SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S.	Virgen	del	Carmen	
1º	de	Bachillerato	
1
Departamento	de	Filosofía	
TEMA 4: EL SER HUMANO
Actividad dirigida (1)
Tres ejemplos y una Observación final.
18 de marzo
Vamos a trabajar tres ejemplos de epígrafes y párrafos tomados de entre los
restantes del Tema 4, y que todavía no se han explicado.
Es un trabajo orientativo, que supone trabajo autónomo por parte dex alumnx, y
que orienta al tiempo que enseña.
Ejemplo 1. Cómo leer y trabajar un párrafo.
1º Leer detenidamente el párrafo.
2º. Reconocer las ideas y partes del texto.
3º. Ordenar las ideas y partes del párrafo.
“En la época moderna destaca Descartes. En este autor se recupera el dualismo,
aunque de una nueva forma. El hombre está compuesto por dos sustancias distintas: la
sustancia material o extensa (que ocupa espacio), que es el cuerpo, y la sustancia
pensante (inmaterial), que Descartes vincula con el pensamiento, pero también con la
voluntad. Para Descartes importa salvar la dimensión libre del ser humano. La parte
material, el cuerpo, está sometido a las leyes de la materia (leyes mecánicas, las
leyes de los cuerpos y sus fuerzas y movimientos). La realidad material es pensada en
esta época por medio de la figura del mecanismo. Todo lo que hay constituye un
conjunto de piezas engranadas de cierta manera. El mundo en su totalidad es un
mecanismo y cada ser vivo también.”
1º. Buscar el significado de todos los términos que no se expliquen el texto. Por
ejemplo, “dualismo” es un término no explicado, pero ya ha aparecido en otra parte del
mismo tema (apartado c) Platón), donde lo define como la teoría o idea de que el
hombre está formado por dos partes, cuerpo y alma, que se oponen.
2º. - Descartes: autor destacado en la época moderna.
- Dualismo de Descartes: sustancia material-espacial/sustancia inmaterial-
pensante
- Sustancia pensante: pensamiento y voluntad.
- Necesidad de salvar la libertad.
- El cuerpo no es libre: está sometido a las leyes de la materia: mecánicas
- Los cuerpos son como mecanismos: conjuntos de engranajes.
- Todo en el mundo es un mecanismo, también los seres vivos.
3º. I) Descartes: autor destacado en la época moderna.
II) Dualismo de Descartes:
I.E.S.	Virgen	del	Carmen	
1º	de	Bachillerato	
2
Departamento	de	Filosofía	
ii.a) sustancia material-espacial/sustancia inmaterial-pensante
(Descartes explica su dualismo oponiendo dos sustancias, o realidades, una
inmaterial, el pensamiento, y otra material, el cuerpo; pensar debe entenderse en
sentido amplio, también se refiere a querer o desear, por eso implica a la
voluntad)
ii.b) Sustancia pensante: pensamiento y voluntad.
III) Descartes necesita salvar la libertad aunque la materia está sometida a
leyes mecánicas.
(la cuestión de la libertad supone que la sustancia pensante tiene que ser
independiente de la sustancia extensa, que es material y que obedece a las leyes
del mecanismo... principio de inercia, de acción y reacción, etc.)
-Los cuerpos son como mecanismos: conjuntos de engranajes.
IV) Todo lo que hay en el mundo un mecanismo, también los seres vivos.
Ejemplo 2. Cómo leer y trabajar un párrafo.
“Ahora bien, el cerebro es también responsable de que tengamos estados mentales.
Lo que sucede es que normalmente distinguimos cerebro y mente. El cerebro es la
parte física de nuestros estados mentales, que se divide por zonas espaciales
(lóbulo frontal, occipital, parietal, etc.), mientras que la mente es la que tiene las
representaciones. Como distinguimos distintas clases de representaciones, en la
mente distinguimos partes que desempeñan funciones distintas y hablamos de
“inteligencia” para referirnos a la parte que piensa o razona, de “memoria” para
referirnos a la parte que tiene recuerdos, de “voluntad” para referirnos a la parte que
desea y se hace propósitos. Etc.”
1º. El uso que se hace de la expresión “representaciones” está explicado en el
párrafo anterior. Representación es todo lo que está o pasa por nuestra mente:
razonamientos, recuerdos, sensaciones, sentimientos, etc.
2º - el cerebro es el responsable de los estados mentales.
- el cerebro es la parte física y la mente es el soporte de las
representaciones.
- cerebro: se divide espacialmente en zonas: lóbulo frontal, occipital, etc.
- mente: se divide por las clases o funciones de las representaciones
- función intelectual: “inteligencia”/acción: pensar
- función volitiva: “voluntad”/acción: desear
- función mnémica: “memoria”/acción: recordar
3º I) el cerebro [y no sólo la mente] es el responsable de los estados
mentales.
(el párrafo se inicia con un “ahora bien”, que indica que se añade algo que contraviene,
aunque no contradice, lo anterior; en este caso se añade otro parte que también tiene
que ver con las representaciones y los estados mentales)
I.E.S.	Virgen	del	Carmen	
1º	de	Bachillerato	
3
Departamento	de	Filosofía	
II) el cerebro es la parte física y la mente es el soporte de las
representaciones.
III) cerebro: se divide espacialmente en zonas: lóbulo frontal, occipital,
etc.
IV) mente: se divide por las clases o funciones de las representaciones
- función intelectual: “inteligencia”/acción: pensar
- función volitiva: “voluntad”/acción: desear
- función mnémica: “memoria”/acción: recordar
Ejemplo 3. Cómo leer y trabajar un epígrafe.
“5.3. La dimensión antropocéntrica del ser humano: el humanismo
renacentista y el mecanicismo.
El Renacimiento (siglos XV y XVI) supone la vuelta del hombre a su posición
central en el universo o antropocentrismo. El hombre renacentista vuelve su mirada a
la Antigüedad clásica.
El hombre medieval creía en Dios, y era, sobre todo, un hombre religioso. En
cambio, el hombre renacentista, sin dejar de creer en Dios, va a adquirir conciencia de
sí mismo como una criatura señalada dentro de la Naturaleza cuyo destino no está ya
más unido al de Dios. Mientras para el hombre medieval todo es obra de Dios y por
tanto sagrado (intocable), el hombre del Renacimiento se percibe como señor de la
naturaleza a la que puede dominar sin medida. El mundo es el regnum hominis (el
reino del hombre). El hombre moderno tiene por primera vez un instrumento de
conocimiento potente, la ciencia, que aplicará al dominio y explotación de la naturaleza
por medio de la técnica. La naturaleza ya no es intocable, sino que se convierte en
recurso y objeto de explotación.
En la época moderna destaca Descartes. En este autor se recupera el
dualismo, aunque de una nueva forma. El hombre está compuesto por dos sustancias
distintas: la sustancia material o extensa (que ocupa espacio), que es el cuerpo, y la
sustancia pensante (inmaterial), que Descartes vincula con el pensamiento, pero
también con la voluntad. Para Descartes importa salvar la dimensión libre del ser
humano. La parte material, el cuerpo, está sometido a las leyes de la materia (leyes
mecánicas, las leyes de los cuerpos y sus fuerzas y movimientos). La realidad material
es pensada en esta época por medio de la figura del mecanismo. Todo lo que hay
constituye un conjunto de piezas engranadas de cierta manera. El mundo en su
totalidad es un mecanismo y cada ser vivo también.
Los seres vivos se piensan en esta época como si fueran autómatas o
mecanismos dotados de movimiento. La parte material son piezas o engranajes; la
parte no material, que es el principio del movimiento, es el alma. Los animales
también tienen alma pues mueven el cuerpo, pero su alma no es libre, ya que obedece
a las demandas del cuerpo. El hombre es el único ser cuya alma puede actuar con
libertad.
I.E.S.	Virgen	del	Carmen	
1º	de	Bachillerato	
4
Departamento	de	Filosofía	
La libertad es la capacidad que tiene el hombre de dominar el cuerpo. Esto no
quiere decir que siempre lo logre. Como los griegos, Descartes acepta que el cuerpo
puede influir sobre el alma, a la que puede arrastrar y privar de su libertad. Esto
sucede en las dos funciones que desempeña el alma. En el conocimiento, el hombre
que es arrastrado por el cuerpo, concretamente por los sentidos, que le inducen al
engaño y a la ilusión, tomando algo aparente por real. En el orden moral, si la
voluntad es arrastrada por el cuerpo y sus necesidades, el hombre también se engaña y
toma por buena una decisión que le perjudica. “
1º. Leer detenidamente cada párrafo y sacar o la idea principal, o mejor,
entender de qué va el párrafo en el conjunto del epígrafe.
2º Establecer la secuencia que explica ese orden y da sentido al epígrafe. Este
trabajo se hace mentalmente, pero requiere un trabajo previo sobre cada párrafo como
el que hemos indicado previamente.
3º En este epígrafe trabajamos por párrafos y reconocemos que
- Párrafo primero: se indican las dos notas que definen la época, el Renacimiento:
antropocentrismo y vuelta a la Edad Antigua.
I.E.S.	Virgen	del	Carmen	
1º	de	Bachillerato	
5
Departamento	de	Filosofía	
- Párrafo segundo: explica los cambios que supone el antropocentrismo.
Negativamente, se piensa separado de Dios aunque conserva su posición privilegiada, lo
que significa que puede hacer lo que quiera. Positivamente: el hombre convierte a la
naturaleza es un objeto de explotación y dominio propio con ayuda de la ciencia y la
técnica.
- Párrafo tercero: explica la idea cartesiana de hombre, cómo entiende el
dualismo en el hombre y cómo resulta esto desde el punto de vista de la libertad del
alma y la necesidad del cuerpo.
- Párrafo cuarto: se explica en detalle el dualismo en el hombre y los seres vivos:
el alma mueve al cuerpo en los animales y es el principio de libertad en el hombre.
- Párrafo quinto: el alma puede dominar el cuerpo, pero el cuerpo puede afectar
al alma tanto en el orden del conocimiento como en el orden de la moral.
Si entendemos y construimos este orden en nuestra cabeza, el recuerdo y
comprensión del contenido del apartado “La dimensión antropocéntrica del ser
humano: el humanismo renacentista y el mecanicismo” será mucho más fácil y
seguro.
4º. Los dibujos nos ayudarán seguramente a recordar las ideas expuestas. Sin
embargo, como no siempre los encontraremos, es mejor hacer estos esquemas por
epígrafes, relacionando el título con los contenidos, y no, ¡nunca!, el contenido
con el número del epígrafe.
5º Este orden se debería poder llevar a todo el tema:
El Tema 4 se divide en dos partes, la primera consta de ... epígrafes, sobre ...,
...., etc., la segunda se consta de .... epígrafes, sobre ..., ...., etc.
Observación final.
Trabajando de esta forma, se evitarán algunos de los problemas habituales, que
suelen achacarse a las materias que “sólo hay que memorizar” o que “son de memoria”
como si recordar no se debiera hacer entendiendo. Se evitarán los olvidos de
partes, porque todo está relacionado y conforma una unidad. También los olvidos de
palabras, que forman parte de un sentido mayor; así no cambiaremos los términos por
cualquier otra palabra, o al menos no lo haremos por homofonía sino por sinonimia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malebranche Filosofía
Malebranche FilosofíaMalebranche Filosofía
Malebranche Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
prado1999
 
Julien offray-de-la-mettrie compress
Julien offray-de-la-mettrie compressJulien offray-de-la-mettrie compress
Julien offray-de-la-mettrie compress
Linda K Acevedo S
 
Glosario castoriadis
Glosario castoriadisGlosario castoriadis
Glosario castoriadisHAV
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinozaLOCUER21
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
Oscar Colima
 
Spinoza
SpinozaSpinoza
Malebranche
MalebrancheMalebranche
Descartes2
Descartes2Descartes2
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
Cuadro sobre los presocráticos
Cuadro sobre los presocráticosCuadro sobre los presocráticos
Cuadro sobre los presocráticosarekat
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de miletosanti9225
 
Contextualizacion descartes 4
Contextualizacion descartes 4Contextualizacion descartes 4
Contextualizacion descartes 4
GIRALVILLA
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
Nicolas Malebranche
Nicolas MalebrancheNicolas Malebranche
Nicolas Malebranche
Betuki
 
Dios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la claveDios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la clave
Jesús Humberto Enríquez Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Malebranche Filosofía
Malebranche FilosofíaMalebranche Filosofía
Malebranche Filosofía
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
 
Julien offray-de-la-mettrie compress
Julien offray-de-la-mettrie compressJulien offray-de-la-mettrie compress
Julien offray-de-la-mettrie compress
 
Glosario castoriadis
Glosario castoriadisGlosario castoriadis
Glosario castoriadis
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
Spinoza
SpinozaSpinoza
Spinoza
 
Malebranche
MalebrancheMalebranche
Malebranche
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes2
Descartes2Descartes2
Descartes2
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Cuadro sobre los presocráticos
Cuadro sobre los presocráticosCuadro sobre los presocráticos
Cuadro sobre los presocráticos
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
Linea del tiempa(1)
Linea del tiempa(1)Linea del tiempa(1)
Linea del tiempa(1)
 
Contextualizacion descartes 4
Contextualizacion descartes 4Contextualizacion descartes 4
Contextualizacion descartes 4
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano
 
Nicolas Malebranche
Nicolas MalebrancheNicolas Malebranche
Nicolas Malebranche
 
Dios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la claveDios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la clave
 
Feto, dualismo y mecanicismo en Descartes.
Feto, dualismo y mecanicismo en Descartes.Feto, dualismo y mecanicismo en Descartes.
Feto, dualismo y mecanicismo en Descartes.
 

Similar a Unidad cuatro. actividad 1 18 iii

el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
Selena Rendón
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1joertos
 
Dialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdf
Dialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdfDialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdf
Dialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdf
RODRIGOMUIZCRUZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1TattyMacas
 
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serComcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serTattyMacas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1TattyMacas
 
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serComcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
TattyMacas
 
Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serComcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
TattyMacas
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serjorismyurmar
 
Buzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismo
Buzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismoBuzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismo
Buzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismo
César Augusto Díaz Talavera
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoJoseluis Torres
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...guest085405
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
Eduardo
 
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del serUte concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Dennys Cucalon
 

Similar a Unidad cuatro. actividad 1 18 iii (20)

el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Dialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdf
Dialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdfDialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdf
Dialnet-DescartesDesdeCanguilhem-5116538.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serComcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serComcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
 
Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del serComcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Comcepcion del hombre y cuestionamiento del ser
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
 
Buzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismo
Buzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismoBuzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismo
Buzuel y Gorodnov Fundamentos filosóficos del marxismo
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
la Edad Media y Moderna
la Edad Media y Modernala Edad Media y Moderna
la Edad Media y Moderna
 
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del serUte concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
 

Más de Jesús González Fisac

Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
Jesús González Fisac
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Jesús González Fisac
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
Jesús González Fisac
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
Jesús González Fisac
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Jesús González Fisac
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
Jesús González Fisac
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Jesús González Fisac
 

Más de Jesús González Fisac (20)

Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii

  • 1. I.E.S. Virgen del Carmen 1º de Bachillerato 1 Departamento de Filosofía TEMA 4: EL SER HUMANO Actividad dirigida (1) Tres ejemplos y una Observación final. 18 de marzo Vamos a trabajar tres ejemplos de epígrafes y párrafos tomados de entre los restantes del Tema 4, y que todavía no se han explicado. Es un trabajo orientativo, que supone trabajo autónomo por parte dex alumnx, y que orienta al tiempo que enseña. Ejemplo 1. Cómo leer y trabajar un párrafo. 1º Leer detenidamente el párrafo. 2º. Reconocer las ideas y partes del texto. 3º. Ordenar las ideas y partes del párrafo. “En la época moderna destaca Descartes. En este autor se recupera el dualismo, aunque de una nueva forma. El hombre está compuesto por dos sustancias distintas: la sustancia material o extensa (que ocupa espacio), que es el cuerpo, y la sustancia pensante (inmaterial), que Descartes vincula con el pensamiento, pero también con la voluntad. Para Descartes importa salvar la dimensión libre del ser humano. La parte material, el cuerpo, está sometido a las leyes de la materia (leyes mecánicas, las leyes de los cuerpos y sus fuerzas y movimientos). La realidad material es pensada en esta época por medio de la figura del mecanismo. Todo lo que hay constituye un conjunto de piezas engranadas de cierta manera. El mundo en su totalidad es un mecanismo y cada ser vivo también.” 1º. Buscar el significado de todos los términos que no se expliquen el texto. Por ejemplo, “dualismo” es un término no explicado, pero ya ha aparecido en otra parte del mismo tema (apartado c) Platón), donde lo define como la teoría o idea de que el hombre está formado por dos partes, cuerpo y alma, que se oponen. 2º. - Descartes: autor destacado en la época moderna. - Dualismo de Descartes: sustancia material-espacial/sustancia inmaterial- pensante - Sustancia pensante: pensamiento y voluntad. - Necesidad de salvar la libertad. - El cuerpo no es libre: está sometido a las leyes de la materia: mecánicas - Los cuerpos son como mecanismos: conjuntos de engranajes. - Todo en el mundo es un mecanismo, también los seres vivos. 3º. I) Descartes: autor destacado en la época moderna. II) Dualismo de Descartes:
  • 2. I.E.S. Virgen del Carmen 1º de Bachillerato 2 Departamento de Filosofía ii.a) sustancia material-espacial/sustancia inmaterial-pensante (Descartes explica su dualismo oponiendo dos sustancias, o realidades, una inmaterial, el pensamiento, y otra material, el cuerpo; pensar debe entenderse en sentido amplio, también se refiere a querer o desear, por eso implica a la voluntad) ii.b) Sustancia pensante: pensamiento y voluntad. III) Descartes necesita salvar la libertad aunque la materia está sometida a leyes mecánicas. (la cuestión de la libertad supone que la sustancia pensante tiene que ser independiente de la sustancia extensa, que es material y que obedece a las leyes del mecanismo... principio de inercia, de acción y reacción, etc.) -Los cuerpos son como mecanismos: conjuntos de engranajes. IV) Todo lo que hay en el mundo un mecanismo, también los seres vivos. Ejemplo 2. Cómo leer y trabajar un párrafo. “Ahora bien, el cerebro es también responsable de que tengamos estados mentales. Lo que sucede es que normalmente distinguimos cerebro y mente. El cerebro es la parte física de nuestros estados mentales, que se divide por zonas espaciales (lóbulo frontal, occipital, parietal, etc.), mientras que la mente es la que tiene las representaciones. Como distinguimos distintas clases de representaciones, en la mente distinguimos partes que desempeñan funciones distintas y hablamos de “inteligencia” para referirnos a la parte que piensa o razona, de “memoria” para referirnos a la parte que tiene recuerdos, de “voluntad” para referirnos a la parte que desea y se hace propósitos. Etc.” 1º. El uso que se hace de la expresión “representaciones” está explicado en el párrafo anterior. Representación es todo lo que está o pasa por nuestra mente: razonamientos, recuerdos, sensaciones, sentimientos, etc. 2º - el cerebro es el responsable de los estados mentales. - el cerebro es la parte física y la mente es el soporte de las representaciones. - cerebro: se divide espacialmente en zonas: lóbulo frontal, occipital, etc. - mente: se divide por las clases o funciones de las representaciones - función intelectual: “inteligencia”/acción: pensar - función volitiva: “voluntad”/acción: desear - función mnémica: “memoria”/acción: recordar 3º I) el cerebro [y no sólo la mente] es el responsable de los estados mentales. (el párrafo se inicia con un “ahora bien”, que indica que se añade algo que contraviene, aunque no contradice, lo anterior; en este caso se añade otro parte que también tiene que ver con las representaciones y los estados mentales)
  • 3. I.E.S. Virgen del Carmen 1º de Bachillerato 3 Departamento de Filosofía II) el cerebro es la parte física y la mente es el soporte de las representaciones. III) cerebro: se divide espacialmente en zonas: lóbulo frontal, occipital, etc. IV) mente: se divide por las clases o funciones de las representaciones - función intelectual: “inteligencia”/acción: pensar - función volitiva: “voluntad”/acción: desear - función mnémica: “memoria”/acción: recordar Ejemplo 3. Cómo leer y trabajar un epígrafe. “5.3. La dimensión antropocéntrica del ser humano: el humanismo renacentista y el mecanicismo. El Renacimiento (siglos XV y XVI) supone la vuelta del hombre a su posición central en el universo o antropocentrismo. El hombre renacentista vuelve su mirada a la Antigüedad clásica. El hombre medieval creía en Dios, y era, sobre todo, un hombre religioso. En cambio, el hombre renacentista, sin dejar de creer en Dios, va a adquirir conciencia de sí mismo como una criatura señalada dentro de la Naturaleza cuyo destino no está ya más unido al de Dios. Mientras para el hombre medieval todo es obra de Dios y por tanto sagrado (intocable), el hombre del Renacimiento se percibe como señor de la naturaleza a la que puede dominar sin medida. El mundo es el regnum hominis (el reino del hombre). El hombre moderno tiene por primera vez un instrumento de conocimiento potente, la ciencia, que aplicará al dominio y explotación de la naturaleza por medio de la técnica. La naturaleza ya no es intocable, sino que se convierte en recurso y objeto de explotación. En la época moderna destaca Descartes. En este autor se recupera el dualismo, aunque de una nueva forma. El hombre está compuesto por dos sustancias distintas: la sustancia material o extensa (que ocupa espacio), que es el cuerpo, y la sustancia pensante (inmaterial), que Descartes vincula con el pensamiento, pero también con la voluntad. Para Descartes importa salvar la dimensión libre del ser humano. La parte material, el cuerpo, está sometido a las leyes de la materia (leyes mecánicas, las leyes de los cuerpos y sus fuerzas y movimientos). La realidad material es pensada en esta época por medio de la figura del mecanismo. Todo lo que hay constituye un conjunto de piezas engranadas de cierta manera. El mundo en su totalidad es un mecanismo y cada ser vivo también. Los seres vivos se piensan en esta época como si fueran autómatas o mecanismos dotados de movimiento. La parte material son piezas o engranajes; la parte no material, que es el principio del movimiento, es el alma. Los animales también tienen alma pues mueven el cuerpo, pero su alma no es libre, ya que obedece a las demandas del cuerpo. El hombre es el único ser cuya alma puede actuar con libertad.
  • 4. I.E.S. Virgen del Carmen 1º de Bachillerato 4 Departamento de Filosofía La libertad es la capacidad que tiene el hombre de dominar el cuerpo. Esto no quiere decir que siempre lo logre. Como los griegos, Descartes acepta que el cuerpo puede influir sobre el alma, a la que puede arrastrar y privar de su libertad. Esto sucede en las dos funciones que desempeña el alma. En el conocimiento, el hombre que es arrastrado por el cuerpo, concretamente por los sentidos, que le inducen al engaño y a la ilusión, tomando algo aparente por real. En el orden moral, si la voluntad es arrastrada por el cuerpo y sus necesidades, el hombre también se engaña y toma por buena una decisión que le perjudica. “ 1º. Leer detenidamente cada párrafo y sacar o la idea principal, o mejor, entender de qué va el párrafo en el conjunto del epígrafe. 2º Establecer la secuencia que explica ese orden y da sentido al epígrafe. Este trabajo se hace mentalmente, pero requiere un trabajo previo sobre cada párrafo como el que hemos indicado previamente. 3º En este epígrafe trabajamos por párrafos y reconocemos que - Párrafo primero: se indican las dos notas que definen la época, el Renacimiento: antropocentrismo y vuelta a la Edad Antigua.
  • 5. I.E.S. Virgen del Carmen 1º de Bachillerato 5 Departamento de Filosofía - Párrafo segundo: explica los cambios que supone el antropocentrismo. Negativamente, se piensa separado de Dios aunque conserva su posición privilegiada, lo que significa que puede hacer lo que quiera. Positivamente: el hombre convierte a la naturaleza es un objeto de explotación y dominio propio con ayuda de la ciencia y la técnica. - Párrafo tercero: explica la idea cartesiana de hombre, cómo entiende el dualismo en el hombre y cómo resulta esto desde el punto de vista de la libertad del alma y la necesidad del cuerpo. - Párrafo cuarto: se explica en detalle el dualismo en el hombre y los seres vivos: el alma mueve al cuerpo en los animales y es el principio de libertad en el hombre. - Párrafo quinto: el alma puede dominar el cuerpo, pero el cuerpo puede afectar al alma tanto en el orden del conocimiento como en el orden de la moral. Si entendemos y construimos este orden en nuestra cabeza, el recuerdo y comprensión del contenido del apartado “La dimensión antropocéntrica del ser humano: el humanismo renacentista y el mecanicismo” será mucho más fácil y seguro. 4º. Los dibujos nos ayudarán seguramente a recordar las ideas expuestas. Sin embargo, como no siempre los encontraremos, es mejor hacer estos esquemas por epígrafes, relacionando el título con los contenidos, y no, ¡nunca!, el contenido con el número del epígrafe. 5º Este orden se debería poder llevar a todo el tema: El Tema 4 se divide en dos partes, la primera consta de ... epígrafes, sobre ..., ...., etc., la segunda se consta de .... epígrafes, sobre ..., ...., etc. Observación final. Trabajando de esta forma, se evitarán algunos de los problemas habituales, que suelen achacarse a las materias que “sólo hay que memorizar” o que “son de memoria” como si recordar no se debiera hacer entendiendo. Se evitarán los olvidos de partes, porque todo está relacionado y conforma una unidad. También los olvidos de palabras, que forman parte de un sentido mayor; así no cambiaremos los términos por cualquier otra palabra, o al menos no lo haremos por homofonía sino por sinonimia.