SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Redentorista San Alfonso Estudios Sociales 8°
Prof. Nathalie Salas Soto III Trimestre 2013
TEMA 12: La Iglesia Católica en la Época Colonial
OBJETIVO: Distinguir el papel desempeñado por la Iglesia Católica en Hispanoamérica durante la colonia.
CONTENIDOS:
Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica.
Educación y Vida Cotidiana en la Colonia
1 PARTE. Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica.
Uno de los principales objetivos de la colonización fue la evangelización de los “infieles”, por ello los
españoles traían predicadores para convertir a los nativos, sin embargo una vez que llegaron a América, la
religión pasó a segundo plano, y el dinero se convirtió en lo más importante.
BULAS PONTIFICIAS (Papales): documentos que legitimaban la presencia europea en América y la
apropiación de tierras y recursos.
REAL PATRONATO INDIANO: nombraba los puestos religiosos importantes, posibles sacerdotes, crear
nuevas diócesis, templos y cobrar el diezmo.
La iglesia al estar muy relacionada con la corona, adquirió mucho poder e influyó en todos los
aspectos de la vida de los indígenas. Los frailes que llegaron a América provenían de diferentes órdenes
religiosas: jesuitas, franciscanos, dominicos, benedictinos y otros; alfabetizaron a los indígenas.
PAPEL IDEOLÓGICO: históricamente la iglesia ha
justificado la ideología dominante; por ejemplo, en
la Edad Media se alió a la nobleza y los reyes para
que cuando tuvieran el poder nadie lo cuestionara.
El Rey era coronado por el Papa.
 Los misioneros convertían y catequizaban a los
aborígenes, que lo aceptaron para evitar ser
esclavos, ya que quienes no lo hacían eran
perseguidos y vendidos.
 Apoyó las amenazas y violencia de los
conquistadores. Solo unos pocos como Fray
Bartolomé de las Casas, se opusieron. La
mayoría nunca cuestionaron el sistema usado
por los colonos ni la esclavitud.
Fray Bartolomé de las Casas: luchó por los
derechos de los aborígenes; envió cartas a España
para hacer ver las injusticias. Logró la
promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, para
dejar de esclavizar indios, pero en su lugar hacer
esclavos a los negros.
 La iglesia adquirió mucho poder económico y
político, por lo tanto influencia; gracias al
diezmo, herencias, donaciones y la gran
cantidad de tierras que poseía.
 Los templos de las ciudades y los de alrededor
de pueblos indígenas tuvieron mucha influencia
ideológica sobre la población; eran centros de
reunión y punto de actividades sociales. Los
púlpitos eran puntos de adoctrinamiento a favor
de instituciones políticas y religiosas.
PAPEL POLÍTICO: los más influyentes fueron los
altos puestos de la iglesia, los Obispos, Arzobispos
y altos jerarcas de la iglesia comprometidos y al
servicio de la corona que contribuyeron a que el
poder político y religioso fuera más sólido. Tuvieron
 Algunas veces la iglesia y las autoridades civiles
se enfrentaban porque la iglesia acumulaba
mucho poder e influencia en la sociedad y los
funcionarios.
 Tenían poder sobre las conciencias (perdón de
culpas), el Santo Oficio (La Inquisición)
Colegio Redentorista San Alfonso Estudios Sociales 8°
Prof. Nathalie Salas Soto III Trimestre 2013
posiciones privilegiadas concentrando fortunas,
propiedades y bienes.
Solo los virreyes estaban a salvo, eran patronos
de la iglesia y les daban puestos en instituciones
importantes: fiscales, alcaldes de doctrina y
doctrineros.
 El Rey y los Virreyes trataron de evitar que
tuvieran tanto poder prohibiendo a la iglesia
adquirir o recibir bienes. Esto no se cumplió.
 Siglo XVIII, el Rey intentó limitar el poder del
clero, como los jesuitas que crearon milicias
indígenas y se opusieron a la monarquía, por lo
que los expulsaron en 1767.
PAPEL ECONÓMICO: la iglesia fue dueña de
grandes propiedades dedicadas a la agricultura,
ganadería y mucha mano de obra, gracias a que
tenían acceso a:
 Mercedes reales (terrenos) dadas por el Rey.
 Limosnas: misas y oficios religiosos.
 Herencias de los ricos.
 Diezmo
 Misas en casas y haciendas particulares.
 El dinero la convirtió en una empresa
prestamista que le generó muchas ganancias.
 Concentró el poder en las principales actividades
económicas: minería, agricultura y ganadería.
PAPEL CULTURAL: con la educación impulsaron el
modelo europeo: costumbres, tradiciones, valores,
creencias, formas de vida y trabajo de los nativos.
La iglesia sustentó el proceso de europeización de
la cultura, elementos presentes hoy día: idioma,
religión, valores, costumbres y gastronomía.
 Enseñanza de la fe: transformó las costumbres
religiosas nativas y forzó la práctica de cultos
católicos, transformando el sistema de valores y
creencias.
 Técnicas agrícolas y ganaderas más modernas
sustituyeron el sistema de roza y quema de los
indígenas.
 La enseñanza del español “alfabetizó y civilizó”
a los nativos, que según los europeos eran
“incultos e incivilizados” por sus prácticas
religiosas (sacrificios humanos)
2 PARTE. Educación y Vida Cotidiana en la Colonia
Educación: la iglesia administraba la mayoría de centros educativos, universidades (Pontificias) donde
determinaban los cursos, planes de estudio y contenidos. La enseñanza fue usada para evangelizar y
fortalecer a la iglesia y a España. Asumió la enseñanza del pueblo; que en la colonia estaba dirigida a los
sectores sociales más adinerados; se educó a criollos, luego a mestizos con dinero y luego a los indígenas.
Los esclavos negros nunca fueron alfabetizados; ellos mantuvieron sus costumbres religiosos y culturales:
cultos afrocaribeños como el vudú y la santería, consideradas paganas y sancionadas con cárcel y muerte.
Curas doctrineros: enseñaban a sus alumnos los principios de la religión católica, a leer, escribir y contar.
Lo hicieron en conventos y sacristías a falta de centros educativos.
Órdenes religiosas: en 1538 los dominicos fundaron en Santo Domingo la Universidad de Santo Tomás de
Aquino; la primera universidad y luego se fundaron la Universidad de San Carlos en Guatemala y la de León
en Nicaragua. En ellas se impartía: teología, derecho, medicina y artes.
Vida Cotidiana: la unión de españoles e indígenas casi nunca llegaron al matrimonio por los prejuicios
sociales y restricciones religiosas. Sin embargo, los mestizos fueron una etnia que creció tanto hasta ser la
base de la sociedad; con una diferenciada estratificación social y de trabajo:
 PENINSULARES: aristocracia local y prestigio social, riqueza y privilegios gracias al trabajo de
mestizos, indios y esclavos.
 CRIOLLOS: mucho prestigio y eran la mayoría en la aristocracia.
Colegio Redentorista San Alfonso Estudios Sociales 8°
Prof. Nathalie Salas Soto III Trimestre 2013
 MESTIZOS, MULATOS Y OTROS: trabajadores “asalariados”, eran campesinos, mineros
controlados por los aristócratas. Eran labradores, empleados domésticos y en haciendas.
Trabajan en haciendas como peones contratados para la siembra, cosecha y matanza de
ganado. También trabajaron en faenas mineras, como mayordomos, cocheros y cocineros.
Iglesia como centro de actividades sociales: eran centros de
unión e intercambio social. Con la abundancia de oro y plata se
decoraron los templos con altares llenos de obras de arte de oro
y plata.
Comercio y vida urbana: el comercio estaba en manos de la
clase alta: peninsulares y criollos. El más importante fue el
marítimo gracias a que el monopolio era la única forma de
exportar e importar productos a Europa. Hubo gran desarrollo
social, urbano y económico en ciudades-puerto como Veracruz,
Porto Belo y Cartagena, gracias al comercio, centro de la vida
cotidiana. Con el crecimiento del comercio se incorporó
actividades de intercambio de productos, artesanía y costura; y el mercado se convirtió también en centro
de intercambio social.
Otras manifestaciones cotidianas
 Ubicación de viviendas y tipo de
construcciones: mostraban las
diferencias sociales, la clase alta
vivía en grandes y lujosas casas.
 Al no haber imprenta se
aprovechaban las reuniones
públicas para conocer sobre
diferentes temas.
 Las actividades sociales y
producciones artesanales sin
fines económicos eran para la
iglesia.
Veracruz y Cartagena
Catedral de México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papel de la iglesia católica
Papel de la iglesia católicaPapel de la iglesia católica
Papel de la iglesia católicaProfesandi
 
organizacion social del virreynato
organizacion social del virreynatoorganizacion social del virreynato
organizacion social del virreynato
soytuloka sandra
 
Europa en el siglo xvi
Europa en el siglo xviEuropa en el siglo xvi
Europa en el siglo xviEmilio Soriano
 
La evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perúLa evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perú
alexander apaza colca
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
María del Rosario Vera Quispe
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
Rafael Moreno Yupanqui
 
LA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICALA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICA
Edith Elejalde
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Juan Luis
 
La reforma y el cisma religioso (1).pdf
La reforma y el cisma religioso (1).pdfLa reforma y el cisma religioso (1).pdf
La reforma y el cisma religioso (1).pdf
epifanioRodrguez
 
EXTIRPACION DE IDOLATRIAS
EXTIRPACION DE IDOLATRIASEXTIRPACION DE IDOLATRIAS
EXTIRPACION DE IDOLATRIAS
Edith Elejalde
 
SOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINALSOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINAL
Edith Elejalde
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 
6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO
6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO
6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATOCSG
 
Organizaciòn religiosa de la colonia.
Organizaciòn religiosa de la colonia.Organizaciòn religiosa de la colonia.
Organizaciòn religiosa de la colonia.
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Antuan Aizen
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
Tema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el cleroTema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el clero
pacogeohistoria
 
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de TrentoReforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
garcinotario
 

La actualidad más candente (20)

Papel de la iglesia católica
Papel de la iglesia católicaPapel de la iglesia católica
Papel de la iglesia católica
 
organizacion social del virreynato
organizacion social del virreynatoorganizacion social del virreynato
organizacion social del virreynato
 
Europa en el siglo xvi
Europa en el siglo xviEuropa en el siglo xvi
Europa en el siglo xvi
 
La evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perúLa evangelización durante el virreinato en el perú
La evangelización durante el virreinato en el perú
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
 
LA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICALA SOCIEDAD INCAICA
LA SOCIEDAD INCAICA
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
 
La reforma y el cisma religioso (1).pdf
La reforma y el cisma religioso (1).pdfLa reforma y el cisma religioso (1).pdf
La reforma y el cisma religioso (1).pdf
 
EXTIRPACION DE IDOLATRIAS
EXTIRPACION DE IDOLATRIASEXTIRPACION DE IDOLATRIAS
EXTIRPACION DE IDOLATRIAS
 
SOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINALSOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINAL
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO
6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO
6 ROL DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL VIRREINATO
 
Organizaciòn religiosa de la colonia.
Organizaciòn religiosa de la colonia.Organizaciòn religiosa de la colonia.
Organizaciòn religiosa de la colonia.
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Tema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el cleroTema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el clero
 
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de TrentoReforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
 

Similar a Tema 12 la iglesia católica en la época colonial

Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
David Garcia
 
CGS110SP - Economía, cultura y política en el isglo XVI
CGS110SP  -  Economía, cultura y política en el isglo XVICGS110SP  -  Economía, cultura y política en el isglo XVI
CGS110SP - Economía, cultura y política en el isglo XVI
Innovación Educativa UNIBE
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
CarolinaPrezBustaman
 
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y  sus posibles respuestasPreguntas provocadoras y  sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestasflorecita_ceron
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
María Eugenia Fuentealba Godoy
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
MontserratPerez18
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
Josefina Herrera
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
ssusere8c91c
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúJorge Ccahuana
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xvii
Walter Rodríguez
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Andrea Aguilera
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Evangelizacion en america
Evangelizacion en americaEvangelizacion en america
Evangelizacion en america
bechy
 
La misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxLa misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptx
PamelaHerrera56
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
a220072
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Manu Pérez
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
Yeimi M. Velasco
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 

Similar a Tema 12 la iglesia católica en la época colonial (20)

Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
CGS110SP - Economía, cultura y política en el isglo XVI
CGS110SP  -  Economía, cultura y política en el isglo XVICGS110SP  -  Economía, cultura y política en el isglo XVI
CGS110SP - Economía, cultura y política en el isglo XVI
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
 
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y  sus posibles respuestasPreguntas provocadoras y  sus posibles respuestas
Preguntas provocadoras y sus posibles respuestas
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xvii
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Evangelizacion en america
Evangelizacion en americaEvangelizacion en america
Evangelizacion en america
 
La misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptxLa misión de la iglesia ..pptx
La misión de la iglesia ..pptx
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitas
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 

Más de Nathalie Salas

Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Nathalie Salas
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Nathalie Salas
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo Polar
Nathalie Salas
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
Nathalie Salas
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Nathalie Salas
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Nathalie Salas
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
Nathalie Salas
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Nathalie Salas
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Nathalie Salas
 

Más de Nathalie Salas (10)

Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo Polar
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tema 12 la iglesia católica en la época colonial

  • 1. Colegio Redentorista San Alfonso Estudios Sociales 8° Prof. Nathalie Salas Soto III Trimestre 2013 TEMA 12: La Iglesia Católica en la Época Colonial OBJETIVO: Distinguir el papel desempeñado por la Iglesia Católica en Hispanoamérica durante la colonia. CONTENIDOS: Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica. Educación y Vida Cotidiana en la Colonia 1 PARTE. Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica. Uno de los principales objetivos de la colonización fue la evangelización de los “infieles”, por ello los españoles traían predicadores para convertir a los nativos, sin embargo una vez que llegaron a América, la religión pasó a segundo plano, y el dinero se convirtió en lo más importante. BULAS PONTIFICIAS (Papales): documentos que legitimaban la presencia europea en América y la apropiación de tierras y recursos. REAL PATRONATO INDIANO: nombraba los puestos religiosos importantes, posibles sacerdotes, crear nuevas diócesis, templos y cobrar el diezmo. La iglesia al estar muy relacionada con la corona, adquirió mucho poder e influyó en todos los aspectos de la vida de los indígenas. Los frailes que llegaron a América provenían de diferentes órdenes religiosas: jesuitas, franciscanos, dominicos, benedictinos y otros; alfabetizaron a los indígenas. PAPEL IDEOLÓGICO: históricamente la iglesia ha justificado la ideología dominante; por ejemplo, en la Edad Media se alió a la nobleza y los reyes para que cuando tuvieran el poder nadie lo cuestionara. El Rey era coronado por el Papa.  Los misioneros convertían y catequizaban a los aborígenes, que lo aceptaron para evitar ser esclavos, ya que quienes no lo hacían eran perseguidos y vendidos.  Apoyó las amenazas y violencia de los conquistadores. Solo unos pocos como Fray Bartolomé de las Casas, se opusieron. La mayoría nunca cuestionaron el sistema usado por los colonos ni la esclavitud. Fray Bartolomé de las Casas: luchó por los derechos de los aborígenes; envió cartas a España para hacer ver las injusticias. Logró la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, para dejar de esclavizar indios, pero en su lugar hacer esclavos a los negros.  La iglesia adquirió mucho poder económico y político, por lo tanto influencia; gracias al diezmo, herencias, donaciones y la gran cantidad de tierras que poseía.  Los templos de las ciudades y los de alrededor de pueblos indígenas tuvieron mucha influencia ideológica sobre la población; eran centros de reunión y punto de actividades sociales. Los púlpitos eran puntos de adoctrinamiento a favor de instituciones políticas y religiosas. PAPEL POLÍTICO: los más influyentes fueron los altos puestos de la iglesia, los Obispos, Arzobispos y altos jerarcas de la iglesia comprometidos y al servicio de la corona que contribuyeron a que el poder político y religioso fuera más sólido. Tuvieron  Algunas veces la iglesia y las autoridades civiles se enfrentaban porque la iglesia acumulaba mucho poder e influencia en la sociedad y los funcionarios.  Tenían poder sobre las conciencias (perdón de culpas), el Santo Oficio (La Inquisición)
  • 2. Colegio Redentorista San Alfonso Estudios Sociales 8° Prof. Nathalie Salas Soto III Trimestre 2013 posiciones privilegiadas concentrando fortunas, propiedades y bienes. Solo los virreyes estaban a salvo, eran patronos de la iglesia y les daban puestos en instituciones importantes: fiscales, alcaldes de doctrina y doctrineros.  El Rey y los Virreyes trataron de evitar que tuvieran tanto poder prohibiendo a la iglesia adquirir o recibir bienes. Esto no se cumplió.  Siglo XVIII, el Rey intentó limitar el poder del clero, como los jesuitas que crearon milicias indígenas y se opusieron a la monarquía, por lo que los expulsaron en 1767. PAPEL ECONÓMICO: la iglesia fue dueña de grandes propiedades dedicadas a la agricultura, ganadería y mucha mano de obra, gracias a que tenían acceso a:  Mercedes reales (terrenos) dadas por el Rey.  Limosnas: misas y oficios religiosos.  Herencias de los ricos.  Diezmo  Misas en casas y haciendas particulares.  El dinero la convirtió en una empresa prestamista que le generó muchas ganancias.  Concentró el poder en las principales actividades económicas: minería, agricultura y ganadería. PAPEL CULTURAL: con la educación impulsaron el modelo europeo: costumbres, tradiciones, valores, creencias, formas de vida y trabajo de los nativos. La iglesia sustentó el proceso de europeización de la cultura, elementos presentes hoy día: idioma, religión, valores, costumbres y gastronomía.  Enseñanza de la fe: transformó las costumbres religiosas nativas y forzó la práctica de cultos católicos, transformando el sistema de valores y creencias.  Técnicas agrícolas y ganaderas más modernas sustituyeron el sistema de roza y quema de los indígenas.  La enseñanza del español “alfabetizó y civilizó” a los nativos, que según los europeos eran “incultos e incivilizados” por sus prácticas religiosas (sacrificios humanos) 2 PARTE. Educación y Vida Cotidiana en la Colonia Educación: la iglesia administraba la mayoría de centros educativos, universidades (Pontificias) donde determinaban los cursos, planes de estudio y contenidos. La enseñanza fue usada para evangelizar y fortalecer a la iglesia y a España. Asumió la enseñanza del pueblo; que en la colonia estaba dirigida a los sectores sociales más adinerados; se educó a criollos, luego a mestizos con dinero y luego a los indígenas. Los esclavos negros nunca fueron alfabetizados; ellos mantuvieron sus costumbres religiosos y culturales: cultos afrocaribeños como el vudú y la santería, consideradas paganas y sancionadas con cárcel y muerte. Curas doctrineros: enseñaban a sus alumnos los principios de la religión católica, a leer, escribir y contar. Lo hicieron en conventos y sacristías a falta de centros educativos. Órdenes religiosas: en 1538 los dominicos fundaron en Santo Domingo la Universidad de Santo Tomás de Aquino; la primera universidad y luego se fundaron la Universidad de San Carlos en Guatemala y la de León en Nicaragua. En ellas se impartía: teología, derecho, medicina y artes. Vida Cotidiana: la unión de españoles e indígenas casi nunca llegaron al matrimonio por los prejuicios sociales y restricciones religiosas. Sin embargo, los mestizos fueron una etnia que creció tanto hasta ser la base de la sociedad; con una diferenciada estratificación social y de trabajo:  PENINSULARES: aristocracia local y prestigio social, riqueza y privilegios gracias al trabajo de mestizos, indios y esclavos.  CRIOLLOS: mucho prestigio y eran la mayoría en la aristocracia.
  • 3. Colegio Redentorista San Alfonso Estudios Sociales 8° Prof. Nathalie Salas Soto III Trimestre 2013  MESTIZOS, MULATOS Y OTROS: trabajadores “asalariados”, eran campesinos, mineros controlados por los aristócratas. Eran labradores, empleados domésticos y en haciendas. Trabajan en haciendas como peones contratados para la siembra, cosecha y matanza de ganado. También trabajaron en faenas mineras, como mayordomos, cocheros y cocineros. Iglesia como centro de actividades sociales: eran centros de unión e intercambio social. Con la abundancia de oro y plata se decoraron los templos con altares llenos de obras de arte de oro y plata. Comercio y vida urbana: el comercio estaba en manos de la clase alta: peninsulares y criollos. El más importante fue el marítimo gracias a que el monopolio era la única forma de exportar e importar productos a Europa. Hubo gran desarrollo social, urbano y económico en ciudades-puerto como Veracruz, Porto Belo y Cartagena, gracias al comercio, centro de la vida cotidiana. Con el crecimiento del comercio se incorporó actividades de intercambio de productos, artesanía y costura; y el mercado se convirtió también en centro de intercambio social. Otras manifestaciones cotidianas  Ubicación de viviendas y tipo de construcciones: mostraban las diferencias sociales, la clase alta vivía en grandes y lujosas casas.  Al no haber imprenta se aprovechaban las reuniones públicas para conocer sobre diferentes temas.  Las actividades sociales y producciones artesanales sin fines económicos eran para la iglesia. Veracruz y Cartagena Catedral de México