SlideShare una empresa de Scribd logo
«Todas nuestras vidas empezaron con el
afecto humano como primer soporte. Los
niños que crecen envueltos en afecto,
sonríen más y son más amables.
Generalmente son más equilibrados. »
¿DedóndesurgelateoríadelApego?
 JohnBowlbyrealizo unamuy
importante inferencia teóricae
investigativa sobre los
descubrimientosde la etología
sobreel comportamiento afectivo
yla empatía , másla conjunciónde
losaportes del psicoanálisisen las
relacionesmadre-hijo
Despuésde la segundaguerra
mundial la OMSle encomendóque
la misiónde investigar las
necesidades,secuelaspsicológicas
de losniñoshuérfanosyseparados
por laguerra.
EdwardJohnMostynBowlby
(
Nacióel 26 de febrero del 1907en Londres,Bowlbypasóaasistir aTrinity
College(Cambridge), donde estudió psicologíaycienciaspre clínicas,pasóun
tiempo trabajando conlosniñosirregulares socialmente ydelincuentes.A
continuación, estudió medicinaen University CollegeHospital, yluego la
psiquiatría en el MaudsleyHospital.
 Despuésde convertirse en psicoanalistaen
1937,sirvió en la RoyalArmy Medical Corps
durante la SegundaGuerra Mundial. En1938,
Unavez que la guerra había terminado,Bowlby
seconvirtió en director de la ClínicaTavistock y
en 1950seconvirtió en unconsultor de salud
mental de la OrganizaciónMundial de la Salud
(OMS).
«Cualquier forma de conducta que tiene como
resultado el logro o la conservación de la
claramente
proximidad con otro individuo
identificado al que se considera mejor
¿Cómosedefine el concepto de
apego (Attachment)
capacitado para enfrentarse al mundo. Esto
resulta sumamente obvio cada vez que la
persona está asustada, fatigada o enferma, y
se siente aliviada en el consuelo y los
cuidados. En otros momentos, la conducta es
menos manifiesta» (Bowlby, 1983, pág. 40)
Joven madre dando el pecho a su
bebé -Mary Cassatt1906
Lossieteprincipiosdelprocesodeapegode
KlausyKennell (1976)
*Imágenesgoogle
 Especificidad: se observa cuando es
dirigida a una, o unas pocas, personas
específicas.
 Duración: un vínculo dura por regla
general una gran parte del ciclo vital,
asimismo hay vínculos que pueden
atenuarse y complementarse un tiempo
después, como otras que se sustituyen por
otros nuevos.
 Aprendizaje: es parte dl apego aprender a
distinguir lo familiar de lo extraño esto es
un proceso clave del apego, es importante
saber que el apego se desarrolla a pesar
del castigo repetido por parte de la figura
de apego.
¿Cuáles son las características de
la teoría del apego?*
Gustav KlimtLas
tres edades de la mujer.1905
* Basadoen Diccionario Oxford de la mente ,Richard L. Gregory, Madrid. Alianza Editorial.1995.
 Implicación emocional: muchas de las
emociones más intensas surgen durante la
formación , el mantenimiento, la ruptura y
renovación de las relaciones de apego.
 Ontogenia: en la mayoría de casos la conducta
de apego hacia una figura predilecta se
desarrolló durante los primeros nueve meses
de vida. Por esa razón, cualquiera que haga el
papel de madre será la principal figura de
apego delniño.
William AdolpheBouguereau
Admiración maternal. 1869.
* Basadoen Diccionario Oxford de la mente ,Richard L. Gregory, Madrid. Alianza Editorial.1995.
¿Cuáles son las características de
la teoría del apego?*
 Funciónbiológica: la conducta de apego tiene un
valor en el juego de sobrevivencia , ya que esen
muchas especies que el apego seextiende durante
alo largo de la vida, cumple como función la
protección y consuelo frente alos depredadores,
una basesegura desde la cual explorar el mundo
,como también posee un función adaptativa en el
sentido de la evolución de las especies y el
mantenimiento de laproximidad.
 Organización:esta conducta seorganiza apartirde
sistemas propios de SNC, apartir del primer año se
desarrolla sistemas conductuales cada vez más
complejos y sofisticados. Estos sistemas son
activadaspor ciertas condiciones y desactivadaspor
otras.
EmileMunier -Madree hijo.1892
* Basadoen Diccionario Oxford de la mente, 1995.Richard L. Gregory, Madrid. AlianzaEditorial.
¿Cuáles son las características de
la teoría del apego?*
Paternidad – Piedad Hoyos-2010
Bebé en llanto– Piedad Hoyos -2010
¿Quécondiciones la conducta?
Activadoras cuando:
 se sienta en peligro, hacia lo desconocido.
 internas o externas que le generen estrés como
cuando está enfermo, con hambre, cansancio,
presencia de un estímuloamenazante.
 Cuando la madre sealeje, ausente o lo rechace.
Desactivadoras cuando:
 Lafigura de apego , el sonido de sucuidador
vuelva y lo tranquilice, generando seguridad
al niño , especial mente la interacción
cariñosa y feliz.
¡Una aclaración sobrela teoría!
Cuando la relación con la figura de
apego perdura en el tiempo recibe el
nombre de vinculo de apego; cuando
se trata de activaciones inmediatas,
recibe el nombre de conductas de
apego (Bowlby,1969,1980,1995,1997,
2002)
...to be a father ...by
*floriaiglenoir
2008
Cualessonlasfasessecuenciales
del desarrollo del apego
Fase1:previa
Fase2:
establecimient
o delapego
Fase3:de
apegodefinido
Fase4: de
apegometa
corregida
* Imágenes google
 Tiempo del nacimiento alosdosmeses:
 Conductas:Enrecién nacido manifiesta
comportamientos genéticamente innatospara
su supervivencia y señales de manera
indiferenciada alas personas de su entorno. El
expresiones como llorar , reír, aferrarse
succionar, mirar, respondiendo asíalos
estímulos de los externos, también seobserva
acomodación visual innata ,movimientos
sincronizados del habla en los cuidador,
distinción de la voz de la madre máso menos a
la distancia del rostrode su madre.
 Tiempo de 2a7meses:
 Conductas:Elniño presenta
comportamientos emocionales con el
fin de lograr la proximidad física del
cuidador. Elniño escapaz de
diferenciar las personas, pero todavía
es posible de sustituir la figura principal
de apego. Singulariza los objetos de
apego principal, sonrisa socialselectiva,
dirigida más hacia los objetos y las
personas de apego que hacia los
desconocidos.
 Tiempo apartir de los7mesesalos3 años:
 Conductas:Seestablecen una relación de
apego selectiva, la substitución de la figura
principal de apego ya no es posible. Un signo
distintivo de esta etapa es la expresión de
estrés cuando el niño es separado de la figura
de apego. Eneste momento se puede empezar
ahablar de una relación de apego con una
persona privilegiada. conductas constantes
destinadas allamar la atención: sonreír, llorar,
retorcerse, uso de las destrezas locomotoras en
el recién adquiridas para aproximarse al objeto
o figura deapego
 Tiempo de 3a4 años:
 Conductas importantes:
comienza aadoptar el
punto de vista de la madre
y ahacer inferenciasacerca
de la conducta de ella, que
manipula de formas más
sutiles, desacuerdo aun
reconocimiento gradual de
las relacionescausales.
FASE4:DEAPEGOMETACORREGIDA
Tipología del apego
 Apego Elniño reacciona cuando la
madre sale de la habitación, su
conducta exploratoria disminuye y
se muestra claramente afectado; el
regreso le alegra claramente y se
acerca aella buscando el contacto
físico durante unos instantes para
luego continuar su conducta
exploratoria. Hay una alegríaíntima
y mutua en el contacto entre la
madre y elbebé.
Facilitando el apego seguro madre-bebé(2011)
slarc.org
 Elniño aparentemente no reacciona antela
ausencia de la madre y continúaexplorando
e inspeccionando los juguetes. Cuando la
madre regresa, ésta también dirige su
interés más hacia los juguetes que hacia el
niño. Los estudios demuestran que el niño
en verdad está muy estresado por la
ausencia de su madre y que este estrés
persiste durante más tiempo que el niño
seguro. Escomo si el niño supiese que si
muestra los sentimientos apropiados de la
separación surge el rechazo, y por eso
controla la expresión de estossentimientos.
Seutiliza una gran cantidad de energía para
suprimir las reacciones de un apegonatural.
Como ayudar al niño estresado(2008)
http://estres.comocombatir.com
 Elniño se muestra muy preocupado
por el paradero de su madre y apenas
explora los juguetes, mostrando
angustia y un comportamiento de
control aún antes de que la madre
salga de la habitación y no retoma la
actividad del juego tras el regreso de
su madre. Elniño vacila entre la
irritación, la resistencia al contacto,el
acercamiento y las conductas de
mantenimiento de contacto. Parece
querer reasegurar una proximidad de
la que se sienteinseguro.
Tipo de apegoinseguro-
ambivalente
* Imagen google
 Elcomportamiento del niño contiene
elementos de uno de los modelos
anteriores, pero el niño no reacciona ni ala
separación ni ala reunión conningún
modelo coherente. Parece “congelado” en
una posición rígida, aferrado asu madre
pero sin mirarla, volviendo la cara. Este
modelo parece estar relacionado más
adelante con trastornos de la personalidad
y otros problemas. Aproximadamente el
1
5
%de los niños de 1año muestra el modelo
desorganizado.
Tipodeapegodesorganizado-
desorientado
niño queda como paralizado(2008),
http://www.mujeractualexclusividadfemenina.com
•Elduelo esla reacciónante unapérdida que puede serla
muerte de unser querido, pero también la pérdida dealgo
físico o simbólico,cuyaelaboraciónno depende del pasodel
tiempo sinodel trabajo que serealice. Claramente cambiael
cursonormal de la vida de una personapero esunproceso
normal. Esta esunadefinición general, que permite incluir a
algunosde losautores más relevantes que hantrabajado en
eltema
(Freud, 1917;Lindemann,1944;Bowlby,
1961;Rando,1983;Parkes& Weiss, 1983;
Niemeyer, 2000).
¿Quéesel duelo?
Niño llora la muerte de superro(2008)
verguenzasargentinas.blogspot
Elniño JosephEspinoza llora la muerte
de su padre JesúsEspinoza secretario
del SUTEPasesinado por presuntos
miembros de Sendero Luminoso el 28
de mayo de 1999 duranteuna incursión
en Uchiza, SanMartín.
León (Dañino, Caretas, 1999)
Esla fasetemprana de intensadesesperación,caracterizada por el
aturdimiento, la negación, la cólerayla noaceptación.Puededurar un
momento o varios díasyla persona que experimentael duelo puede
recaer en estafasevariasvecesalo largo del procesodeluto.
Esun periodo de intensa añoranza y de búsquedade la persona fallecida,
caracterizada por inquietud física y pensamientos permanentes sobre el
fallecido. Puede durar varios meses e incluso años de una forma
atenuada.
Enla que la realidad de la pérdida comienza aestablecerse, la sensación
de sentirse arrastrado por los acontecimientos esla dominante y la
persona en duelo parece desarraigada, apática e indiferente, suele
padecer insomnio, experimentar pérdida de peso y sensación de que la
vida ha perdido sentido. Lapersona en duelo revive continuamente los
recuerdos del fallecido; la aceptación de que los recuerdos son sólo eso
provoca una sensación dedesconsuelo.
Esuna etapa de reorganización en la que comienzan aremitir los
aspectos más dolorosamente agudos del duelo y el individuo empieza a
experimentar la sensación de reincorporarse ala vida, la persona
fallecida serecuerda ahora con una sensación combinada de alegría y
tristeza y seinternaliza la imagen de la persona perdida
Fasesdel duelo segúnBowlby (1961)
 Este estudio fue realizado por
estudiantes de la Universidad de
los Andes de Bogotá, Colombia y
fue publicado en la revista
Latinoamericana de Psicología el
año 2004. ELpropósito de este
estudio era con el fin de evaluar los
patrones de apego entre niños, sus
madres adolescentes y susabuelas.
Elestudio se realizo con una
muestra de 30 familias de madres
adolescente, cuyos hijos de 1½y 3
½años.
*Patrones deapegoen familias detres
generaciones: abuela, madreadolescente, hijo
*Carrillo, SoniaMaldonado, Carolina;Saldarriaga,Lina María; Vega,Laura; Díaz, Sonia. (2004). Patrones de apego en
familias de tres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 409-430.
*Resultados del estudio
La mayoría de las madres en este estudio mantienen
relaciones de apego seguras con sus bebés las cuales
están caracterizadas por sensitividad, responsividad,
niveles altos de comunicación y un contexto adecuado
que le permita al niño explorar su ambiente. Los
resultados indicaron que la mayoría de las abuelas
mantienen relaciones de apego seguras con sus nietos.
Adicionalmente, los puntajes de seguridad en las
interacciones madres-hijos tendieron a ser altos que
aquellos observados en las interacciones abuelas-nietos.
Esto parece indicar que las madres adolescentes en esta
muestra se constituyen en las figuras de apego
principales para los niños. Finalmente, se encontró
consistencia entre algunas de las características de la
relación abuela-madre adolescente y madre adolescente-
hijo.
*Carrillo, SoniaMaldonado, Carolina;Saldarriaga,Lina María; Vega,Laura; Díaz, Sonia. (2004). Patrones de apego en
familias de tres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 409-430.
*Resultados del estudio
La mayoría de las madres en este estudio mantienen
relaciones de apego seguras con sus bebés las cuales
están caracterizadas por sensitividad, responsividad,
niveles altos de comunicación y un contexto adecuado
que le permita al niño explorar su ambiente. Los
resultados indicaron que la mayoría de las abuelas
mantienen relaciones de apego seguras con sus nietos.
Adicionalmente, los puntajes de seguridad en las
interacciones madres-hijos tendieron a ser altos que
aquellos observados en las interacciones abuelas-nietos.
Esto parece indicar que las madres adolescentes en esta
muestra se constituyen en las figuras de apego
principales para los niños. Finalmente, se encontró
consistencia entre algunas de las características de la
relación abuela-madre adolescente y madre adolescente-
hijo.
*Carrillo, SoniaMaldonado, Carolina;Saldarriaga,Lina María; Vega,Laura; Díaz, Sonia. (2004). Patrones de apego en
familias de tres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 409-430.
John Bowlby
TEORIA DEL APEGO (8).pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA DEL APEGO (8).pptx

Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
Sharloth Montenegro
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
NorelysVillarreal
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
Fanny Junker
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Harlem Borda
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
drfalconvilchez
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
OswldoAndresPerez
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
Jhanet Miranda
 
Expo el concepto de apego
Expo el concepto de apegoExpo el concepto de apego
Expo el concepto de apego
Lucero Madariaga
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
kistian
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
Karina Carsolio
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
dianaholifuertes
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
Yizus Leo Conde
 
Apego y confianza
Apego y confianzaApego y confianza
Apego y confianza
YFREIRE
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
guest478d80
 
Medicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infanciaMedicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infancia
jimialaponte
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
DreherBetiana
 

Similar a TEORIA DEL APEGO (8).pptx (20)

Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 
Expo el concepto de apego
Expo el concepto de apegoExpo el concepto de apego
Expo el concepto de apego
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Apego y confianza
Apego y confianzaApego y confianza
Apego y confianza
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
El Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSAEl Apego - Psicologia UNSA
El Apego - Psicologia UNSA
 
Medicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infanciaMedicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infancia
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptxTema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptxTema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1 (20)

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
 
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptxTema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptxTema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

TEORIA DEL APEGO (8).pptx

  • 1. «Todas nuestras vidas empezaron con el afecto humano como primer soporte. Los niños que crecen envueltos en afecto, sonríen más y son más amables. Generalmente son más equilibrados. »
  • 2. ¿DedóndesurgelateoríadelApego?  JohnBowlbyrealizo unamuy importante inferencia teóricae investigativa sobre los descubrimientosde la etología sobreel comportamiento afectivo yla empatía , másla conjunciónde losaportes del psicoanálisisen las relacionesmadre-hijo Despuésde la segundaguerra mundial la OMSle encomendóque la misiónde investigar las necesidades,secuelaspsicológicas de losniñoshuérfanosyseparados por laguerra.
  • 3. EdwardJohnMostynBowlby ( Nacióel 26 de febrero del 1907en Londres,Bowlbypasóaasistir aTrinity College(Cambridge), donde estudió psicologíaycienciaspre clínicas,pasóun tiempo trabajando conlosniñosirregulares socialmente ydelincuentes.A continuación, estudió medicinaen University CollegeHospital, yluego la psiquiatría en el MaudsleyHospital.  Despuésde convertirse en psicoanalistaen 1937,sirvió en la RoyalArmy Medical Corps durante la SegundaGuerra Mundial. En1938, Unavez que la guerra había terminado,Bowlby seconvirtió en director de la ClínicaTavistock y en 1950seconvirtió en unconsultor de salud mental de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).
  • 4. «Cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la claramente proximidad con otro individuo identificado al que se considera mejor ¿Cómosedefine el concepto de apego (Attachment) capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada en el consuelo y los cuidados. En otros momentos, la conducta es menos manifiesta» (Bowlby, 1983, pág. 40) Joven madre dando el pecho a su bebé -Mary Cassatt1906
  • 6.  Especificidad: se observa cuando es dirigida a una, o unas pocas, personas específicas.  Duración: un vínculo dura por regla general una gran parte del ciclo vital, asimismo hay vínculos que pueden atenuarse y complementarse un tiempo después, como otras que se sustituyen por otros nuevos.  Aprendizaje: es parte dl apego aprender a distinguir lo familiar de lo extraño esto es un proceso clave del apego, es importante saber que el apego se desarrolla a pesar del castigo repetido por parte de la figura de apego. ¿Cuáles son las características de la teoría del apego?* Gustav KlimtLas tres edades de la mujer.1905 * Basadoen Diccionario Oxford de la mente ,Richard L. Gregory, Madrid. Alianza Editorial.1995.
  • 7.  Implicación emocional: muchas de las emociones más intensas surgen durante la formación , el mantenimiento, la ruptura y renovación de las relaciones de apego.  Ontogenia: en la mayoría de casos la conducta de apego hacia una figura predilecta se desarrolló durante los primeros nueve meses de vida. Por esa razón, cualquiera que haga el papel de madre será la principal figura de apego delniño. William AdolpheBouguereau Admiración maternal. 1869. * Basadoen Diccionario Oxford de la mente ,Richard L. Gregory, Madrid. Alianza Editorial.1995. ¿Cuáles son las características de la teoría del apego?*
  • 8.  Funciónbiológica: la conducta de apego tiene un valor en el juego de sobrevivencia , ya que esen muchas especies que el apego seextiende durante alo largo de la vida, cumple como función la protección y consuelo frente alos depredadores, una basesegura desde la cual explorar el mundo ,como también posee un función adaptativa en el sentido de la evolución de las especies y el mantenimiento de laproximidad.  Organización:esta conducta seorganiza apartirde sistemas propios de SNC, apartir del primer año se desarrolla sistemas conductuales cada vez más complejos y sofisticados. Estos sistemas son activadaspor ciertas condiciones y desactivadaspor otras. EmileMunier -Madree hijo.1892 * Basadoen Diccionario Oxford de la mente, 1995.Richard L. Gregory, Madrid. AlianzaEditorial. ¿Cuáles son las características de la teoría del apego?*
  • 9. Paternidad – Piedad Hoyos-2010 Bebé en llanto– Piedad Hoyos -2010 ¿Quécondiciones la conducta? Activadoras cuando:  se sienta en peligro, hacia lo desconocido.  internas o externas que le generen estrés como cuando está enfermo, con hambre, cansancio, presencia de un estímuloamenazante.  Cuando la madre sealeje, ausente o lo rechace. Desactivadoras cuando:  Lafigura de apego , el sonido de sucuidador vuelva y lo tranquilice, generando seguridad al niño , especial mente la interacción cariñosa y feliz.
  • 10. ¡Una aclaración sobrela teoría! Cuando la relación con la figura de apego perdura en el tiempo recibe el nombre de vinculo de apego; cuando se trata de activaciones inmediatas, recibe el nombre de conductas de apego (Bowlby,1969,1980,1995,1997, 2002) ...to be a father ...by *floriaiglenoir 2008
  • 11. Cualessonlasfasessecuenciales del desarrollo del apego Fase1:previa Fase2: establecimient o delapego Fase3:de apegodefinido Fase4: de apegometa corregida * Imágenes google
  • 12.  Tiempo del nacimiento alosdosmeses:  Conductas:Enrecién nacido manifiesta comportamientos genéticamente innatospara su supervivencia y señales de manera indiferenciada alas personas de su entorno. El expresiones como llorar , reír, aferrarse succionar, mirar, respondiendo asíalos estímulos de los externos, también seobserva acomodación visual innata ,movimientos sincronizados del habla en los cuidador, distinción de la voz de la madre máso menos a la distancia del rostrode su madre.
  • 13.  Tiempo de 2a7meses:  Conductas:Elniño presenta comportamientos emocionales con el fin de lograr la proximidad física del cuidador. Elniño escapaz de diferenciar las personas, pero todavía es posible de sustituir la figura principal de apego. Singulariza los objetos de apego principal, sonrisa socialselectiva, dirigida más hacia los objetos y las personas de apego que hacia los desconocidos.
  • 14.  Tiempo apartir de los7mesesalos3 años:  Conductas:Seestablecen una relación de apego selectiva, la substitución de la figura principal de apego ya no es posible. Un signo distintivo de esta etapa es la expresión de estrés cuando el niño es separado de la figura de apego. Eneste momento se puede empezar ahablar de una relación de apego con una persona privilegiada. conductas constantes destinadas allamar la atención: sonreír, llorar, retorcerse, uso de las destrezas locomotoras en el recién adquiridas para aproximarse al objeto o figura deapego
  • 15.  Tiempo de 3a4 años:  Conductas importantes: comienza aadoptar el punto de vista de la madre y ahacer inferenciasacerca de la conducta de ella, que manipula de formas más sutiles, desacuerdo aun reconocimiento gradual de las relacionescausales. FASE4:DEAPEGOMETACORREGIDA
  • 17.  Apego Elniño reacciona cuando la madre sale de la habitación, su conducta exploratoria disminuye y se muestra claramente afectado; el regreso le alegra claramente y se acerca aella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Hay una alegríaíntima y mutua en el contacto entre la madre y elbebé. Facilitando el apego seguro madre-bebé(2011) slarc.org
  • 18.  Elniño aparentemente no reacciona antela ausencia de la madre y continúaexplorando e inspeccionando los juguetes. Cuando la madre regresa, ésta también dirige su interés más hacia los juguetes que hacia el niño. Los estudios demuestran que el niño en verdad está muy estresado por la ausencia de su madre y que este estrés persiste durante más tiempo que el niño seguro. Escomo si el niño supiese que si muestra los sentimientos apropiados de la separación surge el rechazo, y por eso controla la expresión de estossentimientos. Seutiliza una gran cantidad de energía para suprimir las reacciones de un apegonatural. Como ayudar al niño estresado(2008) http://estres.comocombatir.com
  • 19.  Elniño se muestra muy preocupado por el paradero de su madre y apenas explora los juguetes, mostrando angustia y un comportamiento de control aún antes de que la madre salga de la habitación y no retoma la actividad del juego tras el regreso de su madre. Elniño vacila entre la irritación, la resistencia al contacto,el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. Parece querer reasegurar una proximidad de la que se sienteinseguro. Tipo de apegoinseguro- ambivalente * Imagen google
  • 20.  Elcomportamiento del niño contiene elementos de uno de los modelos anteriores, pero el niño no reacciona ni ala separación ni ala reunión conningún modelo coherente. Parece “congelado” en una posición rígida, aferrado asu madre pero sin mirarla, volviendo la cara. Este modelo parece estar relacionado más adelante con trastornos de la personalidad y otros problemas. Aproximadamente el 1 5 %de los niños de 1año muestra el modelo desorganizado. Tipodeapegodesorganizado- desorientado niño queda como paralizado(2008), http://www.mujeractualexclusividadfemenina.com
  • 21. •Elduelo esla reacciónante unapérdida que puede serla muerte de unser querido, pero también la pérdida dealgo físico o simbólico,cuyaelaboraciónno depende del pasodel tiempo sinodel trabajo que serealice. Claramente cambiael cursonormal de la vida de una personapero esunproceso normal. Esta esunadefinición general, que permite incluir a algunosde losautores más relevantes que hantrabajado en eltema (Freud, 1917;Lindemann,1944;Bowlby, 1961;Rando,1983;Parkes& Weiss, 1983; Niemeyer, 2000). ¿Quéesel duelo? Niño llora la muerte de superro(2008) verguenzasargentinas.blogspot Elniño JosephEspinoza llora la muerte de su padre JesúsEspinoza secretario del SUTEPasesinado por presuntos miembros de Sendero Luminoso el 28 de mayo de 1999 duranteuna incursión en Uchiza, SanMartín. León (Dañino, Caretas, 1999)
  • 22. Esla fasetemprana de intensadesesperación,caracterizada por el aturdimiento, la negación, la cólerayla noaceptación.Puededurar un momento o varios díasyla persona que experimentael duelo puede recaer en estafasevariasvecesalo largo del procesodeluto. Esun periodo de intensa añoranza y de búsquedade la persona fallecida, caracterizada por inquietud física y pensamientos permanentes sobre el fallecido. Puede durar varios meses e incluso años de una forma atenuada. Enla que la realidad de la pérdida comienza aestablecerse, la sensación de sentirse arrastrado por los acontecimientos esla dominante y la persona en duelo parece desarraigada, apática e indiferente, suele padecer insomnio, experimentar pérdida de peso y sensación de que la vida ha perdido sentido. Lapersona en duelo revive continuamente los recuerdos del fallecido; la aceptación de que los recuerdos son sólo eso provoca una sensación dedesconsuelo. Esuna etapa de reorganización en la que comienzan aremitir los aspectos más dolorosamente agudos del duelo y el individuo empieza a experimentar la sensación de reincorporarse ala vida, la persona fallecida serecuerda ahora con una sensación combinada de alegría y tristeza y seinternaliza la imagen de la persona perdida Fasesdel duelo segúnBowlby (1961)
  • 23.  Este estudio fue realizado por estudiantes de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia y fue publicado en la revista Latinoamericana de Psicología el año 2004. ELpropósito de este estudio era con el fin de evaluar los patrones de apego entre niños, sus madres adolescentes y susabuelas. Elestudio se realizo con una muestra de 30 familias de madres adolescente, cuyos hijos de 1½y 3 ½años. *Patrones deapegoen familias detres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo *Carrillo, SoniaMaldonado, Carolina;Saldarriaga,Lina María; Vega,Laura; Díaz, Sonia. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 409-430.
  • 24. *Resultados del estudio La mayoría de las madres en este estudio mantienen relaciones de apego seguras con sus bebés las cuales están caracterizadas por sensitividad, responsividad, niveles altos de comunicación y un contexto adecuado que le permita al niño explorar su ambiente. Los resultados indicaron que la mayoría de las abuelas mantienen relaciones de apego seguras con sus nietos. Adicionalmente, los puntajes de seguridad en las interacciones madres-hijos tendieron a ser altos que aquellos observados en las interacciones abuelas-nietos. Esto parece indicar que las madres adolescentes en esta muestra se constituyen en las figuras de apego principales para los niños. Finalmente, se encontró consistencia entre algunas de las características de la relación abuela-madre adolescente y madre adolescente- hijo. *Carrillo, SoniaMaldonado, Carolina;Saldarriaga,Lina María; Vega,Laura; Díaz, Sonia. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 409-430.
  • 25. *Resultados del estudio La mayoría de las madres en este estudio mantienen relaciones de apego seguras con sus bebés las cuales están caracterizadas por sensitividad, responsividad, niveles altos de comunicación y un contexto adecuado que le permita al niño explorar su ambiente. Los resultados indicaron que la mayoría de las abuelas mantienen relaciones de apego seguras con sus nietos. Adicionalmente, los puntajes de seguridad en las interacciones madres-hijos tendieron a ser altos que aquellos observados en las interacciones abuelas-nietos. Esto parece indicar que las madres adolescentes en esta muestra se constituyen en las figuras de apego principales para los niños. Finalmente, se encontró consistencia entre algunas de las características de la relación abuela-madre adolescente y madre adolescente- hijo. *Carrillo, SoniaMaldonado, Carolina;Saldarriaga,Lina María; Vega,Laura; Díaz, Sonia. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madreadolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 409-430.