SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de Fluidos 
Un fluido es un líquido o un gas. 
La característica principal de un fluido es su incapacidad para resistir fuerzas 
cortantes. 
En mecánica de fluidos se estudia el comportamiento de líquidos y gases, 
especialmente los líquidos, en dos condiciones: 
Líquidos en reposo: hidrostática 
Líquidos en movimiento: hidrodinámica 
Hernán Verdugo Fabiani 
Profesor de Matemática y Física 
www.hverdugo.cl
Conceptos previos 
Volumen 
Este término tiene que ver con un concepto matemático y físico a la vez. 
Físico: región del espacio que ocupa un cuerpo 
Matemático: expresión matemática que determina esa región. Se mide en m3 o en cm3 
Para determinar el volumen de un cuerpo se necesita conocer su forma física. 
Para cuerpos especiales existen fórmulas específicas 
Cubo de arista a 
V = a3 
Esfera de radio R Paralelepípedo 
de lados a, b y c 
V = abc 
Cilindro con base de 
radio R y altura h 
V = πR2h 
3 
V = 4pR 
3
Volumen de un cuerpo irregular 
Si un cuerpo es irregular, una piedra por ejemplo, no existe una fórmula 
matemática que permita determinar su volumen, y si la hay de seguro 
que es muy compleja 
Entonces, ¿cómo se determina su volumen? 
Procedimiento 
1º Un vaso con agua 
hasta cierto nivel 
Se marca el nivel 
2º Se coloca el cuerpo 
en el interior del vaso 
con agua 
Se marca el nuevo nivel 
3º El incremento de 
volumen en el agua, 
corresponde al volumen 
del cuerpo 
Hay que procurar que el 
vaso tenga una forma 
geométrica simple para 
determinar el volumen 
de agua. Un cilindro por 
ejemplo.
Densidad 
Es una medida que representa la cantidad de materia que hay por cada 
unidad de volumen de un cuerpo 
r = m 
V 
en internet 
Se mide en kg/m3 o en g/cm3 
En general los sólidos tienen mayor densidad que los líquidos y éstos mayor 
densidad que los gases. Pero dentro de los sólidos, por ejemplo, hay unos con 
más y otros con menos densidad.
Cálculo de densidades 
En general la forma más simple de determinar la densidad de un cuerpo es dividir 
su masa por el volumen que tiene: 
Supongamos un cuerpo cualquiera 
1º Determinamos su masa 2º Se determina su volumen 
m V 
3º Densidad 
r = m 
V
Presión 
La idea más simple que se tiene sobre presión se relaciona 
con la acción de aplastar algo. 
Y cuando se aplasta algo se ejerce una fuerza sobre una región del objeto. 
P = F 
A 
Pa = N 
2 1 1 
m 
Si la fuerza que se ejerce sobre 
un objeto es F y la región sobre 
la cual actúa es A, se tiene que 
la presión que ejerce esa 
fuerza, es: 
La presión se mide en N/m2 y se 
denomina Pascal.
Un ejercicio 
Peso del libro: 
W = mg 
= 0,4 [kg]x 9,8 [m/s2] 
= 3,92 [N] 
Presión: 
[ ] 
[ ] 
P F 
A 
= 
P 3,92 N 
0,3m 
2 
= 
P = 
13,067[Pa] 
Si un libro tiene una masa de 0,4 kg y su 
portada mide 20 cm por 15 cm y está 
apoyado sobre una mesa. El peso del libro 
ejerce una presión sobre la mesa. 
A 
P 
W Área de contacto: 
A = ab 
= 0,2 [m] x 0,15 [m] 
= 0,3 [m2]
Otro ejercicio 
Sobre el suelo hay un bloque de aluminio, de medidas 20 cm de alto, 30 cm de 
ancho y 40 cm de largo. ¿Qué presión ejerce sobre el suelo? 
A 
P F 
La fuerza que actúa sobre 
el área de contacto, es el 
peso del bloque: 
V = abc 
m = ρV 
Volumen del bloque: 
V = abc = 0,2 [m]x0,3[m]x0,4[m] 
V = 0,024 [m3] 
Área de contacto: 
A = bc = 0,3[m]x0,4[m] 
A = 0,12 [m2] 
Presión
Presión atmosférica 
Es la presión que el aire ejerce sobre la superficie terrestre. 
Cuando se mide la presión 
atmosférica, se está midiendo la 
presión que ejerce el peso de una 
columna de aire sobre 1 [m2] de 
área en la superficie terrestre. 
La presión atmosférica en la 
superficie de la Tierra es: 
P = 101.325 [Pa] 
y se aproxima a: 
P = 1,013X105 [Pa]
Experimento de Torricelli 
En 1643, Evangelista Torricelli, hizo el siguiente 
experimento: Llenó un tubo de vidrio, de 1 [m] de 
longitud, con mercurio (“plata viva”). Tapó el extremo 
abierto y luego lo dio vuelta en una vasija. 
El mercurio empezó a descender pero se estabilizó en 
el momento que la columna medía 76 cm. 
El peso de la columna de mercurio ejerce presión 
en el nivel en que quedó el mercurio vaciado, y 
esa presión, para lograr la estabilización, se 
equilibra con la presión a que está sometido el 
mercurio por fuera del tubo. 
Esa presión, la de fuera del tubo, es la presión 
atmosférica, cuyo símbolo es P0. 
Entonces, se tendrá que esa presión es: 
P0
Presión en un líquido 
Sumergirse en una piscina o en el mar o en un lago puede ser entretenido, pero también 
puede ser una experiencia dolorosa e incómoda. 
Lo que ocurre es que a medida que uno se sumerge empieza a soportar el peso del 
agua que va quedando sobre uno, y eso constituye la idea de presión. 
La presión aumenta a medida que la 
profundidad aumenta. 
Veamos lo siguiente: 
Supongamos que se está en el agua, 
mar o piscina o lo que sea. Podría ser 
otro líquido también (de densidad ρ). 
A nivel de la superficie existe la 
presión atmosférica P0 y a una 
profundidad h la presión es P. 
P0 
h 
P
Presión en un líquido 
Si la columna de agua tiene un volumen V = Ah 
y densidad ρ, entonces se tendrá que la presión 
en la base inferior de la columna de agua, es: 
Como ya se mencionó, en la 
superficie está actuando la presión 
atmosférica P0. 
Y a una profundidad h, bajo una columna de 
líquido de volumen V, en forma de cilindro 
de base A, se tendrá una presión P. 
P0 
h 
P 
A
Principio de Pascal 
La presión aplicada a un fluido encerrado es transmitida sin disminución alguna a 
todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene. 
En la figura que se muestra un líquido confinado en un recipiente y en un costado hay 
un sistema similar al de una jeringa. 
Si empujamos el pistón con una fuerza F, ejerceremos una presión P sobre el líquido 
que está al interior del recipiente. 
F P 
Y esa presión se transmite a todos los 
puntos del fluido y también a las 
paredes del recipiente. 
P 
P P 
P 
P 
P 
P 
P
Prensa hidráulica 
Es un dispositivo que se aprovecha del Principio 
de Pascal para su funcionamiento. 
La siguiente figura nos muestra un 
recipiente que contiene un líquido y en 
ambos extremos está cerrado por 
émbolos. Cada extremo tiene diferente 
área. 
Si ejercemos una fuerza F1 en el émbolo más 
pequeño, esa fuerza actuará sobre un área 
A1 y se estará aplicando una presión P1 sobre 
el líquido. 
Esa presión se transmitirá a través del líquido 
y actuará – como P2 - sobre el émbolo más 
grande, de área A2, y se traducirá en la 
aplicación de una fuerza F2. 
F1 
P1 
F2 
P2 
A1 
A2
Prensa hidráulica 
P = F 
A 
F1 
P1 
F2 
P2 
A1 
A2 
De acuerdo al Principio de Pascal, la presión 
P1 y la presión P2 son iguales. 
P1 = P2 
Y, como: 
Se tendrá: 
F 
2 
2 
F 1 
= 
1 
A 
A
Ejemplos de prensas hidráulicas 
Son prensas hidráulicas, o máquinas hidráulicas en general, 
algunos sistemas para elevar vehículos (gata hidráulica), 
frenos de vehículos, asientos de dentistas y otros. 
Prensa hecha con 
jeringas 
Retroexcavadora 
Gata 
hidráulica 
Silla de 
dentista
Un ejercicio 
Supongamos que se desea levantar un 
automóvil, de masa m = 1.200 kg, con una gata 
hidráulica, tal como se muestra en la figura. 
¿Qué fuerza F1 se deberá aplicar en el émbolo 
más pequeño, de área 10 cm2, para levantarlo? 
Suponga que el área del émbolo más grande es 
200 cm2. 
F1 
P1 
F2 
P2 
A1 
A2 
De la situación se tiene: 
F 
2 
F 1 
= 
Y como F2 tiene que al menos ser 
igual al peso del automóvil, se 
tendrá: 
F2 = mg 
Por lo tanto, se tiene la igualdad: 
F 1 
= 
mg 
A 
1 2 
A 
Y, despejando: 
F = A mg 
2 
1 
1 A 
Y, reemplazando: 
[ ] [ ] 
10 cm 1.200 kg 9,8 m 
ù 
úû 
· · é 
êë 
[ ] 588[N] 
200 cm 
s 
F 2 
2 
2 
= 
= 
1 2 
1 
A 
A
Medición de la presión 
Antes, una aclaración conceptual: 
Se llama presión absoluta a la expresión: 
P = P0 + ρgh 
Y se llama presión manométrica a la expresión: 
P – P0 = ρgh 
La presión atmosférica se 
mide con el barómetro. 
Es un manómetro de tubo 
cerrado que se expone a la 
atmósfera. 
El manómetro mide la presión absoluta y 
también la manométrica. 
Si es de tubo abierto mide 
la presión absoluta. 
Si es de 
tubo cerrado 
mide la 
presión 
manométrica 
.
Principio de Arquímedes 
Un cuerpo sumergido, total o parcialmente, en un fluido, 
es empujado hacia arriba por una fuerza igual en 
magnitud al peso del volumen del fluido que desaloja. 
B 
Esto representa al volumen del 
fluido que fue desalojado por el 
cuerpo. 
Y su peso es: 
mg = ρVg 
Donde ρ es la densidad del fluido y V el 
volumen desplazado. 
Por lo tanto: 
B = ρVg
Fuerza de empuje 
La fuerza B = ρVg se conoce como 
“Fuerza de Empuje” o “Fuerza de 
flotación”. 
Si un cuerpo de masa m se introduce 
un fluido quedará sujeto a dos 
fuerzas verticales: el peso del cuerpo 
y la fuerza de empuje. 
B 
mg 
Y pueden ocurrir tres situaciones: 
1.- Que el peso del cuerpo sea de 
mayor medida que la fuerza de empuje. 
2.- Que el peso del cuerpo sea de igual 
medida que la fuerza de empuje. 
3.- Que el peso del cuerpo sea de 
menor medida que la fuerza de empuje. 
Conclusiones: 
1.- Si mg > B, entonces el cuerpo se 
hunde. 
2.- Si mg ≤ B, entonces el cuerpo 
flota total o parcialmente en el fluido.
Peso aparente 
Como se mencionó recientemente, cuando un cuerpo está dentro de un fluido 
está afectado por dos fuerzas: el peso gravitacional y la fuerza de empuje. 
Como ambas fuerzas actúan sobre el cuerpo, entonces se pueden sumar o restar. 
Se llama peso aparente a la relación: 
Wa = mg - B 
Situaciones concretas: 
Cuando estamos sumergidos en el agua 
nos sentimos más livianos, y las cosas 
que tomamos bajo el agua también las 
sentimos más livianas. 
Lo anterior ocurre porque el peso que 
sentimos, no es el peso gravitacional, es 
el peso aparente. 
Un globo aerostático se eleva 
porque la fuerza de empuje que le 
afecta es mayor que su peso 
gravitacional. 
En estricto rigor: 
El peso que nos medimos en una 
pesa ¿qué es: peso gravitacional o 
peso aparente? 
B 
mg
Flotación de barcos 
Parece capcioso preguntar ¿por qué un barco flota a pesar que es de metal y el 
metal tiene mayor densidad que el agua? 
Algo muy cierto hay en la pregunta: 
Un cuerpo de menor densidad que el agua siempre flotará. En este caso 
se verificará que la fuerza de empuje es mayor o igual que el peso 
gravitacional del cuerpo 
La densidad promedio del barco. Eso es lo que 
interesa. Y esa es menor que la del agua. 
Su densidad promedio se determina por: 
r = m 
V 
Y el volumen del barco no incluye solo el 
metal. También incluye el aire en su interior.
Y … ¿el submarino? 
Un submarino se hunde o flota a discreción: ¿cómo lo hace? 
Un submarino se hunde si su peso 
gravitacional es mayor que el empuje que le 
afecta. 
Para lograr lo anterior se inundan, con agua, 
compartimientos que antes estaban vacíos. 
Con ello su densidad promedio aumenta y, en 
consecuencia, también aumenta su peso 
gravitacional. 
Por lo tanto ocurrirá que 
mg >B 
Y el submarino se hundirá. 
Para elevarse o flotar, su peso 
gravitacional debe ser menor que el 
empuje. 
Esto se logra sacando el agua con que se 
había inundado algunos compartimientos. 
Así su densidad promedio disminuye y 
también su peso gravitacional. 
Y cuando ocurra que 
B > mg 
El submarino se elevará. 
Ya que estamos en el agua. Los peces se sumergen o se elevan en el agua 
inflando o desinflando su vejiga natatoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
Victor Tapia
 
Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2
Paola Rey
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
Alba Guzmán
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
Paz Valdebenito González
 
Fuerza Centripeta en la Aviacion
Fuerza Centripeta en la AviacionFuerza Centripeta en la Aviacion
Fuerza Centripeta en la Aviacion
Carmen Rico
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newtonFuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newtonDaniel Naranjo
 
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresibleCuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
Ruben Avila Lopez
 
Diapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamicaDiapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamicaOsKr Chaparro
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
florfdez
 
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEncelineCOLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
Vyxentt Xavyer
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
EducaredColombia
 
Proyecto de excavadora hidraulica
Proyecto de  excavadora hidraulicaProyecto de  excavadora hidraulica
Proyecto de excavadora hidraulica
jairosolano7
 
Ejercicios resueltos arquimedes
Ejercicios resueltos arquimedesEjercicios resueltos arquimedes
Ejercicios resueltos arquimedes
Jacqueline Gonzalez Azahar
 
Progresion matematica
Progresion matematicaProgresion matematica
Progresion matematica
CINTHYA SOLIS
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedesFer Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
 
Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
 
Fuerza Centripeta en la Aviacion
Fuerza Centripeta en la AviacionFuerza Centripeta en la Aviacion
Fuerza Centripeta en la Aviacion
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newtonFuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
 
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresibleCuando un fluido es: compresible e incompresible
Cuando un fluido es: compresible e incompresible
 
Diapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamicaDiapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamica
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEncelineCOLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
 
Ecuacion de continuidad
Ecuacion de continuidadEcuacion de continuidad
Ecuacion de continuidad
 
Proyecto de excavadora hidraulica
Proyecto de  excavadora hidraulicaProyecto de  excavadora hidraulica
Proyecto de excavadora hidraulica
 
Ejercicios resueltos arquimedes
Ejercicios resueltos arquimedesEjercicios resueltos arquimedes
Ejercicios resueltos arquimedes
 
Progresion matematica
Progresion matematicaProgresion matematica
Progresion matematica
 
Principio de arquímedes
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
 
Principio de arquimedes
Principio de arquimedesPrincipio de arquimedes
Principio de arquimedes
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
Fluidos en reposo
Fluidos en reposoFluidos en reposo
Fluidos en reposo
 

Destacado

3 densidad y peso espec.
3 densidad y peso espec.3 densidad y peso espec.
3 densidad y peso espec.
Cristian Camones Villanueva
 
Por qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos no
Por qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos noPor qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos no
Por qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos no
Ignacio Jara
 
Oido
Oido Oido
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
francisco chancay
 
11.agua propiedades
11.agua propiedades11.agua propiedades
11.agua propiedades
LIZBETH ROMERO
 
Los submarinos
Los submarinosLos submarinos
mecanica de fluidos
mecanica de fluidosmecanica de fluidos
mecanica de fluidosTeFy Mejia
 
Denso
DensoDenso
Flotabilidad.
Flotabilidad.Flotabilidad.
Flotabilidad.
Andrea Rojas Rioja
 
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?""La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
Laspecas
 

Destacado (20)

Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
3 densidad y peso espec.
3 densidad y peso espec.3 densidad y peso espec.
3 densidad y peso espec.
 
Por qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos no
Por qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos noPor qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos no
Por qué los submarinos se hunden en el agua y los barcos no
 
Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
PESO
PESOPESO
PESO
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
11.agua propiedades
11.agua propiedades11.agua propiedades
11.agua propiedades
 
Los submarinos
Los submarinosLos submarinos
Los submarinos
 
Los submarinos
Los submarinosLos submarinos
Los submarinos
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Submarino
SubmarinoSubmarino
Submarino
 
mecanica de fluidos
mecanica de fluidosmecanica de fluidos
mecanica de fluidos
 
La densidad
La densidadLa densidad
La densidad
 
Denso
DensoDenso
Denso
 
Submarino
SubmarinoSubmarino
Submarino
 
Los submarinos
Los submarinosLos submarinos
Los submarinos
 
Flotabilidad.
Flotabilidad.Flotabilidad.
Flotabilidad.
 
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?""La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
"La Flotacion, ¿Es magia o es ciencia?"
 

Similar a Hidrostatica

hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
Walter Jerezano
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
Maxii Gauna
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
Oklahoma UNVS
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestaticafluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
ssuser99ad81
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1sahorylo
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Mauricio alegria
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
JULI MARIN
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidosantorreciencias
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
Yuri Milachay
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
fisicayquimica-com-es
 

Similar a Hidrostatica (20)

hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
 
Mecanica fluidos-ppt
Mecanica fluidos-pptMecanica fluidos-ppt
Mecanica fluidos-ppt
 
Hidrostatica (1)
Hidrostatica (1)Hidrostatica (1)
Hidrostatica (1)
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestaticafluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Tema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De FluidosTema 3 EstáTica De Fluidos
Tema 3 EstáTica De Fluidos
 
Presion Y Fluidos
Presion Y FluidosPresion Y Fluidos
Presion Y Fluidos
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica diego
Hidrostatica diegoHidrostatica diego
Hidrostatica diego
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Apuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostáticaApuntes de hidrostática
Apuntes de hidrostática
 

Más de Matias Poveda Sánchez

Sistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso CySistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso Cy
Matias Poveda Sánchez
 
Accidente Vascular Encefalico
Accidente Vascular EncefalicoAccidente Vascular Encefalico
Accidente Vascular Encefalico
Matias Poveda Sánchez
 
Funciones Cerebrales
Funciones CerebralesFunciones Cerebrales
Funciones Cerebrales
Matias Poveda Sánchez
 
Ojo Humano
Ojo HumanoOjo Humano
Inercia de Rotacion - McGrawHill
Inercia de Rotacion - McGrawHillInercia de Rotacion - McGrawHill
Inercia de Rotacion - McGrawHill
Matias Poveda Sánchez
 
Momento de Torsion - McGrawHill
Momento de Torsion - McGrawHillMomento de Torsion - McGrawHill
Momento de Torsion - McGrawHill
Matias Poveda Sánchez
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Matias Poveda Sánchez
 
Como escribir un Ensayo
Como escribir un EnsayoComo escribir un Ensayo
Como escribir un Ensayo
Matias Poveda Sánchez
 
Entalpía, Entropía, Energía Libre
Entalpía, Entropía, Energía LibreEntalpía, Entropía, Energía Libre
Entalpía, Entropía, Energía Libre
Matias Poveda Sánchez
 
Biologia - Sistema Nervioso
Biologia - Sistema NerviosoBiologia - Sistema Nervioso
Biologia - Sistema Nervioso
Matias Poveda Sánchez
 
"Endocrinología Humana"
"Endocrinología Humana""Endocrinología Humana"
"Endocrinología Humana"
Matias Poveda Sánchez
 

Más de Matias Poveda Sánchez (14)

Sistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso CySistema Nervioso Cy
Sistema Nervioso Cy
 
Accidente Vascular Encefalico
Accidente Vascular EncefalicoAccidente Vascular Encefalico
Accidente Vascular Encefalico
 
Funciones Cerebrales
Funciones CerebralesFunciones Cerebrales
Funciones Cerebrales
 
Ojo Humano
Ojo HumanoOjo Humano
Ojo Humano
 
Inercia de Rotacion - McGrawHill
Inercia de Rotacion - McGrawHillInercia de Rotacion - McGrawHill
Inercia de Rotacion - McGrawHill
 
Momento de Torsion - McGrawHill
Momento de Torsion - McGrawHillMomento de Torsion - McGrawHill
Momento de Torsion - McGrawHill
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Como escribir un Ensayo
Como escribir un EnsayoComo escribir un Ensayo
Como escribir un Ensayo
 
Entalpía, Entropía, Energía Libre
Entalpía, Entropía, Energía LibreEntalpía, Entropía, Energía Libre
Entalpía, Entropía, Energía Libre
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Biologia - Sistema Nervioso
Biologia - Sistema NerviosoBiologia - Sistema Nervioso
Biologia - Sistema Nervioso
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
"Endocrinología Humana"
"Endocrinología Humana""Endocrinología Humana"
"Endocrinología Humana"
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Hidrostatica

  • 1. Mecánica de Fluidos Un fluido es un líquido o un gas. La característica principal de un fluido es su incapacidad para resistir fuerzas cortantes. En mecánica de fluidos se estudia el comportamiento de líquidos y gases, especialmente los líquidos, en dos condiciones: Líquidos en reposo: hidrostática Líquidos en movimiento: hidrodinámica Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física www.hverdugo.cl
  • 2. Conceptos previos Volumen Este término tiene que ver con un concepto matemático y físico a la vez. Físico: región del espacio que ocupa un cuerpo Matemático: expresión matemática que determina esa región. Se mide en m3 o en cm3 Para determinar el volumen de un cuerpo se necesita conocer su forma física. Para cuerpos especiales existen fórmulas específicas Cubo de arista a V = a3 Esfera de radio R Paralelepípedo de lados a, b y c V = abc Cilindro con base de radio R y altura h V = πR2h 3 V = 4pR 3
  • 3. Volumen de un cuerpo irregular Si un cuerpo es irregular, una piedra por ejemplo, no existe una fórmula matemática que permita determinar su volumen, y si la hay de seguro que es muy compleja Entonces, ¿cómo se determina su volumen? Procedimiento 1º Un vaso con agua hasta cierto nivel Se marca el nivel 2º Se coloca el cuerpo en el interior del vaso con agua Se marca el nuevo nivel 3º El incremento de volumen en el agua, corresponde al volumen del cuerpo Hay que procurar que el vaso tenga una forma geométrica simple para determinar el volumen de agua. Un cilindro por ejemplo.
  • 4. Densidad Es una medida que representa la cantidad de materia que hay por cada unidad de volumen de un cuerpo r = m V en internet Se mide en kg/m3 o en g/cm3 En general los sólidos tienen mayor densidad que los líquidos y éstos mayor densidad que los gases. Pero dentro de los sólidos, por ejemplo, hay unos con más y otros con menos densidad.
  • 5. Cálculo de densidades En general la forma más simple de determinar la densidad de un cuerpo es dividir su masa por el volumen que tiene: Supongamos un cuerpo cualquiera 1º Determinamos su masa 2º Se determina su volumen m V 3º Densidad r = m V
  • 6. Presión La idea más simple que se tiene sobre presión se relaciona con la acción de aplastar algo. Y cuando se aplasta algo se ejerce una fuerza sobre una región del objeto. P = F A Pa = N 2 1 1 m Si la fuerza que se ejerce sobre un objeto es F y la región sobre la cual actúa es A, se tiene que la presión que ejerce esa fuerza, es: La presión se mide en N/m2 y se denomina Pascal.
  • 7. Un ejercicio Peso del libro: W = mg = 0,4 [kg]x 9,8 [m/s2] = 3,92 [N] Presión: [ ] [ ] P F A = P 3,92 N 0,3m 2 = P = 13,067[Pa] Si un libro tiene una masa de 0,4 kg y su portada mide 20 cm por 15 cm y está apoyado sobre una mesa. El peso del libro ejerce una presión sobre la mesa. A P W Área de contacto: A = ab = 0,2 [m] x 0,15 [m] = 0,3 [m2]
  • 8. Otro ejercicio Sobre el suelo hay un bloque de aluminio, de medidas 20 cm de alto, 30 cm de ancho y 40 cm de largo. ¿Qué presión ejerce sobre el suelo? A P F La fuerza que actúa sobre el área de contacto, es el peso del bloque: V = abc m = ρV Volumen del bloque: V = abc = 0,2 [m]x0,3[m]x0,4[m] V = 0,024 [m3] Área de contacto: A = bc = 0,3[m]x0,4[m] A = 0,12 [m2] Presión
  • 9.
  • 10. Presión atmosférica Es la presión que el aire ejerce sobre la superficie terrestre. Cuando se mide la presión atmosférica, se está midiendo la presión que ejerce el peso de una columna de aire sobre 1 [m2] de área en la superficie terrestre. La presión atmosférica en la superficie de la Tierra es: P = 101.325 [Pa] y se aproxima a: P = 1,013X105 [Pa]
  • 11. Experimento de Torricelli En 1643, Evangelista Torricelli, hizo el siguiente experimento: Llenó un tubo de vidrio, de 1 [m] de longitud, con mercurio (“plata viva”). Tapó el extremo abierto y luego lo dio vuelta en una vasija. El mercurio empezó a descender pero se estabilizó en el momento que la columna medía 76 cm. El peso de la columna de mercurio ejerce presión en el nivel en que quedó el mercurio vaciado, y esa presión, para lograr la estabilización, se equilibra con la presión a que está sometido el mercurio por fuera del tubo. Esa presión, la de fuera del tubo, es la presión atmosférica, cuyo símbolo es P0. Entonces, se tendrá que esa presión es: P0
  • 12. Presión en un líquido Sumergirse en una piscina o en el mar o en un lago puede ser entretenido, pero también puede ser una experiencia dolorosa e incómoda. Lo que ocurre es que a medida que uno se sumerge empieza a soportar el peso del agua que va quedando sobre uno, y eso constituye la idea de presión. La presión aumenta a medida que la profundidad aumenta. Veamos lo siguiente: Supongamos que se está en el agua, mar o piscina o lo que sea. Podría ser otro líquido también (de densidad ρ). A nivel de la superficie existe la presión atmosférica P0 y a una profundidad h la presión es P. P0 h P
  • 13. Presión en un líquido Si la columna de agua tiene un volumen V = Ah y densidad ρ, entonces se tendrá que la presión en la base inferior de la columna de agua, es: Como ya se mencionó, en la superficie está actuando la presión atmosférica P0. Y a una profundidad h, bajo una columna de líquido de volumen V, en forma de cilindro de base A, se tendrá una presión P. P0 h P A
  • 14. Principio de Pascal La presión aplicada a un fluido encerrado es transmitida sin disminución alguna a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene. En la figura que se muestra un líquido confinado en un recipiente y en un costado hay un sistema similar al de una jeringa. Si empujamos el pistón con una fuerza F, ejerceremos una presión P sobre el líquido que está al interior del recipiente. F P Y esa presión se transmite a todos los puntos del fluido y también a las paredes del recipiente. P P P P P P P P
  • 15. Prensa hidráulica Es un dispositivo que se aprovecha del Principio de Pascal para su funcionamiento. La siguiente figura nos muestra un recipiente que contiene un líquido y en ambos extremos está cerrado por émbolos. Cada extremo tiene diferente área. Si ejercemos una fuerza F1 en el émbolo más pequeño, esa fuerza actuará sobre un área A1 y se estará aplicando una presión P1 sobre el líquido. Esa presión se transmitirá a través del líquido y actuará – como P2 - sobre el émbolo más grande, de área A2, y se traducirá en la aplicación de una fuerza F2. F1 P1 F2 P2 A1 A2
  • 16. Prensa hidráulica P = F A F1 P1 F2 P2 A1 A2 De acuerdo al Principio de Pascal, la presión P1 y la presión P2 son iguales. P1 = P2 Y, como: Se tendrá: F 2 2 F 1 = 1 A A
  • 17. Ejemplos de prensas hidráulicas Son prensas hidráulicas, o máquinas hidráulicas en general, algunos sistemas para elevar vehículos (gata hidráulica), frenos de vehículos, asientos de dentistas y otros. Prensa hecha con jeringas Retroexcavadora Gata hidráulica Silla de dentista
  • 18. Un ejercicio Supongamos que se desea levantar un automóvil, de masa m = 1.200 kg, con una gata hidráulica, tal como se muestra en la figura. ¿Qué fuerza F1 se deberá aplicar en el émbolo más pequeño, de área 10 cm2, para levantarlo? Suponga que el área del émbolo más grande es 200 cm2. F1 P1 F2 P2 A1 A2 De la situación se tiene: F 2 F 1 = Y como F2 tiene que al menos ser igual al peso del automóvil, se tendrá: F2 = mg Por lo tanto, se tiene la igualdad: F 1 = mg A 1 2 A Y, despejando: F = A mg 2 1 1 A Y, reemplazando: [ ] [ ] 10 cm 1.200 kg 9,8 m ù úû · · é êë [ ] 588[N] 200 cm s F 2 2 2 = = 1 2 1 A A
  • 19. Medición de la presión Antes, una aclaración conceptual: Se llama presión absoluta a la expresión: P = P0 + ρgh Y se llama presión manométrica a la expresión: P – P0 = ρgh La presión atmosférica se mide con el barómetro. Es un manómetro de tubo cerrado que se expone a la atmósfera. El manómetro mide la presión absoluta y también la manométrica. Si es de tubo abierto mide la presión absoluta. Si es de tubo cerrado mide la presión manométrica .
  • 20. Principio de Arquímedes Un cuerpo sumergido, total o parcialmente, en un fluido, es empujado hacia arriba por una fuerza igual en magnitud al peso del volumen del fluido que desaloja. B Esto representa al volumen del fluido que fue desalojado por el cuerpo. Y su peso es: mg = ρVg Donde ρ es la densidad del fluido y V el volumen desplazado. Por lo tanto: B = ρVg
  • 21. Fuerza de empuje La fuerza B = ρVg se conoce como “Fuerza de Empuje” o “Fuerza de flotación”. Si un cuerpo de masa m se introduce un fluido quedará sujeto a dos fuerzas verticales: el peso del cuerpo y la fuerza de empuje. B mg Y pueden ocurrir tres situaciones: 1.- Que el peso del cuerpo sea de mayor medida que la fuerza de empuje. 2.- Que el peso del cuerpo sea de igual medida que la fuerza de empuje. 3.- Que el peso del cuerpo sea de menor medida que la fuerza de empuje. Conclusiones: 1.- Si mg > B, entonces el cuerpo se hunde. 2.- Si mg ≤ B, entonces el cuerpo flota total o parcialmente en el fluido.
  • 22. Peso aparente Como se mencionó recientemente, cuando un cuerpo está dentro de un fluido está afectado por dos fuerzas: el peso gravitacional y la fuerza de empuje. Como ambas fuerzas actúan sobre el cuerpo, entonces se pueden sumar o restar. Se llama peso aparente a la relación: Wa = mg - B Situaciones concretas: Cuando estamos sumergidos en el agua nos sentimos más livianos, y las cosas que tomamos bajo el agua también las sentimos más livianas. Lo anterior ocurre porque el peso que sentimos, no es el peso gravitacional, es el peso aparente. Un globo aerostático se eleva porque la fuerza de empuje que le afecta es mayor que su peso gravitacional. En estricto rigor: El peso que nos medimos en una pesa ¿qué es: peso gravitacional o peso aparente? B mg
  • 23. Flotación de barcos Parece capcioso preguntar ¿por qué un barco flota a pesar que es de metal y el metal tiene mayor densidad que el agua? Algo muy cierto hay en la pregunta: Un cuerpo de menor densidad que el agua siempre flotará. En este caso se verificará que la fuerza de empuje es mayor o igual que el peso gravitacional del cuerpo La densidad promedio del barco. Eso es lo que interesa. Y esa es menor que la del agua. Su densidad promedio se determina por: r = m V Y el volumen del barco no incluye solo el metal. También incluye el aire en su interior.
  • 24. Y … ¿el submarino? Un submarino se hunde o flota a discreción: ¿cómo lo hace? Un submarino se hunde si su peso gravitacional es mayor que el empuje que le afecta. Para lograr lo anterior se inundan, con agua, compartimientos que antes estaban vacíos. Con ello su densidad promedio aumenta y, en consecuencia, también aumenta su peso gravitacional. Por lo tanto ocurrirá que mg >B Y el submarino se hundirá. Para elevarse o flotar, su peso gravitacional debe ser menor que el empuje. Esto se logra sacando el agua con que se había inundado algunos compartimientos. Así su densidad promedio disminuye y también su peso gravitacional. Y cuando ocurra que B > mg El submarino se elevará. Ya que estamos en el agua. Los peces se sumergen o se elevan en el agua inflando o desinflando su vejiga natatoria.