SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. A TI NO TE
CONOZCO, ¿VERDAD?
ÍNDICE
1. CONOCE LA LENGUA
◦ LAS LENGUAS (p. 20 libro):
◦ El castellano o español.
◦ Otras lenguas habladas en España.
◦ El español de América.
◦ LOS SINÓNIMOS Y ÁNTONIMOS (p. 22 libro)
◦ REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN (p. 22 libro)
2. LITERATURA
◦ Los géneros literarios (p. 26):
◦ Lírico.
◦ Narrativo.
◦ Dramático.
1. CONOCE LA LENGUA
LAS LENGUAS
Antes de adentrarnos en el conocimiento de las lenguas, es importante que conozcáis cual es la diferencia
entre lengua y lenguaje.
 Diferencia entre lengua y lenguaje.
• Lenguaje: es la capacidad entre dos y más personas de comunicarse, basándose en un
conjunto de signos y normas que conforman cada lengua.
• Lengua: es un sistema o código lingüístico (castellano) que utiliza una comunidad de
hablantes (España) para comunicarse. Entre las lenguas más habladas, están el chino
mandarín, el castellano y el inglés.
En resumen, el lenguaje es la capacidad de comunicarse, algo universal. Esta comunicación
será entendible por todas las partes si comparten una misma lengua.
 EL CASTELLANO O ESPAÑOL.
- Se habla en muchos países, sobre todo en América (México, Estados Unidos o
Colombia) y España (lengua oficial).
- Más de 500 millones de personas quienes la utilizan.
- El castellano procede del Latín: lengua hablada en los territorios del Imperio
Romano.
- En algunas zonas, se hablan dialectos: variaciones del castellano que presentan
particularidades en su vocabulario o en la pronunciación de algún sonido. Por
ejemplo, andaluz o el canario:
- Seseo : Pronunciación de s en vez de z. Ejemplo:[seresa] por cereza, [sapato] por zapato.
- Confusión de r y l: mi arma (en vez de mi alma)
- Pérdida de la –d– intervocálica: cansá (en vez de cansada).
OTRAS LENGUAS HABLADAS EN ESPAÑA.
Además del castellano, en algunas comunidades se hablan otras lenguas, oficiales en su
territorio. Estas lenguas son:
- El gallego, en Galicia. Procede del latín.
- El euskera, en el País Vasco y en la zona noroeste de la Comunidad Foral de Navarra.
- El catalán, en Cataluña, Islas Baleares.
- El valenciano, en Comunidad Valenciana.
CURIOSIDAD
¿SABES POR QUÉ ES ESPAÑA UN ESTADO PLURILINGÜE?
Porque así lo reconoce la Constitución Española.
El artículo 3 de la Constitución española de 1978 dice:
“1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y
el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos”.
 EL ESPAÑOL EN AMÉRICA.
- En 1492, primer viaje de Colón, el español llega a América.
- Actualmente, 23 países americanos en los que se habla el castellano. En 19 de ellos, es lengua
oficial.
- El español hablado en América tiene unas características diferentes y, en ocasiones, se utilizan
palabras distintas que en España. Por ejemplo:
- Estampilla, en lugar de sello,
- Celular, en lugar de teléfono.
______________________________________________________________________________________
◦ ACTIVIDADES REPASAR TEORÍA.
◦ Página 21: ejercicios 1, 3, 5, 6.
1. CONOCE LA LENGUA
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
https://www.youtube.com/watch?v=McY3LMe2BvM
◦ SINÓNIMOS: son palabras que se escriben de manera diferente y tienen el mismo
significado o uno parecido. Ejemplos: tormenta y tempestad; fácil y sencillo…
◦ ANTÓNIMOS: son palabras que se escriben de manera diferente y tienen significados
opuestos o contrarios. Ejemplos: amable y grosero, fácil y difícil…
___________________________________________________________________________________
◦ PRACTICANDO…
1. Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado.
◦ Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven.
◦ Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar.
2. Subraya la palabra antónima de cada serie.
◦ Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.
◦ Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.
◦ Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.
3. Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis.
◦ Hemos....................... (cortado) el rosal del jardín.
◦ Conduce demasiado...................... (rápido) y es peligroso.
◦ Fuimos a un restaurante y ....................... (degustamos) productos típicos.
1. CONOCE LA LENGUA
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
1. PALABRAS AGUDAS.
 Son aquellas que llevan el golpe de voz mas fuerte en la última sílaba.
 Se acentúan si terminan en vocal, en –n o en –s.
 Por ejemplo: chalé, corazón, veintidós.
2. PALABRAS LLANAS.
 Son aquellas que llevan el golpe de voz mas fuerte en la penúltima sílaba.
 Se acentúan si NO terminan en vocal, en –n o en –s.
 Por ejemplo: árbol, líder.
3. PALABRAS ESDRÚJULAS.
 Son aquellas que llevan el golpe de voz mas fuerte en la antepenúltima sílaba.
 Siempre llevan tilde.
 Por ejemplo: depósito, Córdoba
4. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS.
 Siempre llevan tilde. Por ejemplo: llévatelos, cómprasela.
2. LITERATURA
◦ GÉNEROS LITERARIOS
 Se denomina GÉNERO LITERARIO a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,
escritos por los autores con una finalidad determinada.
 Cada género tiene sus rasgos característicos:
• Obras escritas normalmente en verso
• Expresan sensaciones, sentimientos, emociones, estados…
• Ejemplos: el poema, la canción…
LÍRICO
• Obras escritas normalmente en prosa.
• En el texto se relata una historia cuyos hechos, reales o ficticios, son
protagonizados por personajes.
• Ejemplos: la novela, el cuento (leyenda, el mito)…
NARRATIVO
• Obras escritas en prosa o en verso.
• Se cuenta una historia en forma de diálogo entre personajes y
acotaciones. Se escribe para ser representada ante un público.
• Ejemplos: la obra de teatro, el guion de cine…
DRAMÁTICO
EJEMPLOS LÍRICO
POEMA
“Caminante, no hay camino”
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
CANCIÓN
Ejemplo de canción lírica
Tres morillas me enamoran en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morfilas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas en Jaén
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas
tres moricas tan lozanas,
iban a coger manzanas a Jaén,
Axa y Fátima y Maríén.
https://www.youtube.com/watch?v=2DA3pRht2MA
EJEMPLOS NARRATIVO
CUENTO NOVELA
EJEMPLOS DRAMÁTICO
OBRA DE TEATRO GUION DE CINE
¿SABES A QUÉ GÉNERO LITERARIO PERTENECEN LOS
SIGUIENTES TEXTOS?
Varios efectos del amor:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde, animoso,
no hallar, fuera del bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.
Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor. Quien lo probó lo sabe.
(Lope de Vega).
Había una vez...
...Una niña muy bonita, una pequeña princesa
que tenía un cutis blanco como la nieve, labios y
mejillas rojos como la sangre, y cabellos negros
como el azabache. Su nombre era Blancanieves.
A medida que crecía la princesa, su belleza
aumentaba día tras día hasta que su madrastra,
la reina, se puso muy celosa. Llegó un día en
que la malvada madrastra no pudo tolerar más
su presencia y ordenó a un cazador que la
llevara al bosque y la matara. Como ella era tan
joven y bella, el cazador se apiadó de la niña y le
aconsejó que buscara un escondite en el
bosque.
“De tu ventana a la mía
me trajiste un limón.
Lo dulce quedó en el aire
lo amargo en mi corazón”
Acto primero
Terminal de buses de una pequeña ciudad: algunas
ventanillas con carteles que simulen ser nombres de
distintas empresas de autobuses y un letrero que
indique ¨Terminal de buses¨. Aldana está por tomar el
bus que la llevará a su nueva ciudad y a su nueva vida.
Aldana y Sara se despiden dentro de la terminal.
Sara: ¿Segura que llevas todo? ¿Documento, cargador
del celular?
Aldana: Si mamá.
Sara: ¿Todos los libros, el mapa de la ciudad, la
dirección anotada por las dudas?
Aldana: Si mamá, no te preocupes. Lo único que me
inquieta es que te voy a extrañar mucho.
Sara: (Disimulando su emoción) Es sólo el primer
tiempo, después vas a estar bien. Ahora vete, que se va
a ir el autobús.
(Se abrazan)
Un par de días después, el flautista
regresó para cobrar su recompensa.
– Vengo a por las monedas de oro que me
corresponden – le dijo al alcalde – He
cumplido mi palabra y ahora usted debe
cumplir con la suya.
El mandamás del pueblo le miró fijamente
y soltó una gran carcajada.
– ¡Ja ja ja ja! ¿Estás loco? ¿Crees que voy a
pagarte un saco repleto de monedas de
oro por sólo tocar la flauta? ¡Vete ahora
mismo de aquí y no vuelvas nunca más,
jovenzuelo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
Any Lau
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
Any Lau
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
inesferrer
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
Alejandro Martinez Hernandez
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
Any Lau
 
Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021
Cristy Salazar
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
Silvia Verónica Cando Mancero
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
Cristi27s
 
Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...
Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...
Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...
Victor Pérez
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
Secretaría de Educación Pública
 
Guia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabrasGuia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabras
Carmen Vargas
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
dmontielacosta
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Ud04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_iiUd04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_ii
MayteMena
 

La actualidad más candente (18)

Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
 
Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
 
Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...
Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...
Evaluacion de 20 pts lenguaje y comunicación victor perez para el prox lunes ...
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
 
Guia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabrasGuia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabras
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Ud04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_iiUd04 pmar als_ii
Ud04 pmar als_ii
 

Similar a Tema 1. Lengua

Tema 1. lengua
Tema 1. lenguaTema 1. lengua
Tema 1. lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
misscandy
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
misscandy
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Raúl Olmedo Burgos
 
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Ángeles Cuéllar
 
Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !
Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !
Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !
natronza
 
Cuarto grado.doc
Cuarto grado.docCuarto grado.doc
Cuarto grado.doc
SolSabina
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
Angel Eduardo Vazquez
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Camilo Montes
 
Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°
Secretaría de Educación Pública
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
evagordita
 
Chavero
ChaveroChavero
Chavero
chaveroavila
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
evagordita
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españaLas lenguas de españa
Las lenguas de españa
Iregm90
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españaLas lenguas de españa
Las lenguas de españa
Iregm90
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios
iesmutxamelcastellano
 
Taller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción iiTaller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción ii
Edgar Adrian Santiago Hernandez
 
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Isaac Moreno Saldierna
 

Similar a Tema 1. Lengua (20)

Tema 1. lengua
Tema 1. lenguaTema 1. lengua
Tema 1. lengua
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
 
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
 
Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !
Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !
Unidad 2: ¡ Nariz a la vista !
 
Cuarto grado.doc
Cuarto grado.docCuarto grado.doc
Cuarto grado.doc
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Chavero
ChaveroChavero
Chavero
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españaLas lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españaLas lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios7 la literatura y los géneros literarios
7 la literatura y los géneros literarios
 
Taller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción iiTaller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción ii
 
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
 

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 5
Unit 5Unit 5
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ (20)

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Verbo (II)
 
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Spain: rivers
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Unit 5.cities
 
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief Asia
 
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa
Relief Africa
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Tema 1. Lengua

  • 1. TEMA 1. A TI NO TE CONOZCO, ¿VERDAD?
  • 2. ÍNDICE 1. CONOCE LA LENGUA ◦ LAS LENGUAS (p. 20 libro): ◦ El castellano o español. ◦ Otras lenguas habladas en España. ◦ El español de América. ◦ LOS SINÓNIMOS Y ÁNTONIMOS (p. 22 libro) ◦ REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN (p. 22 libro) 2. LITERATURA ◦ Los géneros literarios (p. 26): ◦ Lírico. ◦ Narrativo. ◦ Dramático.
  • 3. 1. CONOCE LA LENGUA LAS LENGUAS Antes de adentrarnos en el conocimiento de las lenguas, es importante que conozcáis cual es la diferencia entre lengua y lenguaje.  Diferencia entre lengua y lenguaje. • Lenguaje: es la capacidad entre dos y más personas de comunicarse, basándose en un conjunto de signos y normas que conforman cada lengua. • Lengua: es un sistema o código lingüístico (castellano) que utiliza una comunidad de hablantes (España) para comunicarse. Entre las lenguas más habladas, están el chino mandarín, el castellano y el inglés. En resumen, el lenguaje es la capacidad de comunicarse, algo universal. Esta comunicación será entendible por todas las partes si comparten una misma lengua.
  • 4.  EL CASTELLANO O ESPAÑOL. - Se habla en muchos países, sobre todo en América (México, Estados Unidos o Colombia) y España (lengua oficial). - Más de 500 millones de personas quienes la utilizan. - El castellano procede del Latín: lengua hablada en los territorios del Imperio Romano. - En algunas zonas, se hablan dialectos: variaciones del castellano que presentan particularidades en su vocabulario o en la pronunciación de algún sonido. Por ejemplo, andaluz o el canario: - Seseo : Pronunciación de s en vez de z. Ejemplo:[seresa] por cereza, [sapato] por zapato. - Confusión de r y l: mi arma (en vez de mi alma) - Pérdida de la –d– intervocálica: cansá (en vez de cansada).
  • 5. OTRAS LENGUAS HABLADAS EN ESPAÑA. Además del castellano, en algunas comunidades se hablan otras lenguas, oficiales en su territorio. Estas lenguas son: - El gallego, en Galicia. Procede del latín. - El euskera, en el País Vasco y en la zona noroeste de la Comunidad Foral de Navarra. - El catalán, en Cataluña, Islas Baleares. - El valenciano, en Comunidad Valenciana. CURIOSIDAD ¿SABES POR QUÉ ES ESPAÑA UN ESTADO PLURILINGÜE? Porque así lo reconoce la Constitución Española. El artículo 3 de la Constitución española de 1978 dice: “1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”.
  • 6.  EL ESPAÑOL EN AMÉRICA. - En 1492, primer viaje de Colón, el español llega a América. - Actualmente, 23 países americanos en los que se habla el castellano. En 19 de ellos, es lengua oficial. - El español hablado en América tiene unas características diferentes y, en ocasiones, se utilizan palabras distintas que en España. Por ejemplo: - Estampilla, en lugar de sello, - Celular, en lugar de teléfono. ______________________________________________________________________________________ ◦ ACTIVIDADES REPASAR TEORÍA. ◦ Página 21: ejercicios 1, 3, 5, 6.
  • 7. 1. CONOCE LA LENGUA SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS https://www.youtube.com/watch?v=McY3LMe2BvM ◦ SINÓNIMOS: son palabras que se escriben de manera diferente y tienen el mismo significado o uno parecido. Ejemplos: tormenta y tempestad; fácil y sencillo… ◦ ANTÓNIMOS: son palabras que se escriben de manera diferente y tienen significados opuestos o contrarios. Ejemplos: amable y grosero, fácil y difícil… ___________________________________________________________________________________ ◦ PRACTICANDO… 1. Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado. ◦ Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven. ◦ Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar. 2. Subraya la palabra antónima de cada serie. ◦ Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar. ◦ Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre. ◦ Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado. 3. Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis. ◦ Hemos....................... (cortado) el rosal del jardín. ◦ Conduce demasiado...................... (rápido) y es peligroso. ◦ Fuimos a un restaurante y ....................... (degustamos) productos típicos.
  • 8. 1. CONOCE LA LENGUA REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1. PALABRAS AGUDAS.  Son aquellas que llevan el golpe de voz mas fuerte en la última sílaba.  Se acentúan si terminan en vocal, en –n o en –s.  Por ejemplo: chalé, corazón, veintidós. 2. PALABRAS LLANAS.  Son aquellas que llevan el golpe de voz mas fuerte en la penúltima sílaba.  Se acentúan si NO terminan en vocal, en –n o en –s.  Por ejemplo: árbol, líder. 3. PALABRAS ESDRÚJULAS.  Son aquellas que llevan el golpe de voz mas fuerte en la antepenúltima sílaba.  Siempre llevan tilde.  Por ejemplo: depósito, Córdoba 4. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS.  Siempre llevan tilde. Por ejemplo: llévatelos, cómprasela.
  • 9. 2. LITERATURA ◦ GÉNEROS LITERARIOS  Se denomina GÉNERO LITERARIO a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada.  Cada género tiene sus rasgos característicos: • Obras escritas normalmente en verso • Expresan sensaciones, sentimientos, emociones, estados… • Ejemplos: el poema, la canción… LÍRICO • Obras escritas normalmente en prosa. • En el texto se relata una historia cuyos hechos, reales o ficticios, son protagonizados por personajes. • Ejemplos: la novela, el cuento (leyenda, el mito)… NARRATIVO • Obras escritas en prosa o en verso. • Se cuenta una historia en forma de diálogo entre personajes y acotaciones. Se escribe para ser representada ante un público. • Ejemplos: la obra de teatro, el guion de cine… DRAMÁTICO
  • 10. EJEMPLOS LÍRICO POEMA “Caminante, no hay camino” Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. CANCIÓN Ejemplo de canción lírica Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morfilas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas a Jaén, Axa y Fátima y Maríén. https://www.youtube.com/watch?v=2DA3pRht2MA
  • 12. EJEMPLOS DRAMÁTICO OBRA DE TEATRO GUION DE CINE
  • 13. ¿SABES A QUÉ GÉNERO LITERARIO PERTENECEN LOS SIGUIENTES TEXTOS? Varios efectos del amor: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde, animoso, no hallar, fuera del bien, centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso. Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor. Quien lo probó lo sabe. (Lope de Vega). Había una vez... ...Una niña muy bonita, una pequeña princesa que tenía un cutis blanco como la nieve, labios y mejillas rojos como la sangre, y cabellos negros como el azabache. Su nombre era Blancanieves. A medida que crecía la princesa, su belleza aumentaba día tras día hasta que su madrastra, la reina, se puso muy celosa. Llegó un día en que la malvada madrastra no pudo tolerar más su presencia y ordenó a un cazador que la llevara al bosque y la matara. Como ella era tan joven y bella, el cazador se apiadó de la niña y le aconsejó que buscara un escondite en el bosque.
  • 14. “De tu ventana a la mía me trajiste un limón. Lo dulce quedó en el aire lo amargo en mi corazón” Acto primero Terminal de buses de una pequeña ciudad: algunas ventanillas con carteles que simulen ser nombres de distintas empresas de autobuses y un letrero que indique ¨Terminal de buses¨. Aldana está por tomar el bus que la llevará a su nueva ciudad y a su nueva vida. Aldana y Sara se despiden dentro de la terminal. Sara: ¿Segura que llevas todo? ¿Documento, cargador del celular? Aldana: Si mamá. Sara: ¿Todos los libros, el mapa de la ciudad, la dirección anotada por las dudas? Aldana: Si mamá, no te preocupes. Lo único que me inquieta es que te voy a extrañar mucho. Sara: (Disimulando su emoción) Es sólo el primer tiempo, después vas a estar bien. Ahora vete, que se va a ir el autobús. (Se abrazan) Un par de días después, el flautista regresó para cobrar su recompensa. – Vengo a por las monedas de oro que me corresponden – le dijo al alcalde – He cumplido mi palabra y ahora usted debe cumplir con la suya. El mandamás del pueblo le miró fijamente y soltó una gran carcajada. – ¡Ja ja ja ja! ¿Estás loco? ¿Crees que voy a pagarte un saco repleto de monedas de oro por sólo tocar la flauta? ¡Vete ahora mismo de aquí y no vuelvas nunca más, jovenzuelo!