SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3.
DIME QUÉ TE HA
PASADO
ÍNDICE
• 1. RELATAR UN SUCESO.
• 2. CONOCE LA LENGUA.
– NOMBRES Y ADJETIVOS.
– LA TILDE EN LAS INTERROGATIVAS.
• 3. EXPRESIÓN ESCRITA.
• 4. LITERATURA.
– RECURSOS LITERARIOS II:
• EL LENGUA JE FIGURADO
• HIPÉRBOLE.
• JUEGOS DE PALABRAS
RELATAR UN SUCESO
• CONTAR CON CLARIDAD Y ORDEN LO SUCEDIDO:
– Tienes que ser ordenado (según el orden de los hechos) y contarlo literalmente.
– Hay que ser claro en la exposición.
• DECIR A QUIÉNES LES SUCEDIÓ Y CÓMO REACCIONARON.
– Indicar quiénes lo protagonizaron.
– Además, puedes comentar cómo reaccionaros las personas a las que les ocurrió.
• INDICAR DÓNDE Y CUÁNDO PASÓ, EMPLEANDO EL TIEMPO VERBAL ADECUADO.
_______________________________________________________________________
• ACTIVIDAD: VEAMOS UN SUCESO. El de los molinos de Viento de El Quijote.
https://www.youtube.com/watch?v=RFuoyeL3Yz0
 ¿Cómo relatarías el suceso? Recuerda, se ordenado y claro en la exposición.
CONOCE LA LENGUA
LOS NOMBRES Y ADJETIVOS
 NOMBRES.
 Los nombres o sustantivos son palabras que sirven para designar a los personas, animales, cosas,
lugares o ideas. Por ejemplo: Miguel, perro, mochila, campo o felicidad.
 CLASES: por lo que designa, un nombre puede ser:
 COMÚN. Los nombres comunes son las palabras que utilizamos para nombrar personas,
animales o cosas en general.
 PROPIO. Los nombres propios son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales
o cosas en particular, es decir, a uno en concreto. Se escriben con mayúsculas.
 INDIVIDUAL. Designa en singular a un solo ser u objeto (libro, oveja, soldado, isla…)
 COLECTIVO. Se refiere en singular a un conjunto de seres u objetos (biblioteca, rebaño, ejército,
archipiélago…)
 CONCRETO. Designa un ser u objeto que puede ser percibido por los sentidos (coche)
 ABSTRACTO. Se refiere a algo que no se puede percibir por los sentidos (paz).
 MORFOLOGÍA DEL NOMBRE: GÉNERO Y NÚMERO.
– GÉNERO:
• Masculino: gato, enfermero…
• Femenino; gata, enfermera…
 Importante:
 Hay nombres que solo son masculinos (el lápiz) y otros que solo son femeninos (la mesa).
 Hay nombres que se escriben igual para el masculino que para el femenino (el/la artista).
– NÚMERO:
• Singular: gato, enfermero…
• Plural: gatos, enfermeros…
_______________________________________________________________________
• ACTIVIDAD. De las siguientes palabras, indica solo las que sean nombres:
– Casa, tenedor, bolígrafo, perro, rápido, feo, bandada, correr, amarillo, Luis, Ana,
esa, saltar, gente, jauría, mesa.
• ACTIVIDAD INTERACTIVA: http://www.aulafacil.com/cursos/l7858/primaria/lenguaje-
segundo-de-primaria-7-anos/nombres-individuales-y-colectivos
 LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
Son las palabras que acompañan al nombre para completar o modificar su significado.
Expresa una cualidad del nombre y concuerda con él en género y número. Ejemplos: la
es pequeña, magníficas vistas
EL GRADO DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
Al expresar una cualidad, el adjetivo lo hace en un grado específico:
- Grado positivo: es el uso normal del adjetivo, pues expresa una cualidad del nombre sin
especificar un grado. Por ejemplo, Juan es listo.
- Grado comparativo: es aquel que establece una comparación de cualidades entre dos
seres u objetos. Distinguimos tres variedades:
- Comparativo de superioridad. Por ejemplo, Juan es más listo que su hermano.
- Comparativo de igualdad. Por ejemplo, Juan es igual de listo que (tan listo como) su hermano.
- Comparativo de inferioridad. Por ejemplo, Juan es menos listo que su hermano.
- Grado superlativo: aquel que expresa la cualidad del adjetivo en su mayor grado de
intensidad. Por ejemplo, Juan es el más listo (muy listo, listísimo) del mundo.
 CONCORDANCIA ENTRE NOMBRE Y ADJETIVO
 Un adjetivo concuerda en género y número con el nombre al que acompaña.
 Ejemplo: un perro cariñoso/unas perras cariñosas.
 Cuando un adjetivo acompaña a varios nombres del mismo género, el adjetivo
concuerda en género con los nombres.
 Ejemplo: me pondré una chaqueta y una bufanda negras.
 Si los nombres no son del mismo género, el adjetivo va en masculino.
 Ejemplo: me pondré un pantalón y una chaqueta negros.
ACTIVIDADES PRACTICAR:
NOMBRES Y ADJETIVOS
• Página 57. Ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
– Respecto ejercicio 1: ampliar enunciado.
• 1. Copia la palabra de cada pareja que sea un nombre. Después, indica de qué clase es.
• Página 59. Ejercicios 2, 3, 7.
CONOCE LA LENGUA
• LA TILDE EN LAS PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS
• Las palabras QUIÉN, QUÉ, CÓMO DÓNDE, CUÁNDO… se escriben con tilde cuando
introducen una oración interrogativa o exclamativa.
– Por ejemplo: ¡Qué bien te veo!, ¿Quién te ha traído?, ¿Cuándo vienes?, ¿Dónde dejaste mi
abrigo?, ¡Cómo nieva!
• Estas palabras también se escriben con tilde en las oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas: las que tienen sentido de pregunta o exclamación, pero no
aparecen escritas con los signos de interrogación o exclamación.
– Por ejemplo: El camarero nos preguntó qué íbamos a cenar, El quiere saber cuándo vienes.
• Ejemplos:
• Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado?
• Interrogación indirecta: Él quiere saber qué coche te has comprado
ACTIVIDADES: http://www.aulafacil.com/cursos/l7412/primaria/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/oraciones-
y-exclamativas
EXPRESIÓN ESCRITA
CARTA CORREO ELECTRÓNICO
CARTA Y CORREO ELECTRÓNICO
Pueden ser formales (entre instituciones, empresas o clientes) o informales (entre amigos o familiares)
Texto escrito en papel mediante el cual una
persona (remitente) envía información a otra
(destinatario)
Mensaje escrito a través de internet
RECURSOS LITERARIOS II:
LENGUAJE FIGURADO, HIPÉRBOLE Y JUEGO DE PALABRAS
• LENGUAJE FIGURADO
• Consiste en utilizar las palabras con un sentido distinto al habitual o literal.
Por ejemplo: El profesor estaba sumergido en su trabajo.
• Busca dar a los significados propios de las palabras o expresiones otros nuevos; es
decir, un sentido figurado.
• LA HIPÉRBOLE
• Consiste en utilizar una exageración para destacar un hecho o una cualidad. Por
ejemplo: He navegado cien mares y atracado en cien riberas para poder llegar a ti.
• JUEGO DE PALABRAS
• Buscan sorprender al lector con creaciones curiosas, jugando con las sílabas, la
repetición de palabras o los sonidos onomatopéyicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua
LenguaLengua
Lengua
sarauno
 
Tema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacosTema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacos
natalytronco30
 
Tema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacosTema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacos
natalytronco30
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
mmuntane
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
sarauno
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Guia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabrasGuia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabras
Carmen Vargas
 
Mitos y leyendas u.4
Mitos y leyendas u.4Mitos y leyendas u.4
Mitos y leyendas u.4
ODONCUARTO
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Guia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7ºGuia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
sarauno
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
Any Lau
 
Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010
Centros Educativos
 
Leccion 1 letras nutritivas
Leccion 1 letras nutritivasLeccion 1 letras nutritivas
Leccion 1 letras nutritivas
natalytronco30
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
Any Lau
 
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLADICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
Silvia Verónica Cando Mancero
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
dmontielacosta
 
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escrituraCuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
yataco mary
 

La actualidad más candente (19)

Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Tema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacosTema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacos
 
Tema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacosTema 6 una historia de cacos
Tema 6 una historia de cacos
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
Guia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabrasGuia de acentuacion de palabras
Guia de acentuacion de palabras
 
Mitos y leyendas u.4
Mitos y leyendas u.4Mitos y leyendas u.4
Mitos y leyendas u.4
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Guia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7ºGuia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7º
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
 
Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010
 
Leccion 1 letras nutritivas
Leccion 1 letras nutritivasLeccion 1 letras nutritivas
Leccion 1 letras nutritivas
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
 
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLADICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
 
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escrituraCuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
 

Similar a Tema 3

Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Unidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.ppUnidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.pp
castillosekel
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
Tema 3 sara l opez
Tema 3 sara l opezTema 3 sara l opez
Tema 3 sara l opez
Saralm2001
 
Tema 5. lengua
Tema 5. lenguaTema 5. lengua
Tema 5. lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Séptimo guía
Séptimo guía Séptimo guía
Séptimo guía
Tamara Zurita Olea
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
Gerard Díaz
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
SofResendiz
 
Tema 5. lengua
Tema 5. lenguaTema 5. lengua
Tema 5. lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 

Similar a Tema 3 (20)

Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Unidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.ppUnidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.pp
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
Tema 3 sara l opez
Tema 3 sara l opezTema 3 sara l opez
Tema 3 sara l opez
 
Tema 5. lengua
Tema 5. lenguaTema 5. lengua
Tema 5. lengua
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Séptimo guía
Séptimo guía Séptimo guía
Séptimo guía
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
 
Tema 5. lengua
Tema 5. lenguaTema 5. lengua
Tema 5. lengua
 

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 5
Unit 5Unit 5
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ (20)

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Verbo (II)
 
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Spain: rivers
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Unit 5.cities
 
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief Asia
 
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa
Relief Africa
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Tema 3

  • 1. TEMA 3. DIME QUÉ TE HA PASADO
  • 2. ÍNDICE • 1. RELATAR UN SUCESO. • 2. CONOCE LA LENGUA. – NOMBRES Y ADJETIVOS. – LA TILDE EN LAS INTERROGATIVAS. • 3. EXPRESIÓN ESCRITA. • 4. LITERATURA. – RECURSOS LITERARIOS II: • EL LENGUA JE FIGURADO • HIPÉRBOLE. • JUEGOS DE PALABRAS
  • 3. RELATAR UN SUCESO • CONTAR CON CLARIDAD Y ORDEN LO SUCEDIDO: – Tienes que ser ordenado (según el orden de los hechos) y contarlo literalmente. – Hay que ser claro en la exposición. • DECIR A QUIÉNES LES SUCEDIÓ Y CÓMO REACCIONARON. – Indicar quiénes lo protagonizaron. – Además, puedes comentar cómo reaccionaros las personas a las que les ocurrió. • INDICAR DÓNDE Y CUÁNDO PASÓ, EMPLEANDO EL TIEMPO VERBAL ADECUADO. _______________________________________________________________________ • ACTIVIDAD: VEAMOS UN SUCESO. El de los molinos de Viento de El Quijote. https://www.youtube.com/watch?v=RFuoyeL3Yz0  ¿Cómo relatarías el suceso? Recuerda, se ordenado y claro en la exposición.
  • 4. CONOCE LA LENGUA LOS NOMBRES Y ADJETIVOS  NOMBRES.  Los nombres o sustantivos son palabras que sirven para designar a los personas, animales, cosas, lugares o ideas. Por ejemplo: Miguel, perro, mochila, campo o felicidad.  CLASES: por lo que designa, un nombre puede ser:  COMÚN. Los nombres comunes son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en general.  PROPIO. Los nombres propios son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en particular, es decir, a uno en concreto. Se escriben con mayúsculas.  INDIVIDUAL. Designa en singular a un solo ser u objeto (libro, oveja, soldado, isla…)  COLECTIVO. Se refiere en singular a un conjunto de seres u objetos (biblioteca, rebaño, ejército, archipiélago…)  CONCRETO. Designa un ser u objeto que puede ser percibido por los sentidos (coche)  ABSTRACTO. Se refiere a algo que no se puede percibir por los sentidos (paz).
  • 5.  MORFOLOGÍA DEL NOMBRE: GÉNERO Y NÚMERO. – GÉNERO: • Masculino: gato, enfermero… • Femenino; gata, enfermera…  Importante:  Hay nombres que solo son masculinos (el lápiz) y otros que solo son femeninos (la mesa).  Hay nombres que se escriben igual para el masculino que para el femenino (el/la artista). – NÚMERO: • Singular: gato, enfermero… • Plural: gatos, enfermeros… _______________________________________________________________________ • ACTIVIDAD. De las siguientes palabras, indica solo las que sean nombres: – Casa, tenedor, bolígrafo, perro, rápido, feo, bandada, correr, amarillo, Luis, Ana, esa, saltar, gente, jauría, mesa. • ACTIVIDAD INTERACTIVA: http://www.aulafacil.com/cursos/l7858/primaria/lenguaje- segundo-de-primaria-7-anos/nombres-individuales-y-colectivos
  • 6.  LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS Son las palabras que acompañan al nombre para completar o modificar su significado. Expresa una cualidad del nombre y concuerda con él en género y número. Ejemplos: la es pequeña, magníficas vistas EL GRADO DEL ADJETIVO CALIFICATIVO Al expresar una cualidad, el adjetivo lo hace en un grado específico: - Grado positivo: es el uso normal del adjetivo, pues expresa una cualidad del nombre sin especificar un grado. Por ejemplo, Juan es listo. - Grado comparativo: es aquel que establece una comparación de cualidades entre dos seres u objetos. Distinguimos tres variedades: - Comparativo de superioridad. Por ejemplo, Juan es más listo que su hermano. - Comparativo de igualdad. Por ejemplo, Juan es igual de listo que (tan listo como) su hermano. - Comparativo de inferioridad. Por ejemplo, Juan es menos listo que su hermano. - Grado superlativo: aquel que expresa la cualidad del adjetivo en su mayor grado de intensidad. Por ejemplo, Juan es el más listo (muy listo, listísimo) del mundo.
  • 7.  CONCORDANCIA ENTRE NOMBRE Y ADJETIVO  Un adjetivo concuerda en género y número con el nombre al que acompaña.  Ejemplo: un perro cariñoso/unas perras cariñosas.  Cuando un adjetivo acompaña a varios nombres del mismo género, el adjetivo concuerda en género con los nombres.  Ejemplo: me pondré una chaqueta y una bufanda negras.  Si los nombres no son del mismo género, el adjetivo va en masculino.  Ejemplo: me pondré un pantalón y una chaqueta negros.
  • 8. ACTIVIDADES PRACTICAR: NOMBRES Y ADJETIVOS • Página 57. Ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. – Respecto ejercicio 1: ampliar enunciado. • 1. Copia la palabra de cada pareja que sea un nombre. Después, indica de qué clase es. • Página 59. Ejercicios 2, 3, 7.
  • 9. CONOCE LA LENGUA • LA TILDE EN LAS PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS • Las palabras QUIÉN, QUÉ, CÓMO DÓNDE, CUÁNDO… se escriben con tilde cuando introducen una oración interrogativa o exclamativa. – Por ejemplo: ¡Qué bien te veo!, ¿Quién te ha traído?, ¿Cuándo vienes?, ¿Dónde dejaste mi abrigo?, ¡Cómo nieva! • Estas palabras también se escriben con tilde en las oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: las que tienen sentido de pregunta o exclamación, pero no aparecen escritas con los signos de interrogación o exclamación. – Por ejemplo: El camarero nos preguntó qué íbamos a cenar, El quiere saber cuándo vienes. • Ejemplos: • Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado? • Interrogación indirecta: Él quiere saber qué coche te has comprado ACTIVIDADES: http://www.aulafacil.com/cursos/l7412/primaria/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/oraciones- y-exclamativas
  • 10. EXPRESIÓN ESCRITA CARTA CORREO ELECTRÓNICO CARTA Y CORREO ELECTRÓNICO Pueden ser formales (entre instituciones, empresas o clientes) o informales (entre amigos o familiares) Texto escrito en papel mediante el cual una persona (remitente) envía información a otra (destinatario) Mensaje escrito a través de internet
  • 11. RECURSOS LITERARIOS II: LENGUAJE FIGURADO, HIPÉRBOLE Y JUEGO DE PALABRAS • LENGUAJE FIGURADO • Consiste en utilizar las palabras con un sentido distinto al habitual o literal. Por ejemplo: El profesor estaba sumergido en su trabajo. • Busca dar a los significados propios de las palabras o expresiones otros nuevos; es decir, un sentido figurado.
  • 12. • LA HIPÉRBOLE • Consiste en utilizar una exageración para destacar un hecho o una cualidad. Por ejemplo: He navegado cien mares y atracado en cien riberas para poder llegar a ti. • JUEGO DE PALABRAS • Buscan sorprender al lector con creaciones curiosas, jugando con las sílabas, la repetición de palabras o los sonidos onomatopéyicos.