SlideShare una empresa de Scribd logo
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
Tema I: Fundamentos teóricos de la Orientación Vocacional y Ocupacional.
Activación de los CONOCIMIENTOS PREVIOS:
• ¿Qué entendemos por Orientación?
• ¿Qué es vocación?
• Entonces ¿Qué es Orientación Vocacional?
• ¿Hay diferencia entre Vocación y profesión?
• ¿Qué relación encontramos entre Vocación y Autoconocimiento?
• ¿Por qué es importante que nosotros como psicólogos y/o
maestro conozcamos sobre este tema?
Analizamos nueva información para comprender más el tema:
I. TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
Todo conocimiento, concepto, teoría, etc., está apoyado en una base teórica y la Orientación
Vocacional (O.V) no es la excepción y su base tiene origen en la ciencias sociales, las ciencias
filosóficas, la psicología. Estas ciencias nos brindan un acercamiento de cómo explicar la conducta
humana, en el caso específico de la O.V nos brindará una explicación más clara de la conducta
vocacional en general. Para ello abordaremos tres grandes teorías:
1. Teoría de Ginzberg y sus colaboradores.
2. Teoría tipológica de las carreras, de Holland, y la conducta vocacional.
3. Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo, de Súper.
1. Teoría de Ginzberg y sus colaboradores. Esta teoría toma en cuenta un punto de vista
holístico, es decir varias perspectivas desde varias profesiones, un economista, un sociólogo
y un psicólogo, este grupo nos plantea que en la elección vocacional están presentes cuatro
aspectos:
a. Factor de la realidad (ambiente)
b. Influencia del proceso educativo (escuela)
c. Factores emocionales
d. Valores del individuo.
Y que la elección vocacional es un proceso irreversible que ocurre durante períodos
claramente marcados, es decir cuando se toma una decisión no hay marcha atrás. Esto a
su vez pasa por diferentes etapas:
a. Periodo de fantasía
b. Periodo tentativo
c. Periodo realista.
Periodo de fantasía: Los niños/as eligen de forma desordenada
aquellas actividades que desean realizar, sobretodo en relación a su
tipo de juego. En este periodo juegan a trabajar y quieren hacer lo que
Página 1 de 8
Philips 6-6. Trabajando en grupos de seis elementos y en seis minutos, elaboremos nuestro
concepto de Orientación Vocacional. Lo escribimos en la mitad de un papelógrafo y lo
pegamos a la pared.
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
los adultos hacen en este periodo los niños ignoran la realidad de: sus habilidades, sus
potencialidades y la perspectiva del tiempo, son precisamente estos ingredientes los más
importante en la elección vocacional. Según esta teoría.
Periodo tentativo: Las bases de este periodo se encuentran en el periodo anterior y la
actividad impulsora es el juego. Este periodo se divide a su vez en cuatro etapas:
• De los intereses 11 -12 años.
• De las capacidades 12-14 años
• De los valores 15-16 años
• De transición 17-18 años. En esta última etapa los estudiantes
experimentan un cambio muy marcado hacia la aproximación de la
elección vocacional y llegan a tomar consciencia de sus habilidades. En la
etapa de transición se pone fin al periodo tentativo y el joven comienza a enfrentarse con
las tomas de decisiones inmediatas, concretas y realistas acerca de su futuro vocacional y
además asume su responsabilidad de las consecuencias de su decisión.
Periodo realista: Regularmente se presenta entre los 18 y 22 años, algunas veces demora
hasta los 24 años. Este periodo también se conforma por etapas:
• La exploración. Comienza con el ingreso a la universidad, las metas son limitadas
porque la indecisión continúa puesto que los intereses aún experimentan cambios.
• La cristalización. Los estudiantes se van involucrando de manera más
profunda en dominios específicos, ya están claro de las actividades que
les gusta y las que no les gusta hacer, así va aumentando el grado de
compromiso hacia la elección.
• La especificación. Es el punto final del desarrollo de las carreras aquí el
individuo selecciona una tarea específica del campo elegido
(especializaciones).
2. Teoría tipológica de las carreras, de Holland, y la conducta vocacional.
Esta teoría afirma que la elección de una carrera representa una extensión de la
personalidad, es decir, Hollan estipula que la elección vocacional
está franqueada por las características de personalidad de cada
sujeto. (Personalidad y elección vocacional van de la mano).
Estas características o estilos personales están dentro de lo que él
denominó ORIENTACIONES OCUPACIONALES donde cada persona
debe de acomodarse a cada uno de ellos y desarrollar ciertas
destrezas respecto a estas ubicaciones. Estas son:
1. Orientación realista: esta se caracteriza por una conducta agresiva, interés por
actividades que requieren coordinación motriz, habilidades y fuerzas físicas.
2. O. Intelectual: Aquí se ubican aquellas personas cuyas principales características son las
de pensar, más que las de actuar, organizar y comprender, más que las de dominar o
persuadir.
3. O. Social: Son personas que gustan de las relaciones interpersonales intimas, y son muy
hábiles en ellas.
Página 2 de 8
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
4. O. Convencional: Las personas ubicadas en esta orientación se caracterizan por un gran
interés en las normas y las regulaciones, un gran autocontrol, fuerte inclinación por el
poder y el estatus.
5. O. Emprendedora: Estas personas tienen una gran habilidad verbal, pero esta la utilizan
sobre todo para manipular y dominar a la gente.
6. O. Artística: Manifiestan una fuerte autoexpresión y se relaciona con otras personas
indirectamente por medio de la expresión artística.
De acuerdo con esta teoría las características de personalidad que cada individuo posea lo
harán situarse en una orientación determinada. Una persona puede tener varias
orientaciones siempre y cuando estas no sean contradictorias. Ejemplo: Una persona con
orientación social no tendrá en el mismo grado desarrollado la orientación emprendedora.
3. Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo, de Súper.
Esta teoría está sustentada por dos teorías principales:
1. La Teoría de Carl Rogers (1942; 1951) quien plantea la premisa de que
“Todo ser humano cuenta con un potencial para crecer y desarrollarse
plenamente.
2. Los escritos de Charlotte Buehler (1933) estos escritos están basados en
la psicología evolutiva, dicha investigadora sostiene que la vida debe de
ser entendida en diferentes etapas o periodos de desarrollo que van
desde el nacimiento hasta el final de la vida.
Algunas premisas importantes de la Teoría de Súper:
• Las personas difieren en sus habilidades, intereses y en su personalidad (Diferencias
individuales).
• Cada ocupación requiere de un patrón típico de habilidades, intereses y rasgos de
personalidad.
• Las competencias, la preferencia vocacional, la situaciones de vida y trabajo; así
como el concepto de sí mismo; pueden cambiar con el tiempo y la experiencia.
La toma de decisiones es un proceso que establece una serie de periodos (Crecimiento,
exploración, establecimiento, manutención y declinación) y los periodos de exploración y
establecimiento se subdividen en fases (En el periodo exploratorio: fantástica, tentativa y
realista) (En el periodo de establecimiento: la de ensayo y definición)
Página 3 de 8
Trabajemos en grupo de 5 elementos. Elaboremos un mapa conceptual
de las diferentes teorías para luego compartir en plenario.
Loconocen
losdemás
Lodesconocen
losdemás
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
II. CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y FACTORES IMPLICADOS EN LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y OCUPACIONAL.
La Orientación Vocacional no es: Dar consejos, sólo informar, interrogar, seleccionar o dirigir. La
O.V va más allá de esos términos.
Sí es un proceso de interacción entre dos o más personas, es un proceso de desarrollo personal
y vocacional a lo largo de la vida, teniendo como base el auto conocimiento y el conocimiento de
condiciones y/u oportunidades que ofrece el medio.
La orientación adquiere importantes dimensiones dentro del proceso educativo; debe de
favorecer el CRECIMIENTO PERSONAL y VOCACIONAL, preparando a las personas para enfrentar
las diferentes etapas y situaciones de la vida, siendo sus procesos básicos:
a. El autoconocimiento
b. Conocimiento del medio
c. El proceso de la toma de decisiones.
El autoconocimiento: Es un proceso continuo de actualización de sí mismo, se define como el
conocimiento que tenemos de cada una de las partes que componen nuestra personalidad, cuáles
son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; al conocer como estos
elementos se entrelazan y cómo se apoyan unos a los otros el individuo logrará
tener una personalidad fuerte y unificada, si una de estas partes funciona de
manera deficiente. Las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y
dividida acompañada de sentimientos de ineficiencias y desvalorización.
Mientras tengamos un buen conocimiento de nosotros mismos tendremos una mayor capacidad
de tomar decisiones que ayuden a un mejorar nuestro desempeño personal.
El autoconocimiento comprende dos grandes niveles: El descriptivo y el valorativo. (Figura 2, pág.
16) y estos niveles a su vez diferentes dimensiones.
Ejercicio para ayudar al conocimiento de sí mismo.
La ventana de JOHARI.
Lo conoce la persona Lo desconoce la persona
Página 4 de 8
Área abierta
1
Área ciega
2
Área oculta
3
Área desconocida
4
Loconocenlosdemás
Desconoceel
medio
Conoceel
medio
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
La ventana de JOHARI y la influencia del autoconocimiento y el conocimiento del medio, en la toma de
decisiones.
Conocimiento del medio: Este conocimiento comienza con el conocimiento de la familia de origen,
persona con las cuales convivimos, las condiciones y recursos económicos,
educativos y de salud de sus miembros. El sujeto desde muy temprana edad
percibe estas características de forma gradual; su conocimiento dependerá de la
calidad de las relaciones interpersonales que existan en el seno familiar.
Este conocimiento se extiende a la escuela, la comunidad y a diferentes grupos
sociales que el individuo frecuente.
El proceso de la toma de decisiones: Constantemente estamos tomando decisiones algunas de
ellas son intrascendentes, ej. La ropa que llevamos a diario, que comer, etc. Otras tienen carácter
trascendental porque implican la elección de una condición con cierto grado de
permanencia y una serie de responsabilidades, ej. Casarse, elegir una carrera, etc.
En todo proceso de elección siempre existe cierto nivel de incertidumbre, ya que
influye en diferente medida factores psicológicos, sociales, económicos y
emocionales esto lo hace un proceso complejo también entran en juego factores
externos e internos; características y rasgos personales, información familiar, escolar, social,
aceptación de riesgos y responsabilidades para asumir las consecuencias que se derivan de la
decisión.
Cómo influye el autoconocimiento y el conocimiento del medio en la toma de decisiones:
La persona no se conoce a ella misma La persona se conoce
La persona no se conoce a ella misma La persona se conoce
Página 5 de 8
Al Azar
A
Intuitiva
B
Dependientes
C
Adecuadas
D
LodesconocenlosdemásDesconoceelmedioConoceelmedio
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
El proceso de la toma de decisiones se ha convertido en un aspecto central de la Orientación y
para ello proponen una serie de pasos que lo conforman.
1. Identificar el problema.
2. Recolección de la información
3. Procesamiento de la información mediante la proposición de alternativas
4. Valoración de las alternativas anteriores y posibles resultados y consecuencias.
5. Toma de decisiones y su ejecución
6. Proceso de seguimiento y evaluación, analiza consecuencias y asume responsabilidades.
El proceso de toma de decisiones requiere de destrezas que se adquieren por medio del
aprendizaje, y por tanto debe de ser enseñado.
Es necesario puntualizar elementos que hemos ido describiendo para fortalecer el concepto de
ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Entre estos aspectos tenemos:
• La O.V es un proceso continuo
• El autoconocimiento es de mucha importancia.
• El conocimiento del medio influye en la toma de decisiones.
• Existe una relación directa entre autoconocimiento y conocimiento del medio.
¿Cuál es el objetivo de la O.V?
Según Aguirre Baztán (1996) los objetivos básicos de todo proceso de orientación están dirigidos a
tres niveles:
1. Al conocimiento del alumno, a descubrir sus propias capacidades, su rendimiento, sus
motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. Será partiendo de
aquí que se le mostrarán las posibilidades reales que ofrece el mundo académico y
profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una decisión libre acorde a sus
características y las de su entorno.
2. Dirigido a los padres, ya que estos deben de colaborar y participar en el proceso de
orientación, quienes deben de estar debidamente informados de la realidad educativa y
laboral existente y así poder apoyar a sus hijos, no haciendo interferencia en la libre
elección de los mismos.
3. A la escuela la cual debe de prestar a los alumnos un verdadero servicio de orientación y
asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos.
Buscando estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existe un gran
desfase entre el mundo educativo y el mundo laboral.
Y como objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión
adecuada sobre su futuro profesional.
Página 6 de 8
A manera de resumen:
El proceso de la toma de decisiones implica un buen conocimiento de sí mismo/a y del medio que nos
rodea, implica comprender y entender nuestro aspecto interno y externo, ello nos permitirá tomar
decisiones pertinentes y acorde a nuestra realidad personal.
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
Factores implicados en la Orientación Vocacional.
En la decisión ocupacional o vocacional influyen tanto los factores internos como externos.
Factores Internos:
• Intereses
• Valores
• Rasgos de personalidad
• Metas
• Aptitudes
Factores externos:
• Familia
• Escuela
• Comunidad.
En el siguiente cuadro describo con mis propias palabras a qué se refieren cada uno de los
factores: internos/externos y cuáles son los que me caracterizan.
Factores
Internos
¿A qué se
refieren?
Factores
Externos
¿A qué se
refieren?
¿Cómo se
manifiestan en ti?
Intereses Familia
Aptitudes Escuela
Rasgos
personales
Sociedad.
Valores
Metas
Completa la siguiente tabla.
¿Qué entiendes por factores
internos?
¿Qué entiendes por factores
externos?
Ejemplifico Ejemplifico
Página 7 de 8
Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”.
Prácticas de Orientación Vocacional
Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T.
Respondo a la siguiente pregunta:
¿Cómo influyen estos factores en la elección profesional u ocupacional? Comparto en
plenario
Página 8 de 8
Philips 6-6. Trabajando en grupos de seis elementos y en seis minutos,
reestructuremos, si consideramos necesario, nuestro concepto de Orientación
Vocacional. Lo escribimos en la segunda mitad del papelógrafo que pegamos a la
pared.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas Piaget infancia
Perspectivas Piaget   infancia Perspectivas Piaget   infancia
Perspectivas Piaget infancia
Bahu Das
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
brian2099
 
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infanciaTeorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
delbertoarce
 
Formulacion de un curriculo por competencias
Formulacion de un curriculo por competenciasFormulacion de un curriculo por competencias
Formulacion de un curriculo por competencias
Wilfredo Peñaloza
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Equipomaestria
 
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.  Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As.
 
La personalidad y la eleccion de tu carrera
La personalidad y la eleccion de tu carreraLa personalidad y la eleccion de tu carrera
La personalidad y la eleccion de tu carrera
N Y C H E E Lopez
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolar
Irene Pringle
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
jhonness
 
Estrategias Aprendizaje
Estrategias AprendizajeEstrategias Aprendizaje
Estrategias Aprendizaje
Rockyxpl
 
Orientación vocacional y ocupacional
Orientación vocacional y ocupacionalOrientación vocacional y ocupacional
Orientación vocacional y ocupacional
Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As.
 
Teoria de Holland
Teoria de HollandTeoria de Holland
Teoria de Holland
Mediadores Interculturales
 
Fundamentos teóricos de la OV 15
Fundamentos teóricos de la OV 15Fundamentos teóricos de la OV 15
Fundamentos teóricos de la OV 15
candeabalos
 
Determinantes motivacionales
Determinantes motivacionalesDeterminantes motivacionales
Determinantes motivacionales
Emma Margarita Torres Mendez
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
Ana Villegas
 
Horizontalidad
HorizontalidadHorizontalidad
Aprendizaje experiencial 1
Aprendizaje experiencial 1Aprendizaje experiencial 1
Aprendizaje experiencial 1
Mario Alberto Bernal Ayala
 
Problemática general de la motivación
Problemática general de la motivaciónProblemática general de la motivación
Problemática general de la motivación
WILFRIDO VIVEROS
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Michel Riveros Villafuerte
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Joaquin Lara Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Perspectivas Piaget infancia
Perspectivas Piaget   infancia Perspectivas Piaget   infancia
Perspectivas Piaget infancia
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infanciaTeorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
 
Formulacion de un curriculo por competencias
Formulacion de un curriculo por competenciasFormulacion de un curriculo por competencias
Formulacion de un curriculo por competencias
 
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivoControl emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
Control emocional, metacognición y persistencia dirigida al objetivo
 
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.  Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
 
La personalidad y la eleccion de tu carrera
La personalidad y la eleccion de tu carreraLa personalidad y la eleccion de tu carrera
La personalidad y la eleccion de tu carrera
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolar
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
 
Estrategias Aprendizaje
Estrategias AprendizajeEstrategias Aprendizaje
Estrategias Aprendizaje
 
Orientación vocacional y ocupacional
Orientación vocacional y ocupacionalOrientación vocacional y ocupacional
Orientación vocacional y ocupacional
 
Teoria de Holland
Teoria de HollandTeoria de Holland
Teoria de Holland
 
Fundamentos teóricos de la OV 15
Fundamentos teóricos de la OV 15Fundamentos teóricos de la OV 15
Fundamentos teóricos de la OV 15
 
Determinantes motivacionales
Determinantes motivacionalesDeterminantes motivacionales
Determinantes motivacionales
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
 
Horizontalidad
HorizontalidadHorizontalidad
Horizontalidad
 
Aprendizaje experiencial 1
Aprendizaje experiencial 1Aprendizaje experiencial 1
Aprendizaje experiencial 1
 
Problemática general de la motivación
Problemática general de la motivaciónProblemática general de la motivación
Problemática general de la motivación
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
 

Destacado

Teoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacionalTeoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacional
Sergio A. Lopez Frosales
 
Teorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriamTeorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriam
1426282930
 
Toma de Decisiones Vocacionales
Toma de Decisiones VocacionalesToma de Decisiones Vocacionales
Toma de Decisiones Vocacionales
Christian Jibaja
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
Rodriigo Poma
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
pablo0905
 
Teoría de la elección vocacional esquema
Teoría de la elección vocacional  esquemaTeoría de la elección vocacional  esquema
Teoría de la elección vocacional esquema
jermurillo
 
OVP y teorias roe, holland, super
OVP y teorias roe, holland, superOVP y teorias roe, holland, super
OVP y teorias roe, holland, super
jermurillo
 

Destacado (7)

Teoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacionalTeoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacional
 
Teorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriamTeorias sobre orientacionmiriam
Teorias sobre orientacionmiriam
 
Toma de Decisiones Vocacionales
Toma de Decisiones VocacionalesToma de Decisiones Vocacionales
Toma de Decisiones Vocacionales
 
Orientacion vocacional
Orientacion vocacionalOrientacion vocacional
Orientacion vocacional
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
 
Teoría de la elección vocacional esquema
Teoría de la elección vocacional  esquemaTeoría de la elección vocacional  esquema
Teoría de la elección vocacional esquema
 
OVP y teorias roe, holland, super
OVP y teorias roe, holland, superOVP y teorias roe, holland, super
OVP y teorias roe, holland, super
 

Similar a Tema 1 ov pract.

DIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptx
DIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptxDIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptx
DIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptx
PsiclogaRaquelLpez
 
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptxCONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
JulioCesarMerengue
 
Adolescencia y proyecto de vida
Adolescencia y proyecto de vidaAdolescencia y proyecto de vida
Adolescencia y proyecto de vida
El Sr De La Noche Inzagui
 
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptxClase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
CoordinacionPsicolog1
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Any Saula
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Johana Mejia
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
Erykishys Reed
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
Geovanny Yungán
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
Geovanny Yungán
 
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfFilosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
EfrenHernandez41
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Rushely91
 
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
MarnyEmely
 
Trabajo de autodesarrollo
Trabajo de autodesarrolloTrabajo de autodesarrollo
Trabajo de autodesarrollo
ZairaJimenez9
 
Orientacion segundo periodo
Orientacion segundo periodoOrientacion segundo periodo
Orientacion segundo periodo
alejandrayalberto
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
recajom
 
Orientacion vocacional segundo periodo
Orientacion vocacional segundo periodoOrientacion vocacional segundo periodo
Orientacion vocacional segundo periodo
alejandrayalberto
 
Informe didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestreInforme didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestre
laragbea
 
evolucion historica de la orientacion profesiona
 evolucion historica de la orientacion profesiona evolucion historica de la orientacion profesiona
evolucion historica de la orientacion profesiona
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
UTEPSA
 
ciencia dos
ciencia dosciencia dos
ciencia dos
HERMENEGILDO
 

Similar a Tema 1 ov pract. (20)

DIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptx
DIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptxDIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptx
DIAPOSITIVAS MASTER CLASS.pptx
 
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptxCONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD A TRAVES DE LAS INTERACCIONES- exposicion.pptx
 
Adolescencia y proyecto de vida
Adolescencia y proyecto de vidaAdolescencia y proyecto de vida
Adolescencia y proyecto de vida
 
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptxClase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
Clase 2 Elementos de la Orientacion Vocacional.pptx
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
 
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfFilosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 11- DIAGNÓSTICO.pdf
 
Trabajo de autodesarrollo
Trabajo de autodesarrolloTrabajo de autodesarrollo
Trabajo de autodesarrollo
 
Orientacion segundo periodo
Orientacion segundo periodoOrientacion segundo periodo
Orientacion segundo periodo
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
 
Orientacion vocacional segundo periodo
Orientacion vocacional segundo periodoOrientacion vocacional segundo periodo
Orientacion vocacional segundo periodo
 
Informe didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestreInforme didáctica: primer semestre
Informe didáctica: primer semestre
 
evolucion historica de la orientacion profesiona
 evolucion historica de la orientacion profesiona evolucion historica de la orientacion profesiona
evolucion historica de la orientacion profesiona
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
 
ciencia dos
ciencia dosciencia dos
ciencia dos
 

Tema 1 ov pract.

  • 1. Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. Tema I: Fundamentos teóricos de la Orientación Vocacional y Ocupacional. Activación de los CONOCIMIENTOS PREVIOS: • ¿Qué entendemos por Orientación? • ¿Qué es vocación? • Entonces ¿Qué es Orientación Vocacional? • ¿Hay diferencia entre Vocación y profesión? • ¿Qué relación encontramos entre Vocación y Autoconocimiento? • ¿Por qué es importante que nosotros como psicólogos y/o maestro conozcamos sobre este tema? Analizamos nueva información para comprender más el tema: I. TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Todo conocimiento, concepto, teoría, etc., está apoyado en una base teórica y la Orientación Vocacional (O.V) no es la excepción y su base tiene origen en la ciencias sociales, las ciencias filosóficas, la psicología. Estas ciencias nos brindan un acercamiento de cómo explicar la conducta humana, en el caso específico de la O.V nos brindará una explicación más clara de la conducta vocacional en general. Para ello abordaremos tres grandes teorías: 1. Teoría de Ginzberg y sus colaboradores. 2. Teoría tipológica de las carreras, de Holland, y la conducta vocacional. 3. Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo, de Súper. 1. Teoría de Ginzberg y sus colaboradores. Esta teoría toma en cuenta un punto de vista holístico, es decir varias perspectivas desde varias profesiones, un economista, un sociólogo y un psicólogo, este grupo nos plantea que en la elección vocacional están presentes cuatro aspectos: a. Factor de la realidad (ambiente) b. Influencia del proceso educativo (escuela) c. Factores emocionales d. Valores del individuo. Y que la elección vocacional es un proceso irreversible que ocurre durante períodos claramente marcados, es decir cuando se toma una decisión no hay marcha atrás. Esto a su vez pasa por diferentes etapas: a. Periodo de fantasía b. Periodo tentativo c. Periodo realista. Periodo de fantasía: Los niños/as eligen de forma desordenada aquellas actividades que desean realizar, sobretodo en relación a su tipo de juego. En este periodo juegan a trabajar y quieren hacer lo que Página 1 de 8 Philips 6-6. Trabajando en grupos de seis elementos y en seis minutos, elaboremos nuestro concepto de Orientación Vocacional. Lo escribimos en la mitad de un papelógrafo y lo pegamos a la pared.
  • 2. Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. los adultos hacen en este periodo los niños ignoran la realidad de: sus habilidades, sus potencialidades y la perspectiva del tiempo, son precisamente estos ingredientes los más importante en la elección vocacional. Según esta teoría. Periodo tentativo: Las bases de este periodo se encuentran en el periodo anterior y la actividad impulsora es el juego. Este periodo se divide a su vez en cuatro etapas: • De los intereses 11 -12 años. • De las capacidades 12-14 años • De los valores 15-16 años • De transición 17-18 años. En esta última etapa los estudiantes experimentan un cambio muy marcado hacia la aproximación de la elección vocacional y llegan a tomar consciencia de sus habilidades. En la etapa de transición se pone fin al periodo tentativo y el joven comienza a enfrentarse con las tomas de decisiones inmediatas, concretas y realistas acerca de su futuro vocacional y además asume su responsabilidad de las consecuencias de su decisión. Periodo realista: Regularmente se presenta entre los 18 y 22 años, algunas veces demora hasta los 24 años. Este periodo también se conforma por etapas: • La exploración. Comienza con el ingreso a la universidad, las metas son limitadas porque la indecisión continúa puesto que los intereses aún experimentan cambios. • La cristalización. Los estudiantes se van involucrando de manera más profunda en dominios específicos, ya están claro de las actividades que les gusta y las que no les gusta hacer, así va aumentando el grado de compromiso hacia la elección. • La especificación. Es el punto final del desarrollo de las carreras aquí el individuo selecciona una tarea específica del campo elegido (especializaciones). 2. Teoría tipológica de las carreras, de Holland, y la conducta vocacional. Esta teoría afirma que la elección de una carrera representa una extensión de la personalidad, es decir, Hollan estipula que la elección vocacional está franqueada por las características de personalidad de cada sujeto. (Personalidad y elección vocacional van de la mano). Estas características o estilos personales están dentro de lo que él denominó ORIENTACIONES OCUPACIONALES donde cada persona debe de acomodarse a cada uno de ellos y desarrollar ciertas destrezas respecto a estas ubicaciones. Estas son: 1. Orientación realista: esta se caracteriza por una conducta agresiva, interés por actividades que requieren coordinación motriz, habilidades y fuerzas físicas. 2. O. Intelectual: Aquí se ubican aquellas personas cuyas principales características son las de pensar, más que las de actuar, organizar y comprender, más que las de dominar o persuadir. 3. O. Social: Son personas que gustan de las relaciones interpersonales intimas, y son muy hábiles en ellas. Página 2 de 8
  • 3. Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. 4. O. Convencional: Las personas ubicadas en esta orientación se caracterizan por un gran interés en las normas y las regulaciones, un gran autocontrol, fuerte inclinación por el poder y el estatus. 5. O. Emprendedora: Estas personas tienen una gran habilidad verbal, pero esta la utilizan sobre todo para manipular y dominar a la gente. 6. O. Artística: Manifiestan una fuerte autoexpresión y se relaciona con otras personas indirectamente por medio de la expresión artística. De acuerdo con esta teoría las características de personalidad que cada individuo posea lo harán situarse en una orientación determinada. Una persona puede tener varias orientaciones siempre y cuando estas no sean contradictorias. Ejemplo: Una persona con orientación social no tendrá en el mismo grado desarrollado la orientación emprendedora. 3. Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo, de Súper. Esta teoría está sustentada por dos teorías principales: 1. La Teoría de Carl Rogers (1942; 1951) quien plantea la premisa de que “Todo ser humano cuenta con un potencial para crecer y desarrollarse plenamente. 2. Los escritos de Charlotte Buehler (1933) estos escritos están basados en la psicología evolutiva, dicha investigadora sostiene que la vida debe de ser entendida en diferentes etapas o periodos de desarrollo que van desde el nacimiento hasta el final de la vida. Algunas premisas importantes de la Teoría de Súper: • Las personas difieren en sus habilidades, intereses y en su personalidad (Diferencias individuales). • Cada ocupación requiere de un patrón típico de habilidades, intereses y rasgos de personalidad. • Las competencias, la preferencia vocacional, la situaciones de vida y trabajo; así como el concepto de sí mismo; pueden cambiar con el tiempo y la experiencia. La toma de decisiones es un proceso que establece una serie de periodos (Crecimiento, exploración, establecimiento, manutención y declinación) y los periodos de exploración y establecimiento se subdividen en fases (En el periodo exploratorio: fantástica, tentativa y realista) (En el periodo de establecimiento: la de ensayo y definición) Página 3 de 8 Trabajemos en grupo de 5 elementos. Elaboremos un mapa conceptual de las diferentes teorías para luego compartir en plenario.
  • 4. Loconocen losdemás Lodesconocen losdemás Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. II. CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y FACTORES IMPLICADOS EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL. La Orientación Vocacional no es: Dar consejos, sólo informar, interrogar, seleccionar o dirigir. La O.V va más allá de esos términos. Sí es un proceso de interacción entre dos o más personas, es un proceso de desarrollo personal y vocacional a lo largo de la vida, teniendo como base el auto conocimiento y el conocimiento de condiciones y/u oportunidades que ofrece el medio. La orientación adquiere importantes dimensiones dentro del proceso educativo; debe de favorecer el CRECIMIENTO PERSONAL y VOCACIONAL, preparando a las personas para enfrentar las diferentes etapas y situaciones de la vida, siendo sus procesos básicos: a. El autoconocimiento b. Conocimiento del medio c. El proceso de la toma de decisiones. El autoconocimiento: Es un proceso continuo de actualización de sí mismo, se define como el conocimiento que tenemos de cada una de las partes que componen nuestra personalidad, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; al conocer como estos elementos se entrelazan y cómo se apoyan unos a los otros el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada, si una de estas partes funciona de manera deficiente. Las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida acompañada de sentimientos de ineficiencias y desvalorización. Mientras tengamos un buen conocimiento de nosotros mismos tendremos una mayor capacidad de tomar decisiones que ayuden a un mejorar nuestro desempeño personal. El autoconocimiento comprende dos grandes niveles: El descriptivo y el valorativo. (Figura 2, pág. 16) y estos niveles a su vez diferentes dimensiones. Ejercicio para ayudar al conocimiento de sí mismo. La ventana de JOHARI. Lo conoce la persona Lo desconoce la persona Página 4 de 8 Área abierta 1 Área ciega 2 Área oculta 3 Área desconocida 4 Loconocenlosdemás
  • 5. Desconoceel medio Conoceel medio Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. La ventana de JOHARI y la influencia del autoconocimiento y el conocimiento del medio, en la toma de decisiones. Conocimiento del medio: Este conocimiento comienza con el conocimiento de la familia de origen, persona con las cuales convivimos, las condiciones y recursos económicos, educativos y de salud de sus miembros. El sujeto desde muy temprana edad percibe estas características de forma gradual; su conocimiento dependerá de la calidad de las relaciones interpersonales que existan en el seno familiar. Este conocimiento se extiende a la escuela, la comunidad y a diferentes grupos sociales que el individuo frecuente. El proceso de la toma de decisiones: Constantemente estamos tomando decisiones algunas de ellas son intrascendentes, ej. La ropa que llevamos a diario, que comer, etc. Otras tienen carácter trascendental porque implican la elección de una condición con cierto grado de permanencia y una serie de responsabilidades, ej. Casarse, elegir una carrera, etc. En todo proceso de elección siempre existe cierto nivel de incertidumbre, ya que influye en diferente medida factores psicológicos, sociales, económicos y emocionales esto lo hace un proceso complejo también entran en juego factores externos e internos; características y rasgos personales, información familiar, escolar, social, aceptación de riesgos y responsabilidades para asumir las consecuencias que se derivan de la decisión. Cómo influye el autoconocimiento y el conocimiento del medio en la toma de decisiones: La persona no se conoce a ella misma La persona se conoce La persona no se conoce a ella misma La persona se conoce Página 5 de 8 Al Azar A Intuitiva B Dependientes C Adecuadas D LodesconocenlosdemásDesconoceelmedioConoceelmedio
  • 6. Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. El proceso de la toma de decisiones se ha convertido en un aspecto central de la Orientación y para ello proponen una serie de pasos que lo conforman. 1. Identificar el problema. 2. Recolección de la información 3. Procesamiento de la información mediante la proposición de alternativas 4. Valoración de las alternativas anteriores y posibles resultados y consecuencias. 5. Toma de decisiones y su ejecución 6. Proceso de seguimiento y evaluación, analiza consecuencias y asume responsabilidades. El proceso de toma de decisiones requiere de destrezas que se adquieren por medio del aprendizaje, y por tanto debe de ser enseñado. Es necesario puntualizar elementos que hemos ido describiendo para fortalecer el concepto de ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Entre estos aspectos tenemos: • La O.V es un proceso continuo • El autoconocimiento es de mucha importancia. • El conocimiento del medio influye en la toma de decisiones. • Existe una relación directa entre autoconocimiento y conocimiento del medio. ¿Cuál es el objetivo de la O.V? Según Aguirre Baztán (1996) los objetivos básicos de todo proceso de orientación están dirigidos a tres niveles: 1. Al conocimiento del alumno, a descubrir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. Será partiendo de aquí que se le mostrarán las posibilidades reales que ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una decisión libre acorde a sus características y las de su entorno. 2. Dirigido a los padres, ya que estos deben de colaborar y participar en el proceso de orientación, quienes deben de estar debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente y así poder apoyar a sus hijos, no haciendo interferencia en la libre elección de los mismos. 3. A la escuela la cual debe de prestar a los alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos. Buscando estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existe un gran desfase entre el mundo educativo y el mundo laboral. Y como objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional. Página 6 de 8 A manera de resumen: El proceso de la toma de decisiones implica un buen conocimiento de sí mismo/a y del medio que nos rodea, implica comprender y entender nuestro aspecto interno y externo, ello nos permitirá tomar decisiones pertinentes y acorde a nuestra realidad personal.
  • 7. Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. Factores implicados en la Orientación Vocacional. En la decisión ocupacional o vocacional influyen tanto los factores internos como externos. Factores Internos: • Intereses • Valores • Rasgos de personalidad • Metas • Aptitudes Factores externos: • Familia • Escuela • Comunidad. En el siguiente cuadro describo con mis propias palabras a qué se refieren cada uno de los factores: internos/externos y cuáles son los que me caracterizan. Factores Internos ¿A qué se refieren? Factores Externos ¿A qué se refieren? ¿Cómo se manifiestan en ti? Intereses Familia Aptitudes Escuela Rasgos personales Sociedad. Valores Metas Completa la siguiente tabla. ¿Qué entiendes por factores internos? ¿Qué entiendes por factores externos? Ejemplifico Ejemplifico Página 7 de 8
  • 8. Activación de conocimientos previos en “Orientación Vocacional”. Prácticas de Orientación Vocacional Tutora Msc. Bárbara P. Cerrato T. Respondo a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen estos factores en la elección profesional u ocupacional? Comparto en plenario Página 8 de 8 Philips 6-6. Trabajando en grupos de seis elementos y en seis minutos, reestructuremos, si consideramos necesario, nuestro concepto de Orientación Vocacional. Lo escribimos en la segunda mitad del papelógrafo que pegamos a la pared.