SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S. Virgen del Carmen
Curso 2016-2017
Ética, Ciudadanía y Derechos Humanos
TEMA 3.
LA GLOBALIZACIÓN.1
1. ¿Qué es la globalización?
“Globalización” es el nombre que se da a la forma más moderna y avanzada
del mercado mundial.
En este mercado se ha liberalizado al máximo la circulación de flujos
financieros y monetarios. Existen ciertas limitaciones y controles. Primero en los
movimientos de mercancías, que intentan superar los acuerdos arancelarios
supranacionales (MERCOSUR, UE, etc.). Pero sobre todo en los desplazamientos
de personas.
Esa libertad financiera es decisiva para el sistema, pues fomenta sus
operaciones especulativas por cuantías muy superiores al valor total de las
mercancías intercambiadas mundialmente. El objetivo de los operadores no es
tanto incrementar la producción de bienes para elevar el nivel de vida colectivo,
como multiplicar sus beneficios aprovechando diferencias en los tipos de cambio.
En ocasiones, se llega incluso a provocar o explotar desestabilizaciones y hasta
crisis monetarias con auténticos ataques especulativos, que los gobiernos
afectados no pueden atajar por la superioridad de recursos de los atacantes y
porque los poderes políticos, como ya se ha dicho, han venido abdicando cada vez
más de su capacidad de legislar contra tales operaciones.
Ese gran mercado globalizado funciona como una red de intensas
relaciones económicas que, articulada por los nuevos medios informáticos,
agrupa una buena parte de la actividad mundial e influye, más o menos
indirectamente, sobre las entidades no incluidas en la red. Como en todos los
mercados, en ese espacio operativo unificado por la instantaneidad de las
comunicaciones, ocurre lo ya comprobado para cualquier otro tipo de intercambio:
la liberalización sólo significa libertad real para los más fuertes con mayor
potencia económica.
En este espacio los gobiernos han renunciado al control sobre las
operaciones financieras. Por tanto, quienes deciden son las grandes instituciones
privadas, bancarias o fondos de pensiones o inversión, además de especuladores
con nombres y apellidos, dueños de sumas multimillonarias, que utilizan contra
cualquier Bolsa o moneda donde encuentren beneficios.
2. ¿Cómo se ha llegado a esa situación? La confusión entre liberalismo
económico y liberalismo político.
																																																								
1
	Tomado de Mercado y globalización, de José Luis Sampedro, Madrid: Destino, 2002. También se
puede encontrar en www.generosorg.es/.../SampedroEl%20mercadoylaglobalizacion.doc
Primero, por la tecnología de la información, que permite comunicaciones
instantáneas de las cotizaciones y noticias o factores con repercusiones sobre la
situación económica o sus perspectivas, lo que provoca reacciones inmediatas de
los grandes operadores, seguidos por los demás.
Estas facilidades no significan que se verifique la transparencia. Por el
contrario, la complejidad y abundancia de medios en la red facilita tanto la
desinformación publicitaria y estratégica como la información.
Y en segundo lugar, esa decisiva tecnología comunicante puede ser utilizada
a fondo por los grandes grupos financieros desde el momento en que los gobiernos
más avanzados han renunciado al control de operaciones que, sin embargo, afectan
profundamente a su gestión pública y a sus ciudadanos.
Esa libertad de acción financiera y monetaria ha ido consolidándose en los
últimos decenios en virtud de leyes de liberalización presentadas más
eufemísticamente como «desregularizadoras» y aprobadas por la ideología del
liberalismo económico. Debemos tener en cuenta que el liberalismo es la
ideología que domina en las instituciones académicas y también en los grandes
organismos internacionales económicos, como el FMI o el Banco Mundial.
Aunque la utilidad esencial de esa teoría consiste en legitimar el poder del
dinero, nos es presentada como si tuviera las mismas virtudes democráticas
del liberalismo político. Pero la realidad es que mientras en este último cada
persona encarna un voto, en el liberalismo económico el «voto» corresponde a cada
unidad monetaria y no a cada ciudadano. Por tanto, al dejar los gobiernos las manos
libres al poder económico privado, los votantes han perdido el control democrático
ejercido, en principio, mediante la elección de sus representantes y gobernantes.
En otras palabras: la globalización económica es totalmente antidemocrática .
El liberalismo político implica un planteamiento global de la vida colectiva
y se manifiesta en todos sus aspectos. Libertad de elección de la forma de vida, de
la educación, protección jurídica de las libertades políticas. Pero al aplicar el
principio liberal solamente a lo económico se cae en un reduccionismo que
entroniza los mecanismos e intereses capitalistas, donde todo lo demás (los
aspectos individuales, jurídicos, educativos, etc.) depende de ellos. Contra esa
dependencia, instaurada en favor del poder burgués, se alzaron las luchas sociales
del siglo XIX, que arrancaron algunas concesiones en forma de legislación social y,
ya en el siglo XX, la potencia política y militar de la Unión Soviética refrenó los
abusos del poder económico. Así, a los dos fenómenos propiciadores de la
globalización en nuestro tiempo (la informática y la desregulación) se ha sumado un
nuevo factor: el desplome de la potencia comunista que ha dejado libre el paso a la
expansión mundial del poder financiero y especulador.
Con lo expuesto, se puede ya definir de manera precisa la globalización como
«constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos,
unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados
mundiales, especialmente los financieros, usando para ello la más avanzada
tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y
de controles públicos».
El resultado es la creciente concentración planetaria de las riquezas y del
poder económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
JJ VA
 
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Juan Diego Castrillon
 
Transnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos HumanosTransnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos Humanos
sobrederechos
 
3. 9 2 el capitalismo
3. 9 2 el capitalismo3. 9 2 el capitalismo
3. 9 2 el capitalismo
Marioandres1405
 
Coraggio eure 1997
Coraggio eure 1997Coraggio eure 1997
Coraggio eure 1997ISFD N° 117
 
(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictaduras(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictadurasManfredNolte
 
La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.
ikernero
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
Manifiesto economistas aterrados
Manifiesto economistas aterradosManifiesto economistas aterrados
Manifiesto economistas aterrados
Amelia Valcarcel
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Industrias El Carmen, C. A.
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Industrias El Carmen, C. A.
 
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo IIIFallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Industrias El Carmen, C. A.
 
Menem
MenemMenem

La actualidad más candente (19)

Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
 
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Transnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos HumanosTransnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos Humanos
 
3. 9 2 el capitalismo
3. 9 2 el capitalismo3. 9 2 el capitalismo
3. 9 2 el capitalismo
 
Coraggio eure 1997
Coraggio eure 1997Coraggio eure 1997
Coraggio eure 1997
 
(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictaduras(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictaduras
 
Taaar7
Taaar7Taaar7
Taaar7
 
La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
Manifiesto economistas aterrados
Manifiesto economistas aterradosManifiesto economistas aterrados
Manifiesto economistas aterrados
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo IIIFallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo III
 
Menem
MenemMenem
Menem
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Similar a Tema 3. la globalización.

La globalización tiene poco de libre mercado
La globalización tiene poco de libre mercadoLa globalización tiene poco de libre mercado
La globalización tiene poco de libre mercado
Arturok64
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacionglenda
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
Kike Anampa Vilchez
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
escobar49
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
Cinthia García
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Gracefe
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
kyaalena
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
lomejortade
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritzaRaul Mejia
 
Trabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacionTrabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacion
Heberth Vega
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
josegarza06
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
la globalizacion
la globalizacion la globalizacion
la globalizacion
Rafael Ruiz
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalescolalapau
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Estela Rosano Tabarez
 
unitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxaunitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxa
escolalapau
 

Similar a Tema 3. la globalización. (20)

La globalización tiene poco de libre mercado
La globalización tiene poco de libre mercadoLa globalización tiene poco de libre mercado
La globalización tiene poco de libre mercado
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
Trabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacionTrabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]Globalizacion2[1]
Globalizacion2[1]
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
la globalizacion
la globalizacion la globalizacion
la globalizacion
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
unitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxaunitat 1. 2. Fitxa
unitat 1. 2. Fitxa
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 

Más de Jesús González Fisac

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Jesús González Fisac
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Jesús González Fisac
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
Jesús González Fisac
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
Jesús González Fisac
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Jesús González Fisac
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
Jesús González Fisac
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Jesús González Fisac
 

Más de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tema 3. la globalización.

  • 1. I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017 Ética, Ciudadanía y Derechos Humanos TEMA 3.
LA GLOBALIZACIÓN.1 1. ¿Qué es la globalización? “Globalización” es el nombre que se da a la forma más moderna y avanzada del mercado mundial. En este mercado se ha liberalizado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios. Existen ciertas limitaciones y controles. Primero en los movimientos de mercancías, que intentan superar los acuerdos arancelarios supranacionales (MERCOSUR, UE, etc.). Pero sobre todo en los desplazamientos de personas. Esa libertad financiera es decisiva para el sistema, pues fomenta sus operaciones especulativas por cuantías muy superiores al valor total de las mercancías intercambiadas mundialmente. El objetivo de los operadores no es tanto incrementar la producción de bienes para elevar el nivel de vida colectivo, como multiplicar sus beneficios aprovechando diferencias en los tipos de cambio. En ocasiones, se llega incluso a provocar o explotar desestabilizaciones y hasta crisis monetarias con auténticos ataques especulativos, que los gobiernos afectados no pueden atajar por la superioridad de recursos de los atacantes y porque los poderes políticos, como ya se ha dicho, han venido abdicando cada vez más de su capacidad de legislar contra tales operaciones. Ese gran mercado globalizado funciona como una red de intensas relaciones económicas que, articulada por los nuevos medios informáticos, agrupa una buena parte de la actividad mundial e influye, más o menos indirectamente, sobre las entidades no incluidas en la red. Como en todos los mercados, en ese espacio operativo unificado por la instantaneidad de las comunicaciones, ocurre lo ya comprobado para cualquier otro tipo de intercambio: la liberalización sólo significa libertad real para los más fuertes con mayor potencia económica. En este espacio los gobiernos han renunciado al control sobre las operaciones financieras. Por tanto, quienes deciden son las grandes instituciones privadas, bancarias o fondos de pensiones o inversión, además de especuladores con nombres y apellidos, dueños de sumas multimillonarias, que utilizan contra cualquier Bolsa o moneda donde encuentren beneficios. 2. ¿Cómo se ha llegado a esa situación? La confusión entre liberalismo económico y liberalismo político. 1 Tomado de Mercado y globalización, de José Luis Sampedro, Madrid: Destino, 2002. También se puede encontrar en www.generosorg.es/.../SampedroEl%20mercadoylaglobalizacion.doc
  • 2. Primero, por la tecnología de la información, que permite comunicaciones instantáneas de las cotizaciones y noticias o factores con repercusiones sobre la situación económica o sus perspectivas, lo que provoca reacciones inmediatas de los grandes operadores, seguidos por los demás. Estas facilidades no significan que se verifique la transparencia. Por el contrario, la complejidad y abundancia de medios en la red facilita tanto la desinformación publicitaria y estratégica como la información. Y en segundo lugar, esa decisiva tecnología comunicante puede ser utilizada a fondo por los grandes grupos financieros desde el momento en que los gobiernos más avanzados han renunciado al control de operaciones que, sin embargo, afectan profundamente a su gestión pública y a sus ciudadanos. Esa libertad de acción financiera y monetaria ha ido consolidándose en los últimos decenios en virtud de leyes de liberalización presentadas más eufemísticamente como «desregularizadoras» y aprobadas por la ideología del liberalismo económico. Debemos tener en cuenta que el liberalismo es la ideología que domina en las instituciones académicas y también en los grandes organismos internacionales económicos, como el FMI o el Banco Mundial. Aunque la utilidad esencial de esa teoría consiste en legitimar el poder del dinero, nos es presentada como si tuviera las mismas virtudes democráticas del liberalismo político. Pero la realidad es que mientras en este último cada persona encarna un voto, en el liberalismo económico el «voto» corresponde a cada unidad monetaria y no a cada ciudadano. Por tanto, al dejar los gobiernos las manos libres al poder económico privado, los votantes han perdido el control democrático ejercido, en principio, mediante la elección de sus representantes y gobernantes. En otras palabras: la globalización económica es totalmente antidemocrática . El liberalismo político implica un planteamiento global de la vida colectiva y se manifiesta en todos sus aspectos. Libertad de elección de la forma de vida, de la educación, protección jurídica de las libertades políticas. Pero al aplicar el principio liberal solamente a lo económico se cae en un reduccionismo que entroniza los mecanismos e intereses capitalistas, donde todo lo demás (los aspectos individuales, jurídicos, educativos, etc.) depende de ellos. Contra esa dependencia, instaurada en favor del poder burgués, se alzaron las luchas sociales del siglo XIX, que arrancaron algunas concesiones en forma de legislación social y, ya en el siglo XX, la potencia política y militar de la Unión Soviética refrenó los abusos del poder económico. Así, a los dos fenómenos propiciadores de la globalización en nuestro tiempo (la informática y la desregulación) se ha sumado un nuevo factor: el desplome de la potencia comunista que ha dejado libre el paso a la expansión mundial del poder financiero y especulador. Con lo expuesto, se puede ya definir de manera precisa la globalización como «constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando para ello la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos». El resultado es la creciente concentración planetaria de las riquezas y del poder económico.