SlideShare una empresa de Scribd logo
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García
                                              Tema 2: Las Revoluciones Burguesas.
                                                  2.2. La Revolución Francesa


    1. Causas de la Revolución Francesa
    2. Estallido de la Revolución Francesa
    3. Fases de la Revolución Francesa
       A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792)
       B) La República Democrática (1792-94)
       C) La República Burguesa (1795-99)
       D) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815)
    4. Significado y Herencia de la Revolución Francesa

1. Causas de la Revolución Francesa

1ª) Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero (Política, Social, Económica y Fiscal). La
expansión de la industria y del comercio durante el siglo XVIII dan protagonismo a la Burguesía comercial que intentará derribar
tanto los privilegios de la Nobleza como las limitaciones al libre comercio y a la producción industrial.
2ª) Difusión de las ideas revolucionarias. (Antecedentes: Ideas de la Ilustración y de la Revolución norteamericana) Publicación de
panfletos como los del Abate Sieyes. (1748-1836) En su obra ¿Qué es el Tercer Estado? manifiesta su rechazo a los Privilegios y
ahonda en la idea de Nación, “un cuerpo de asociados que vive bajo la Ley Común y está representado por la misma legislatura”,
que Sieyes identifica con el tercer estado. Redacción de los Cuadernos de Quejas, documentos en los que se exponen las quejas
del pueblo francés contra los gobernantes.
3ª) Crisis Económica: Se produce por la combinación de la crisis fiscal del estado con la crisis de subsistencia originada por las
malas cosechas.
Los problemas financieros de la Corona derivaban de los cuantiosos gastos militares heredados de la Guerra de los Siete Años.
La Corona, ante el descenso de ingresos, reaccionó elevando los impuestos sobre el comercio y sobre los productos de primera
necesidad, lo que perjudicó a la Burguesía y a las clases populares. Los nobles, por su lado, también elevaron las rentas que
cobraban a los campesinos, para compensar así la disminución de ingresos.
La crisis también afectó a la industria, ya que descendió la demanda, lo que para la Burguesía, significa menos beneficios y para
los trabajadores, paro y hambre.
El resultado de esto es que aumentó la presión fiscal sobre las clases populares en plena crisis económica lo que acabaría
alimentando las movilizaciones populares que causaron el estallido de la Revolución.


2. Estallido de la Revolución Francesa (1789)

-En 1789, ante la crisis, el Rey convoca a los Estados Generales, institución que representaba a los tres estamentos, con el
objetivo de conseguir más fondos. La Nobleza, como siempre, se niega a pagar impuestos. Es la denominada Revuelta de los
privilegiados.
-Rebelión del Tercer Estado: Los diputados que representan al pueblo llano (el Tercer Estado) exigen que el voto en los Estados
Generales se haga por persona y no por Estamento, como se hacía hasta entonces. Tras ser rechazada su petición, los diputados
del Tercer Estado abandonan los Estados Generales y deciden, en el denominado Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789), la
Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, verdadero hecho revolucionario, ya que se declaran representantes de la
voluntad general del pueblo francés. Llevan a cabo, así, el principio de la Soberanía Nacional.
-La revuelta popular: El Rey amenaza con disolver la Asamblea Nacional, enviando al Ejército. Ante el temor de la intervención del
Ejército, el pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla, prisión que era un símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789.
Los revolucionarios pasan a controlar la Comuna parisina (Ayuntamiento de París) y forman la Guardia Nacional. En las ciudades
de provincias se produce la toma de los Ayuntamientos por las Burguesías locales, mientras que los campesinos ocupan tierras
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García
                                             Tema 2: Las Revoluciones Burguesas.
                                                 2.2. La Revolución Francesa


pertenecientes a la Nobleza y al Clero. Se produjeron, por toda Francia, asaltos a los registros municipales y quema de títulos de
propiedad de tierras.

3. Fases de la Revolución Francesa

A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792)

-El Rey reconoce a la Asamblea Nacional tras la presión efectuada por el pueblo parisino.
-Labor legislativa de la Asamblea Nacional:
     • Abolición del Régimen Señorial (4 de agosto de 1789) Se suprimen los impuestos y rentas que cobraban nobles y clero y
         los señoríos jurisdiccionales. Confiscación de bienes a los aristócratas que huyen de Francia.
     • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto). Afirmación de derechos básicos como la
         igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, derecho a la propiedad privada, libertad de opinión, de expresión..
     • Constitución civil del Clero (1790) Desamortización de los bienes eclesiásticos, supresión del diezmo, y obligación a los
         sacerdotes de jurar obediencia al Estado.
     • Reforma administrativa. Se suprimen los señoríos y se divide el territorio en departamentos. Se suprimen también las
         aduanas interiores. Se crea un único sistema judicial para todo el territorio.
     • Constitución de 1791:
              1. Monarquía Constitucional
              2. División de poderes: El Rey y sus ministros gobiernan, la Asamblea Nacional legisla, los tribunales juzgan
              3. Soberanía Nacional
              4. Igualdad legal
              5. Sistema parlamentario unicameral: Asamblea Nacional
              6. Sufragio Censitario
-La reacción aristocrática:
      Las potencias europeas presionan al gobierno revolucionario.
      La actitud del Rey es hostil: intenta huir, en la llamada Fuga de Varennes en junio de 1791, para pedir ayuda a las
         potencias europeas
      Declaración de Guerra a Austria (abril de 1792)

B) La República Democrática (1792-94)

-Fin de la Monarquía:
      El Pueblo decepcionado por unas conquistas revolucionarias que, en lo económico, la han perjudicado y por las derrotas
          frente a las monarquías extranjeras, asaltan el palacio de las Tullerias en Agosto de 1792. Se produce la proclamación de
          la República.
      Se elige por sufragio universal masculino a la Convención Nacional (nueva asamblea legislativa) El poder ejecutivo pasa
          a los Comités, como el de Salud Pública.
      Los revolucionarios se dividen en diferentes grupos políticos. Los más importantes son los Jacobinos y los Girondinos.
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García
                                              Tema 2: Las Revoluciones Burguesas.
                                                  2.2. La Revolución Francesa


                             Izquierda                          Centro                    Derecha
        Grupo                Jacobinos, Hebertistas, Cordeliers                           Girondinos, Feuillants
                             Pequeña Burguesía aliada a los
        Apoyos               Sans-Culottes Apoyo de clases                                Gran Burguesía y Alta Clase
        Sociales             medias y Sans-Culottes.                                      Media

                                                                                          “Accidentalistas” en cuanto a la
                                                                                          forma de Estado: Monarquía
        Forma         de Republicanos.
                                                                                          parlamentaria o República
        Estado
                                                                                          conservadora.
                                                                      “La Llanura”
                             Demócratas, partidarios        del       Moderados,
        Sufragio             sufragio universal                       opuestos al         Sufragio Censitario.
                                                                   radicalismo de los
                             Intervención del estado en la             jacobinos          Liberalismo           económico.
        Política             economía ej. Limitación de los                               Libertad de los empresarios
        económica            precios.                                                     para comerciar y para dictar
                                                                                          salarios, precios, etc.
                             Ejercito Nacional Revolucionario
                             debe encargarse de la represión                              Partidarios     guerra      de
        Política Exterior
                             de la contrarrevolución interna                              expansión de la Revolución.

        Actitud ante la Anticlericales.    Defienden         la
                                                                                          Separación Iglesia-Estado
        religión        descristianización de Francia

-Etapa Girondina (1792-3):

       Juicio contra Luis XVI y su familia, que serán guillotinados
       Guerra contra las monarquías absolutas: 1ª Coalición antifrancesa de las potencias europeas (Austria, Inglaterra, etc.) y
        primeras derrotas.
       Guerra interna: Revuelta de La Vendeé, rebelión campesina contra los republicanos de París, con el apoyo absolutista
       Implantación del Liberalismo económico: Libertad de comercio, abandono de las obras públicas, prohibición de gremios y
        asociaciones. Esto provoca una nueva revuelta popular: los sectores más radicales parisinos (Sans-culottes) y los clubs
        jacobinos se hacen con el poder, deteniendo y ajusticiando a los girondinos

-Etapa Jacobina (1793-94):

       Constitución democrática (1793) que establece el sufragio universal, la soberanía del pueblo y la igualdad como derecho
        natural, aboliendo la esclavitud e introduciendo derechos sociales como el derecho al trabajo o la educación.
       Política económica a favor de las clases populares: subida impuestos a ricos, fijación de los salarios por ley, fijación de un
        precio tope a los artículos de 1ª necesidad, reparto de latifundios entre campesinos.
       Los dirigentes jacobinos Robespierre y Marat controlan el Comité de Salvación Pública e inician una campaña de
        represión contra todos los enemigos de la República. Esto será recordado por los enemigos de la Revolución como la
        época del Terror.
       La burguesía ve peligrar su posición ante el poder de las masas populares. Un golpe de estado propicia la caída de los
        jacobinos y el ajusticiamiento de Robespierre.
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García
                                             Tema 2: Las Revoluciones Burguesas.
                                                 2.2. La Revolución Francesa



C) La República Burguesa (1795-99)

-Etapa Thermidoriana (Termidor= Junio) (1794-95)
     Dominio de los diputados de la Llanura
     La Burguesía apoya una política de orden y autoritarismo para “reconducir” la revolución y limitar el poder de las clases
        populares urbanas. El objetivo es la eliminación de la intervención popular en las decisiones políticas al tiempo que la
        oligarquía alcanza sus objetivos socioeconómicos.
     Nueva Constitución en 1795 que acaba con la Convención:
             1. Poder Ejecutivo.Un Directorio tomará el poder ejecutivo.
             2. Poder Legislativo: 2 Cámaras. Consejo de los Quinientos y Consejo de los Ancianos
             3. Sufragio Censitario, restringido a propietarios.
     Abolición del Precio Máximo, lo que produjo un aumento de la inflación y , de nuevo, la insurrección de los trabajadores
        de París, los “Motines del hambre,” que son sofocados violentamente en 1795.
     1797. Conspiración de los Iguales Babeuf. Intento fracasado de revolución popular que pretendía derrocar al Directorio y
        abolir la propiedad privada

D) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815)

-1799. Llegada de Napoleón al poder tras un Golpe de Estado. El prestigio militar que Napoleón había obtenido en las campañas
de Italia y Egipto, le convierten en el hombre fuerte del Directorio. El golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) le hace
controlar la República creando la institución del Consulado, para ir tomando progresivamente el control y moderando las
conquistas revolucionarias, hacia un sistema autoritario y más conservador que el republicano, pero que no elimina las principales
conquistas de la Revolución como la igualdad legal.
-Proclamación de Bonaparte como Emperador de los Franceses el 2 de diciembre de 1804.
-Política Interior:
      Concordato con los Estados Papales (1801) restaurando el culto católico, a cambio de que la Iglesia acepte cambios
          realizados por la Revolución (separación Iglesia-Estado, tolerancia a otros cultos, desamortización de tierras del clero)
      Progresiva centralización de la administración. Creación de los prefectos, gobernadores de las provincias bajo órdenes
          de Napoleón.
      Código Civil de 1804. Ley que regula los principales aspectos del derecho civil (Derechos de Propiedad, Herencia,
          Contratos entre Empresas y particulares, Familia, etc.). Es, quizá, la más importante aportación de la Revolución
          Francesa ya que instauró la igualdad legal y abolió los privilegios nobiliarios para siempre.
      Creación del Banco de Francia e implantación del franco como moneda nacional.
-Política Exterior
      Guerras Napoleónicas. Enfrentan a Francia con el resto de potencias europeas. El Imperio de Napoleón alcanza su
          máximo esplendor en 1811 cuando consigue controlar a toda Europa, excepto a Gran Bretaña. Sin embargo, el fracaso
          de la invasión de Rusia y la derrota en España provocaron el contraataque aliado. En 1815, Napoleón fue definitivamente
          derrotado en la Batalla de Waterloo.

4. Significado y Herencia de la Revolución Francesa

La Revolución no ha sido unánimemente aceptada como un hecho positivo y crucial en la historia de la humanidad por todos los
que se han acercado a ella. Es más, muchos historiadores la han considerado negativa e, incluso, menos importante de lo que fue
en realidad, trivializando sus conquistas. Para esta corriente negativa, la Revolución de 1789 fue igual a Terror y consideran que
1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García
                                            Tema 2: Las Revoluciones Burguesas.
                                                2.2. La Revolución Francesa


la verdadera revolución liberal fue la de 1830, más moderada y monopolizada por burguesía
Sin embargo, para la mayoría, la Revolución sigue siendo un hecho fundamental en la historia europea y su alcance no es sólo
político sino también económico, social y cultural.
Entre sus herencias figurarían:
      La implantación del liberalismo económico y del capitalismo.
      La eliminación de los derechos señoriales en el campo y la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios
          agrícolas que serían la base del desarrollo industrial.
      El Fin de la sociedad estamental. La Igualdad ante la ley y la instauración de un único código legal para todos los
          ciudadanos.
      El mérito como valor social dominante. La distinción social pasa a basarse en el dinero y no en el apellido. La Burguesía
          se convierte en la clase dominante.
      El Constitucionalismo y el reconocimiento de los derechos individuales.
      El concepto de Nación como sinónimo de pueblo
      La República como forma de gobierno y del republicanismo como ideología política.
      La aparición de una corriente de pensamiento política, que seguimos llamando de izquierdas, que defiende la igualdad
          como valor fundamental.
      La aparición del feminismo.
      La idea de que el gobierno debe representar a los ciudadanos y la participación del pueblo en la política.
      Algunas más cotidianas como los actuales sistemas de pesos y medidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
Atham
 
Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
Revolucionfrancesa
German Daza
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesa
IES L'Allusser
 

La actualidad más candente (20)

1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
RevolucióN Americana
RevolucióN AmericanaRevolucióN Americana
RevolucióN Americana
 
Para saber más la revolución americana
Para saber más  la revolución americanaPara saber más  la revolución americana
Para saber más la revolución americana
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
Revolucionfrancesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Procesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesaProcesos de la revolución francesa
Procesos de la revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesa
 
La Guerra de Reforma
La Guerra de ReformaLa Guerra de Reforma
La Guerra de Reforma
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 

Destacado

Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Carlos García Bello
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Carlos García Bello
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Carlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Carlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Carlos García Bello
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Carlos García Bello
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 

Destacado (13)

Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
 
Vanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xxVanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardias
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 

Similar a Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa

Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
AnaGirón-profesoraIES
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
m0renaa
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
Conchagon
 
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoPresentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Diego
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
sbasilva
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
sbasilva
 
Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"
Lila Peralta
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
luzamandati
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
luzamandati
 

Similar a Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa (20)

Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoPresentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 

Más de Carlos García Bello (9)

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa

  • 1. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. 2.2. La Revolución Francesa 1. Causas de la Revolución Francesa 2. Estallido de la Revolución Francesa 3. Fases de la Revolución Francesa A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792) B) La República Democrática (1792-94) C) La República Burguesa (1795-99) D) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815) 4. Significado y Herencia de la Revolución Francesa 1. Causas de la Revolución Francesa 1ª) Marginación de la Burguesía y del Pueblo llano frente a la Nobleza y el Clero (Política, Social, Económica y Fiscal). La expansión de la industria y del comercio durante el siglo XVIII dan protagonismo a la Burguesía comercial que intentará derribar tanto los privilegios de la Nobleza como las limitaciones al libre comercio y a la producción industrial. 2ª) Difusión de las ideas revolucionarias. (Antecedentes: Ideas de la Ilustración y de la Revolución norteamericana) Publicación de panfletos como los del Abate Sieyes. (1748-1836) En su obra ¿Qué es el Tercer Estado? manifiesta su rechazo a los Privilegios y ahonda en la idea de Nación, “un cuerpo de asociados que vive bajo la Ley Común y está representado por la misma legislatura”, que Sieyes identifica con el tercer estado. Redacción de los Cuadernos de Quejas, documentos en los que se exponen las quejas del pueblo francés contra los gobernantes. 3ª) Crisis Económica: Se produce por la combinación de la crisis fiscal del estado con la crisis de subsistencia originada por las malas cosechas. Los problemas financieros de la Corona derivaban de los cuantiosos gastos militares heredados de la Guerra de los Siete Años. La Corona, ante el descenso de ingresos, reaccionó elevando los impuestos sobre el comercio y sobre los productos de primera necesidad, lo que perjudicó a la Burguesía y a las clases populares. Los nobles, por su lado, también elevaron las rentas que cobraban a los campesinos, para compensar así la disminución de ingresos. La crisis también afectó a la industria, ya que descendió la demanda, lo que para la Burguesía, significa menos beneficios y para los trabajadores, paro y hambre. El resultado de esto es que aumentó la presión fiscal sobre las clases populares en plena crisis económica lo que acabaría alimentando las movilizaciones populares que causaron el estallido de la Revolución. 2. Estallido de la Revolución Francesa (1789) -En 1789, ante la crisis, el Rey convoca a los Estados Generales, institución que representaba a los tres estamentos, con el objetivo de conseguir más fondos. La Nobleza, como siempre, se niega a pagar impuestos. Es la denominada Revuelta de los privilegiados. -Rebelión del Tercer Estado: Los diputados que representan al pueblo llano (el Tercer Estado) exigen que el voto en los Estados Generales se haga por persona y no por Estamento, como se hacía hasta entonces. Tras ser rechazada su petición, los diputados del Tercer Estado abandonan los Estados Generales y deciden, en el denominado Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789), la Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, verdadero hecho revolucionario, ya que se declaran representantes de la voluntad general del pueblo francés. Llevan a cabo, así, el principio de la Soberanía Nacional. -La revuelta popular: El Rey amenaza con disolver la Asamblea Nacional, enviando al Ejército. Ante el temor de la intervención del Ejército, el pueblo parisino reacciona con la toma de la Bastilla, prisión que era un símbolo del absolutismo, el 14 de julio de 1789. Los revolucionarios pasan a controlar la Comuna parisina (Ayuntamiento de París) y forman la Guardia Nacional. En las ciudades de provincias se produce la toma de los Ayuntamientos por las Burguesías locales, mientras que los campesinos ocupan tierras
  • 2. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. 2.2. La Revolución Francesa pertenecientes a la Nobleza y al Clero. Se produjeron, por toda Francia, asaltos a los registros municipales y quema de títulos de propiedad de tierras. 3. Fases de la Revolución Francesa A) La Monarquía Parlamentaria (1789-1792) -El Rey reconoce a la Asamblea Nacional tras la presión efectuada por el pueblo parisino. -Labor legislativa de la Asamblea Nacional: • Abolición del Régimen Señorial (4 de agosto de 1789) Se suprimen los impuestos y rentas que cobraban nobles y clero y los señoríos jurisdiccionales. Confiscación de bienes a los aristócratas que huyen de Francia. • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto). Afirmación de derechos básicos como la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, derecho a la propiedad privada, libertad de opinión, de expresión.. • Constitución civil del Clero (1790) Desamortización de los bienes eclesiásticos, supresión del diezmo, y obligación a los sacerdotes de jurar obediencia al Estado. • Reforma administrativa. Se suprimen los señoríos y se divide el territorio en departamentos. Se suprimen también las aduanas interiores. Se crea un único sistema judicial para todo el territorio. • Constitución de 1791: 1. Monarquía Constitucional 2. División de poderes: El Rey y sus ministros gobiernan, la Asamblea Nacional legisla, los tribunales juzgan 3. Soberanía Nacional 4. Igualdad legal 5. Sistema parlamentario unicameral: Asamblea Nacional 6. Sufragio Censitario -La reacción aristocrática:  Las potencias europeas presionan al gobierno revolucionario.  La actitud del Rey es hostil: intenta huir, en la llamada Fuga de Varennes en junio de 1791, para pedir ayuda a las potencias europeas  Declaración de Guerra a Austria (abril de 1792) B) La República Democrática (1792-94) -Fin de la Monarquía:  El Pueblo decepcionado por unas conquistas revolucionarias que, en lo económico, la han perjudicado y por las derrotas frente a las monarquías extranjeras, asaltan el palacio de las Tullerias en Agosto de 1792. Se produce la proclamación de la República.  Se elige por sufragio universal masculino a la Convención Nacional (nueva asamblea legislativa) El poder ejecutivo pasa a los Comités, como el de Salud Pública.  Los revolucionarios se dividen en diferentes grupos políticos. Los más importantes son los Jacobinos y los Girondinos.
  • 3. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. 2.2. La Revolución Francesa Izquierda Centro Derecha Grupo Jacobinos, Hebertistas, Cordeliers Girondinos, Feuillants Pequeña Burguesía aliada a los Apoyos Sans-Culottes Apoyo de clases Gran Burguesía y Alta Clase Sociales medias y Sans-Culottes. Media “Accidentalistas” en cuanto a la forma de Estado: Monarquía Forma de Republicanos. parlamentaria o República Estado conservadora. “La Llanura” Demócratas, partidarios del Moderados, Sufragio sufragio universal opuestos al Sufragio Censitario. radicalismo de los Intervención del estado en la jacobinos Liberalismo económico. Política economía ej. Limitación de los Libertad de los empresarios económica precios. para comerciar y para dictar salarios, precios, etc. Ejercito Nacional Revolucionario debe encargarse de la represión Partidarios guerra de Política Exterior de la contrarrevolución interna expansión de la Revolución. Actitud ante la Anticlericales. Defienden la Separación Iglesia-Estado religión descristianización de Francia -Etapa Girondina (1792-3):  Juicio contra Luis XVI y su familia, que serán guillotinados  Guerra contra las monarquías absolutas: 1ª Coalición antifrancesa de las potencias europeas (Austria, Inglaterra, etc.) y primeras derrotas.  Guerra interna: Revuelta de La Vendeé, rebelión campesina contra los republicanos de París, con el apoyo absolutista  Implantación del Liberalismo económico: Libertad de comercio, abandono de las obras públicas, prohibición de gremios y asociaciones. Esto provoca una nueva revuelta popular: los sectores más radicales parisinos (Sans-culottes) y los clubs jacobinos se hacen con el poder, deteniendo y ajusticiando a los girondinos -Etapa Jacobina (1793-94):  Constitución democrática (1793) que establece el sufragio universal, la soberanía del pueblo y la igualdad como derecho natural, aboliendo la esclavitud e introduciendo derechos sociales como el derecho al trabajo o la educación.  Política económica a favor de las clases populares: subida impuestos a ricos, fijación de los salarios por ley, fijación de un precio tope a los artículos de 1ª necesidad, reparto de latifundios entre campesinos.  Los dirigentes jacobinos Robespierre y Marat controlan el Comité de Salvación Pública e inician una campaña de represión contra todos los enemigos de la República. Esto será recordado por los enemigos de la Revolución como la época del Terror.  La burguesía ve peligrar su posición ante el poder de las masas populares. Un golpe de estado propicia la caída de los jacobinos y el ajusticiamiento de Robespierre.
  • 4. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. 2.2. La Revolución Francesa C) La República Burguesa (1795-99) -Etapa Thermidoriana (Termidor= Junio) (1794-95)  Dominio de los diputados de la Llanura  La Burguesía apoya una política de orden y autoritarismo para “reconducir” la revolución y limitar el poder de las clases populares urbanas. El objetivo es la eliminación de la intervención popular en las decisiones políticas al tiempo que la oligarquía alcanza sus objetivos socioeconómicos.  Nueva Constitución en 1795 que acaba con la Convención: 1. Poder Ejecutivo.Un Directorio tomará el poder ejecutivo. 2. Poder Legislativo: 2 Cámaras. Consejo de los Quinientos y Consejo de los Ancianos 3. Sufragio Censitario, restringido a propietarios.  Abolición del Precio Máximo, lo que produjo un aumento de la inflación y , de nuevo, la insurrección de los trabajadores de París, los “Motines del hambre,” que son sofocados violentamente en 1795.  1797. Conspiración de los Iguales Babeuf. Intento fracasado de revolución popular que pretendía derrocar al Directorio y abolir la propiedad privada D) El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815) -1799. Llegada de Napoleón al poder tras un Golpe de Estado. El prestigio militar que Napoleón había obtenido en las campañas de Italia y Egipto, le convierten en el hombre fuerte del Directorio. El golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) le hace controlar la República creando la institución del Consulado, para ir tomando progresivamente el control y moderando las conquistas revolucionarias, hacia un sistema autoritario y más conservador que el republicano, pero que no elimina las principales conquistas de la Revolución como la igualdad legal. -Proclamación de Bonaparte como Emperador de los Franceses el 2 de diciembre de 1804. -Política Interior:  Concordato con los Estados Papales (1801) restaurando el culto católico, a cambio de que la Iglesia acepte cambios realizados por la Revolución (separación Iglesia-Estado, tolerancia a otros cultos, desamortización de tierras del clero)  Progresiva centralización de la administración. Creación de los prefectos, gobernadores de las provincias bajo órdenes de Napoleón.  Código Civil de 1804. Ley que regula los principales aspectos del derecho civil (Derechos de Propiedad, Herencia, Contratos entre Empresas y particulares, Familia, etc.). Es, quizá, la más importante aportación de la Revolución Francesa ya que instauró la igualdad legal y abolió los privilegios nobiliarios para siempre.  Creación del Banco de Francia e implantación del franco como moneda nacional. -Política Exterior  Guerras Napoleónicas. Enfrentan a Francia con el resto de potencias europeas. El Imperio de Napoleón alcanza su máximo esplendor en 1811 cuando consigue controlar a toda Europa, excepto a Gran Bretaña. Sin embargo, el fracaso de la invasión de Rusia y la derrota en España provocaron el contraataque aliado. En 1815, Napoleón fue definitivamente derrotado en la Batalla de Waterloo. 4. Significado y Herencia de la Revolución Francesa La Revolución no ha sido unánimemente aceptada como un hecho positivo y crucial en la historia de la humanidad por todos los que se han acercado a ella. Es más, muchos historiadores la han considerado negativa e, incluso, menos importante de lo que fue en realidad, trivializando sus conquistas. Para esta corriente negativa, la Revolución de 1789 fue igual a Terror y consideran que
  • 5. 1º de Bachillerato. Apuntes de Historia del Mundo Contemporáneo. Profesor Carlos García Tema 2: Las Revoluciones Burguesas. 2.2. La Revolución Francesa la verdadera revolución liberal fue la de 1830, más moderada y monopolizada por burguesía Sin embargo, para la mayoría, la Revolución sigue siendo un hecho fundamental en la historia europea y su alcance no es sólo político sino también económico, social y cultural. Entre sus herencias figurarían:  La implantación del liberalismo económico y del capitalismo.  La eliminación de los derechos señoriales en el campo y la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios agrícolas que serían la base del desarrollo industrial.  El Fin de la sociedad estamental. La Igualdad ante la ley y la instauración de un único código legal para todos los ciudadanos.  El mérito como valor social dominante. La distinción social pasa a basarse en el dinero y no en el apellido. La Burguesía se convierte en la clase dominante.  El Constitucionalismo y el reconocimiento de los derechos individuales.  El concepto de Nación como sinónimo de pueblo  La República como forma de gobierno y del republicanismo como ideología política.  La aparición de una corriente de pensamiento política, que seguimos llamando de izquierdas, que defiende la igualdad como valor fundamental.  La aparición del feminismo.  La idea de que el gobierno debe representar a los ciudadanos y la participación del pueblo en la política.  Algunas más cotidianas como los actuales sistemas de pesos y medidas.