SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de 
Tabasco 
División Académica de Ciencias de la Salud 
Materia: Farmacología básica y su aplicación a la clínica 
Profesor: Dr. Martín Ortiz Vázquez 
Tema: Concepto actual de Farmacología 
Integrantes: Abreu González María José 
Arias Becerra Carlos Mario 
Cornelio Pérez Rosa Lizbeth 
Cruz Ramón Vania César 
De la cruz Ruiz Arantxa 
De la cruz Frías Paulina 
Falcón Vidal Erick David 
Ferrer Martínez Sharon
2 
La medicina y la farmacología 
tradicionales chinas son una importante 
parte de la brillante cultura china. Durante 
milenios, la ciencia médica tradicional ha 
aportado enormes contribuciones a la 
prosperidad de la Nación china. 
Con su evidente efecto curativo, gran carácter nacional, 
terapéuticas especiales, sistema teórico completo, y numerosos 
documentos y datos históricos, ha permanecido erguida entre las 
ciencias médicas del mundo, y ha llegado a ser un grandioso 
tesoro que llama la atención de todo el mundo.
3 
Describe el uso de cataplasmas o 
emplastos, píldoras, decocciones, 
soluciones 
Se Utilizaba para: 
- Ephedra Seneca: contra la tos 
- Azufre: para dermatosis 
- Cobre: para oftalmología 
- Sangre e hígado de cerdo: como anti 
anémico 
- exudados de sapos: como estimulante 
cardíaco
Basada en un principio energético 
o Jajur-veda, teoría de las proporciones 
armónicas. 
Es una teoría con una visión diferente 
del macro y microcosmos, ambos dentro 
de un cuerpo. 
Durante la Edad Media todo el saber recopilado hasta 
entonces se estancó en un oscurantismo generalizado, y sólo 
cónclaves concretos como las instituciones religiosas se 
encargaban de mantener y transcribir los conocimientos de 
épocas pasadas, a veces bajo rigurosa censura. Comprende 
el período que va desde el 476 d. C hasta el 1457. 
4
Las drogas más usadas por los hindúes fueron: 
- Tamaris indica y casca: como laxantes 
- aconita: como sedante, antineurálgico 
- cafení como astringente 
- maná: como purgante osmótico 
- ajo: como revulsivo en casos de neumonía 
- jengibre: carminativo 
- lino: para cataplasmas 
- almizcle: como sedante 
- piedra bazar como antídoto 
- arsénico como antiepiléptico. 
5
La medicina Egipcia 
El conocimiento de la medicina egipcia 
proviene principalmente de dos documentos: 
el Papiro de Ebers y el Papiro de Smith. 
Ambos se remontan a mediados del milenio 
II a. C. 
•Aceite de castor como laxante 
•Hojas y la corteza de sauce para 
acelerar el proceso de 
cicatrización. 
•La extirpación de quistes 
•La circuncisión 
•La manipulación de huesos 
•Detención de hemorragias 
mediante la aplicación de 
presión 
Serapis
La medicina Griega 
La medicina de la Grecia antigua tenia una 
sólida base mágico-religiosa. 
Hipócrates sistematizó los grupos de 
medicamentos, dividiéndolos en: 
-Purgantes 
-Narcóticos 
-Febrífugos
La Medicina Azteca 
• Se lleva a cabo en la unión de la magia y la religión, en donde se da 
la intervención de alguna deidad para sanar a los enfermos. 
• Usaban las plantas medicinales, piedras y animales que poseían 
propiedades curativas y que ningún país de Europa lo tenían 
clasificados. Un claro ejemplo es el del Dr. Francisco Hernández en el 
siglo XVI quien se encargo de recopilar 1,500 nombres de plantas, 
describiéndolas, calificándolas mediante su empleo de cada una 
presentando en su libro «Historia de las Plantas de la Nueva España»
En México, a la llegada de los españoles, los médicos aztecas tenían 
una bien ganada fama de sabios, al grado de que Hernán Cortés, en 
una de sus cartas enviada al rey de España, le dice: "No mande 
médicos, porque aquí hay muy buenos, y nuestros médicos no 
sirven." Sin embargo, los médicos europeos llegaron y desplazaron 
poco a poco a los médicos indígenas, con el argumento de que eran 
brujos, porque ellos, observaban las danzas y bailes espirituales de 
curación, y no los efectos de las plantas sobre los enfermos, después 
de un ritual Radiónico.
• Los médicos aztecas utilizaban numerosas prácticas terapéuticas 
basadas en un conocimiento, muy avanzado para la época, de la 
anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano y de las 
propiedades de las plantas y los minerales. 
• Su farmacopea comprendía algunos minerales, la carne de 
algunos animales y un asombroso número de plantas. 
• Entre los remedios minerales figura la obsidiana, que finamente 
molida servía de emplasto para cicatrizar las heridas con rapidez.
Cultura Moderna: Orígenes de la nueva 
farmacología 
• Entre los siglos XVI y XVIII se sentaron las 
bases de la nueva farmacología 
• Se introdujeron en la farmacología Europea 
el guayaco, la jalapa, los bálsamos del Perú 
y de Tolú, la zarzaparrilla americana, el 
tabaco, la coca y la quina. 
• En el siglo XVIII William Withering 
descubrió la sustancia activa de la dedalera, 
la digital y así su administración permitió 
tratar con eficacia las insuficiencias 
cardíacas. 
• Rebrote del principio homeopático por 
Samuel Hahnemann.
Cultura Contemporánea: Aparición de 
la farmacología experimental 
Partía del principio de que 
nada podía considerarse 
terapéutico si antes no se 
había demostrado su 
eficacia la cuál sólo podía 
conocerse mediante 
experimentos diseñados 
para ese fin. 
Su objetivo era conocer 
el efecto de las 
sustancias químicas 
sobre el organismo, 
especialmente el modo 
en que alteraban sus 
funciones.
• Wöhler en 1828 logró la 
primera síntesis química la 
cual fue la urea a partir del 
cianato amónico. 
• Se introdujeron los primeros 
hipnóticos, antirreumáticos y 
antitérmico-analgésicos y 
anestésicos locales.
Fármacos en la Primera Guerra Mundial 
La penicilina 
Fleming durante la Primera Guerra Mundial, comenzó a 
experimentar con substancias antibacterianas 
descubriendo la Lisozima, encima antibiótica que ataca a 
muchos tipos de bacterias. 
Atabrina 
Antes de la guerra, la Mepacrina fue producida en Francia 
por la empresa Rhône-Poulenc con el nombre 
original Quinacrina, bajo licencia de Bayer y luego fue 
también fabricada bajo licencia en Gran Bretaña con el 
nombre Mepacrina.
Laudanon 
También creación de Boheringer, es un producto farmacéutico 
con cualidades analgésicas. Las investigaciones en este 
campo, permitieron evitar en lo posible el uso de alcaloides, 
recurso muy común antes de la Primera Guerra Mundial. 
Cadechol y Perichol 
Son dos compuestos creados en plena Primera Guerra Mundial 
por la firma Boheringer con la ayuda de quien fue Premio 
Nobel Prof. Dr. Heinrich Wieland. Estas medicinas fueron 
utilizadas por sus propiedades cardiovasculares.
Tannalbin 
Era utilizada para combatir la diarrea y otros males 
estomacales. Se administraba con una papilla de avena y té 
de hierbabuena. Luego se completaba el tratamiento con una 
dieta especial durante una semana. 
Pervitin 
Está compuesto de anfetamina pura. Se utilizaba para 
combatir la depresión y para mantenerse despierto. Después 
de los años 50 fue retirado del mercado debido a los efectos 
secundarios, tales como dependencia física, alucinaciones, 
irritabilidad, taquicardia, ansiedad etc.
Farmacoterapia 
Significado de la Farmacoterapia. 
• Conjunto de cuerpos orgánicos o inorgánicos que 
sirven para curar o con propiedades terapéuticas. 
• Tratamiento de las enfermedades mediante drogas. 
• Es el tratamiento (terapia) de enfermedades 
mediante el uso de medicamentos (fármacos)
Historia de la farmacoterapia 
Primitivo: 
• Desde siempre ha existido el uso 
medicinal de las plantas y se 
imaginaban fuerzas mágicas o 
sobrenaturales que solían darle su 
efecto. 
• Doctrina de las signaturas: supone 
que el uso de remedios naturales 
llevan en sí mismo signos visibles que 
dan su utilidad al hombre. 
Mundo Antiguo y Medieval: 
• Los griegos asumían un fundamento 
racional – 
 Los fármacos tenían propiedades 
fisiológicas 
• Los remedios naturales provenían de: 
reinos animal, vegetal o mineral. 
Dióscorides (siglo I d.C.) 
•Acompañó como médico al 
ejército romano adquiriendo 
información botánica y 
farmacológica. 
•Escribió Materia Médica en 
donde describía alrededor de 
500 remedios vegetales, 35 
animales y 90 minerales donde 
incluye características, 
sinonimia, falsificaciones, 
comprobaciones acciones y su 
uso médico. 
•Se llamó entonces materia 
médica al conjunto de cuerpos 
orgánicos e inorgánicos de los 
que provienen los 
medicamentos y a la ciencia que 
estudia sus características
Edad Moderna: 
• El humanismo médico se encargo de 
depurar y reeditar los herbarios clásicos. 
La botánica se desarrolló como disciplina 
universitaria y se multiplicaron los 
jardines botánicos. 
• Existieron los descubrimientos 
geográficos gracias a los viajes de 
descubrimiento y gracias a estos la 
ampliación de la materia médica se dio, 
por la recolección durante los primeros. 
Galeno 
• Escribió De methodo 
medendi, elaboró la 
farmacología como una 
ciencia teórica y sus 
conceptos se basaban en al 
teoría humoral. Los fármacos 
tendrían determinadas 
complexiones: dadas por el 
calor, frío humedad o 
sequedad) y determinadas 
virtudes: vomitiva, purgante, 
etc.
CONCEPTO 
 Ciencia biológica que estudia 
las acciones y propiedades de 
los fármacos en los 
organismos.
FARMACOLOGÍA ACTUAL
Objetivo primordial 
Beneficiar 
al paciente 
Forma 
racional y 
estricta 
-Aislar productos 
activos 
-Diseñar, sintetizar 
nuevos compuestos 
Analizar acción y 
efecto 
Química 
Fisiología 
Bioquímica 
Tecnología 
analítica
Toxicidad 
Beneficio Riesgo 
Función de las características y 
condiciones de cada paciente
Obtener 
información sobre 
las acciones de los 
fármacos en el ser 
humano mediante 
la investigación 
clínica 
Recopilar, evaluar de 
forma crítica y 
sistematizar 
la información sobre 
la utilización más 
adecuada de los 
medicamentos y 
difundir esta 
Mejorar la información. 
utilización de los 
medicamentos en la 
práctica clínica 
mediante el 
establecimiento de 
una política de 
utilización de los 
medicamento 
Otros objetivos de la 
Farmacología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptxHistoria de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
yfernandezv
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticularRUSTICA
 
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
Erick Miguel Garcia Matute
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Lesther josell silva Espinoza
 
Via oral
Via oral Via oral
ramas de la farmacología.pptx
ramas de la farmacología.pptxramas de la farmacología.pptx
ramas de la farmacología.pptx
JoseLozano919478
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
Luis Granda
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
font Fawn
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Antiserotoninicos
AntiserotoninicosAntiserotoninicos
Antiserotoninicos
ssa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptxHistoria de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERALINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
 
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticular
 
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
ramas de la farmacología.pptx
ramas de la farmacología.pptxramas de la farmacología.pptx
ramas de la farmacología.pptx
 
Farmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamentoFarmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamento
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Antiserotoninicos
AntiserotoninicosAntiserotoninicos
Antiserotoninicos
 

Destacado

Tema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosTema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializadoTema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializadoAnika Villaverde
 
Tema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacosTema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamiaTema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamiaAnika Villaverde
 
Tema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosTema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorAnika Villaverde
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesAnika Villaverde
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasAnika Villaverde
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasAnika Villaverde
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
romerocevallos1999
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoAnika Villaverde
 

Destacado (20)

Hipersensibilidad farmaco
Hipersensibilidad farmacoHipersensibilidad farmaco
Hipersensibilidad farmaco
 
Bioquimica 1
Bioquimica 1Bioquimica 1
Bioquimica 1
 
Tema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosTema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacos
 
Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería
 
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializadoTema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
 
Antecedentes de la Farmacología
Antecedentes de la FarmacologíaAntecedentes de la Farmacología
Antecedentes de la Farmacología
 
Tema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacosTema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacos
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
 
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamiaTema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
 
Tema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocineticaTema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocinetica
 
Tema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosTema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacos
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 

Similar a Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología

Lineá del tiempo de la farmacia
Lineá del tiempo  de la farmaciaLineá del tiempo  de la farmacia
Lineá del tiempo de la farmacia
TimoteoJoaquinSarmie
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
medico
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
historia de la farmacia
historia de la farmaciahistoria de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
Algo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmaciaAlgo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
Jiimena Diiaz
 
Clase semana 5 fitoterapia a traves del tiempo
Clase semana 5 fitoterapia a traves del tiempoClase semana 5 fitoterapia a traves del tiempo
Clase semana 5 fitoterapia a traves del tiempoMargoth Aguilar Cuevas
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
carloscf
 
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptxHistoria De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
11AArazSara
 
PRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALESPRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALES
CarloVonKleist
 
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptxLa medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
JessReyesCastro
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
YasnaBaschmann
 
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
ALONSO CHAVERRIA FLORES
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
TonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
HeinerPizanLeiva
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
Expo farmacologia
Expo farmacologiaExpo farmacologia
Expo farmacologialeticia
 
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264 _156167473f680ce___
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264  _156167473f680ce___Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264  _156167473f680ce___
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264 _156167473f680ce___
Octavio Niño
 

Similar a Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología (20)

Lineá del tiempo de la farmacia
Lineá del tiempo  de la farmaciaLineá del tiempo  de la farmacia
Lineá del tiempo de la farmacia
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
historia de la farmacia
historia de la farmaciahistoria de la farmacia
historia de la farmacia
 
Algo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmaciaAlgo de historia de la farmacia
Algo de historia de la farmacia
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
historia de la farmacia
 historia de la farmacia historia de la farmacia
historia de la farmacia
 
Clase semana 5 fitoterapia a traves del tiempo
Clase semana 5 fitoterapia a traves del tiempoClase semana 5 fitoterapia a traves del tiempo
Clase semana 5 fitoterapia a traves del tiempo
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptxHistoria De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
 
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
 
PRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALESPRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALES
 
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptxLa medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Expo farmacologia
Expo farmacologiaExpo farmacologia
Expo farmacologia
 
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264 _156167473f680ce___
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264  _156167473f680ce___Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264  _156167473f680ce___
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264 _156167473f680ce___
 

Más de Anika Villaverde

Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Anika Villaverde
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Anika Villaverde
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Anika Villaverde
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
Anika Villaverde
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaAnika Villaverde
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosAnika Villaverde
 

Más de Anika Villaverde (8)

Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 

Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Materia: Farmacología básica y su aplicación a la clínica Profesor: Dr. Martín Ortiz Vázquez Tema: Concepto actual de Farmacología Integrantes: Abreu González María José Arias Becerra Carlos Mario Cornelio Pérez Rosa Lizbeth Cruz Ramón Vania César De la cruz Ruiz Arantxa De la cruz Frías Paulina Falcón Vidal Erick David Ferrer Martínez Sharon
  • 2. 2 La medicina y la farmacología tradicionales chinas son una importante parte de la brillante cultura china. Durante milenios, la ciencia médica tradicional ha aportado enormes contribuciones a la prosperidad de la Nación china. Con su evidente efecto curativo, gran carácter nacional, terapéuticas especiales, sistema teórico completo, y numerosos documentos y datos históricos, ha permanecido erguida entre las ciencias médicas del mundo, y ha llegado a ser un grandioso tesoro que llama la atención de todo el mundo.
  • 3. 3 Describe el uso de cataplasmas o emplastos, píldoras, decocciones, soluciones Se Utilizaba para: - Ephedra Seneca: contra la tos - Azufre: para dermatosis - Cobre: para oftalmología - Sangre e hígado de cerdo: como anti anémico - exudados de sapos: como estimulante cardíaco
  • 4. Basada en un principio energético o Jajur-veda, teoría de las proporciones armónicas. Es una teoría con una visión diferente del macro y microcosmos, ambos dentro de un cuerpo. Durante la Edad Media todo el saber recopilado hasta entonces se estancó en un oscurantismo generalizado, y sólo cónclaves concretos como las instituciones religiosas se encargaban de mantener y transcribir los conocimientos de épocas pasadas, a veces bajo rigurosa censura. Comprende el período que va desde el 476 d. C hasta el 1457. 4
  • 5. Las drogas más usadas por los hindúes fueron: - Tamaris indica y casca: como laxantes - aconita: como sedante, antineurálgico - cafení como astringente - maná: como purgante osmótico - ajo: como revulsivo en casos de neumonía - jengibre: carminativo - lino: para cataplasmas - almizcle: como sedante - piedra bazar como antídoto - arsénico como antiepiléptico. 5
  • 6. La medicina Egipcia El conocimiento de la medicina egipcia proviene principalmente de dos documentos: el Papiro de Ebers y el Papiro de Smith. Ambos se remontan a mediados del milenio II a. C. •Aceite de castor como laxante •Hojas y la corteza de sauce para acelerar el proceso de cicatrización. •La extirpación de quistes •La circuncisión •La manipulación de huesos •Detención de hemorragias mediante la aplicación de presión Serapis
  • 7. La medicina Griega La medicina de la Grecia antigua tenia una sólida base mágico-religiosa. Hipócrates sistematizó los grupos de medicamentos, dividiéndolos en: -Purgantes -Narcóticos -Febrífugos
  • 8. La Medicina Azteca • Se lleva a cabo en la unión de la magia y la religión, en donde se da la intervención de alguna deidad para sanar a los enfermos. • Usaban las plantas medicinales, piedras y animales que poseían propiedades curativas y que ningún país de Europa lo tenían clasificados. Un claro ejemplo es el del Dr. Francisco Hernández en el siglo XVI quien se encargo de recopilar 1,500 nombres de plantas, describiéndolas, calificándolas mediante su empleo de cada una presentando en su libro «Historia de las Plantas de la Nueva España»
  • 9. En México, a la llegada de los españoles, los médicos aztecas tenían una bien ganada fama de sabios, al grado de que Hernán Cortés, en una de sus cartas enviada al rey de España, le dice: "No mande médicos, porque aquí hay muy buenos, y nuestros médicos no sirven." Sin embargo, los médicos europeos llegaron y desplazaron poco a poco a los médicos indígenas, con el argumento de que eran brujos, porque ellos, observaban las danzas y bailes espirituales de curación, y no los efectos de las plantas sobre los enfermos, después de un ritual Radiónico.
  • 10. • Los médicos aztecas utilizaban numerosas prácticas terapéuticas basadas en un conocimiento, muy avanzado para la época, de la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano y de las propiedades de las plantas y los minerales. • Su farmacopea comprendía algunos minerales, la carne de algunos animales y un asombroso número de plantas. • Entre los remedios minerales figura la obsidiana, que finamente molida servía de emplasto para cicatrizar las heridas con rapidez.
  • 11. Cultura Moderna: Orígenes de la nueva farmacología • Entre los siglos XVI y XVIII se sentaron las bases de la nueva farmacología • Se introdujeron en la farmacología Europea el guayaco, la jalapa, los bálsamos del Perú y de Tolú, la zarzaparrilla americana, el tabaco, la coca y la quina. • En el siglo XVIII William Withering descubrió la sustancia activa de la dedalera, la digital y así su administración permitió tratar con eficacia las insuficiencias cardíacas. • Rebrote del principio homeopático por Samuel Hahnemann.
  • 12. Cultura Contemporánea: Aparición de la farmacología experimental Partía del principio de que nada podía considerarse terapéutico si antes no se había demostrado su eficacia la cuál sólo podía conocerse mediante experimentos diseñados para ese fin. Su objetivo era conocer el efecto de las sustancias químicas sobre el organismo, especialmente el modo en que alteraban sus funciones.
  • 13. • Wöhler en 1828 logró la primera síntesis química la cual fue la urea a partir del cianato amónico. • Se introdujeron los primeros hipnóticos, antirreumáticos y antitérmico-analgésicos y anestésicos locales.
  • 14. Fármacos en la Primera Guerra Mundial La penicilina Fleming durante la Primera Guerra Mundial, comenzó a experimentar con substancias antibacterianas descubriendo la Lisozima, encima antibiótica que ataca a muchos tipos de bacterias. Atabrina Antes de la guerra, la Mepacrina fue producida en Francia por la empresa Rhône-Poulenc con el nombre original Quinacrina, bajo licencia de Bayer y luego fue también fabricada bajo licencia en Gran Bretaña con el nombre Mepacrina.
  • 15. Laudanon También creación de Boheringer, es un producto farmacéutico con cualidades analgésicas. Las investigaciones en este campo, permitieron evitar en lo posible el uso de alcaloides, recurso muy común antes de la Primera Guerra Mundial. Cadechol y Perichol Son dos compuestos creados en plena Primera Guerra Mundial por la firma Boheringer con la ayuda de quien fue Premio Nobel Prof. Dr. Heinrich Wieland. Estas medicinas fueron utilizadas por sus propiedades cardiovasculares.
  • 16. Tannalbin Era utilizada para combatir la diarrea y otros males estomacales. Se administraba con una papilla de avena y té de hierbabuena. Luego se completaba el tratamiento con una dieta especial durante una semana. Pervitin Está compuesto de anfetamina pura. Se utilizaba para combatir la depresión y para mantenerse despierto. Después de los años 50 fue retirado del mercado debido a los efectos secundarios, tales como dependencia física, alucinaciones, irritabilidad, taquicardia, ansiedad etc.
  • 17. Farmacoterapia Significado de la Farmacoterapia. • Conjunto de cuerpos orgánicos o inorgánicos que sirven para curar o con propiedades terapéuticas. • Tratamiento de las enfermedades mediante drogas. • Es el tratamiento (terapia) de enfermedades mediante el uso de medicamentos (fármacos)
  • 18. Historia de la farmacoterapia Primitivo: • Desde siempre ha existido el uso medicinal de las plantas y se imaginaban fuerzas mágicas o sobrenaturales que solían darle su efecto. • Doctrina de las signaturas: supone que el uso de remedios naturales llevan en sí mismo signos visibles que dan su utilidad al hombre. Mundo Antiguo y Medieval: • Los griegos asumían un fundamento racional –  Los fármacos tenían propiedades fisiológicas • Los remedios naturales provenían de: reinos animal, vegetal o mineral. Dióscorides (siglo I d.C.) •Acompañó como médico al ejército romano adquiriendo información botánica y farmacológica. •Escribió Materia Médica en donde describía alrededor de 500 remedios vegetales, 35 animales y 90 minerales donde incluye características, sinonimia, falsificaciones, comprobaciones acciones y su uso médico. •Se llamó entonces materia médica al conjunto de cuerpos orgánicos e inorgánicos de los que provienen los medicamentos y a la ciencia que estudia sus características
  • 19. Edad Moderna: • El humanismo médico se encargo de depurar y reeditar los herbarios clásicos. La botánica se desarrolló como disciplina universitaria y se multiplicaron los jardines botánicos. • Existieron los descubrimientos geográficos gracias a los viajes de descubrimiento y gracias a estos la ampliación de la materia médica se dio, por la recolección durante los primeros. Galeno • Escribió De methodo medendi, elaboró la farmacología como una ciencia teórica y sus conceptos se basaban en al teoría humoral. Los fármacos tendrían determinadas complexiones: dadas por el calor, frío humedad o sequedad) y determinadas virtudes: vomitiva, purgante, etc.
  • 20. CONCEPTO  Ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos.
  • 22. Objetivo primordial Beneficiar al paciente Forma racional y estricta -Aislar productos activos -Diseñar, sintetizar nuevos compuestos Analizar acción y efecto Química Fisiología Bioquímica Tecnología analítica
  • 23. Toxicidad Beneficio Riesgo Función de las características y condiciones de cada paciente
  • 24. Obtener información sobre las acciones de los fármacos en el ser humano mediante la investigación clínica Recopilar, evaluar de forma crítica y sistematizar la información sobre la utilización más adecuada de los medicamentos y difundir esta Mejorar la información. utilización de los medicamentos en la práctica clínica mediante el establecimiento de una política de utilización de los medicamento Otros objetivos de la Farmacología