SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio El Carmen Estudios Sociales 9°
Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019
TEMA: El tránsito a la Edad Moderna (siglos XII al XV)
Ciudades, nuevos actores sociales, expansión del comercio, universidades y grandes epidemias.
Crecimiento de la población: la población en Europa entre los
siglos X y XI, se duplicó y hasta triplicó en varias regiones, gracias
al aumento de la esperanza de vida (de 25 a 40 años), más
agricultura y ganadería y la ausencia de pestes; se dio un excedente
de mano de obra en el campo que provocó el desplazamiento de la
población a las ciudades, por lo cual estas crecieron de forma
significativa.
Aumento de la
producción agrícola: se
dio gracias a varios
factores, tales como:
 Uso del hierro en las herramientas de trabajo, como arados,
hoces y azadas; más duraderos y eficaces.
 Uso de animales en labores del campo: caballos, bueyes.
 Uso del arado de reja y la vertedera, araban a mayor
profundidad, dando más oxigenación a suelo; además se
incorpora el uso de la rueda.
 Sistema de cultivo trienal: terreno dividido en tres partes
iguales, uno se deja sin cultivar.
 Molinos hidráulicos y de viento.
 Uso de nuevas tierras para producir cereales y viñedos, para lo
que deforestaron grandes áreas.
Colegio El Carmen Estudios Sociales 9°
Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019
Crecimiento de las ciudades: se desarrollan los burgos, lugares
donde se establecían comerciantes y los desplazados del campo.
Las ciudades estaban fuera del control de los señores feudales,
eran zonas libres con autonomía judicial y administrativa. Las
ciudades eran habitadas por nobles, mercaderes, propietarios de
talleres artesanales, trabajadores asalariados, sirvientes,
prestamistas, escribanos, clérigos, profesores, estudiantes,
mendigos, etc. Las principales actividades eran de tipo artesanal
y comercial que fueron creciendo en volumen; las principales
ciudades eran Venecia, Génova, Pisa, Milán, Barcelona, Colonia,
Brujas, Londres y otras.
Los burgueses:
se dedicaban al
comercio de
mercancías
(ropa, especias, joyas, etc.) y prestación de servicios
(actividades financieras). Habitaban los burgos, que eran
pequeñas ciudades protegidas por muros. Como eran personas
ricas, que trabajaban con dinero, no eran bien vistas por los
integrantes del clero católico. Los “burgos” eran pueblos de la
Edad Media, lugares de mucho comercio. Los burgueses, que se
dedicaban a las compras y ventas, y que después terminaron
constituyendo un grupo muy influyente: Europa rompía
relaciones tradicionales para reconstruir las estructuras de la sociedad sobre el dinero, queda claro que más dinero
significa más poder.
Los gremios: consistían en corporaciones de
trabajadores integradas por artesanos de un mismo
oficio cuyo fin era defender sus intereses
profesionales. La escala laboral del gremio se
dividía en tres niveles:
aprendices, adolescentes que se iniciaban en el
oficio entre los 12 y 14 años, y permanecían entre
4 y 8 en esa categoría; oficiales, el peldaño
intermedio; y maestros, clase a la que se accedía
tras superar un examen o una prueba práctica, y que
permitía abrir taller propio, contratar obras o
establecer sistemas de venta y comercialización.
Las universidades en la Edad Media: con los
eventos anteriormente estudiados, se dieron
también cambios en la cultura, conocimientos y
como se difundían los mismo. Existían algunas escuelas laicas (no controladas por la Iglesia) en donde se
tradujeron textos de la antigüedad y musulmanes; además de la creciente presencia de maestros y estudiantes en
las ciudades. Estas instituciones surgen en una época donde la mayoría de la población es analfabeta, incluso los
nobles. Las universidades en sus orígenes estaban al servicio del Papa y la fe, algunas de las primeras fueron:
Colegio El Carmen Estudios Sociales 9°
Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019
Universidad de Bolonia, Italia (1088), Universidad de Oxford, Reino Unido (1096), Universidad de Cambridge,
Reino Unido (1209), Universidad de Salamanca, España (1218).
El comercio internacional y sus centros
El renacimiento del comercio en la edad media se dejó sentir en toda Europa, pero hubo dos grandes focos donde
éste se concentró: Italia del Norte y Flandes. Ambas eran zonas muy pobladas que se dedicaban a la manufactura
de tejidos, de objetos de metal y de cerámica.
Italia se benefició del comercio internacional, pues estaba al centro de una antigua red vial romana y al medio del
Mediterráneo. Por ello, y como consecuencia de las cruzadas, sus ciudades controlaron el comercio con Oriente.
Los puertos más beneficiados con ello fueron Venecia, Génova y Pisa. A través del Mediterráneo, Italia vendía a
Oriente productos propios y artículos traídos del norte de Europa. De Oriente, los comerciantes italianos llevaban
a Europa especias, sedas y perfumes.
Rutas y transportes
Para comerciar a larga distancia, los comerciantes medievales contaron con tres rutas: las vías terrestres, las
fluviales y las marítimas. Aunque el transporte terrestre permitía alcanzar zonas del interior sin ríos, fue siempre
el más caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se debía pagar gran cantidad de impuestos.
Por seguridad, los mercaderes preferían el transporte fluvial. Las redes fluviales más importantes fueron las
del río Po, el Ródano, el enrejado de ríos de la zona de Flandes. el Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial
también estaba sujeto a impuestos.
El medio de transporte más barato fue el marítimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio
y de piratería, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Además, un solo barco podía llevar las
cargas de varios comerciantes a la vez.
Colegio El Carmen Estudios Sociales 9°
Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019
Las ferias: Dentro de un ambiente de plenitud económica, alcanzaron gran importancia las ferias, grandes
mercados situados en zonas de contacto entre el comercio mediterráneo y el nórdico, a las que acudían
mercaderes de todos los lugares de Europa.
Las ferias no eran mercados permanentes, pues sólo se realizaban en ciertos períodos del año. Su celebración
duraba varios días. A estas citas comerciales acudían, también, titiriteros y juglares, que añadían a la celebración
un carácter festivo.
La aparición de los bancos: AI principio, los mercaderes portaban consigo el dinero. Con el tiempo, las
operaciones comerciales se volvieron difíciles a causa de la diversidad de monedas y de valores existentes. Para
efectuar cambios de dinero y agilizar las transacciones, aparecieron los primeros cambistas, que ubicaban delante
de su tienda un banco, sobre el que colocaban las diferentes monedas. Otro instrumento importante para su
actividad era la balanza: el peso de las monedas permitía establecer la cantidad de metal precioso que contenían
y, con ello, fijar su valor. Muy pronto los cambistas recibieron los ahorros de la gente y los invirtieron en empresas
lucrativas y en préstamos. De esta manera nacieron los bancos.
Crisis demográfica, siglos XIV y XV
Tras el despegue económico del siglo XIII, a comienzos del siglo XIV Europa entró en crisis: una serie
de calamidades la azotaron. Entonces, se comenzaron a cuestionar muchos valores que hasta entonces habían
tenido vigencia como, por ejemplo, el rol de la Iglesia y el papel de los monarcas.
La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas, las guerras y las pestes sacudieron a la población y
le dieron un panorama muy sombrío al último periodo de la Edad Media. Como consecuencia de estas catástrofes,
la población descendió de una forma alarmante.
Esta difícil situación provocó a su vez numerosos conflictos en el campo y las ciudades: en el campo, se
enfrentaron campesinos contra señores; en las ciudades, en cambio, se opusieron artesanos contra ricos
mercaderes. Todo ello trajo consigo la idea de que el fin del mundo anunciado por el Apocalipsis se aproximaba.
Por eso, la población de aquel entonces tuvo una insistente y enfermiza obsesión por la muerte. Este pesimismo
se plasmó en el arte y en la literatura.
La Peste Negra: Las epidemias de enfermedades como la
tuberculosis o paludismo, fueron el azote más frecuente y
temible de la Europa Medieval: diezmaban a poblaciones
enteras. La más fulminante de todas fue la peste negra o
bubónica. Esta enfermedad la introdujeron a Europa los
marineros genoveses que regresaban de Constantinopla.
Para los médicos medievales el mal se expandía a causa
del aire corrompido.
Hoy en día, sabemos que la peste negra se transmitía a los
humanos a través de las pulgas que vivían sobre las ratas.
A raíz de la peste negra, murieron en Europa unos 25
millones de personas entre el año 1348 y el año 1490, casi
un tercio de la población.
ANEXO: TRABAJOS COTIDIANOS, TAREA #2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)
Carloaram
 
Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.
Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.
Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.
DiegoArias138
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
maria2057
 
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
Bella Fiore
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
Katy Reyes
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
tonicontreras
 
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolasCivilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolas
juanmagallanesm
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
maxone8719
 

La actualidad más candente (20)

El Mundo Moderno
El Mundo ModernoEl Mundo Moderno
El Mundo Moderno
 
LA CULTURA ARABE
LA CULTURA ARABELA CULTURA ARABE
LA CULTURA ARABE
 
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
 
Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)
 
Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.
Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.
Tema 3. el surgimiento de las civilizaciones del lejano oriente.
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
 
El Islam más que una religión
El Islam más que una religiónEl Islam más que una religión
El Islam más que una religión
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Resumen edad media
Resumen edad mediaResumen edad media
Resumen edad media
 
Viaje a la edad moderna
Viaje a la edad modernaViaje a la edad moderna
Viaje a la edad moderna
 
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
2. los grandes-descubrimientos-geograficos-de la edad media
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
 
Los Barbaros
Los BarbarosLos Barbaros
Los Barbaros
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
 
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolasCivilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolas
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 

Similar a El tránsito a la Edad Moderna

La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
euronimus
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
euronimus
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
ins0mni0
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad media
euronimus
 
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Claudia
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Media
dokand1
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
juanjoJS
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
Conchagon
 

Similar a El tránsito a la Edad Moderna (20)

Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
Guia final baja edad media
Guia final baja edad mediaGuia final baja edad media
Guia final baja edad media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Media
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
Resurgimiento urbano
Resurgimiento urbanoResurgimiento urbano
Resurgimiento urbano
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 

Más de Nathalie Salas

Más de Nathalie Salas (10)

Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo Polar
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
 
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialTema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

El tránsito a la Edad Moderna

  • 1. Colegio El Carmen Estudios Sociales 9° Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019 TEMA: El tránsito a la Edad Moderna (siglos XII al XV) Ciudades, nuevos actores sociales, expansión del comercio, universidades y grandes epidemias. Crecimiento de la población: la población en Europa entre los siglos X y XI, se duplicó y hasta triplicó en varias regiones, gracias al aumento de la esperanza de vida (de 25 a 40 años), más agricultura y ganadería y la ausencia de pestes; se dio un excedente de mano de obra en el campo que provocó el desplazamiento de la población a las ciudades, por lo cual estas crecieron de forma significativa. Aumento de la producción agrícola: se dio gracias a varios factores, tales como:  Uso del hierro en las herramientas de trabajo, como arados, hoces y azadas; más duraderos y eficaces.  Uso de animales en labores del campo: caballos, bueyes.  Uso del arado de reja y la vertedera, araban a mayor profundidad, dando más oxigenación a suelo; además se incorpora el uso de la rueda.  Sistema de cultivo trienal: terreno dividido en tres partes iguales, uno se deja sin cultivar.  Molinos hidráulicos y de viento.  Uso de nuevas tierras para producir cereales y viñedos, para lo que deforestaron grandes áreas.
  • 2. Colegio El Carmen Estudios Sociales 9° Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019 Crecimiento de las ciudades: se desarrollan los burgos, lugares donde se establecían comerciantes y los desplazados del campo. Las ciudades estaban fuera del control de los señores feudales, eran zonas libres con autonomía judicial y administrativa. Las ciudades eran habitadas por nobles, mercaderes, propietarios de talleres artesanales, trabajadores asalariados, sirvientes, prestamistas, escribanos, clérigos, profesores, estudiantes, mendigos, etc. Las principales actividades eran de tipo artesanal y comercial que fueron creciendo en volumen; las principales ciudades eran Venecia, Génova, Pisa, Milán, Barcelona, Colonia, Brujas, Londres y otras. Los burgueses: se dedicaban al comercio de mercancías (ropa, especias, joyas, etc.) y prestación de servicios (actividades financieras). Habitaban los burgos, que eran pequeñas ciudades protegidas por muros. Como eran personas ricas, que trabajaban con dinero, no eran bien vistas por los integrantes del clero católico. Los “burgos” eran pueblos de la Edad Media, lugares de mucho comercio. Los burgueses, que se dedicaban a las compras y ventas, y que después terminaron constituyendo un grupo muy influyente: Europa rompía relaciones tradicionales para reconstruir las estructuras de la sociedad sobre el dinero, queda claro que más dinero significa más poder. Los gremios: consistían en corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo fin era defender sus intereses profesionales. La escala laboral del gremio se dividía en tres niveles: aprendices, adolescentes que se iniciaban en el oficio entre los 12 y 14 años, y permanecían entre 4 y 8 en esa categoría; oficiales, el peldaño intermedio; y maestros, clase a la que se accedía tras superar un examen o una prueba práctica, y que permitía abrir taller propio, contratar obras o establecer sistemas de venta y comercialización. Las universidades en la Edad Media: con los eventos anteriormente estudiados, se dieron también cambios en la cultura, conocimientos y como se difundían los mismo. Existían algunas escuelas laicas (no controladas por la Iglesia) en donde se tradujeron textos de la antigüedad y musulmanes; además de la creciente presencia de maestros y estudiantes en las ciudades. Estas instituciones surgen en una época donde la mayoría de la población es analfabeta, incluso los nobles. Las universidades en sus orígenes estaban al servicio del Papa y la fe, algunas de las primeras fueron:
  • 3. Colegio El Carmen Estudios Sociales 9° Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019 Universidad de Bolonia, Italia (1088), Universidad de Oxford, Reino Unido (1096), Universidad de Cambridge, Reino Unido (1209), Universidad de Salamanca, España (1218). El comercio internacional y sus centros El renacimiento del comercio en la edad media se dejó sentir en toda Europa, pero hubo dos grandes focos donde éste se concentró: Italia del Norte y Flandes. Ambas eran zonas muy pobladas que se dedicaban a la manufactura de tejidos, de objetos de metal y de cerámica. Italia se benefició del comercio internacional, pues estaba al centro de una antigua red vial romana y al medio del Mediterráneo. Por ello, y como consecuencia de las cruzadas, sus ciudades controlaron el comercio con Oriente. Los puertos más beneficiados con ello fueron Venecia, Génova y Pisa. A través del Mediterráneo, Italia vendía a Oriente productos propios y artículos traídos del norte de Europa. De Oriente, los comerciantes italianos llevaban a Europa especias, sedas y perfumes. Rutas y transportes Para comerciar a larga distancia, los comerciantes medievales contaron con tres rutas: las vías terrestres, las fluviales y las marítimas. Aunque el transporte terrestre permitía alcanzar zonas del interior sin ríos, fue siempre el más caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se debía pagar gran cantidad de impuestos. Por seguridad, los mercaderes preferían el transporte fluvial. Las redes fluviales más importantes fueron las del río Po, el Ródano, el enrejado de ríos de la zona de Flandes. el Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial también estaba sujeto a impuestos. El medio de transporte más barato fue el marítimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio y de piratería, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Además, un solo barco podía llevar las cargas de varios comerciantes a la vez.
  • 4. Colegio El Carmen Estudios Sociales 9° Prof. Nathalie Salas Soto I Trimestre 2019 Las ferias: Dentro de un ambiente de plenitud económica, alcanzaron gran importancia las ferias, grandes mercados situados en zonas de contacto entre el comercio mediterráneo y el nórdico, a las que acudían mercaderes de todos los lugares de Europa. Las ferias no eran mercados permanentes, pues sólo se realizaban en ciertos períodos del año. Su celebración duraba varios días. A estas citas comerciales acudían, también, titiriteros y juglares, que añadían a la celebración un carácter festivo. La aparición de los bancos: AI principio, los mercaderes portaban consigo el dinero. Con el tiempo, las operaciones comerciales se volvieron difíciles a causa de la diversidad de monedas y de valores existentes. Para efectuar cambios de dinero y agilizar las transacciones, aparecieron los primeros cambistas, que ubicaban delante de su tienda un banco, sobre el que colocaban las diferentes monedas. Otro instrumento importante para su actividad era la balanza: el peso de las monedas permitía establecer la cantidad de metal precioso que contenían y, con ello, fijar su valor. Muy pronto los cambistas recibieron los ahorros de la gente y los invirtieron en empresas lucrativas y en préstamos. De esta manera nacieron los bancos. Crisis demográfica, siglos XIV y XV Tras el despegue económico del siglo XIII, a comienzos del siglo XIV Europa entró en crisis: una serie de calamidades la azotaron. Entonces, se comenzaron a cuestionar muchos valores que hasta entonces habían tenido vigencia como, por ejemplo, el rol de la Iglesia y el papel de los monarcas. La hambruna causada por una sucesión de malas cosechas, las guerras y las pestes sacudieron a la población y le dieron un panorama muy sombrío al último periodo de la Edad Media. Como consecuencia de estas catástrofes, la población descendió de una forma alarmante. Esta difícil situación provocó a su vez numerosos conflictos en el campo y las ciudades: en el campo, se enfrentaron campesinos contra señores; en las ciudades, en cambio, se opusieron artesanos contra ricos mercaderes. Todo ello trajo consigo la idea de que el fin del mundo anunciado por el Apocalipsis se aproximaba. Por eso, la población de aquel entonces tuvo una insistente y enfermiza obsesión por la muerte. Este pesimismo se plasmó en el arte y en la literatura. La Peste Negra: Las epidemias de enfermedades como la tuberculosis o paludismo, fueron el azote más frecuente y temible de la Europa Medieval: diezmaban a poblaciones enteras. La más fulminante de todas fue la peste negra o bubónica. Esta enfermedad la introdujeron a Europa los marineros genoveses que regresaban de Constantinopla. Para los médicos medievales el mal se expandía a causa del aire corrompido. Hoy en día, sabemos que la peste negra se transmitía a los humanos a través de las pulgas que vivían sobre las ratas. A raíz de la peste negra, murieron en Europa unos 25 millones de personas entre el año 1348 y el año 1490, casi un tercio de la población. ANEXO: TRABAJOS COTIDIANOS, TAREA #2