SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIVERSIDAD
DE LA MATERIA
2º ESO
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
FUENGIROLA
¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA?
• SEGÚN SU UNIFORMIDAD:
1. MATERIA HOMOGÉNEA: ES AQUELLA EN LA QUE NO SE PUEDEN
DISTINGUIR SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA, Y SU
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES SON LAS MISMAS EN TODOS LOS
PUNTOS. EJEMPLO: EL AGUA DEL MAR, UN DIAMANTE, UN
LINGOTE DE ORO.
2. MATERIA HETEROGÉNEA: ES AQUELLA EN LA QUE SE PUEDEN
DISTINGUIR SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA, Y SU
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES VARÍAN DE UNOS PUNTOS A
OTROS. EJEMPLO: GRANITO, AGUA Y ACEITE, UNA ENSALADA,
UNA SOPA DE VERDURAS.
¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA?
• SEGÚN SU COMPOSICIÓN:
1. SUSTANCIA PURA: TIENE COMPOSICIÓN CONSTANTE Y NO
PUEDE SEPARARSE EN OTRA MÁS SENCILLA POR
MÉTODOS FÍSICOS. EXISTEN 2 TIPOS DE SUSTANCIAS
PURAS:
A) ELEMENTOS: SON SUSTANCIAS QUE NO PUEDEN
DESCOMPONERSE EN OTRAS MÁS SENCILLAS POR
MÉTODOS QUÍMICOS. EJEMPLO: ORO, SODIO, POTASIO,
ALUMINIO, ETC.
B) COMPUESTOS: SON SUSTANCIAS QUE PUEDEN
DESCOMPONERSE EN OTRAS MÁS SENCILLAS MEDIANTE
MÉTODOS QUÍMICOS. EJEMPLO: AGUA (H2O), SAL (NaCl),
ETC.
¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA?
2. MEZCLA: TIENE COMPOSICIÓN VARIABLE, Y PUEDE
SEPARARSE EN OTRAS SUSTANCIAS MÁS SENCILLAS
MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS. EXISTEN 2 TIPOS DE
MEZCLAS:
A) MEZCLAS HETEROGÉNEAS: SON AQUELLAS EN LAS
QUE SE PUEDEN DISTINGUIR SUS COMPONENTES A
SIMPLE VISTA. EJEMPLO: AGUA Y ARENA, AGUA Y ACEITE.
B) MEZCLAS HOMOGÉNEAS O DISOLUCIONES: SON
AQUELLAS EN LAS QUE NO SE PUEDEN DISTINGUIR SUS
COMPONENTES A SIMPLE VISTA. EJEMPLO: AGUA DE
MAR, AGUA Y AZUCAR.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
B). OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: CARLOS TIRA 3 VECES
CADA ESFERA DE LO ALTO DE LA ESCALERA, HASTA QUE
LE DA HAMBRE Y SE COME LA NARANJA.
CARLOS ELABORA UNA TABLA QUE ORGANICE LOS DATOS
OBTENIDOS Y OBSERVA SI LOS DATOS OBTENIDOS SON
LOS ESPERADOS SEGÚN SU HIPÓTESIS.
MASA MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3
NARANJA 200 g 3 s 3 s 3 s
PELOTA
GOLF
700 g 3 s 3 s 3 s
BOLA
CALCETINE
S
35 g 3 s 3 s 3 s
EL MÉTODO CIENTÍFICO
B). OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: CARLOS TIRA 3 VECES
CADA ESFERA DE LO ALTO DE LA ESCALERA, HASTA QUE
LE DA HAMBRE Y SE COME LA NARANJA.
CARLOS ELABORA UNA TABLA QUE ORGANICE LOS DATOS
OBTENIDOS Y OBSERVA SI LOS DATOS OBTENIDOS SON
LOS ESPERADOS SEGÚN SU HIPÓTESIS.
MASA MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3
NARANJA 200 g 3 s 3 s 3 s
PELOTA
GOLF
700 g 3 s 3 s 3 s
BOLA
CALCETINE
S
35 g 3 s 3 s 3 s
EJERCICIOS
PÁGINA 73 EJERCICIO 26, 27, 30, 31, 33 a).
MEZCLAS IMPORTANTES
EXISTEN 3 TIPOS DE MEZCLAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA:
• DISOLUCIÓN ACUOSA: DISOLUCIÓN QUE TIENE COMO
COMPONENTE MAYORITARIO EL AGUA. EJEMPLO: UN RÍO,
EL SUERO FISIOLÓGICO, ETC.
• ALEACIÓN: MEZCLA HOMOGÉNEA DE DOS O MÁS
ELEMENTOS, DONDE AL MENOS UNO ES UN METAL.
EJEMPLO: LATÓN, ACERO, ACERO INOXIDABLE, ETC.
• COLOIDE: MEZCLA FORMADA POR UNA FASE CONTINUA Y
OTRA DISPERSA LÍQUIDA O GASEOSA. EJEMPLO: LA
GELATINA, EL AEROGEL, ETC.
EJERCICIOS
PÁGINA 73 EJERCICIO 26, 27, 30, 31, 33 a).
EJERCICIOS
PÁGINA 73 EJERCICIO 26, 27, 30, 31, 33 a).
DISOLUCIONES
UNA DISOLUCIÓN ES UNA MEZCLA HOMOGÉNEA, POR LO QUE
SUS PROPIEDADES SON CONSTANTES EN TODOS SUS
PUNTOS.
EN TODA DISOLUCIÓN ENCONTRAREMOS AL MENOS 2
COMPONENTES:
• SOLUTO: ES LA SUSTANCIA QUE SE DISUELVE, Y LA QUE SE
ENCUENTRA EN MENOR PROPORCIÓN. EJEMPLO: LA SAL
EN EL AGUA DE MAR.
• DISOLVENTE: ES LA SUSTANCIA QUE DISUELVE AL SOLUTO,
Y ES EL COMPONENTE QUE SE ENCUENTRA EN MAYOR
PROPORCIÓN. EJEMPLO: EL AGUA EN EL AGUA DE MAR.
CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN EXPRESA DE
FORMA NUMÉRICA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA
CANTIDAD DE SOLUTO Y LA CANTIDAD DE DISOLUCIÓN.
EXISTEN 3 FORMAS DE CALCULAR LA CONCENTRACIÓN:
CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
EJERCICIO TIPO:SE HA PREPARADO UNA DISOLUCIÓN DISOLVIENDO
10g DE AZÚCAR EN AGUA HASTA OBTENER UN VOLUMEN DE 200
mL. CALCULA LA CONCENTRACIÓN EN g/L.
DATOS: MASA DE SOLUTO= 10 g de azúcar.
VOLUMEN DE DISOLUCIÓN= 200 mL= 0,2 L.
masa de soluto (g) 10 g
g/L= ───────────────────= ───= 50 g/L
volumen de disolución (L) 0,2 L
LA CONCENTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN ES DE 50 g/L, LO QUE
SIGNIFICA QUE HAY 50 g DE AZÚCAR EN CADA LITRO DE
DISOLUCIÓN.
CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
EJERCICIO TIPO: SE HA PREPARADO UNA DISOLUCIÓN DISOLVIENDO
30g DE ÁCIDO CLORHÍDRICO EN 300 g DE DISOLUCIÓN. CALCULA
EL PORCENTAJE EN MASA DE LA DISOLUCIÓN.
DATOS: MASA DE SOLUTO= 30 g de ácido clorhídrico
MASA DE DISOLUCIÓN= 300 g
masa de soluto (g) 30 g
% EN MASA= ──────────────── x 100= ─── x 100= 10 %
masa de disolución (g) 300 g
LA CONCENTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN ES DE 10% EN MASA DE
ÁCIDO CLORHÍDRICO, LO QUE SIGNIFICA QUE DE LO QUE
PESEMOS DE DISOLUCIÓN EL 10 % SERÁ ÁCIDO CLORHÍDRICO Y
EL 90% RESTANTE AGUA.
CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
EJERCICIO TIPO: SE HA PREPARADO UNA DISOLUCIÓN DISOLVIENDO
70L DE ALCOHOL EN 7500 L DE DISOLUCIÓN. CALCULA EL
PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA DISOLUCIÓN.
DATOS: VOLUMEN DE SOLUTO= 70 L de alcohol.
VOLUMEN DE DISOLUCIÓN= 7500 L de disolución.
volumen de soluto (L) 70 L
% EN VOLUMEN= ──────────────── x 100= ─── x 100= 0,93
%
volumen de disolución (l) 7500 L
LA CONCENTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN ES DE 0,93% EN VOLUMEN
DE ALCOHOL, LO QUE SIGNIFICA QUE DEL VOLUMEN QUE
TOMEMOS DE LA DISOLUCIÓN UN 0.93 % SERÁ ALCOHOL Y EL
99,07% RESTANTE AGUA.
EJERCICIOS
PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15.
PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
• SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS:
1. FILTRACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR UNA SUSTANCIA
SÓLIDA DE UNA LÍQUIDA. CONSISTE EN HACER PASAR LA
MEZCLA POR UN FILTRO LO SUFICIENTEMENTE FINO
COMO PARA RETENER LAS PARTÍCULAS DEL SÓLIDO, Y
DEJAR PASAR AL LÍQUIDO. EJEMPLO: COLAR EL TÉ, O
LOS MACARRONES.
2. DECANTACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR UNA
SUSTANCIA SÓLIDA DE UNA LÍQUIDA, O BIEN DOS
SUSTANCIAS LÍQUIDAS. CONSISTE EN DEJAR REPOSAR
LA MEZCLA PARA QUE SU COMPONENTE MÁS DENSO SE
QUEDE EN EL FONDO. EJEMPLO: SI DEJAS REPOSAR EL
COLA-CAO O SI ECHAS MUCHA AZUCAR Y NO MUEVES EL
CAFÉ.
D
PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15.
PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
• SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS:
1. DESTILACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR LOS
COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN, YA SEA ENTRE
LÍQUIDOS O ENTRE UN SÓLIDO Y UN LÍQUIDO. SEPARA EL
SOLUTO DEL DISOLVENTE TENIENDO EN CUENTA LA
DIFERENCIA EN SUS PUNTOS DE EBULLICIÓN. POR
EJEMPLO: ASÍ SE EXTRAEN LOS ACEITES ESENCIALES DE
LAS PLANTAS PARA PREPARAR PERFUMES.
2. CRISTALIZACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR
DISOLUCIONES FORMADAS POR UN SÓLIDO Y UN
LÍQUIDO. SE BASA EN LA FACILIDAD DEL DISOLVENTE
LÍQUIDO EN PASAR A GAS. SE USA EN LAS SALINAS PARA
LOGRAR SAL.
D
PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15.
PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
D
PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15.
PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
D
PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15.
PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
EJERCICIOS
PÁGINA 75 EJERCICIOS 46,47.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 3 la diversidad de la materia

Lab 2 quimica
Lab 2 quimicaLab 2 quimica
Lab 2 quimica
Adri Cg
 
Tema 2 la materia
Tema 2 la materiaTema 2 la materia
Tema 2 la materia
salowil
 
Tema 2 la materia
Tema 2 la materiaTema 2 la materia
Tema 2 la materia
salowil
 
Apuntes de disoluciones quimicas
Apuntes de disoluciones quimicas Apuntes de disoluciones quimicas
Apuntes de disoluciones quimicas
UMBRELAACADEMIA
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Jason Llulluna
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
salowil
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
SergioAntonioSalobre
 
Guia fisica quimica
Guia fisica quimicaGuia fisica quimica
Guia fisica quimica
eduarplasencia
 
Po t7hidrosf1partctmaii11 12
Po t7hidrosf1partctmaii11 12Po t7hidrosf1partctmaii11 12
Po t7hidrosf1partctmaii11 12
nuriamarti
 
2º ESO - Ejercicios de concentración
2º ESO - Ejercicios de concentración2º ESO - Ejercicios de concentración
2º ESO - Ejercicios de concentración
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
Yofliplo Yo
 
Preparación de una disolución
Preparación de una disoluciónPreparación de una disolución
Preparación de una disolución
profeblog
 
Ppt. practica 5
Ppt. practica 5Ppt. practica 5
Ppt. practica 5
daniel
 
Droe act experimental 4a
Droe  act experimental 4aDroe  act experimental 4a
Droe act experimental 4a
Conalep Ciudad Azteca
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
Frank Ramos
 
Microalgas 2º bach
Microalgas 2º bachMicroalgas 2º bach
Microalgas 2º bach
Julio Sanchez
 
Extraccionpdf
ExtraccionpdfExtraccionpdf
Extraccionpdf
Mercy Rodriguez
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
antogarciap
 

Similar a Tema 3 la diversidad de la materia (20)

Lab 2 quimica
Lab 2 quimicaLab 2 quimica
Lab 2 quimica
 
Tema 2 la materia
Tema 2 la materiaTema 2 la materia
Tema 2 la materia
 
Tema 2 la materia
Tema 2 la materiaTema 2 la materia
Tema 2 la materia
 
Apuntes de disoluciones quimicas
Apuntes de disoluciones quimicas Apuntes de disoluciones quimicas
Apuntes de disoluciones quimicas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
 
Guia fisica quimica
Guia fisica quimicaGuia fisica quimica
Guia fisica quimica
 
Po t7hidrosf1partctmaii11 12
Po t7hidrosf1partctmaii11 12Po t7hidrosf1partctmaii11 12
Po t7hidrosf1partctmaii11 12
 
2º ESO - Ejercicios de concentración
2º ESO - Ejercicios de concentración2º ESO - Ejercicios de concentración
2º ESO - Ejercicios de concentración
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 
Preparación de una disolución
Preparación de una disoluciónPreparación de una disolución
Preparación de una disolución
 
Ppt. practica 5
Ppt. practica 5Ppt. practica 5
Ppt. practica 5
 
Droe act experimental 4a
Droe  act experimental 4aDroe  act experimental 4a
Droe act experimental 4a
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
 
Microalgas 2º bach
Microalgas 2º bachMicroalgas 2º bach
Microalgas 2º bach
 
Extraccionpdf
ExtraccionpdfExtraccionpdf
Extraccionpdf
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Tema 3 la diversidad de la materia

  • 1. LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA 2º ESO SERGIO SALOBREÑA LUCENA FUENGIROLA
  • 2. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA? • SEGÚN SU UNIFORMIDAD: 1. MATERIA HOMOGÉNEA: ES AQUELLA EN LA QUE NO SE PUEDEN DISTINGUIR SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA, Y SU COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES SON LAS MISMAS EN TODOS LOS PUNTOS. EJEMPLO: EL AGUA DEL MAR, UN DIAMANTE, UN LINGOTE DE ORO. 2. MATERIA HETEROGÉNEA: ES AQUELLA EN LA QUE SE PUEDEN DISTINGUIR SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA, Y SU COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES VARÍAN DE UNOS PUNTOS A OTROS. EJEMPLO: GRANITO, AGUA Y ACEITE, UNA ENSALADA, UNA SOPA DE VERDURAS.
  • 3. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA? • SEGÚN SU COMPOSICIÓN: 1. SUSTANCIA PURA: TIENE COMPOSICIÓN CONSTANTE Y NO PUEDE SEPARARSE EN OTRA MÁS SENCILLA POR MÉTODOS FÍSICOS. EXISTEN 2 TIPOS DE SUSTANCIAS PURAS: A) ELEMENTOS: SON SUSTANCIAS QUE NO PUEDEN DESCOMPONERSE EN OTRAS MÁS SENCILLAS POR MÉTODOS QUÍMICOS. EJEMPLO: ORO, SODIO, POTASIO, ALUMINIO, ETC. B) COMPUESTOS: SON SUSTANCIAS QUE PUEDEN DESCOMPONERSE EN OTRAS MÁS SENCILLAS MEDIANTE MÉTODOS QUÍMICOS. EJEMPLO: AGUA (H2O), SAL (NaCl), ETC.
  • 4. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA? 2. MEZCLA: TIENE COMPOSICIÓN VARIABLE, Y PUEDE SEPARARSE EN OTRAS SUSTANCIAS MÁS SENCILLAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS. EXISTEN 2 TIPOS DE MEZCLAS: A) MEZCLAS HETEROGÉNEAS: SON AQUELLAS EN LAS QUE SE PUEDEN DISTINGUIR SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA. EJEMPLO: AGUA Y ARENA, AGUA Y ACEITE. B) MEZCLAS HOMOGÉNEAS O DISOLUCIONES: SON AQUELLAS EN LAS QUE NO SE PUEDEN DISTINGUIR SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA. EJEMPLO: AGUA DE MAR, AGUA Y AZUCAR.
  • 5. EL MÉTODO CIENTÍFICO B). OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: CARLOS TIRA 3 VECES CADA ESFERA DE LO ALTO DE LA ESCALERA, HASTA QUE LE DA HAMBRE Y SE COME LA NARANJA. CARLOS ELABORA UNA TABLA QUE ORGANICE LOS DATOS OBTENIDOS Y OBSERVA SI LOS DATOS OBTENIDOS SON LOS ESPERADOS SEGÚN SU HIPÓTESIS. MASA MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3 NARANJA 200 g 3 s 3 s 3 s PELOTA GOLF 700 g 3 s 3 s 3 s BOLA CALCETINE S 35 g 3 s 3 s 3 s
  • 6. EL MÉTODO CIENTÍFICO B). OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: CARLOS TIRA 3 VECES CADA ESFERA DE LO ALTO DE LA ESCALERA, HASTA QUE LE DA HAMBRE Y SE COME LA NARANJA. CARLOS ELABORA UNA TABLA QUE ORGANICE LOS DATOS OBTENIDOS Y OBSERVA SI LOS DATOS OBTENIDOS SON LOS ESPERADOS SEGÚN SU HIPÓTESIS. MASA MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3 NARANJA 200 g 3 s 3 s 3 s PELOTA GOLF 700 g 3 s 3 s 3 s BOLA CALCETINE S 35 g 3 s 3 s 3 s
  • 7. EJERCICIOS PÁGINA 73 EJERCICIO 26, 27, 30, 31, 33 a).
  • 8. MEZCLAS IMPORTANTES EXISTEN 3 TIPOS DE MEZCLAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA: • DISOLUCIÓN ACUOSA: DISOLUCIÓN QUE TIENE COMO COMPONENTE MAYORITARIO EL AGUA. EJEMPLO: UN RÍO, EL SUERO FISIOLÓGICO, ETC. • ALEACIÓN: MEZCLA HOMOGÉNEA DE DOS O MÁS ELEMENTOS, DONDE AL MENOS UNO ES UN METAL. EJEMPLO: LATÓN, ACERO, ACERO INOXIDABLE, ETC. • COLOIDE: MEZCLA FORMADA POR UNA FASE CONTINUA Y OTRA DISPERSA LÍQUIDA O GASEOSA. EJEMPLO: LA GELATINA, EL AEROGEL, ETC.
  • 9. EJERCICIOS PÁGINA 73 EJERCICIO 26, 27, 30, 31, 33 a).
  • 10. EJERCICIOS PÁGINA 73 EJERCICIO 26, 27, 30, 31, 33 a).
  • 11. DISOLUCIONES UNA DISOLUCIÓN ES UNA MEZCLA HOMOGÉNEA, POR LO QUE SUS PROPIEDADES SON CONSTANTES EN TODOS SUS PUNTOS. EN TODA DISOLUCIÓN ENCONTRAREMOS AL MENOS 2 COMPONENTES: • SOLUTO: ES LA SUSTANCIA QUE SE DISUELVE, Y LA QUE SE ENCUENTRA EN MENOR PROPORCIÓN. EJEMPLO: LA SAL EN EL AGUA DE MAR. • DISOLVENTE: ES LA SUSTANCIA QUE DISUELVE AL SOLUTO, Y ES EL COMPONENTE QUE SE ENCUENTRA EN MAYOR PROPORCIÓN. EJEMPLO: EL AGUA EN EL AGUA DE MAR.
  • 12. CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN EXPRESA DE FORMA NUMÉRICA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA CANTIDAD DE SOLUTO Y LA CANTIDAD DE DISOLUCIÓN. EXISTEN 3 FORMAS DE CALCULAR LA CONCENTRACIÓN:
  • 13. CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN EJERCICIO TIPO:SE HA PREPARADO UNA DISOLUCIÓN DISOLVIENDO 10g DE AZÚCAR EN AGUA HASTA OBTENER UN VOLUMEN DE 200 mL. CALCULA LA CONCENTRACIÓN EN g/L. DATOS: MASA DE SOLUTO= 10 g de azúcar. VOLUMEN DE DISOLUCIÓN= 200 mL= 0,2 L. masa de soluto (g) 10 g g/L= ───────────────────= ───= 50 g/L volumen de disolución (L) 0,2 L LA CONCENTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN ES DE 50 g/L, LO QUE SIGNIFICA QUE HAY 50 g DE AZÚCAR EN CADA LITRO DE DISOLUCIÓN.
  • 14. CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN EJERCICIO TIPO: SE HA PREPARADO UNA DISOLUCIÓN DISOLVIENDO 30g DE ÁCIDO CLORHÍDRICO EN 300 g DE DISOLUCIÓN. CALCULA EL PORCENTAJE EN MASA DE LA DISOLUCIÓN. DATOS: MASA DE SOLUTO= 30 g de ácido clorhídrico MASA DE DISOLUCIÓN= 300 g masa de soluto (g) 30 g % EN MASA= ──────────────── x 100= ─── x 100= 10 % masa de disolución (g) 300 g LA CONCENTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN ES DE 10% EN MASA DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, LO QUE SIGNIFICA QUE DE LO QUE PESEMOS DE DISOLUCIÓN EL 10 % SERÁ ÁCIDO CLORHÍDRICO Y EL 90% RESTANTE AGUA.
  • 15. CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN EJERCICIO TIPO: SE HA PREPARADO UNA DISOLUCIÓN DISOLVIENDO 70L DE ALCOHOL EN 7500 L DE DISOLUCIÓN. CALCULA EL PORCENTAJE EN VOLUMEN DE LA DISOLUCIÓN. DATOS: VOLUMEN DE SOLUTO= 70 L de alcohol. VOLUMEN DE DISOLUCIÓN= 7500 L de disolución. volumen de soluto (L) 70 L % EN VOLUMEN= ──────────────── x 100= ─── x 100= 0,93 % volumen de disolución (l) 7500 L LA CONCENTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN ES DE 0,93% EN VOLUMEN DE ALCOHOL, LO QUE SIGNIFICA QUE DEL VOLUMEN QUE TOMEMOS DE LA DISOLUCIÓN UN 0.93 % SERÁ ALCOHOL Y EL 99,07% RESTANTE AGUA.
  • 16. EJERCICIOS PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15. PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
  • 17. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS • SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS: 1. FILTRACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR UNA SUSTANCIA SÓLIDA DE UNA LÍQUIDA. CONSISTE EN HACER PASAR LA MEZCLA POR UN FILTRO LO SUFICIENTEMENTE FINO COMO PARA RETENER LAS PARTÍCULAS DEL SÓLIDO, Y DEJAR PASAR AL LÍQUIDO. EJEMPLO: COLAR EL TÉ, O LOS MACARRONES. 2. DECANTACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR UNA SUSTANCIA SÓLIDA DE UNA LÍQUIDA, O BIEN DOS SUSTANCIAS LÍQUIDAS. CONSISTE EN DEJAR REPOSAR LA MEZCLA PARA QUE SU COMPONENTE MÁS DENSO SE QUEDE EN EL FONDO. EJEMPLO: SI DEJAS REPOSAR EL COLA-CAO O SI ECHAS MUCHA AZUCAR Y NO MUEVES EL CAFÉ.
  • 18. D PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15. PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
  • 19. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS • SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS: 1. DESTILACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR LOS COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN, YA SEA ENTRE LÍQUIDOS O ENTRE UN SÓLIDO Y UN LÍQUIDO. SEPARA EL SOLUTO DEL DISOLVENTE TENIENDO EN CUENTA LA DIFERENCIA EN SUS PUNTOS DE EBULLICIÓN. POR EJEMPLO: ASÍ SE EXTRAEN LOS ACEITES ESENCIALES DE LAS PLANTAS PARA PREPARAR PERFUMES. 2. CRISTALIZACIÓN: SE UTILIZA PARA SEPARAR DISOLUCIONES FORMADAS POR UN SÓLIDO Y UN LÍQUIDO. SE BASA EN LA FACILIDAD DEL DISOLVENTE LÍQUIDO EN PASAR A GAS. SE USA EN LAS SALINAS PARA LOGRAR SAL.
  • 20. D PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15. PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
  • 21. D PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15. PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).
  • 22. D PÁGINA 65 EJERCICIOS 14, 15. PÁGINA 75 EJERCICIO 43, 44 b y c).