de sujetos experimentales, que
están expuestos al tratamiento, o bien a actuar como
sujetos de control, que no experimentan ningún
tratamiento o una versión diferente del tratamiento.
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites
Descriptivo Observacióny
registro de
conducta
Estudio decasos
Encuestas
Observacione
s
naturalistas
No hay
manipulaciónde
variables
Las
observacione
s dependen
del medio
Correlacional Detectar las
relaciones que
aparecen de
forma natural;
evaluar conqué
exactitud una
variable predice
a otra
Asociación estadística No hay
manipulaciónde
variables
Asociación,no
causa‐efecto
Experimental Explorar lacausa
y elefecto
Manipulando uno o
más factores y
utilizando la
asignación aleatoria
para eliminar las
diferencias
preexistentes entrelos
sujetos
Se manipulanlas
variables
independientes
Generalizaci
ón de
resultados
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LASALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA DE LA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
28
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
CUADRO COMPARATIVO DE LOSMÉTODOS
DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍABÁSICA.TEMA1
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELA
SALUDINTRODUCCIÓNA LAPSICOLOGÍA
@2009DEPARTAMENTODEPSICOLOGÍADELASALUD 29
INTRODUCCIÓN A LAPSICOLOGÍA
Este tema se ha preparado a partir de la
siguiente bibliografía básica:
 Papalia, D.E y Wendkos Olds, S. (1996).
Psicología. México:McGraw‐Hill.
 Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid:
Editorial Medica Panamericana.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx

Introduccion psicología jm
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jm
juanmaconde
 
Psicología - Aelen
Psicología  - AelenPsicología  - Aelen
Psicología - Aelen
Aelen López
 
Psicología - Aelen
Psicología  - AelenPsicología  - Aelen
Psicología - Aelen
Aelen López
 

Similar a Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx (20)

Introduccion psicología jm
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jm
 
PERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
Psicologia General 2010
Psicologia  General 2010Psicologia  General 2010
Psicologia General 2010
 
Historia psicología II
Historia psicología IIHistoria psicología II
Historia psicología II
 
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Escuelas, Modelos y Paradigmas PsicológicasEscuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
 
Psicología - Aelen
Psicología  - AelenPsicología  - Aelen
Psicología - Aelen
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
la psicología como ciencia
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicología - Aelen
Psicología  - AelenPsicología  - Aelen
Psicología - Aelen
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1

31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1 (20)

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
 
percepcion visual.pptx
percepcion visual.pptxpercepcion visual.pptx
percepcion visual.pptx
 
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptxTEORIA DEL APEGO (8).pptx
TEORIA DEL APEGO (8).pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx