SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tierra y su representación
TEMA 1
1. La Tierra en el sistema solar
 La Tierra se formó hace 4.600 millones de
años (m.a.)
 Forma parte del Sistema Solar, que a su vez está
dentro de la galaxia llamada Vía Láctea.
 Este sistema está formado por una estrella, el
sol, sobre la que giran una serie de planetas,
ocho en total, además de tres planetas llamados
enanos.
- Planetas cercanos al sol o interiores, que son de
más cerca a más lejos, Mercurio, Venus, La Tierra y
Marte, todos ellos compuestos por roca sólida, de
tamaño pequeño comparados con los otros.
- Planetas lejanos al sol o exteriores, que son
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, de mayor
tamaño, pero son gaseosos, compuestos en su
mayor parte por gases que giran alrededor de un
núcleo sólido de metal.
- Entre ambos grupos de planetas se encuentran los
asteroides, un cinturón de rocas de variado
tamaño que giran alrededor del sol entre Marte y
Júpiter.
- También están los planetas enanos, como Plutón,
Caronte o Ceres, que son los más lejanos al sol.
La forma de la
Tierra es la de una
esfera imperfecta
ensanchada por el
ecuador y
ligeramente
achatada por los
polos.
Esta forma recibe
el nombre de
geoide.
La parte externa de la Tierra está formada por tres capas:
• La litosfera: la parte sólida externa de la Tierra, formada por
continentes y fondo de mares y océanos. La superficie de la corteza
terrestre, continental y oceánica, es la que habitamos. En ella se
encuentran montañas, valles, llanuras, fosas marinas... Son las formas del
relieve.
• La hidrosfera es el conjunto de las
aguas que existen en el planeta:
océanos y mares, ríos y lagos, aguas
subterráneas, hielos y vapor de agua
de la atmósfera.
• La atmósfera es la capa de aire
formada por distintos gases
que envuelve el planeta Tierra. Está
constituida por varias capas
diferenciadas por su composición,
temperatura y densidad
 El movimiento de rotación
2. Un planeta en movimiento
El movimiento de
rotación es el giro de la
tierra sobre sí misma, en
sentido contrario a las
agujas del reloj (de
oeste a este) y tarda 24
horas en dar una vuelta
completa.
Este movimiento tiene
una serie de
consecuencias muy
importantes que son:
A.- La sucesión del día y la noche
La luz del sol solo permite iluminar una parte de la tierra
(día), mientras que el resto permanece en la oscuridad
(noche). Según la tierra va girando, cada punto de la tierra
pasa sucesivamente por la zona iluminada y por la zona
oscura, pasando del día a la noche.
Si este movimiento no
existiese, la parte iluminada
alcanzaría altísimas
temperaturas y la oscura al
contrario, por lo que la
tierra tendría unas
temperaturas extremas que
impedirían el desarrollo de
la vida.
Con la rotación, al amanecer el sol aparece por el Este
(levante u oriente) y a lo largo del día describe una curva
en el cielo hasta que desaparece por el Oeste (poniente u
occidente). Se dice que el movimiento es aparente porque
en realidad quien se mueve es la tierra, no el sol, pero nos
permite localizar los puntos cardinales.
B.- El movimiento aparente del sol
Gracias a esto siempre podemos
localizar nuestra posición y
orientarnos. Al salir el sol por el
Este todas las mañanas,
situándonos con el sol a nuestra
derecha tendremos siempre el
norte de frente a nosotros, el sur a
nuestra espalda y el oeste a nuestra izquierda, por lo que
podremos orientarnos sin problemas en cualquier
momento.
C.- Las horas y los husos horarios
La tierra, al ser esférica y rotar sobre su propio eje hace que cada parte del
planeta tenga una hora diferente.
Para saber qué hora es en cada lugar del planeta se utilizan los husos
horarios.
El huso de referencia es el que coincide con el meridiano de Greenwich,
y a partir de él los relojes tendrán una hora más cada 15º hacia el este o
tendrán una hora menos cada 15º hacia el Oeste.
 El movimiento de traslación
Es el giro de la tierra alrededor del sol. Lo hace
en dirección oeste-este y tarda en dar una
vuelta completa 365 días 6 horas y 9 minutos.
Las horas que sobran se acumulan y cada
cuatro años (6x4=24 horas) en el llamado año
bisiesto, añadiendo un día más al mes de
febrero.
La traslación se realiza mediante una órbita elíptica
alrededor del sol, con el eje de la tierra inclinado
respecto al plano de su órbita, lo que tendrá
importantes consecuencias :
A.- La sucesión de las estaciones
La sucesión de estaciones se debe a que, durante la traslación, los
hemisferios norte y sur van recibiendo los rayos solares más o menos
verticales según se va moviendo. Cuanto más vertical o
perpendicular sean los rayos más calor dará (verano) y cuanto más
oblicuos, menos capacidad de calentar (invierno), sucediéndose
también los solsticios y los equinoccios.
Las estaciones cambian alternativamente en ambos
hemisferios y así, mientras en uno es verano, en el otro
es invierno. Según incidan los rayos solares se distinguen
dos equinoccios, en primavera y otoño, y dos
solsticios, en verano e invierno.
También, por la
inclinación del eje de la
tierra con la que hace su
movimiento de traslación,
se producen diferencias
en la duración de los días
según la estación del año.
Cuando el sol se sitúa de
forma más
B.- La distinta duración de los días
perpendicular en el hemisferio norte, los días son más
largos, al estar el círculo de iluminación adelantado en
dicho hemisferio, lo que hace que los días sean más
cortos en el hemisferio sur, y viceversa.
C.- Las zonas climáticas
Se debe a la distinta inclinación de los rayos solares
en cada zona, pues calientan
más o menos según caigan perpendiculares, o más
o menos inclinados.
3. La representación de la tierra
 La mejor forma de representar la Tierra es el globo
terráqueo, pero es difícil de transportar y no nos
permite ver toda la superficie a la vez.
 Lo más habitual para representar la tierra son los
mapas.
 Cuando necesitamos que esta representación sea
plana y no esférica, debemos acudir a los mapas;
éstos los elaboran unos especialistas llamados
cartógrafos.
Un mapa es una representación simplificada de la superficie
esférica de la Tierra, o de una parte de ella, sobre un plano.
Para confeccionarlo los
cartógrafos utilizan una red geográfica, un sistema de proyección,
una escala y diversos signos convencionales.
En general, los geógrafos utilizan dos tipos de mapas: los
temáticos y los básicos.
Los mapas temáticos representan la distribución espacial de
un fenómeno geográfico de tipo físico (accidentes geográficos,
climas suelos,…) o humanos (actividades económicas, densidades
de población, acontecimientos históricos…) mediante distintos
colores y símbolos.
Los mapas básicos representan los principales elementos
físicos y humanos de un territorio (relieve, aguas, vegetación,
poblamiento, usos del suelo…). Sus datos proceden de mediciones
directas sobre la realidad, y se utilizan como base para elaborar los
mapas temáticos. En España, el ejemplo más conocido y utilizado
es el Mapa Topográfico Nacional (MTN).
Hacer un mapa supone pasar una superficie esférica, la de
la tierra, a una superficie plana, la del papel. Para ello se
utilizan diferentes sistemas de proyección, trasladando
la red de paralelos y meridianos a un plano, como el
cilindro o el cono. Dependiendo del sistema que se
utilice saldrá un tipo u otro de mapa:
- Cilíndrica: traslada los meridianos y paralelos a un
cilindro y el resultado es un mapa rectangular en el
que los meridianos y paralelos son líneas rectas que
se cruzan perpendicularmente, lo que hace que las
formas cerca de los polos se agranden. (Mercator)
- Cónica: traslada los meridianos y paralelos a un
cono, por lo que el mapa tiene forma de abanico al
converger o juntarse los meridianos en los polos.
- Polar: traslada meridianos y paralelos a un plano que
toca la tierra en uno de los polos, ideal para
representar esas zonas.
LA ESCALA
Otro factor importante en un mapa, es la
escala, o la relación existente entre la
distancia que hay en el mapa y la distancia
real.
Indica cuántas veces se ha reducido la
realidad para poder representarse.
Podemos representar un mismo territorio a
diferentes escalas:
a gran escala (entre 1: 5.000 y 1:50.000),
a escala media (1:50.000-1:100.000) o
a pequeña escala (más de 1:100.000).
Un plano es un mapa de escala inferior a
1:5.000, que representa una superficie muy
reducida.
4. Las Coordenadas
Geográficas
 Las coordenadas geográficas o red de meridianos
y paralelos son un sistema de localización que nos
permiten ubicar un punto exacto de la superficie
terrestre. La latitud y la longitud constituyen las
coordenadas geográficas.
 La red geográfica se compone de dos líneas
principales: los paralelos y los meridianos.
 Para saber cómo se forman las medidas de longitud
y latitud necesitamos conocer primero una serie
de conceptos básicos:
Paralelos: son líneas imaginarias paralelas al
Ecuador que recorren la Tierra de Este a Oeste.
El paralelo que se usa como referencia es el Ecuador
(0º), que divide la Tierra en dos hemisferios:
Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Existen cuatro paralelos particulares: El Trópico de
Cáncer (23º27'N) y el Trópico de Capricornio
(23º27'S), el Círculo
Polar Ártico (66º33'N)
Y el Círculo Polar
Antártico (66º33'S)
Meridianos
Los meridianos son
semicírculos que pasando
por los polos son
perpendiculares al ecuador.
El meridiano
de Greenwich (0º)
es el meridiano que se toma
como referencia y divide la
tierra en dos hemisferios:
Este u oriental situado al este
de dicho meridiano y
hemisferio Oeste u occidental
al oeste del mismo.
Latitud. Es la distancia desde cualquier punto de la
Tierra al Ecuador (paralelo 0º). se expresa en grados.
Pueden ser grados Norte (ºN) si los paralelos se
encuentran al Norte del Ecuador o grados Sur (ºS) si los
paralelos se encuentran al Sur del Ecuador. Hay 90
paralelos al norte del Ecuador y otros 90 al sur.
Longitud: Es la distancia desde cualquier punto de
la Tierra al Meridiano de Greenwich (meridiano 0º). La
longitud se expresa en grados. Pueden ser grados
Oeste (ºO) si los meridianos se encuentran al Oeste del
Meridiano de Greenwich o grados Este (ºE) si los
meridianos se encuentran al Este del Meridiano de
Greenwich.
Su valor oscila desde 0º (meridiano de Greenwich) hasta
180º (meridiano opuesto a Greenwich)
Observa la imagen e indica las coordenadas
geográficas de los puntos que aparecen en ella
5. Los Husos horarios
Como consecuencia del movimiento de rotación de
la Tierra mientras en una parte del planeta es de día,
en la otra es de noche.
Para conseguir un horario adecuado a la posición
del
Sol, se han creado los husos horarios.
Por otra parte la Tierra es una esfera que
equivale a 360º y tarda aproximadamente 24
horas en dar una vuelta completa sobre si misma,
es decir, tarda una hora en girar 15º.
Por ese motivo la esfera
terrestre se ha dividido en
24 husos horarios, cada
uno de los cuales mide 15°
de longitud.
El huso horario de referencia es el que está
dividido por el meridiano de Greenwich en
dos partes iguales.
Cómo calcular la hora solar:
• Para averiguar la hora solar de un punto
situado al ESTE del meridiano de
referencia deberás sumar tantas horas
como husos hayas recorrido
• Para averiguar la hora solar de un punto
situado al OESTE del meridiano de
referencia deberás restar tantas horas
como husos hayas recorrido
Localiza las siguientes capitales en el mapa: Madrid,
Londres, El Cairo, Roma.
Contesta la siguiente pregunta: Si en Madrid son las
20 h, es decir, las 8 de la tarde, qué hora tendrán en ese
instante el resto de las mencionadas capitales.
RESPUESTA:
En Londres serán las 20 horas, pues Madrid y Londres
están en el mismo huso horario.
En Roma será una hora más, es decir, las 21 (9 de la
noche).
En El Cairo serán las 22 horas, o lo que es lo mismo, las
10 de la noche.
En Pekín tendrán 8 horas más, es decir, serán las 3 de
la madrugada.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1.pptx

Power point Tema
Power point Tema Power point Tema
Power point Tema Lilith1985
 
Power point Tema 1
Power point Tema 1Power point Tema 1
Power point Tema 1Lilith1985
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
Luis Fernández Sánchez
 
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Chema R.
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
Fco Javier Recio
 
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Chema R.
 
Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021
Chema R.
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
mirmidones7
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
Juan Miguel Benitez
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierrasocialestolosa
 
La Tierra y su entorno
La Tierra y su entornoLa Tierra y su entorno
La Tierra y su entorno
adrian bojorquez espinosa
 
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOAtham
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
Coordenadas geograficas c sociales
Coordenadas geograficas c socialesCoordenadas geograficas c sociales
Coordenadas geograficas c sociales
rosiotero26
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
garcy598
 
Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.marijose169
 
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptx
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptxMOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptx
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptx
licenciadoleonardobu
 

Similar a TEMA 1.pptx (20)

Power point Tema
Power point Tema Power point Tema
Power point Tema
 
Power point Tema 1
Power point Tema 1Power point Tema 1
Power point Tema 1
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
 
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
 
Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierra
 
La Tierra y su entorno
La Tierra y su entornoLa Tierra y su entorno
La Tierra y su entorno
 
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
Coordenadas geograficas c sociales
Coordenadas geograficas c socialesCoordenadas geograficas c sociales
Coordenadas geograficas c sociales
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.Geografia tema nº 1.
Geografia tema nº 1.
 
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptx
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptxMOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptx
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA , MERIDIANOS Y PARALELOS.pptx
 
La Tierra1
La Tierra1La Tierra1
La Tierra1
 

Más de mariajosedelamo

Actividad Matematicando Presentación3.pdf
Actividad Matematicando Presentación3.pdfActividad Matematicando Presentación3.pdf
Actividad Matematicando Presentación3.pdf
mariajosedelamo
 
LASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptx
LASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptxLASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptx
LASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptx
mariajosedelamo
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
mariajosedelamo
 
La ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdf
La ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdfLa ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdf
La ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdf
mariajosedelamo
 
losestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdf
losestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdflosestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdf
losestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdf
mariajosedelamo
 
051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf
051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf
051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf
mariajosedelamo
 
tema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdf
tema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdftema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdf
tema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdf
mariajosedelamo
 
concepto-politica-1225997866809966-9.pdf
concepto-politica-1225997866809966-9.pdfconcepto-politica-1225997866809966-9.pdf
concepto-politica-1225997866809966-9.pdf
mariajosedelamo
 
laorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdf
laorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdflaorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdf
laorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdf
mariajosedelamo
 
Tema8 los tipos de estado del mundo actual
Tema8 los tipos de estado del mundo actualTema8 los tipos de estado del mundo actual
Tema8 los tipos de estado del mundo actual
mariajosedelamo
 
demos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdf
demos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdfdemos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdf
demos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdf
mariajosedelamo
 
Programa de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdf
Programa de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdfPrograma de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdf
Programa de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdf
mariajosedelamo
 
GEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdf
GEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdfGEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdf
GEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdf
mariajosedelamo
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
mariajosedelamo
 
Unidad 3- 4ESO-la empresa y sus funciones
Unidad 3- 4ESO-la empresa y sus funcionesUnidad 3- 4ESO-la empresa y sus funciones
Unidad 3- 4ESO-la empresa y sus funciones
mariajosedelamo
 
Tema 4. La producción de las empresas.pdf
Tema 4. La producción de las empresas.pdfTema 4. La producción de las empresas.pdf
Tema 4. La producción de las empresas.pdf
mariajosedelamo
 
trabajo-geografia. Los desastres naturales
trabajo-geografia. Los desastres naturalestrabajo-geografia. Los desastres naturales
trabajo-geografia. Los desastres naturales
mariajosedelamo
 
geografia-trabajo-desastres-naturales-.pdf
geografia-trabajo-desastres-naturales-.pdfgeografia-trabajo-desastres-naturales-.pdf
geografia-trabajo-desastres-naturales-.pdf
mariajosedelamo
 
Tema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdf
Tema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdfTema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdf
Tema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdf
mariajosedelamo
 
La Empresa y sus funciones. Presentación
La Empresa y sus funciones. PresentaciónLa Empresa y sus funciones. Presentación
La Empresa y sus funciones. Presentación
mariajosedelamo
 

Más de mariajosedelamo (20)

Actividad Matematicando Presentación3.pdf
Actividad Matematicando Presentación3.pdfActividad Matematicando Presentación3.pdf
Actividad Matematicando Presentación3.pdf
 
LASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptx
LASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptxLASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptx
LASALIANZAS ENTRE LOS ESTADOS 3º ESO.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
 
La ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdf
La ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdfLa ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdf
La ciudad y otros fenómenos urbanos hoypdf
 
losestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdf
losestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdflosestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdf
losestadosdelmundo-101115185149-phpapp01.pdf
 
051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf
051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf
051poderes-del-estado-1213609585567788-8.pdf
 
tema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdf
tema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdftema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdf
tema9organizacionpoliticadelassociedades-140409134200-phpapp02.pdf
 
concepto-politica-1225997866809966-9.pdf
concepto-politica-1225997866809966-9.pdfconcepto-politica-1225997866809966-9.pdf
concepto-politica-1225997866809966-9.pdf
 
laorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdf
laorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdflaorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdf
laorganizacinpolticadelmundo-171010234838a.pdf
 
Tema8 los tipos de estado del mundo actual
Tema8 los tipos de estado del mundo actualTema8 los tipos de estado del mundo actual
Tema8 los tipos de estado del mundo actual
 
demos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdf
demos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdfdemos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdf
demos3t09-100505113635-phpapp01-141221035809-conversion-gate02.pdf
 
Programa de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdf
Programa de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdfPrograma de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdf
Programa de Refuerzo 1º ESO GEHIS actividades (1).pdf
 
GEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdf
GEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdfGEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdf
GEOGRAFÍCATE 2023-24_PROGRAMA DE ACTIVIDADES.pdf
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
Unidad 3- 4ESO-la empresa y sus funciones
Unidad 3- 4ESO-la empresa y sus funcionesUnidad 3- 4ESO-la empresa y sus funciones
Unidad 3- 4ESO-la empresa y sus funciones
 
Tema 4. La producción de las empresas.pdf
Tema 4. La producción de las empresas.pdfTema 4. La producción de las empresas.pdf
Tema 4. La producción de las empresas.pdf
 
trabajo-geografia. Los desastres naturales
trabajo-geografia. Los desastres naturalestrabajo-geografia. Los desastres naturales
trabajo-geografia. Los desastres naturales
 
geografia-trabajo-desastres-naturales-.pdf
geografia-trabajo-desastres-naturales-.pdfgeografia-trabajo-desastres-naturales-.pdf
geografia-trabajo-desastres-naturales-.pdf
 
Tema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdf
Tema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdfTema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdf
Tema 3. Producción y crecimiento. MJ.pdf
 
La Empresa y sus funciones. Presentación
La Empresa y sus funciones. PresentaciónLa Empresa y sus funciones. Presentación
La Empresa y sus funciones. Presentación
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

TEMA 1.pptx

  • 1. La Tierra y su representación TEMA 1
  • 2. 1. La Tierra en el sistema solar  La Tierra se formó hace 4.600 millones de años (m.a.)
  • 3.  Forma parte del Sistema Solar, que a su vez está dentro de la galaxia llamada Vía Láctea.  Este sistema está formado por una estrella, el sol, sobre la que giran una serie de planetas, ocho en total, además de tres planetas llamados enanos.
  • 4. - Planetas cercanos al sol o interiores, que son de más cerca a más lejos, Mercurio, Venus, La Tierra y Marte, todos ellos compuestos por roca sólida, de tamaño pequeño comparados con los otros. - Planetas lejanos al sol o exteriores, que son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, de mayor tamaño, pero son gaseosos, compuestos en su mayor parte por gases que giran alrededor de un núcleo sólido de metal. - Entre ambos grupos de planetas se encuentran los asteroides, un cinturón de rocas de variado tamaño que giran alrededor del sol entre Marte y Júpiter. - También están los planetas enanos, como Plutón, Caronte o Ceres, que son los más lejanos al sol.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La forma de la Tierra es la de una esfera imperfecta ensanchada por el ecuador y ligeramente achatada por los polos. Esta forma recibe el nombre de geoide.
  • 12. La parte externa de la Tierra está formada por tres capas: • La litosfera: la parte sólida externa de la Tierra, formada por continentes y fondo de mares y océanos. La superficie de la corteza terrestre, continental y oceánica, es la que habitamos. En ella se encuentran montañas, valles, llanuras, fosas marinas... Son las formas del relieve. • La hidrosfera es el conjunto de las aguas que existen en el planeta: océanos y mares, ríos y lagos, aguas subterráneas, hielos y vapor de agua de la atmósfera. • La atmósfera es la capa de aire formada por distintos gases que envuelve el planeta Tierra. Está constituida por varias capas diferenciadas por su composición, temperatura y densidad
  • 13.
  • 14.  El movimiento de rotación 2. Un planeta en movimiento El movimiento de rotación es el giro de la tierra sobre sí misma, en sentido contrario a las agujas del reloj (de oeste a este) y tarda 24 horas en dar una vuelta completa. Este movimiento tiene una serie de consecuencias muy importantes que son:
  • 15. A.- La sucesión del día y la noche La luz del sol solo permite iluminar una parte de la tierra (día), mientras que el resto permanece en la oscuridad (noche). Según la tierra va girando, cada punto de la tierra pasa sucesivamente por la zona iluminada y por la zona oscura, pasando del día a la noche. Si este movimiento no existiese, la parte iluminada alcanzaría altísimas temperaturas y la oscura al contrario, por lo que la tierra tendría unas temperaturas extremas que impedirían el desarrollo de la vida.
  • 16. Con la rotación, al amanecer el sol aparece por el Este (levante u oriente) y a lo largo del día describe una curva en el cielo hasta que desaparece por el Oeste (poniente u occidente). Se dice que el movimiento es aparente porque en realidad quien se mueve es la tierra, no el sol, pero nos permite localizar los puntos cardinales. B.- El movimiento aparente del sol Gracias a esto siempre podemos localizar nuestra posición y orientarnos. Al salir el sol por el Este todas las mañanas, situándonos con el sol a nuestra derecha tendremos siempre el norte de frente a nosotros, el sur a nuestra espalda y el oeste a nuestra izquierda, por lo que podremos orientarnos sin problemas en cualquier momento.
  • 17. C.- Las horas y los husos horarios La tierra, al ser esférica y rotar sobre su propio eje hace que cada parte del planeta tenga una hora diferente. Para saber qué hora es en cada lugar del planeta se utilizan los husos horarios. El huso de referencia es el que coincide con el meridiano de Greenwich, y a partir de él los relojes tendrán una hora más cada 15º hacia el este o tendrán una hora menos cada 15º hacia el Oeste.
  • 18.
  • 19.  El movimiento de traslación Es el giro de la tierra alrededor del sol. Lo hace en dirección oeste-este y tarda en dar una vuelta completa 365 días 6 horas y 9 minutos. Las horas que sobran se acumulan y cada cuatro años (6x4=24 horas) en el llamado año bisiesto, añadiendo un día más al mes de febrero.
  • 20. La traslación se realiza mediante una órbita elíptica alrededor del sol, con el eje de la tierra inclinado respecto al plano de su órbita, lo que tendrá importantes consecuencias :
  • 21. A.- La sucesión de las estaciones La sucesión de estaciones se debe a que, durante la traslación, los hemisferios norte y sur van recibiendo los rayos solares más o menos verticales según se va moviendo. Cuanto más vertical o perpendicular sean los rayos más calor dará (verano) y cuanto más oblicuos, menos capacidad de calentar (invierno), sucediéndose también los solsticios y los equinoccios.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Las estaciones cambian alternativamente en ambos hemisferios y así, mientras en uno es verano, en el otro es invierno. Según incidan los rayos solares se distinguen dos equinoccios, en primavera y otoño, y dos solsticios, en verano e invierno.
  • 26.
  • 27. También, por la inclinación del eje de la tierra con la que hace su movimiento de traslación, se producen diferencias en la duración de los días según la estación del año. Cuando el sol se sitúa de forma más B.- La distinta duración de los días perpendicular en el hemisferio norte, los días son más largos, al estar el círculo de iluminación adelantado en dicho hemisferio, lo que hace que los días sean más cortos en el hemisferio sur, y viceversa.
  • 28. C.- Las zonas climáticas Se debe a la distinta inclinación de los rayos solares en cada zona, pues calientan más o menos según caigan perpendiculares, o más o menos inclinados.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 3. La representación de la tierra  La mejor forma de representar la Tierra es el globo terráqueo, pero es difícil de transportar y no nos permite ver toda la superficie a la vez.  Lo más habitual para representar la tierra son los mapas.  Cuando necesitamos que esta representación sea plana y no esférica, debemos acudir a los mapas; éstos los elaboran unos especialistas llamados cartógrafos.
  • 32. Un mapa es una representación simplificada de la superficie esférica de la Tierra, o de una parte de ella, sobre un plano. Para confeccionarlo los cartógrafos utilizan una red geográfica, un sistema de proyección, una escala y diversos signos convencionales. En general, los geógrafos utilizan dos tipos de mapas: los temáticos y los básicos. Los mapas temáticos representan la distribución espacial de un fenómeno geográfico de tipo físico (accidentes geográficos, climas suelos,…) o humanos (actividades económicas, densidades de población, acontecimientos históricos…) mediante distintos colores y símbolos. Los mapas básicos representan los principales elementos físicos y humanos de un territorio (relieve, aguas, vegetación, poblamiento, usos del suelo…). Sus datos proceden de mediciones directas sobre la realidad, y se utilizan como base para elaborar los mapas temáticos. En España, el ejemplo más conocido y utilizado es el Mapa Topográfico Nacional (MTN).
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Hacer un mapa supone pasar una superficie esférica, la de la tierra, a una superficie plana, la del papel. Para ello se utilizan diferentes sistemas de proyección, trasladando la red de paralelos y meridianos a un plano, como el cilindro o el cono. Dependiendo del sistema que se utilice saldrá un tipo u otro de mapa: - Cilíndrica: traslada los meridianos y paralelos a un cilindro y el resultado es un mapa rectangular en el que los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cruzan perpendicularmente, lo que hace que las formas cerca de los polos se agranden. (Mercator) - Cónica: traslada los meridianos y paralelos a un cono, por lo que el mapa tiene forma de abanico al converger o juntarse los meridianos en los polos. - Polar: traslada meridianos y paralelos a un plano que toca la tierra en uno de los polos, ideal para representar esas zonas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. LA ESCALA Otro factor importante en un mapa, es la escala, o la relación existente entre la distancia que hay en el mapa y la distancia real. Indica cuántas veces se ha reducido la realidad para poder representarse.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Podemos representar un mismo territorio a diferentes escalas: a gran escala (entre 1: 5.000 y 1:50.000), a escala media (1:50.000-1:100.000) o a pequeña escala (más de 1:100.000). Un plano es un mapa de escala inferior a 1:5.000, que representa una superficie muy reducida.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. 4. Las Coordenadas Geográficas  Las coordenadas geográficas o red de meridianos y paralelos son un sistema de localización que nos permiten ubicar un punto exacto de la superficie terrestre. La latitud y la longitud constituyen las coordenadas geográficas.  La red geográfica se compone de dos líneas principales: los paralelos y los meridianos.  Para saber cómo se forman las medidas de longitud y latitud necesitamos conocer primero una serie de conceptos básicos:
  • 72. Paralelos: son líneas imaginarias paralelas al Ecuador que recorren la Tierra de Este a Oeste. El paralelo que se usa como referencia es el Ecuador (0º), que divide la Tierra en dos hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. Existen cuatro paralelos particulares: El Trópico de Cáncer (23º27'N) y el Trópico de Capricornio (23º27'S), el Círculo Polar Ártico (66º33'N) Y el Círculo Polar Antártico (66º33'S)
  • 73. Meridianos Los meridianos son semicírculos que pasando por los polos son perpendiculares al ecuador. El meridiano de Greenwich (0º) es el meridiano que se toma como referencia y divide la tierra en dos hemisferios: Este u oriental situado al este de dicho meridiano y hemisferio Oeste u occidental al oeste del mismo.
  • 74. Latitud. Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador (paralelo 0º). se expresa en grados. Pueden ser grados Norte (ºN) si los paralelos se encuentran al Norte del Ecuador o grados Sur (ºS) si los paralelos se encuentran al Sur del Ecuador. Hay 90 paralelos al norte del Ecuador y otros 90 al sur.
  • 75.
  • 76. Longitud: Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Meridiano de Greenwich (meridiano 0º). La longitud se expresa en grados. Pueden ser grados Oeste (ºO) si los meridianos se encuentran al Oeste del Meridiano de Greenwich o grados Este (ºE) si los meridianos se encuentran al Este del Meridiano de Greenwich. Su valor oscila desde 0º (meridiano de Greenwich) hasta 180º (meridiano opuesto a Greenwich)
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Observa la imagen e indica las coordenadas geográficas de los puntos que aparecen en ella
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. 5. Los Husos horarios Como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra mientras en una parte del planeta es de día, en la otra es de noche. Para conseguir un horario adecuado a la posición del Sol, se han creado los husos horarios.
  • 93. Por otra parte la Tierra es una esfera que equivale a 360º y tarda aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa sobre si misma, es decir, tarda una hora en girar 15º. Por ese motivo la esfera terrestre se ha dividido en 24 husos horarios, cada uno de los cuales mide 15° de longitud.
  • 94. El huso horario de referencia es el que está dividido por el meridiano de Greenwich en dos partes iguales. Cómo calcular la hora solar: • Para averiguar la hora solar de un punto situado al ESTE del meridiano de referencia deberás sumar tantas horas como husos hayas recorrido • Para averiguar la hora solar de un punto situado al OESTE del meridiano de referencia deberás restar tantas horas como husos hayas recorrido
  • 95.
  • 96. Localiza las siguientes capitales en el mapa: Madrid, Londres, El Cairo, Roma. Contesta la siguiente pregunta: Si en Madrid son las 20 h, es decir, las 8 de la tarde, qué hora tendrán en ese instante el resto de las mencionadas capitales. RESPUESTA: En Londres serán las 20 horas, pues Madrid y Londres están en el mismo huso horario. En Roma será una hora más, es decir, las 21 (9 de la noche). En El Cairo serán las 22 horas, o lo que es lo mismo, las 10 de la noche. En Pekín tendrán 8 horas más, es decir, serán las 3 de la madrugada.