SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTÁTICA DE
FLUIDOS
TEMA 3
1. LA PRESIÓN EN LOS FLUIDOS

  Concepto de presión: los
   efectos que produce una
   fuerza no solo depende de su


                                       F
   módulo, sino también de la
   superficie sobre la que actúa.


                                    P=
   La magnitud física que nos
   mide ese efecto es la
   presión, que se define como
   la fuerza ejercida por unidad
   de superficie.
  En el SI se expresa en N/m2
                                       S
   unidad que recibe el nombre
   de pascal (Pa)
• Concepto de fluido: la materia en estado líquido o gaseoso tiene la
capacidad de fluir, es decir, de atravesar tuberías. Cualquier material en
estos estados decimos que es un fluido. La teoría cinético molecular
explica fácilmente este comportamiento.

    La presión hidrostática y sus causas: en el interior de los
     líquidos hay fuerzas y, por tanto, presiones. Un líquido en reposo
     ejerce presión sobre las paredes del recipiente, así como sobre
     cualquier punto de un cuerpo sumergido en él. Esta presión, que
     actúa en todas direcciones se denomina presión hidrostática.

    Solamente cuando los fluidos están sometidos a la acción de su
     peso presentan este fenómeno. La causa de la presión
     hidrostática es el peso del propio fluido y su agitación molecular.
Las fuerzas en el interior de los fluidos
Si fuéramos descendiendo en el interior del líquido,
encontraríamos que cada capa de partículas es encuentra a mayor
presión, porque soporta mayor peso, y los choque entre partículas
y con las paredes son más energéticos.
2. LEYES DE LA HIDROSTÁTICA

    Ley fundamental de la
     hidrostática: la fuerza que tiene
     que soportar la base del
     recipiente será el peso del
     líquido.


      V = S⋅h
           m
      d=     → m = d ⋅V → m = d ⋅ S ⋅ h
          V
      Peso = m ⋅ g = (d ⋅ S ⋅ h) ⋅ g
                    Peso          d ⋅ S ⋅ h⋅ g
      Pr esión =               =               = d⋅ g⋅h
                 Superficie            S
La expresión desarrollada es válida para cualquier punto del interior del
    líquido y se conoce como ley fundamental de la hidrostática




                               P=d·g·h
   La presión hidrostática depende de la naturaleza del líquido
    (densidad), de la gravedad (9,8 m/s2) y de la profundidad (h).
• EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES:


   Imaginemos un cuerpo prismático sumergido en agua. Sobre
    cada una de sus caras actúan fuerzas perpendiculares a ellas,
    debidas a la presión hidrostática. Las fuerzas sobre las caras
    laterales se anulan, pero las que actúan sobre las caras inferior y
    superior no se anulan.



                          Finferior>Fsuperior
   La diferencia entre ambas produce una resultante en sentido
    ascendente que se opone al peso: empuje o fuerza
    ascensional.

   Este fenómeno se conoce como principio de Arquímedes (s III
    a.C.)
Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido
experimenta un empuje vertical y ascendente igual al
peso del fluido que desaloja.


   El empuje (E) se puede calcular como la diferencia entre el peso
    real (en el aire) y el peso aparente (en el fluido), y ha de ser igual
    al peso del fluido desalojado:

                       E = P – Pa = mf · g =V · df · g
• EL PRINCIPÌO DE PASCAL



     Lo enunció en el siglo XVI el fílósofo y científico francés Blaise Pascal:
      “La presión aplicada a un fluido se transmite, sin variación, a todos
      sus puntos y se ejerce en todas direcciones”
3. APLICACIONES DE LAS LEYES DE LA
HIDROSTÁTICA

             Los vasos comunicantes son recipientes
              de distinta forma y tamaño. Si lo llenamos
              con un líquido alcanza la misma altura en
              todos ellos. En A, B, C y D la presión es la
              misma ya que están a igual profundidad.
             En el manómetro de mercurio vemos como
              los dos líquidos alcanzan distinta altura

             PA = PB → d A ⋅ g ⋅ hA = d Hg ⋅ g ⋅ hHg
                         hHg
            d A = dB ⋅
                         hA
La superficie de los líquidos se comportan como una membrana
elástica invisible debido a que las moléculas de la superficie solo se
encuentran atraídas por las que están debajo.


        APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES:
   1.    Cuerpos sumergidos: si sumergimos un cuerpo en un fluido,
         dependiendo de los valores del peso y del empuje se pueden dar tres
         casos
2. Flotación: la condición general para que un cuerpo flote es que su
peso sea igual al empuje. En el caso de los barcos hay que tener en
cuenta la posición del centro de gravedad (c.g.) respecto al centro de
empuje (c.e.)
• Aplicaciones del principio de Pascal



   1.   La prensa hidráulica: es una de las aplicaciones más conocidas del
        principio de Pascal. Es un ingenio que nos permite multiplicar el efecto
        de una fuerza, aunque sin ganancia de trabajo o de energía

                       F1   F2        F1   S1
                   P =
                    1     =    = P2 →    =
                       S1   S2        F2   S2
2. Los frenos hidráulicos: la presión ejercida por el pedal del freno
       sobre el émbolo pequeño se transmite a través de unas tuberías
       llenas de líquido de frenos (aceite), hasta un émbolo mayor que
       empuja las zapatas sobre el tambor o disco de las ruedas,
       inmovilizándolas por el rozamiento. Al igual que en la prensa, se
       produce un efecto multiplicador de la fuerza aplicada.
4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

  La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. La
   densidad del aire disminuye con la altura, lo que no ocurre con los
   líquidos.
  La presión que ejerce la atmósfera es función de la altura a la que
   se mide. La denominamos presión atmosférica.
                        Peso _ columna _ de _ aire
                  P=
                       Sección _ columna _ de _ aire

  No podemos utilizar la ecuación P=d·g·h ya que la densidad del
   aire no es uniforme. También resulta imposible determinar el
   límite superior de la atmósfera h.
En el año 1643 el físico italiano Torricelli consiguió medir la presión
atmosférica mediante un método que, por su fiabilidad, todavía sigue
utilizándose.


    Tomó un tubo cerrado por uno de sus
     extremos, de 1 m de longitud, lo llenó
     de mercurio y lo introdujo en una
     cubeta también llena de mercurio. Al
     destaparlo la columna de mercurio
     descendió hasta una altura de 760
     mm sobre la superficie del líquido de
     la cubeta. La presión ejercida por la
     columna de mercurio es igual a la
     atmosférica.

     Patm = PcolumnaHg = d Hg ⋅ g ⋅ hcolumnaHg
La experiencia de Torricelli permite definir una nueva unidad de presión
la atmósfera (atm) equivalente a la que ejerce una columna de mercurio
de 76 cm de altura. Con frecuencia se utiliza el milímetro de mercurio
(mmHg)

    La equivalencia entre todas las unidades es:



         1 atm = 760 mmHg = 1013 mb = 1,013 bar = 101300 Pa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación y funcionamientos de bombas centrifuga
Clasificación y funcionamientos de bombas centrifugaClasificación y funcionamientos de bombas centrifuga
Clasificación y funcionamientos de bombas centrifuga
sirasorett
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
SergioProvosteRuiz
 
Ford canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenosFord canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenos
Daniiel Chavez
 
Tesis tipos fluidos clasificacion
Tesis tipos fluidos clasificacionTesis tipos fluidos clasificacion
Tesis tipos fluidos clasificacion
pagman1231
 
Cap. 01 principios la presion
Cap. 01   principios la presionCap. 01   principios la presion
Cap. 01 principios la presion
Benjamin Valdez
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
00201292
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )None
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
Bombas de pistones
Bombas de pistones Bombas de pistones
Bombas de pistones
Jovanny Duque
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
AngEl A. Ruiz Hernandez
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
Damián Solís
 
Fluidos
FluidosFluidos
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De ReynoldsLupita Rangel
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Nela Marte
 
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdfPERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
JorgeLuisHerreraBlan
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
Jonathan Arevalo
 
Fluidos de perforación III
Fluidos de perforación IIIFluidos de perforación III
Fluidos de perforación III
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación y funcionamientos de bombas centrifuga
Clasificación y funcionamientos de bombas centrifugaClasificación y funcionamientos de bombas centrifuga
Clasificación y funcionamientos de bombas centrifuga
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
 
Ford canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenosFord canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenos
 
Tesis tipos fluidos clasificacion
Tesis tipos fluidos clasificacionTesis tipos fluidos clasificacion
Tesis tipos fluidos clasificacion
 
Cap. 01 principios la presion
Cap. 01   principios la presionCap. 01   principios la presion
Cap. 01 principios la presion
 
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperaturaVariación de la viscosidad respecto a la temperatura
Variación de la viscosidad respecto a la temperatura
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Bombas de pistones
Bombas de pistones Bombas de pistones
Bombas de pistones
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdfPERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Fluidos de perforación III
Fluidos de perforación IIIFluidos de perforación III
Fluidos de perforación III
 
Dilatantes
DilatantesDilatantes
Dilatantes
 
Ii.1. analisis dimensional 0809
Ii.1. analisis dimensional 0809Ii.1. analisis dimensional 0809
Ii.1. analisis dimensional 0809
 

Destacado

Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 bHidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Luisl Gonzabay Ludeña
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
HidrostaticaAMORETTTA
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
javitorres
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
EstelaRangel
 

Destacado (6)

Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 bHidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Presion hidrostatica
Presion hidrostaticaPresion hidrostatica
Presion hidrostatica
 

Similar a Tema 3 EstáTica De Fluidos

Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
fisicayquimica-com-es
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Jorge Didier Obando Montoya
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Taller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostaticaTaller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostatica
Rene Alvarez
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
lunaclara123
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
RonnyRonny32
 
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
BryanMercado26
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
JULI MARIN
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica

Similar a Tema 3 EstáTica De Fluidos (20)

Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Taller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostaticaTaller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostatica
 
Hidrostatica diego
Hidrostatica diegoHidrostatica diego
Hidrostatica diego
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facialHidroxipatita de calcio en el uso facial
Hidroxipatita de calcio en el uso facial
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
Trabajo de investigación 3 - Septiembre 7, 2015
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 

Más de antorreciencias

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
antorreciencias
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaantorreciencias
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoantorreciencias
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universoantorreciencias
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaantorreciencias
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universoantorreciencias
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarantorreciencias
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTREantorreciencias
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosantorreciencias
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formasantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresantorreciencias
 

Más de antorreciencias (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energía
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º eso
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universo
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tema 5. la luz
Tema 5. la luzTema 5. la luz
Tema 5. la luz
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formas
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutrición
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y errores
 

Último

Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 

Último (20)

Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 

Tema 3 EstáTica De Fluidos

  • 2. 1. LA PRESIÓN EN LOS FLUIDOS  Concepto de presión: los efectos que produce una fuerza no solo depende de su F módulo, sino también de la superficie sobre la que actúa. P= La magnitud física que nos mide ese efecto es la presión, que se define como la fuerza ejercida por unidad de superficie.  En el SI se expresa en N/m2 S unidad que recibe el nombre de pascal (Pa)
  • 3. • Concepto de fluido: la materia en estado líquido o gaseoso tiene la capacidad de fluir, es decir, de atravesar tuberías. Cualquier material en estos estados decimos que es un fluido. La teoría cinético molecular explica fácilmente este comportamiento.  La presión hidrostática y sus causas: en el interior de los líquidos hay fuerzas y, por tanto, presiones. Un líquido en reposo ejerce presión sobre las paredes del recipiente, así como sobre cualquier punto de un cuerpo sumergido en él. Esta presión, que actúa en todas direcciones se denomina presión hidrostática.  Solamente cuando los fluidos están sometidos a la acción de su peso presentan este fenómeno. La causa de la presión hidrostática es el peso del propio fluido y su agitación molecular.
  • 4. Las fuerzas en el interior de los fluidos
  • 5. Si fuéramos descendiendo en el interior del líquido, encontraríamos que cada capa de partículas es encuentra a mayor presión, porque soporta mayor peso, y los choque entre partículas y con las paredes son más energéticos.
  • 6. 2. LEYES DE LA HIDROSTÁTICA  Ley fundamental de la hidrostática: la fuerza que tiene que soportar la base del recipiente será el peso del líquido. V = S⋅h m d= → m = d ⋅V → m = d ⋅ S ⋅ h V Peso = m ⋅ g = (d ⋅ S ⋅ h) ⋅ g Peso d ⋅ S ⋅ h⋅ g Pr esión = = = d⋅ g⋅h Superficie S
  • 7. La expresión desarrollada es válida para cualquier punto del interior del líquido y se conoce como ley fundamental de la hidrostática P=d·g·h  La presión hidrostática depende de la naturaleza del líquido (densidad), de la gravedad (9,8 m/s2) y de la profundidad (h).
  • 8. • EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES:  Imaginemos un cuerpo prismático sumergido en agua. Sobre cada una de sus caras actúan fuerzas perpendiculares a ellas, debidas a la presión hidrostática. Las fuerzas sobre las caras laterales se anulan, pero las que actúan sobre las caras inferior y superior no se anulan. Finferior>Fsuperior  La diferencia entre ambas produce una resultante en sentido ascendente que se opone al peso: empuje o fuerza ascensional.  Este fenómeno se conoce como principio de Arquímedes (s III a.C.)
  • 9. Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical y ascendente igual al peso del fluido que desaloja.  El empuje (E) se puede calcular como la diferencia entre el peso real (en el aire) y el peso aparente (en el fluido), y ha de ser igual al peso del fluido desalojado: E = P – Pa = mf · g =V · df · g
  • 10. • EL PRINCIPÌO DE PASCAL  Lo enunció en el siglo XVI el fílósofo y científico francés Blaise Pascal: “La presión aplicada a un fluido se transmite, sin variación, a todos sus puntos y se ejerce en todas direcciones”
  • 11. 3. APLICACIONES DE LAS LEYES DE LA HIDROSTÁTICA  Los vasos comunicantes son recipientes de distinta forma y tamaño. Si lo llenamos con un líquido alcanza la misma altura en todos ellos. En A, B, C y D la presión es la misma ya que están a igual profundidad.  En el manómetro de mercurio vemos como los dos líquidos alcanzan distinta altura PA = PB → d A ⋅ g ⋅ hA = d Hg ⋅ g ⋅ hHg hHg d A = dB ⋅ hA
  • 12. La superficie de los líquidos se comportan como una membrana elástica invisible debido a que las moléculas de la superficie solo se encuentran atraídas por las que están debajo.  APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: 1. Cuerpos sumergidos: si sumergimos un cuerpo en un fluido, dependiendo de los valores del peso y del empuje se pueden dar tres casos
  • 13. 2. Flotación: la condición general para que un cuerpo flote es que su peso sea igual al empuje. En el caso de los barcos hay que tener en cuenta la posición del centro de gravedad (c.g.) respecto al centro de empuje (c.e.)
  • 14. • Aplicaciones del principio de Pascal 1. La prensa hidráulica: es una de las aplicaciones más conocidas del principio de Pascal. Es un ingenio que nos permite multiplicar el efecto de una fuerza, aunque sin ganancia de trabajo o de energía F1 F2 F1 S1 P = 1 = = P2 → = S1 S2 F2 S2
  • 15. 2. Los frenos hidráulicos: la presión ejercida por el pedal del freno sobre el émbolo pequeño se transmite a través de unas tuberías llenas de líquido de frenos (aceite), hasta un émbolo mayor que empuja las zapatas sobre el tambor o disco de las ruedas, inmovilizándolas por el rozamiento. Al igual que en la prensa, se produce un efecto multiplicador de la fuerza aplicada.
  • 16. 4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.  La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. La densidad del aire disminuye con la altura, lo que no ocurre con los líquidos.  La presión que ejerce la atmósfera es función de la altura a la que se mide. La denominamos presión atmosférica. Peso _ columna _ de _ aire P= Sección _ columna _ de _ aire  No podemos utilizar la ecuación P=d·g·h ya que la densidad del aire no es uniforme. También resulta imposible determinar el límite superior de la atmósfera h.
  • 17. En el año 1643 el físico italiano Torricelli consiguió medir la presión atmosférica mediante un método que, por su fiabilidad, todavía sigue utilizándose.  Tomó un tubo cerrado por uno de sus extremos, de 1 m de longitud, lo llenó de mercurio y lo introdujo en una cubeta también llena de mercurio. Al destaparlo la columna de mercurio descendió hasta una altura de 760 mm sobre la superficie del líquido de la cubeta. La presión ejercida por la columna de mercurio es igual a la atmosférica. Patm = PcolumnaHg = d Hg ⋅ g ⋅ hcolumnaHg
  • 18. La experiencia de Torricelli permite definir una nueva unidad de presión la atmósfera (atm) equivalente a la que ejerce una columna de mercurio de 76 cm de altura. Con frecuencia se utiliza el milímetro de mercurio (mmHg)  La equivalencia entre todas las unidades es: 1 atm = 760 mmHg = 1013 mb = 1,013 bar = 101300 Pa