SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Tema 11.-
Franquicias
Introducción
Es una relación comercial entre dos partes, por la que una de ellas paga una cierta cantidad de
dinero para tener la licencia para comenzar un negocio utilizando una marca ya consolidada en
el mercado (1)
Es un contrato entre dos partes independientes: el franquiciador y el franquiciado. Por una
parte, el franquiciador (o empresa franquiciadora) cede el derecho - licencia a utilizar su marca
empresarial, durante un tiempo y lugar determinados.
Por otra parte, el franquiciado ha de pagar una cantidad de dinero al franquiciador. Esta
cantidad de dinero pagada para adquirir los derechos es conocida como: canon de entrada.
La franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa de Franc- y se utiliza tanto como un
sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia Española la define
como una «concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre
comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada».1
Una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador (o franquiciaste) y el destinatario
o franquiciado (o franquiciatario), en virtud del cual el primero cede al segundo la explotación
de los derechos de uso de determinado nombre o marca, así como los sistemas de producción
y mercado del producto.(2)
Hay varios elementos importantes que componen la franquicia: la marca comercial que
distingue al franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación
impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía,
royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la
tasa de formación y asesoramiento.
La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado
"territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles,
tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación y otros, se
hacen disponibles comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y
treinta años, con la posibilidad de cancelación o rescisión anticipada mediante un preaviso. El
incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los
franquiciados. (3)
PENSAMIENTO El que tiene algo que ofrecer, tiene el poder
Mgr.Ramiro Zapata
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
La definición legal de la actividad de franquicia en España9 es aquella que se realiza en virtud
del contrato por el cual una empresa, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, en un
mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o
ambas, el derecho a la explotación de una franquicia, sobre un negocio o actividad mercantil
que el primero venga desarrollando anteriormente con suficiente experiencia y éxito, para
comercializar determinados tipos de productos o servicios y que comprende, por lo menos:10
El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de propiedad intelectual o
industrial y una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del
contrato.
La comunicación por el franquiciador al franquiciado de unos conocimientos técnicos o un
saber hacer, que deberá ser propio, sustancial y singular.
La prestación continua por el franquiciador al franquiciado de una asistencia comercial, técnica
o ambas durante la vigencia del acuerdo; todo ello sin perjuicio de las facultades de
supervisión que puedan establecerse contractualmente.
Desarrollo
La franquicia es un tipo de contrato en el que una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la
franquiciada) el derecho a la comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un
ámbito geográfico determinado y bajo ciertas condiciones. Esto, a cambio de una
compensación económica.
Por tanto, en la franquicia, tenemos dos figuras principales:
El franquiciador: Cobra unos derechos de comercialización para que la empresa franquiciadora
pueda utilizar su marca, el nombre comercial y el diseño del establecimiento del franquiciado.
En la mayoría de los casos, estos elementos no pueden ser modificados para mantener los
mismos niveles de calidad del franquiciador. Además, también se aporta el know-how,
experiencia en el negocio y asistencia técnica y comercial durante la vigencia del acuerdo.
El franquiciado: Es el propietario del negocio y quien realiza las inversiones necesarias para su
puesta en marcha. Así, paga un canon al franquiciador para usar su marca. Dicho abono es
como un «derecho de entrada» en el negocio. Incluso, se podrán establecer en el contrato
unas cantidades periódicas según el volumen de ventas y/o la asistencia técnica y comercial.
Además, el franquiciado tiene en exclusiva el régimen de franquicia respecto a una zona
geográfica determinada y a un tipo de productos.
Un beneficio inherente a este tipo de negocios es sin duda el reconocimiento de marca, puesto
que el cliente ya está habituado a los servicios de la misma en otros establecimientos. Esto
genera que el empresario en cierta forma pueda ahorrarse parte importante de inversión de
tiempo y dinero en publicidad y marketing.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Los contratos de franquicia son generalmente libres y pueden incluir una gran variedad
de cláusulas, en función de los países en los que se celebre, ya que la regulación nacional
puede variar. No obstante, y aun existiendo diferentes normativas en los diferentes países que
será necesario consultar, éstas son algunas de las condiciones que suelen aparecer con más
frecuencia en estos tipos de contratos:
Identificación de las partes: franquiciador o franquiciaste (titular de la franquicia) y
franquiciado o franquiciatario (entidad que desea explotar productos o servicios
franquiciados).
Transferencia del saber hacer
Obligaciones sobre el establecimiento y el personal.
Obligaciones respecto de las marcas cedidas.
Obligaciones de compra únicamente al franquiciador, al menos, en los elementos esenciales
del contrato.
Disposiciones sobre precios recomendados de reventa de los productos o servicios.
Disposiciones relativas a la exclusividad, territorio y relaciones con otros franquiciados de la
red.
Obligaciones de las partes respecto a la publicidad de la marca y la franquicia.
Disposiciones sobre la duración del contrato, su terminación, el preaviso y las condiciones para
después de su extinción (cláusulas de indemnización por daños o por clientela).
Cláusulas generales sobre notificaciones entre las partes, legislación aplicable y tribunales
competentes para resolver conflictos.
Relación contractual comercial
Si bien la franquicia se trata de una relación contractual comercial entre el franquiciaste y el
franquiciado, ésta debe basarse en una confianza mutua, ya que alguien pone todo su esfuerzo
físico e intelectual y parte de sus ahorros para manejar el negocio como propio, y el dueño de
la marca pone a su disposición un apoyo inapreciable de experiencia de marketing,
entrenamiento y gestión, como así también tiene resuelto la mejor manera de equipar un local
y en muchos casos acceso a financiamiento propio o a través de terceros.
En la Unión Europea, el Reglamento CE 2790/19993 permite la asignación de zonas de
exclusividad en las cuales el franquiciador queda obligado a abrir o permitir la apertura de
nuevas unidades del sistema, y el franquiciado puede quedar obligado a no realizar ventas
activas en territorios que hubieran sido asignados a otros franquiciados o reservados para ser
explotados por el propio franquiciador. Estaría por tanto restringida la captación de clientes
(ventas activas) en dichos territorios si en su contrato así se hubiera acordado y cuando las
zonas donde usted los buscase estuvieran ya asignadas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Se distinguen a su vez tres clases, dependiendo de la diversidad del negocio:78
Franquicia mayorista: es aquella en virtud de la cual el franquiciaste otorga a una persona
física o jurídica un territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con
derecho de nombrar su franquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestaciones específicas;
Franquicia de desarrollo: es aquella en virtud de la cual el franquiciaste otorga a un
franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados
bajo el sistema, método y marca del franquiciaste en una región o en el país durante un
término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se
abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el
desarrollador, sin que este tenga el derecho de ceder su posición como tal o su franquiciar, sin
el consentimiento del franquiciaste;
Sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada
por el franquiciaste, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y
transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es
generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que
contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar
sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible
cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de
conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciaste.
Ventajas para el franquiciado
Minimiza los riesgos que conllevaría comenzar un negocio nuevo y desconocido para el
mercado
Comienza a trabajar con una empresa consolidada cuya marca posee notoriedad en el
mercado
Inconvenientes para el franquiciado
No tiene la propiedad de la marca, por lo que no posee un control total
Tiene que pagar
Actualmente, es una forma de contrato muy común que fortalece la competencia para
pequeñas y medianas empresas respecto a grandes empresas.
Con la franquicia, las empresas están creciendo y expandiéndose sin necesidad de aportar una
cuantiosa inversión. Por otra parte, la empresa franquiciadora ha de mantener cierto control
permanente sobre la franquicia.
Ventajas desde el punto de vista del franquiciado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Menores gastos publicitarios y mayor difusión. No es necesario recordar lo desproporcionados
que suelen ser los gastos publicitarios en medios masivos como la televisión, la radio y
la prensa. Sin embargo, la comunicación con los mercados es necesaria para educar al
consumidor, hablarle de los beneficios del producto y finalmente, motivarlo para que visite el
negocio. La única forma de poder absorber gastos de esta naturaleza es en equipo,
repartiendo la carga y además, justificando los esfuerzos dentro un territorio, lo cual generará
mayores economías de escala. La mayoría de las compañías con mayor desarrollo en el área de
franquicias, llevan a cabo programas locales, regionales y nacionales de publicidad compartida.
Por ejemplo, los franquiciatarios de MacDonald's pagan 4% de sus ventas brutas para la
publicidad. La suma de estas pequeñas contribuciones produjo campañas que al año exceden
los 500 millones de dólares.
Posibilidad de explotar un negocio acreditado y de menor riesgo comercial.
Formación y capacitación inicial y permanente.
Asistencia técnica y empresarial y apoyo en la selección y formación del personal.
Seguridad en el aprovisionamiento y mejora en los precios de compra.
Reducción de riesgos e incertidumbre al invertir en un negocio probado.
Innovación permanente en aspectos metodológicos y tecnológicos.
Acceso a sistemas administrativos de control y evaluación del desempeño del franquiciado.
Sentido de pertenencia en una red consolidada de franquiciados
Desventajas de las Franquicias
Existen también desventajas para el concesionario y se presentan a continuación algunas de
ellas:
Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los
precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad
particular. De tal manera que se puede incurrir en pérdidas o bajos márgenes de ganancias
para el minorista.
Menos independencia: debido a que el concesionario debe seguir los patrones del
franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.
Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no tienen mucha
posibilidad de utilizar ideas propias.
Lentitud: debido al tamaño, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o
adaptar sus métodos a los cambios de condición.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Cancelación: es difícil y caro cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del
franquiciador.
El control: el franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus
propias instalaciones de producción.
El competidor: si el concesionario tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando
termine el contrato podría encontrarse con que ha crecido un competidor.
Principales desventajas desde el punto de vista del franquiciante
Reducción de independencia. El sistema de franquicia modifica significativamente la forma en
la que el nuevo franquiciante ve a su propio negocio. Un empresario que esté dispuesto a
otorgar franquicias de su negocio debe saber que, con ello, va a verse en la necesidad de
compartir, entre otras cosas, sus marcas, experiencias, conocimientos y, en general, su propia
empresa con terceros. Para este empresario, el nuevo producto que tendrá que comercializar,
es el concepto entero del negocio, ya que en la franquicia, el franquiciante le otorga al
franquiciatario una licencia para el uso de un sistema, que comprende mucho más que la
simple marca o el nombre comercial del empresario.
Con la franquicia el franquiciatario le paga una regalía por la transferencia de sus
conocimientos, en pocas palabras su saber. El franquiciante tendrá que analizar el efecto que
sus decisiones tendrán en sus actuales y futuros franquiciatarios. Los proyectos y decisiones
del franquiciante tendrán que tomar en cuenta el futuro y éxito de sus franquiciatarios. La
duración de esa relación, que se puede llamar de dependencia, tiene que ser analizada
cuidadosamente. Se trata de una relación a largo plazo, cuya única salida legal es la finalización
del contrato o la recompra de la franquicia, que generalmente involucra un alto precio. La
franquicia tiene una increíble semejanza a un matrimonio: se otorga la licencia de un nombre,
se transfieren en abundancia experiencias y una gran cuota de compromiso, fidelidad y
dependencia.
El servicio y mantenimiento de esta relación es, desde nuestro punto de vista uno de los
principales retos del franquiciante y del franquiciatario, ya que un fenómeno es que pasados
los primeros meses o años de dependencia por parte del franquiciatario, este reconsidera la
necesidad y participación del mismo franquiciante. A este fenómeno se le conoce como el
síndrome del franquiciatario autosuficiente. No es que sea autosuficiente ni que aprenda
rápido, sino que el franquiciatario se convierte en un fugado de su franquiciante, en la mayoría
de los casos, es de sujetos que nunca entendieron, en realidad, cual es el objeto de la
franquicia, o en otros casos de franquiciantes que no supieron estimular a su franquiciatario,
ya sea desde el punto de vista personal o a través de la actuación y mejoramiento de los
conocimientos aportados por la franquicia.
Las repercusiones más extremas de este análisis podrían incluir demandas de mayores
soportes técnicos y de apoyo, as como la suspensión del pago de las regalías, con los litigios del
caso. Es por ello que esta relación se tiene que ver a largo plazo, y en un esquema de poca
independencia por parte del franquiciante, que tendrá que continuar apoyando, generando
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
ideas de éxito y motivando al franquiciatario para así justificar su participación permanente en
el negocio.
Reducción de control sobre las unidades o negocios de franquicias. Uno de los elementos más
importante dentro de las franquicias es que la empresa puede desarrollarse y crecer dentro de
un mercado sin que el franquiciante tenga inherencia o participación directa y diaria en la
operación del negocio franquiciado. La delegación de una responsabilidad, de un riesgo, de las
relaciones laborables y en general de la operación diaria del negocio. Sin embargo implica un
costo: falta de control. El franquiciatario contará siempre con una autonomía de operación
claramente superior a la de un empleado, cuyo criterio, en muchas ocasiones, no entra en el
proceso ni las decisiones de la operación diaria de un negocio. Algunos ejemplos incluyen las
recomendaciones de precios, de selección de proveedores y el seguimiento de campañas
promocionales.
En algunos renglones de la operación, la autoridad del franquiciante se ve reducida a una serie
de recomendaciones, lo que en algunas industrias y negocios puede presentar una fuerte
desventaja. En otros casos, esa flexibilidad opera benéficamente, ya que dichas decisiones se
toman en el campo con mayor conocimiento del mercado y de las condiciones que lo rigen.
El franquiciante no puede pretender tener el control absoluto de la operación de sus
franquiciatarios es un requisito para el otorgamiento de una franquicia, se ha visto también
que se han registrados omisiones e incumplimientos por parte de franquiciatarios que han
resultado onerosas a más de un franquiciante.
El riesgo del mal uso del nombre comercial o de las marcas asunto que ha tomado mucho
tiempo para el franquiciante establecer.
Hay una fuerte inversión inicial en el desarrollo de los sistemas de franquicias, el
franquiciante o la marca debe invertir en su sistema de franquicias.
Hay riesgos de bajo índice de rentabilidad porque obviamente se compartesn las utilidades con
los franquiciados.
Hay riesgos de resistencia de los franquiciados para cumplir puntualmente en el pago de las
regalías mensuales.
Riesgos de presión por parte del franquiciado para alterar los métodos de operación.
Hay una posibilidad de rompimiento del espíritu de equipo, lealtad y confianza.
Posibilidades de que existan franquiciados incompetentes o no ético es otro elemento de
riesgo.
Desventajas desde el punto de vista del franquiciado
1. El franquiciado es poco lo que puede innovar y es poco lo que puede inventar porque todo
está inventado y todo está escrito en los manuales de operación de la marca maestra.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
2. Riesgo en el sentido de que tiene que haber un total apego a los manuales de operación de
la marca.
3. Existe el riesgo de no haber seleccionado el concepto del negocio mas a fin a las
pretensiones personales o la posibilidad de relacionarse con un franquiciante incompetente o
no ético.
4. El sistema de franquicias no es el problema de una sola persona, no se pueden tomar
decisiones arbitrariamente, sin consultar al franquiciante.
5. El sistema de franquicias no es una solución a problemas financieros entendiendo que antes
que todo es un sistema de comercialización de bienes y servicios y no una forma de hacer
dinero fácil.
6. El sistema de franquicias no es el desarrollo de representantes y distribuidores
básicamente.
7. El sistema de franquicias no garantiza el éxito inmediato.
8. El sistema de franquicias no es una relación pasajera, es una relación que debe durar en el
tiempo y consolidarse a medida en que pasan los años, lo que implica compromiso y fidelidad
a la imagen y visión del negocio.
El Mercado de las Franquicias
En los últimos años el sistema de negocios por franquicias (franchising) alcanzó un explosivo
desarrollo gracias a la globalización de la vida económica de las naciones orientadas a una
creciente apertura en este proceso de transformación del capitalismo.
Las renovadas estrategias de comercialización de productos y servicios pusieron en un primer
plano la alternativa de sumar un mayor número de bocas de expendio con beneficios para el
franquiciante y el fianquiciado.
De acuerdo a estimaciones del departamento de Comercio estadounidense, a finales de este
siglo un 50 por ciento de las ventas minoristas se manejará dentro del sistema de franquicias.
Este interesante campo no es exclusivo de los países desarrollados, las franquicias no tienen
fronteras. Desde hace varios años América Latina como otros mercados emergentes transita
sus propias experiencias con un despliegue más generoso en el Brasil, siguiéndolo México,
Chile, Colombia y la Argentina.
Pero también comenzó a notarse incluso en los mercados socialistas y no faltan locales por
franquicias en recónditos puntos del planeta. En muchas ciudades bajo diferentes climas y
latitudes es posible degustar la famosa Big Mac, rentar vídeos de la cadena Blockbuster,
dormir en la cadena Holiday Inn, entre otros.
El franquiciante y ofrecer una oportunidad, con muchos condicionamientos, pero es una
oportunidad para quien decide asumir el reto.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Hay un gran número de empresarios que contempla otorgar franquicias de su negocio, con
la seguridad de que al hacerlo puede resolver sus necesidades de expansión, para aquellos que
alguna vez han soñado ser dueños de su propio negocio, la franquicia se ha constituido en una
opción interesante y segura para lograr su propósito en un ambiente de negocios incierto.
Al franquiciante le cabe la tarea de fijar el nombre comercial, elegir los colores corporativos,
diseñar su imagen pública, definir el producto, escribir los manuales de funcionamiento,
concretar la transferencia de la tecnología involucrada a quien recibe la licencia, controlar la
calidad, determinar la indumentaria de los empleados, establecer las pautas publicitarias,
brindar asesoría permanente y dar entrenamiento a quien opera la licencia.
La comunicación de la imagen global de la marca aparece como el condimento esencial para
garantizar el éxito de los negocios. Esto, aunado a la estrategia empresarial y el target
conforman el trípode que sustenta esta actividad.
Latinoamérica es un mercado muy buscado por las firmas de Estados Unidos, el país de origen
del sistema de franquicias y el lugar donde el sector es más dinámico. Pero una de las
tendencias más recientes muestra que las empresas en América latina también intentan, por
medio de franquicias ganar mercados más allá de sus fronteras.
Del mismo modo que el fenómeno de la internacionalización partió de Estados Unidos, los
recientes análisis de este mercado sacan a la luz otros cambios en el rubro que, a medida que
el desarrollo continúe, se reflejarían en Latinoamérica.
No es raro que un sector tan ágil y versátil como las franquicias responda a los cambios
económicos y sociales con rapidez. La orientación creciente de la economía hacia la generación
de servicios, la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo o el envejecimiento
progresivo de la población son algunas de las tendencias que repercuten en el sector de las
franquicias.
Así, se espera que los negocios de mayor expansión entre los que trabajan por franquicias sean
aquellos relacionados con la prestación de servicios, como las reparaciones, la limpieza
hogareñas, el mantenimiento y reparación de autos, asistencia médica, educación y
entrenamiento o telecomunicaciones. También tienen posibilidades de florecer los servicios a
empresas, como contaduría, distribución de correspondencia, personal temporario,
impresiones.
Aunque la situación de los países latinoamericanos difiere bastante entre sí, en algunos como
México, Argentina y Brasil este tipo de franquicias ya existe. Como los penetrantes tambores
de las tribus de otros tiempos, el boom de las franquicias se expande por todos los rincones.
En los últimos cinco años el sistema de franquicias en Chile experimentó un crecimiento
promedio del 30%, una cifra que la posiciona bien en el proceso de expansión de este negocio
en América latina. Luego del auge experimentado, las franquicias han entrado últimamente en
una recta estabilizada y de crecimiento constante. Los datos más frescos indican que hoy
operan en ese país 65 compañías de franquicias, las cuales provienen de distintos países y
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
facturan anualmente unos doscientos millones de dólares. El equivalente al 0,01% del
producto bruto interno chileno. Esta actividad da empleo directo a más de veinte mil personas.
Las Franquicias como Estrategia de Intercambio Comercial entre los Países
Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las
naciones. La nueva tendencia de la Globalización es un proceso que surgió de una necesidad
mundial de intercambio. Las franquicias han tomado auge en los últimos años gracias a la gran
capacidad de comunicación que existe en la actualidad y esto radica en la disminución relativa
de las distancias y en consecuencia los negocios han roto las barreras fronterizas y se han
distribuido a lo largo y ancho de los continentes.
La globalización ha ayudado a que las distintas empresas puedan regionalizar su producción de
bienes e insumos, por ejemplo; La Franquicia McDonald´s produce todos los componentes
para su cocina en México y los parques infantiles especiales para sus Franquicias, alrededor del
mundo, los producen empresas especializadas en EEUU o en Europa. De esta forma las
franquicias pueden abaratar costos.
Las franquicias adoptan distintas modalidades para distribuir sus distintos centros
administrativos y productivos. La globalización permite este nuevo sistema, logrando una
mayor flexibilidad en los procesos y en la mejor ubicación de sus centros productivos.
Las franquicias crean una imagen global similar. En todo el mundo existen diferentes rasgos
culturales que identifican a los pueblos, si embargo las franquicias se logran introducir en los
pueblos logrando una imagen global muy parecida. Al respecto podemos mencionar la nueva
forma de calcular la paridad cambiaria denominada MC DOLLAR. Esta nueva forma de calcular
la paridad cambiaria se basa en la afirmación de que gracias a las franquicias y al marco de la
globalización podremos encontrar que los precios de una franquicia ubicada en Moscu, Taipei
y Caracas son los mismos.
En los últimos años el sistema de negocios por franquicias (franchising) alcanzó un explosivo
desarrollo gracias a la globalización de la vida económica de las naciones orientadas a una
creciente apertura en este proceso de transformación del capitalismo.
Las renovadas estrategias de comercialización de productos y servicios pusieron en un primer
plano la alternativa de sumar un mayor número de bocas de expendio con beneficios para el
franquiciante y el fianquiciado.
De acuerdo a estimaciones del departamento de Comercio estadounidense, a finales de este
siglo un 50 por ciento de las ventas minoristas se manejará dentro del sistema de franquicias.
Este interesante campo no es exclusivo de los países desarrollados, las franquicias no tienen
fronteras. Desde hace varios años América Latina como otros mercados emergentes transita
sus propias experiencias con un despliegue más generoso en el Brasil, siguiéndolo México,
Chile, Colombia y la Argentina.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Pero también comenzó a notarse incluso en los mercados socialistas y no faltan locales por
franquicias en recónditos puntos del planeta. En muchas ciudades bajo diferentes climas y
latitudes es posible degustar la famosa Big Mac, rentar vídeos de la cadena Blockbuster,
dormir en la cadena Holiday Inn, entre otros.
Hay un gran número de empresarios que contempla otorgar franquicias de su negocio, con la
seguridad de que al hacerlo puede resolver sus necesidades de expansión, para aquellos que
alguna vez han soñado ser dueños de su propio negocio, la franquicia se ha constituido en una
opción interesante y segura para lograr su propósito en un ambiente de negocios incierto.
Al franquiciante le cabe la tarea de fijar el nombre comercial, elegir los colores corporativos,
diseñar su imagen pública, definir el producto, escribir los manuales de funcionamiento,
concretar la transferencia de la tecnología involucrada a quien recibe la licencia, controlar la
calidad, determinar la indumentaria de los empleados, establecer las pautas publicitarias,
brindar asesoría permanente y dar entrenamiento a quien opera la licencia.
La comunicación de la imagen global de la marca aparece como el condimento esencial para
garantizar el éxito de los negocios. Esto, aunado a la estrategia empresarial y el target
conforman el trípode que sustenta esta actividad.
Latinoamérica es un mercado muy buscado por las firmas de Estados Unidos, el país de origen
del sistema de franquicias y el lugar donde el sector es más dinámico. Pero una de las
tendencias más recientes muestra que las empresas en América latina también intentan, por
medio de franquicias ganar mercados más allá de sus fronteras.
Del mismo modo que el fenómeno de la internacionalización partió de Estados Unidos, los
recientes análisis de este mercado sacan a la luz otros cambios en el rubro que, a medida que
el desarrollo continúe, se reflejarían en Latinoamérica.
No es raro que un sector tan ágil y versátil como las franquicias responda a los cambios
económicos y sociales con rapidez. La orientación creciente de la economía hacia la generación
de servicios, la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo o el envejecimiento
progresivo de la población son algunas de las tendencias que repercuten en el sector de las
franquicias.
Así, se espera que los negocios de mayor expansión entre los que trabajan por franquicias sean
aquellos relacionados con la prestación de servicios, como las reparaciones, la limpieza
hogareñas, el mantenimiento y reparación de autos, asistencia médica, educación y
entrenamiento o telecomunicaciones. También tienen posibilidades de florecer los servicios a
empresas, como contaduría, distribución de correspondencia, personal temporario,
impresiones.
Aunque la situación de los países latinoamericanos difiere bastante entre sí, en algunos como
México, Argentina y Brasil este tipo de franquicias ya existe.
En los últimos cinco años el sistema de franquicias en Chile, por ejemplo, experimentó un
crecimiento promedio del 30%, una cifra que la posiciona bien en el proceso de expansión de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
este negocio en América latina. Luego del auge experimentado, las franquicias han entrado
últimamente en una recta estabilizada y de crecimiento constante. Los datos más frescos
indican que hoy operan en ese país 65 compañías de franquicias, las cuales provienen de
distintos países y facturan anualmente unos doscientos millones de dólares. El equivalente al
0,01% del producto bruto interno chileno. Esta actividad da empleo directo a más de veinte mil
personas.
Son malos tiempos para el empleo y, en estas circunstancias, comenzar un negocio que cuenta
con el respaldo de toda una organización empresarial detrás es una ventaja considerable. La
franquicia se ha convertido en una opción a tener en cuenta por aquellos que desean ser sus
propios jefes sin asumir riesgos innecesarios o no cuentan con la experiencia suficiente para
lanzarse a un mercado cada vez más competitivo, que puede "tragárselos" sin compasión a la
primera de cambio.
El respaldo que proporciona una marca consolidada aminora el miedo de lanzarse al vacío sin
red. De hecho, el sector de las franquicias en nuestro país está sufriendo en los últimos
tiempos un crecimiento anual que gira en torno al 20%, ha creado unos 50.000 nuevos puestos
de trabajo y ha dado lugar a la apertura de más de 16.000 establecimientos, según los
últimos informes. Las ferias dedicadas al sector se multiplican, la atención periodística es cada
vez mayor y las empresas que deciden sumarse a esta tendencia y ofrecerse en régimen de
franquicia crecen continuamente.
Esto puede hacerse especialmente significativo en las franquicias destinadas al sector
servicios: las prisas y la falta de tiempo que reina en las grandes ciudades ha hecho prosperar
negocios que ofrecen los servicios más inverosímiles. Ya no se trata tan sólo de recurrir a la
socorrida pizza cuando no provoca meterse en la cocina, también aparecen negocios
destinados a facilitar las tareas como darse un masaje en la oficina, tener peluquero a
domicilio, cuidar del abuelo, sacar el perro a pasear o planchar la ropa fuera de casa.
Sin embargo, no todo es maravilloso, si se analizan las franquicias que han aparecido en los
últimos años, el número de cadenas afianzadas, estables, con un número de establecimientos
relativamente amplio, no llega al centenar. Está claro que muchas de las franquicias surgidas
al amparo de la moda están condenadas a desaparecer. Se trata, además, de un mercado
joven, que aún no ha abandonado los pañales, pues el 70% de las franquicias lleva menos de 6
años funcionando en nuestro país. Por otra parte, estadísticas del departamento de comercio
de Estados Unidos demuestran que en un periodo de cinco años, únicamente el 5% de los
negocios independientes sobreviven, mientras que en el caso de las franquicias este
porcentaje es del 95%. De aquí que las franquicias se consideren como una forma de inversión
que ayuda a minimizar el riesgo de entrada a distintos tipos de negocios.
Las franquicias más importantes que en la actualidad operan en Venezuela son la cadena de
comida rápida McDonald`s, la empresa de transporte de mensajería MRW, y la cadena de
venta de ropa, calzado, y ahora productos para el hogar Graffiti.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
El año pasado el aporte al PIB fue de un 0,5 por ciento, cifra que afirma, según Profranquicias,
el auge que en menos de dos años ha tenido el negocio, con unas 70 marcas por entrar al país
y mejor aún, alrededor de 150 empresarios por invertir en una franquicia.
Por todas estas razones se considera la franquicia un suceso de importancia en la economía y
en la forma de hacer negocios.
Conclusiones
el incremento del negocio de las franquicias ha sido enorme en los últimos años. Como
prácticamente todo negocio exitoso y bien organizado puede darse en franquicia,
este método ha sido la forma natural de hacer crecer buenas ideas, utilizando el dinero de
otros.
Las formas tradicionales de hacer crecer las empresas han sido la representación, la licencia, la
concesión las alianzas. La franquicia es un método eficiente de crear un nuevo negocio,
diferente del que lo creó. Simplemente es replicar, "clonar," las condiciones que se han dado
en un negocio, utilizando la misma marca y todos los elementos que lo hicieron tener buenos
resultados.
En este negocio existe básicamente tres elementos: (a) el franquiciaste o franquiciador, o sea
el que otorga la franquicia; (b) el franquiciado, esto es el que adquiere la franquicia y (c) el
producto o servicio objeto de la franquicia, cuyos principales componentes son un nombre y el
"cómo hacerlo".
Así como lo han sido en los Estados Unidos y en Europa, las franquicias prometen ser en
América Latina una forma exitosa de hacer negocios en los años venideros. El sistema ha
demostrado que funciona, que utilizándolo adecuadamente las empresas crecen de manera
rápida y que las franquicias remuneran adecuadamente a quienes las adquieren a corto plazo.
Las cifras señalan que los emprendedores que inician un negocio, un porcentaje superior al
70% no le es posible mantenerlos más allá de tres años, y deben cerrar, o dedicarse a otras
actividades. Las cifras referentes a los emprendedores que se inician adquiriendo una
franquicia, y que lo pueden continuar exitosamente se superior al 98%. Esto es, los que deben
cerrar el negocio es un porcentaje menor al 2%.
Referencias
https://agustingrau.com/franquicias-franquicia/
https://debitoor.es/glosario/definicion-de-franquicia
https://economipedia.com/definiciones/franquicia.html
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Videos
https://boliviaemprende.com/tips/que-es-una-franquicia-como-emprender-en-este-
modelo-de-negocios
https://www.youtube.com/watch?v=gwgcIKdx228
https://www.remax.bo/franchising.aspx
podemos observar en los videos que la franquicia es una de las fórmulas más interesantes para
hacer crecer tu negocio, expandiendo tu red.
Una buena franquicia proporciona al emprendedor que se decide a colaborar con ellos, o
“franquiciado”
Prezi
https://prezi.com/v/zneweepoknft/franquicia-comercial/
Realiza las presentaciones más impactantes utilizando la herramienta que revolucionó la forma
de transmitir o presentar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Franquicias sociales
Franquicias socialesFranquicias sociales
Franquicias sociales
Fomento Empresarial Fojal
 
Franquicias (1)
Franquicias (1)Franquicias (1)
Franquicias (1)
Victor Còrdova
 
Trabajo De Investigacion
Trabajo De InvestigacionTrabajo De Investigacion
Trabajo De Investigacion
Jesus III Juarez Cruz
 
Claves para convertir su negocio en franquicia
Claves para convertir su negocio en franquiciaClaves para convertir su negocio en franquicia
Claves para convertir su negocio en franquicia
Alcázar & Compañía - Interno
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
steffens
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES
Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALESFranquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES
Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES
Jackelin Laura
 
Franquicias generalidades
Franquicias generalidadesFranquicias generalidades
Franquicias generalidades
Norithza Iveth Reyes Rosa
 
Exposicion Etica En Las Franquicias Final
Exposicion Etica En Las Franquicias FinalExposicion Etica En Las Franquicias Final
Exposicion Etica En Las Franquicias Final
Jesus III Juarez Cruz
 
Franquicia
Franquicia  Franquicia
Contrato de franquicias
Contrato de franquiciasContrato de franquicias
Contrato de franquicias
henry1414
 
La franquicia o franchising
La franquicia o franchisingLa franquicia o franchising
La franquicia o franchising
Juris Cucho
 
FRANQUICIAS
FRANQUICIASFRANQUICIAS
FRANQUICIAS
romeocarz
 
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
norma.24.diaz
 
Que es Franquicia
Que es Franquicia Que es Franquicia
Que es Franquicia
Rebkcal Or
 
Diapositivas sobre las franquicias
Diapositivas sobre las franquiciasDiapositivas sobre las franquicias
Diapositivas sobre las franquicias
Carzamora28
 
Franquicias ( diapositivas)
Franquicias ( diapositivas)Franquicias ( diapositivas)
Franquicias ( diapositivas)
arquo
 
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERODESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
Fernando Bajonero Bailón
 
Contrato de franquicia
Contrato de franquiciaContrato de franquicia
Contrato de franquicia
Daniel Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Franquicias sociales
Franquicias socialesFranquicias sociales
Franquicias sociales
 
Franquicias (1)
Franquicias (1)Franquicias (1)
Franquicias (1)
 
Trabajo De Investigacion
Trabajo De InvestigacionTrabajo De Investigacion
Trabajo De Investigacion
 
Claves para convertir su negocio en franquicia
Claves para convertir su negocio en franquiciaClaves para convertir su negocio en franquicia
Claves para convertir su negocio en franquicia
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES
Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALESFranquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES
Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Franquicias generalidades
Franquicias generalidadesFranquicias generalidades
Franquicias generalidades
 
Exposicion Etica En Las Franquicias Final
Exposicion Etica En Las Franquicias FinalExposicion Etica En Las Franquicias Final
Exposicion Etica En Las Franquicias Final
 
Franquicia
Franquicia  Franquicia
Franquicia
 
Contrato de franquicias
Contrato de franquiciasContrato de franquicias
Contrato de franquicias
 
La franquicia o franchising
La franquicia o franchisingLa franquicia o franchising
La franquicia o franchising
 
FRANQUICIAS
FRANQUICIASFRANQUICIAS
FRANQUICIAS
 
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Que es Franquicia
Que es Franquicia Que es Franquicia
Que es Franquicia
 
Diapositivas sobre las franquicias
Diapositivas sobre las franquiciasDiapositivas sobre las franquicias
Diapositivas sobre las franquicias
 
Franquicias ( diapositivas)
Franquicias ( diapositivas)Franquicias ( diapositivas)
Franquicias ( diapositivas)
 
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERODESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
 
Contrato de franquicia
Contrato de franquiciaContrato de franquicia
Contrato de franquicia
 

Similar a Tema 11 franquicias

Franquicia by leandro remus
Franquicia by leandro remusFranquicia by leandro remus
Franquicia by leandro remus
Leandro Remus
 
10. franquicias
10. franquicias10. franquicias
10. franquicias
KatherineGeronimoLai
 
Franquicia
Franquicia Franquicia
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Jenny Pinilla
 
Las franquicias convertido
Las franquicias convertidoLas franquicias convertido
Las franquicias convertido
dayanabecerra8
 
Venta con reserva de dominio abogado en venezuela
Venta con reserva de dominio abogado en venezuelaVenta con reserva de dominio abogado en venezuela
Venta con reserva de dominio abogado en venezuela
manuel alfredo rodriguez
 
Juicio penal compra venta de dolares abogado en venezuela
Juicio penal compra venta de dolares abogado en venezuelaJuicio penal compra venta de dolares abogado en venezuela
Juicio penal compra venta de dolares abogado en venezuela
manuel alfredo rodriguez
 
Proceder habitual abogado en venezuela
Proceder habitual abogado en venezuelaProceder habitual abogado en venezuela
Proceder habitual abogado en venezuela
manuel alfredo rodriguez
 
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuelaDelitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
manuel alfredo rodriguez
 
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuelaDelitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
manuel alfredo rodriguez
 
Legal
LegalLegal
Riesgo indirecto abogado en venezuela
Riesgo indirecto abogado en venezuelaRiesgo indirecto abogado en venezuela
Riesgo indirecto abogado en venezuela
manuel alfredo rodriguez
 
Contrato de franquicia. Universidad Tecnológica del Perú
Contrato de franquicia. Universidad Tecnológica del PerúContrato de franquicia. Universidad Tecnológica del Perú
Contrato de franquicia. Universidad Tecnológica del Perú
crisantajesus05
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
alexander_hv
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
Francys Lozada
 
1.- Las Franquicias
1.- Las Franquicias 1.- Las Franquicias
1.- Las Franquicias
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Franquicias convertido
Franquicias convertidoFranquicias convertido
Franquicias convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Admi 2 franquicias
Admi 2 franquiciasAdmi 2 franquicias
Admi 2 franquicias
RONAL HUARACA RIVERO
 
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
maryzitha
 
Franquicias...(J.T)
Franquicias...(J.T)Franquicias...(J.T)
Franquicias...(J.T)
licjanette
 

Similar a Tema 11 franquicias (20)

Franquicia by leandro remus
Franquicia by leandro remusFranquicia by leandro remus
Franquicia by leandro remus
 
10. franquicias
10. franquicias10. franquicias
10. franquicias
 
Franquicia
Franquicia Franquicia
Franquicia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Las franquicias convertido
Las franquicias convertidoLas franquicias convertido
Las franquicias convertido
 
Venta con reserva de dominio abogado en venezuela
Venta con reserva de dominio abogado en venezuelaVenta con reserva de dominio abogado en venezuela
Venta con reserva de dominio abogado en venezuela
 
Juicio penal compra venta de dolares abogado en venezuela
Juicio penal compra venta de dolares abogado en venezuelaJuicio penal compra venta de dolares abogado en venezuela
Juicio penal compra venta de dolares abogado en venezuela
 
Proceder habitual abogado en venezuela
Proceder habitual abogado en venezuelaProceder habitual abogado en venezuela
Proceder habitual abogado en venezuela
 
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuelaDelitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
 
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuelaDelitos bancarios informaticos abogado en venezuela
Delitos bancarios informaticos abogado en venezuela
 
Legal
LegalLegal
Legal
 
Riesgo indirecto abogado en venezuela
Riesgo indirecto abogado en venezuelaRiesgo indirecto abogado en venezuela
Riesgo indirecto abogado en venezuela
 
Contrato de franquicia. Universidad Tecnológica del Perú
Contrato de franquicia. Universidad Tecnológica del PerúContrato de franquicia. Universidad Tecnológica del Perú
Contrato de franquicia. Universidad Tecnológica del Perú
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
1.- Las Franquicias
1.- Las Franquicias 1.- Las Franquicias
1.- Las Franquicias
 
Franquicias convertido
Franquicias convertidoFranquicias convertido
Franquicias convertido
 
Admi 2 franquicias
Admi 2 franquiciasAdmi 2 franquicias
Admi 2 franquicias
 
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
 
Franquicias...(J.T)
Franquicias...(J.T)Franquicias...(J.T)
Franquicias...(J.T)
 

Más de ELIANAMURIELENCINAS

Tema 15 millonarios del mundo
Tema 15 millonarios del mundoTema 15 millonarios del mundo
Tema 15 millonarios del mundo
ELIANAMURIELENCINAS
 
10 empresas exisitosas
10 empresas exisitosas10 empresas exisitosas
10 empresas exisitosas
ELIANAMURIELENCINAS
 
Tema 13 las riquezas de las naciones
Tema 13 las riquezas de las nacionesTema 13 las riquezas de las naciones
Tema 13 las riquezas de las naciones
ELIANAMURIELENCINAS
 
Tema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemasTema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemas
ELIANAMURIELENCINAS
 
Demanda
DemandaDemanda
Oferta tema 10
Oferta tema 10Oferta tema 10
Oferta tema 10
ELIANAMURIELENCINAS
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
ELIANAMURIELENCINAS
 
Teoria de las retriciones
Teoria de las retriciones Teoria de las retriciones
Teoria de las retriciones
ELIANAMURIELENCINAS
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Normas apa
Normas apaNormas apa
La película la meta
La  película la metaLa  película la meta
La película la meta
ELIANAMURIELENCINAS
 
La ingeneria humana
La ingeneria humanaLa ingeneria humana
La ingeneria humana
ELIANAMURIELENCINAS
 
Como se producen las vacunas
Como se producen las vacunasComo se producen las vacunas
Como se producen las vacunas
ELIANAMURIELENCINAS
 

Más de ELIANAMURIELENCINAS (13)

Tema 15 millonarios del mundo
Tema 15 millonarios del mundoTema 15 millonarios del mundo
Tema 15 millonarios del mundo
 
10 empresas exisitosas
10 empresas exisitosas10 empresas exisitosas
10 empresas exisitosas
 
Tema 13 las riquezas de las naciones
Tema 13 las riquezas de las nacionesTema 13 las riquezas de las naciones
Tema 13 las riquezas de las naciones
 
Tema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemasTema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemas
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Oferta tema 10
Oferta tema 10Oferta tema 10
Oferta tema 10
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Teoria de las retriciones
Teoria de las retriciones Teoria de las retriciones
Teoria de las retriciones
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
La película la meta
La  película la metaLa  película la meta
La película la meta
 
La ingeneria humana
La ingeneria humanaLa ingeneria humana
La ingeneria humana
 
Como se producen las vacunas
Como se producen las vacunasComo se producen las vacunas
Como se producen las vacunas
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Tema 11 franquicias

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Tema 11.- Franquicias Introducción Es una relación comercial entre dos partes, por la que una de ellas paga una cierta cantidad de dinero para tener la licencia para comenzar un negocio utilizando una marca ya consolidada en el mercado (1) Es un contrato entre dos partes independientes: el franquiciador y el franquiciado. Por una parte, el franquiciador (o empresa franquiciadora) cede el derecho - licencia a utilizar su marca empresarial, durante un tiempo y lugar determinados. Por otra parte, el franquiciado ha de pagar una cantidad de dinero al franquiciador. Esta cantidad de dinero pagada para adquirir los derechos es conocida como: canon de entrada. La franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa de Franc- y se utiliza tanto como un sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia Española la define como una «concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada».1 Una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador (o franquiciaste) y el destinatario o franquiciado (o franquiciatario), en virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de los derechos de uso de determinado nombre o marca, así como los sistemas de producción y mercado del producto.(2) Hay varios elementos importantes que componen la franquicia: la marca comercial que distingue al franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento. La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación y otros, se hacen disponibles comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación o rescisión anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados. (3) PENSAMIENTO El que tiene algo que ofrecer, tiene el poder Mgr.Ramiro Zapata
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR La definición legal de la actividad de franquicia en España9 es aquella que se realiza en virtud del contrato por el cual una empresa, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, en un mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o ambas, el derecho a la explotación de una franquicia, sobre un negocio o actividad mercantil que el primero venga desarrollando anteriormente con suficiente experiencia y éxito, para comercializar determinados tipos de productos o servicios y que comprende, por lo menos:10 El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de propiedad intelectual o industrial y una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del contrato. La comunicación por el franquiciador al franquiciado de unos conocimientos técnicos o un saber hacer, que deberá ser propio, sustancial y singular. La prestación continua por el franquiciador al franquiciado de una asistencia comercial, técnica o ambas durante la vigencia del acuerdo; todo ello sin perjuicio de las facultades de supervisión que puedan establecerse contractualmente. Desarrollo La franquicia es un tipo de contrato en el que una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la franquiciada) el derecho a la comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo ciertas condiciones. Esto, a cambio de una compensación económica. Por tanto, en la franquicia, tenemos dos figuras principales: El franquiciador: Cobra unos derechos de comercialización para que la empresa franquiciadora pueda utilizar su marca, el nombre comercial y el diseño del establecimiento del franquiciado. En la mayoría de los casos, estos elementos no pueden ser modificados para mantener los mismos niveles de calidad del franquiciador. Además, también se aporta el know-how, experiencia en el negocio y asistencia técnica y comercial durante la vigencia del acuerdo. El franquiciado: Es el propietario del negocio y quien realiza las inversiones necesarias para su puesta en marcha. Así, paga un canon al franquiciador para usar su marca. Dicho abono es como un «derecho de entrada» en el negocio. Incluso, se podrán establecer en el contrato unas cantidades periódicas según el volumen de ventas y/o la asistencia técnica y comercial. Además, el franquiciado tiene en exclusiva el régimen de franquicia respecto a una zona geográfica determinada y a un tipo de productos. Un beneficio inherente a este tipo de negocios es sin duda el reconocimiento de marca, puesto que el cliente ya está habituado a los servicios de la misma en otros establecimientos. Esto genera que el empresario en cierta forma pueda ahorrarse parte importante de inversión de tiempo y dinero en publicidad y marketing.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Los contratos de franquicia son generalmente libres y pueden incluir una gran variedad de cláusulas, en función de los países en los que se celebre, ya que la regulación nacional puede variar. No obstante, y aun existiendo diferentes normativas en los diferentes países que será necesario consultar, éstas son algunas de las condiciones que suelen aparecer con más frecuencia en estos tipos de contratos: Identificación de las partes: franquiciador o franquiciaste (titular de la franquicia) y franquiciado o franquiciatario (entidad que desea explotar productos o servicios franquiciados). Transferencia del saber hacer Obligaciones sobre el establecimiento y el personal. Obligaciones respecto de las marcas cedidas. Obligaciones de compra únicamente al franquiciador, al menos, en los elementos esenciales del contrato. Disposiciones sobre precios recomendados de reventa de los productos o servicios. Disposiciones relativas a la exclusividad, territorio y relaciones con otros franquiciados de la red. Obligaciones de las partes respecto a la publicidad de la marca y la franquicia. Disposiciones sobre la duración del contrato, su terminación, el preaviso y las condiciones para después de su extinción (cláusulas de indemnización por daños o por clientela). Cláusulas generales sobre notificaciones entre las partes, legislación aplicable y tribunales competentes para resolver conflictos. Relación contractual comercial Si bien la franquicia se trata de una relación contractual comercial entre el franquiciaste y el franquiciado, ésta debe basarse en una confianza mutua, ya que alguien pone todo su esfuerzo físico e intelectual y parte de sus ahorros para manejar el negocio como propio, y el dueño de la marca pone a su disposición un apoyo inapreciable de experiencia de marketing, entrenamiento y gestión, como así también tiene resuelto la mejor manera de equipar un local y en muchos casos acceso a financiamiento propio o a través de terceros. En la Unión Europea, el Reglamento CE 2790/19993 permite la asignación de zonas de exclusividad en las cuales el franquiciador queda obligado a abrir o permitir la apertura de nuevas unidades del sistema, y el franquiciado puede quedar obligado a no realizar ventas activas en territorios que hubieran sido asignados a otros franquiciados o reservados para ser explotados por el propio franquiciador. Estaría por tanto restringida la captación de clientes (ventas activas) en dichos territorios si en su contrato así se hubiera acordado y cuando las zonas donde usted los buscase estuvieran ya asignadas.
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Se distinguen a su vez tres clases, dependiendo de la diversidad del negocio:78 Franquicia mayorista: es aquella en virtud de la cual el franquiciaste otorga a una persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar su franquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas; Franquicia de desarrollo: es aquella en virtud de la cual el franquiciaste otorga a un franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciaste en una región o en el país durante un término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que este tenga el derecho de ceder su posición como tal o su franquiciar, sin el consentimiento del franquiciaste; Sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciaste, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciaste. Ventajas para el franquiciado Minimiza los riesgos que conllevaría comenzar un negocio nuevo y desconocido para el mercado Comienza a trabajar con una empresa consolidada cuya marca posee notoriedad en el mercado Inconvenientes para el franquiciado No tiene la propiedad de la marca, por lo que no posee un control total Tiene que pagar Actualmente, es una forma de contrato muy común que fortalece la competencia para pequeñas y medianas empresas respecto a grandes empresas. Con la franquicia, las empresas están creciendo y expandiéndose sin necesidad de aportar una cuantiosa inversión. Por otra parte, la empresa franquiciadora ha de mantener cierto control permanente sobre la franquicia. Ventajas desde el punto de vista del franquiciado
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Menores gastos publicitarios y mayor difusión. No es necesario recordar lo desproporcionados que suelen ser los gastos publicitarios en medios masivos como la televisión, la radio y la prensa. Sin embargo, la comunicación con los mercados es necesaria para educar al consumidor, hablarle de los beneficios del producto y finalmente, motivarlo para que visite el negocio. La única forma de poder absorber gastos de esta naturaleza es en equipo, repartiendo la carga y además, justificando los esfuerzos dentro un territorio, lo cual generará mayores economías de escala. La mayoría de las compañías con mayor desarrollo en el área de franquicias, llevan a cabo programas locales, regionales y nacionales de publicidad compartida. Por ejemplo, los franquiciatarios de MacDonald's pagan 4% de sus ventas brutas para la publicidad. La suma de estas pequeñas contribuciones produjo campañas que al año exceden los 500 millones de dólares. Posibilidad de explotar un negocio acreditado y de menor riesgo comercial. Formación y capacitación inicial y permanente. Asistencia técnica y empresarial y apoyo en la selección y formación del personal. Seguridad en el aprovisionamiento y mejora en los precios de compra. Reducción de riesgos e incertidumbre al invertir en un negocio probado. Innovación permanente en aspectos metodológicos y tecnológicos. Acceso a sistemas administrativos de control y evaluación del desempeño del franquiciado. Sentido de pertenencia en una red consolidada de franquiciados Desventajas de las Franquicias Existen también desventajas para el concesionario y se presentan a continuación algunas de ellas: Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad particular. De tal manera que se puede incurrir en pérdidas o bajos márgenes de ganancias para el minorista. Menos independencia: debido a que el concesionario debe seguir los patrones del franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia. Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no tienen mucha posibilidad de utilizar ideas propias. Lentitud: debido al tamaño, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o adaptar sus métodos a los cambios de condición.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Cancelación: es difícil y caro cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del franquiciador. El control: el franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus propias instalaciones de producción. El competidor: si el concesionario tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando termine el contrato podría encontrarse con que ha crecido un competidor. Principales desventajas desde el punto de vista del franquiciante Reducción de independencia. El sistema de franquicia modifica significativamente la forma en la que el nuevo franquiciante ve a su propio negocio. Un empresario que esté dispuesto a otorgar franquicias de su negocio debe saber que, con ello, va a verse en la necesidad de compartir, entre otras cosas, sus marcas, experiencias, conocimientos y, en general, su propia empresa con terceros. Para este empresario, el nuevo producto que tendrá que comercializar, es el concepto entero del negocio, ya que en la franquicia, el franquiciante le otorga al franquiciatario una licencia para el uso de un sistema, que comprende mucho más que la simple marca o el nombre comercial del empresario. Con la franquicia el franquiciatario le paga una regalía por la transferencia de sus conocimientos, en pocas palabras su saber. El franquiciante tendrá que analizar el efecto que sus decisiones tendrán en sus actuales y futuros franquiciatarios. Los proyectos y decisiones del franquiciante tendrán que tomar en cuenta el futuro y éxito de sus franquiciatarios. La duración de esa relación, que se puede llamar de dependencia, tiene que ser analizada cuidadosamente. Se trata de una relación a largo plazo, cuya única salida legal es la finalización del contrato o la recompra de la franquicia, que generalmente involucra un alto precio. La franquicia tiene una increíble semejanza a un matrimonio: se otorga la licencia de un nombre, se transfieren en abundancia experiencias y una gran cuota de compromiso, fidelidad y dependencia. El servicio y mantenimiento de esta relación es, desde nuestro punto de vista uno de los principales retos del franquiciante y del franquiciatario, ya que un fenómeno es que pasados los primeros meses o años de dependencia por parte del franquiciatario, este reconsidera la necesidad y participación del mismo franquiciante. A este fenómeno se le conoce como el síndrome del franquiciatario autosuficiente. No es que sea autosuficiente ni que aprenda rápido, sino que el franquiciatario se convierte en un fugado de su franquiciante, en la mayoría de los casos, es de sujetos que nunca entendieron, en realidad, cual es el objeto de la franquicia, o en otros casos de franquiciantes que no supieron estimular a su franquiciatario, ya sea desde el punto de vista personal o a través de la actuación y mejoramiento de los conocimientos aportados por la franquicia. Las repercusiones más extremas de este análisis podrían incluir demandas de mayores soportes técnicos y de apoyo, as como la suspensión del pago de las regalías, con los litigios del caso. Es por ello que esta relación se tiene que ver a largo plazo, y en un esquema de poca independencia por parte del franquiciante, que tendrá que continuar apoyando, generando
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR ideas de éxito y motivando al franquiciatario para así justificar su participación permanente en el negocio. Reducción de control sobre las unidades o negocios de franquicias. Uno de los elementos más importante dentro de las franquicias es que la empresa puede desarrollarse y crecer dentro de un mercado sin que el franquiciante tenga inherencia o participación directa y diaria en la operación del negocio franquiciado. La delegación de una responsabilidad, de un riesgo, de las relaciones laborables y en general de la operación diaria del negocio. Sin embargo implica un costo: falta de control. El franquiciatario contará siempre con una autonomía de operación claramente superior a la de un empleado, cuyo criterio, en muchas ocasiones, no entra en el proceso ni las decisiones de la operación diaria de un negocio. Algunos ejemplos incluyen las recomendaciones de precios, de selección de proveedores y el seguimiento de campañas promocionales. En algunos renglones de la operación, la autoridad del franquiciante se ve reducida a una serie de recomendaciones, lo que en algunas industrias y negocios puede presentar una fuerte desventaja. En otros casos, esa flexibilidad opera benéficamente, ya que dichas decisiones se toman en el campo con mayor conocimiento del mercado y de las condiciones que lo rigen. El franquiciante no puede pretender tener el control absoluto de la operación de sus franquiciatarios es un requisito para el otorgamiento de una franquicia, se ha visto también que se han registrados omisiones e incumplimientos por parte de franquiciatarios que han resultado onerosas a más de un franquiciante. El riesgo del mal uso del nombre comercial o de las marcas asunto que ha tomado mucho tiempo para el franquiciante establecer. Hay una fuerte inversión inicial en el desarrollo de los sistemas de franquicias, el franquiciante o la marca debe invertir en su sistema de franquicias. Hay riesgos de bajo índice de rentabilidad porque obviamente se compartesn las utilidades con los franquiciados. Hay riesgos de resistencia de los franquiciados para cumplir puntualmente en el pago de las regalías mensuales. Riesgos de presión por parte del franquiciado para alterar los métodos de operación. Hay una posibilidad de rompimiento del espíritu de equipo, lealtad y confianza. Posibilidades de que existan franquiciados incompetentes o no ético es otro elemento de riesgo. Desventajas desde el punto de vista del franquiciado 1. El franquiciado es poco lo que puede innovar y es poco lo que puede inventar porque todo está inventado y todo está escrito en los manuales de operación de la marca maestra.
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 2. Riesgo en el sentido de que tiene que haber un total apego a los manuales de operación de la marca. 3. Existe el riesgo de no haber seleccionado el concepto del negocio mas a fin a las pretensiones personales o la posibilidad de relacionarse con un franquiciante incompetente o no ético. 4. El sistema de franquicias no es el problema de una sola persona, no se pueden tomar decisiones arbitrariamente, sin consultar al franquiciante. 5. El sistema de franquicias no es una solución a problemas financieros entendiendo que antes que todo es un sistema de comercialización de bienes y servicios y no una forma de hacer dinero fácil. 6. El sistema de franquicias no es el desarrollo de representantes y distribuidores básicamente. 7. El sistema de franquicias no garantiza el éxito inmediato. 8. El sistema de franquicias no es una relación pasajera, es una relación que debe durar en el tiempo y consolidarse a medida en que pasan los años, lo que implica compromiso y fidelidad a la imagen y visión del negocio. El Mercado de las Franquicias En los últimos años el sistema de negocios por franquicias (franchising) alcanzó un explosivo desarrollo gracias a la globalización de la vida económica de las naciones orientadas a una creciente apertura en este proceso de transformación del capitalismo. Las renovadas estrategias de comercialización de productos y servicios pusieron en un primer plano la alternativa de sumar un mayor número de bocas de expendio con beneficios para el franquiciante y el fianquiciado. De acuerdo a estimaciones del departamento de Comercio estadounidense, a finales de este siglo un 50 por ciento de las ventas minoristas se manejará dentro del sistema de franquicias. Este interesante campo no es exclusivo de los países desarrollados, las franquicias no tienen fronteras. Desde hace varios años América Latina como otros mercados emergentes transita sus propias experiencias con un despliegue más generoso en el Brasil, siguiéndolo México, Chile, Colombia y la Argentina. Pero también comenzó a notarse incluso en los mercados socialistas y no faltan locales por franquicias en recónditos puntos del planeta. En muchas ciudades bajo diferentes climas y latitudes es posible degustar la famosa Big Mac, rentar vídeos de la cadena Blockbuster, dormir en la cadena Holiday Inn, entre otros. El franquiciante y ofrecer una oportunidad, con muchos condicionamientos, pero es una oportunidad para quien decide asumir el reto.
  • 9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Hay un gran número de empresarios que contempla otorgar franquicias de su negocio, con la seguridad de que al hacerlo puede resolver sus necesidades de expansión, para aquellos que alguna vez han soñado ser dueños de su propio negocio, la franquicia se ha constituido en una opción interesante y segura para lograr su propósito en un ambiente de negocios incierto. Al franquiciante le cabe la tarea de fijar el nombre comercial, elegir los colores corporativos, diseñar su imagen pública, definir el producto, escribir los manuales de funcionamiento, concretar la transferencia de la tecnología involucrada a quien recibe la licencia, controlar la calidad, determinar la indumentaria de los empleados, establecer las pautas publicitarias, brindar asesoría permanente y dar entrenamiento a quien opera la licencia. La comunicación de la imagen global de la marca aparece como el condimento esencial para garantizar el éxito de los negocios. Esto, aunado a la estrategia empresarial y el target conforman el trípode que sustenta esta actividad. Latinoamérica es un mercado muy buscado por las firmas de Estados Unidos, el país de origen del sistema de franquicias y el lugar donde el sector es más dinámico. Pero una de las tendencias más recientes muestra que las empresas en América latina también intentan, por medio de franquicias ganar mercados más allá de sus fronteras. Del mismo modo que el fenómeno de la internacionalización partió de Estados Unidos, los recientes análisis de este mercado sacan a la luz otros cambios en el rubro que, a medida que el desarrollo continúe, se reflejarían en Latinoamérica. No es raro que un sector tan ágil y versátil como las franquicias responda a los cambios económicos y sociales con rapidez. La orientación creciente de la economía hacia la generación de servicios, la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo o el envejecimiento progresivo de la población son algunas de las tendencias que repercuten en el sector de las franquicias. Así, se espera que los negocios de mayor expansión entre los que trabajan por franquicias sean aquellos relacionados con la prestación de servicios, como las reparaciones, la limpieza hogareñas, el mantenimiento y reparación de autos, asistencia médica, educación y entrenamiento o telecomunicaciones. También tienen posibilidades de florecer los servicios a empresas, como contaduría, distribución de correspondencia, personal temporario, impresiones. Aunque la situación de los países latinoamericanos difiere bastante entre sí, en algunos como México, Argentina y Brasil este tipo de franquicias ya existe. Como los penetrantes tambores de las tribus de otros tiempos, el boom de las franquicias se expande por todos los rincones. En los últimos cinco años el sistema de franquicias en Chile experimentó un crecimiento promedio del 30%, una cifra que la posiciona bien en el proceso de expansión de este negocio en América latina. Luego del auge experimentado, las franquicias han entrado últimamente en una recta estabilizada y de crecimiento constante. Los datos más frescos indican que hoy operan en ese país 65 compañías de franquicias, las cuales provienen de distintos países y
  • 10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR facturan anualmente unos doscientos millones de dólares. El equivalente al 0,01% del producto bruto interno chileno. Esta actividad da empleo directo a más de veinte mil personas. Las Franquicias como Estrategia de Intercambio Comercial entre los Países Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las naciones. La nueva tendencia de la Globalización es un proceso que surgió de una necesidad mundial de intercambio. Las franquicias han tomado auge en los últimos años gracias a la gran capacidad de comunicación que existe en la actualidad y esto radica en la disminución relativa de las distancias y en consecuencia los negocios han roto las barreras fronterizas y se han distribuido a lo largo y ancho de los continentes. La globalización ha ayudado a que las distintas empresas puedan regionalizar su producción de bienes e insumos, por ejemplo; La Franquicia McDonald´s produce todos los componentes para su cocina en México y los parques infantiles especiales para sus Franquicias, alrededor del mundo, los producen empresas especializadas en EEUU o en Europa. De esta forma las franquicias pueden abaratar costos. Las franquicias adoptan distintas modalidades para distribuir sus distintos centros administrativos y productivos. La globalización permite este nuevo sistema, logrando una mayor flexibilidad en los procesos y en la mejor ubicación de sus centros productivos. Las franquicias crean una imagen global similar. En todo el mundo existen diferentes rasgos culturales que identifican a los pueblos, si embargo las franquicias se logran introducir en los pueblos logrando una imagen global muy parecida. Al respecto podemos mencionar la nueva forma de calcular la paridad cambiaria denominada MC DOLLAR. Esta nueva forma de calcular la paridad cambiaria se basa en la afirmación de que gracias a las franquicias y al marco de la globalización podremos encontrar que los precios de una franquicia ubicada en Moscu, Taipei y Caracas son los mismos. En los últimos años el sistema de negocios por franquicias (franchising) alcanzó un explosivo desarrollo gracias a la globalización de la vida económica de las naciones orientadas a una creciente apertura en este proceso de transformación del capitalismo. Las renovadas estrategias de comercialización de productos y servicios pusieron en un primer plano la alternativa de sumar un mayor número de bocas de expendio con beneficios para el franquiciante y el fianquiciado. De acuerdo a estimaciones del departamento de Comercio estadounidense, a finales de este siglo un 50 por ciento de las ventas minoristas se manejará dentro del sistema de franquicias. Este interesante campo no es exclusivo de los países desarrollados, las franquicias no tienen fronteras. Desde hace varios años América Latina como otros mercados emergentes transita sus propias experiencias con un despliegue más generoso en el Brasil, siguiéndolo México, Chile, Colombia y la Argentina.
  • 11. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Pero también comenzó a notarse incluso en los mercados socialistas y no faltan locales por franquicias en recónditos puntos del planeta. En muchas ciudades bajo diferentes climas y latitudes es posible degustar la famosa Big Mac, rentar vídeos de la cadena Blockbuster, dormir en la cadena Holiday Inn, entre otros. Hay un gran número de empresarios que contempla otorgar franquicias de su negocio, con la seguridad de que al hacerlo puede resolver sus necesidades de expansión, para aquellos que alguna vez han soñado ser dueños de su propio negocio, la franquicia se ha constituido en una opción interesante y segura para lograr su propósito en un ambiente de negocios incierto. Al franquiciante le cabe la tarea de fijar el nombre comercial, elegir los colores corporativos, diseñar su imagen pública, definir el producto, escribir los manuales de funcionamiento, concretar la transferencia de la tecnología involucrada a quien recibe la licencia, controlar la calidad, determinar la indumentaria de los empleados, establecer las pautas publicitarias, brindar asesoría permanente y dar entrenamiento a quien opera la licencia. La comunicación de la imagen global de la marca aparece como el condimento esencial para garantizar el éxito de los negocios. Esto, aunado a la estrategia empresarial y el target conforman el trípode que sustenta esta actividad. Latinoamérica es un mercado muy buscado por las firmas de Estados Unidos, el país de origen del sistema de franquicias y el lugar donde el sector es más dinámico. Pero una de las tendencias más recientes muestra que las empresas en América latina también intentan, por medio de franquicias ganar mercados más allá de sus fronteras. Del mismo modo que el fenómeno de la internacionalización partió de Estados Unidos, los recientes análisis de este mercado sacan a la luz otros cambios en el rubro que, a medida que el desarrollo continúe, se reflejarían en Latinoamérica. No es raro que un sector tan ágil y versátil como las franquicias responda a los cambios económicos y sociales con rapidez. La orientación creciente de la economía hacia la generación de servicios, la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo o el envejecimiento progresivo de la población son algunas de las tendencias que repercuten en el sector de las franquicias. Así, se espera que los negocios de mayor expansión entre los que trabajan por franquicias sean aquellos relacionados con la prestación de servicios, como las reparaciones, la limpieza hogareñas, el mantenimiento y reparación de autos, asistencia médica, educación y entrenamiento o telecomunicaciones. También tienen posibilidades de florecer los servicios a empresas, como contaduría, distribución de correspondencia, personal temporario, impresiones. Aunque la situación de los países latinoamericanos difiere bastante entre sí, en algunos como México, Argentina y Brasil este tipo de franquicias ya existe. En los últimos cinco años el sistema de franquicias en Chile, por ejemplo, experimentó un crecimiento promedio del 30%, una cifra que la posiciona bien en el proceso de expansión de
  • 12. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR este negocio en América latina. Luego del auge experimentado, las franquicias han entrado últimamente en una recta estabilizada y de crecimiento constante. Los datos más frescos indican que hoy operan en ese país 65 compañías de franquicias, las cuales provienen de distintos países y facturan anualmente unos doscientos millones de dólares. El equivalente al 0,01% del producto bruto interno chileno. Esta actividad da empleo directo a más de veinte mil personas. Son malos tiempos para el empleo y, en estas circunstancias, comenzar un negocio que cuenta con el respaldo de toda una organización empresarial detrás es una ventaja considerable. La franquicia se ha convertido en una opción a tener en cuenta por aquellos que desean ser sus propios jefes sin asumir riesgos innecesarios o no cuentan con la experiencia suficiente para lanzarse a un mercado cada vez más competitivo, que puede "tragárselos" sin compasión a la primera de cambio. El respaldo que proporciona una marca consolidada aminora el miedo de lanzarse al vacío sin red. De hecho, el sector de las franquicias en nuestro país está sufriendo en los últimos tiempos un crecimiento anual que gira en torno al 20%, ha creado unos 50.000 nuevos puestos de trabajo y ha dado lugar a la apertura de más de 16.000 establecimientos, según los últimos informes. Las ferias dedicadas al sector se multiplican, la atención periodística es cada vez mayor y las empresas que deciden sumarse a esta tendencia y ofrecerse en régimen de franquicia crecen continuamente. Esto puede hacerse especialmente significativo en las franquicias destinadas al sector servicios: las prisas y la falta de tiempo que reina en las grandes ciudades ha hecho prosperar negocios que ofrecen los servicios más inverosímiles. Ya no se trata tan sólo de recurrir a la socorrida pizza cuando no provoca meterse en la cocina, también aparecen negocios destinados a facilitar las tareas como darse un masaje en la oficina, tener peluquero a domicilio, cuidar del abuelo, sacar el perro a pasear o planchar la ropa fuera de casa. Sin embargo, no todo es maravilloso, si se analizan las franquicias que han aparecido en los últimos años, el número de cadenas afianzadas, estables, con un número de establecimientos relativamente amplio, no llega al centenar. Está claro que muchas de las franquicias surgidas al amparo de la moda están condenadas a desaparecer. Se trata, además, de un mercado joven, que aún no ha abandonado los pañales, pues el 70% de las franquicias lleva menos de 6 años funcionando en nuestro país. Por otra parte, estadísticas del departamento de comercio de Estados Unidos demuestran que en un periodo de cinco años, únicamente el 5% de los negocios independientes sobreviven, mientras que en el caso de las franquicias este porcentaje es del 95%. De aquí que las franquicias se consideren como una forma de inversión que ayuda a minimizar el riesgo de entrada a distintos tipos de negocios. Las franquicias más importantes que en la actualidad operan en Venezuela son la cadena de comida rápida McDonald`s, la empresa de transporte de mensajería MRW, y la cadena de venta de ropa, calzado, y ahora productos para el hogar Graffiti.
  • 13. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR El año pasado el aporte al PIB fue de un 0,5 por ciento, cifra que afirma, según Profranquicias, el auge que en menos de dos años ha tenido el negocio, con unas 70 marcas por entrar al país y mejor aún, alrededor de 150 empresarios por invertir en una franquicia. Por todas estas razones se considera la franquicia un suceso de importancia en la economía y en la forma de hacer negocios. Conclusiones el incremento del negocio de las franquicias ha sido enorme en los últimos años. Como prácticamente todo negocio exitoso y bien organizado puede darse en franquicia, este método ha sido la forma natural de hacer crecer buenas ideas, utilizando el dinero de otros. Las formas tradicionales de hacer crecer las empresas han sido la representación, la licencia, la concesión las alianzas. La franquicia es un método eficiente de crear un nuevo negocio, diferente del que lo creó. Simplemente es replicar, "clonar," las condiciones que se han dado en un negocio, utilizando la misma marca y todos los elementos que lo hicieron tener buenos resultados. En este negocio existe básicamente tres elementos: (a) el franquiciaste o franquiciador, o sea el que otorga la franquicia; (b) el franquiciado, esto es el que adquiere la franquicia y (c) el producto o servicio objeto de la franquicia, cuyos principales componentes son un nombre y el "cómo hacerlo". Así como lo han sido en los Estados Unidos y en Europa, las franquicias prometen ser en América Latina una forma exitosa de hacer negocios en los años venideros. El sistema ha demostrado que funciona, que utilizándolo adecuadamente las empresas crecen de manera rápida y que las franquicias remuneran adecuadamente a quienes las adquieren a corto plazo. Las cifras señalan que los emprendedores que inician un negocio, un porcentaje superior al 70% no le es posible mantenerlos más allá de tres años, y deben cerrar, o dedicarse a otras actividades. Las cifras referentes a los emprendedores que se inician adquiriendo una franquicia, y que lo pueden continuar exitosamente se superior al 98%. Esto es, los que deben cerrar el negocio es un porcentaje menor al 2%. Referencias https://agustingrau.com/franquicias-franquicia/ https://debitoor.es/glosario/definicion-de-franquicia https://economipedia.com/definiciones/franquicia.html
  • 14. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Videos https://boliviaemprende.com/tips/que-es-una-franquicia-como-emprender-en-este- modelo-de-negocios https://www.youtube.com/watch?v=gwgcIKdx228 https://www.remax.bo/franchising.aspx podemos observar en los videos que la franquicia es una de las fórmulas más interesantes para hacer crecer tu negocio, expandiendo tu red. Una buena franquicia proporciona al emprendedor que se decide a colaborar con ellos, o “franquiciado” Prezi https://prezi.com/v/zneweepoknft/franquicia-comercial/ Realiza las presentaciones más impactantes utilizando la herramienta que revolucionó la forma de transmitir o presentar.