SlideShare una empresa de Scribd logo
3.AL-ANDALUS3.AL-ANDALUS
 En términos generales, se denomina Al-
Andalus al territorio de la península
ibérica que entre el 711 y el 1492 fue
ocupado por los musulmanes
 Por su parte, la Historia llama Edad
Media al periodo transcurrido desde la
caída del Imperio Romano (siglo V)
hasta la segunda mitad del XV,
momento que marca el inicio de la
expansión europea con dos fechas
emblemáticas: 1453 (toma de
Constantinopla por los turcos otomanos)
y 1492 (descubrimiento de América)
En el 710, el rey visigodo Witiza quiso que su hijo Agila heredara el trono. Pero
Rodrigo (duque de la Bética) ocupó el trono por la fuerza. Witiza pidió ayuda al
gobernador de África, Musa. Tras pedir permiso a Damasco, Musa envió a su
lugarteniente Tariq con varios miles de soldados a vencer a Rodrigo (Batalla de
Guadalete, 711). Fue el comienzo de la ocupación musulmana de la península.
El avance de los musulmanes fue fulminante, debido en gran parte a la
tolerancia hacia los pueblos ocupados, ya que los cristianos eran “gentes
del Libro”. Por el contrario, las poblaciones que mostraron resistencia
perdían todos sus derechos.
LA CONQUISTA
Los musulmanes que entraron en la península estaban lejos de formar un grupo
homogéneo. Básicamente, podemos distinguir tres grupos:
Los árabes –los que provenían de Arabia- eran los líderes militares y ejercieron de
latifundistas.
Los bereberes –procedentes de tribus del norte de África y cuya islamización en
algunos casos era más que dudosa- conformaban la mayoría, eran el grueso
del ejército y continuaron con sus labores de pastoreo una vez asentados.
Los sirios, que fueron llamados por los árabes para sofocar las revueltas de los
bereberes. Su rivalidad con aquellos también fue motivo de conflictos.
A su vez, los cristianos que se
convertían al Islam pasaban a ser
muladíes.
Mientras que los cristianos que
mantenían su religión en los
territorios musulmanes eran los
mozárabes y eran respetados
como tales, aunque, lógicamente, no
se podían acoger a los privilegios de
la población ocupante.
Por último, estaban los judíos, grupo
minoritario pero con una creciente
influencia en el mundo artesanal y
comercial de las ciudades
1. EMIRATO DEPENDIENTE (714-756): En esta
etapa, Al Andalus era una provincia más del
califato de Damasco. Sin autonomía alguna, ni en
lo político ni en lo religioso.
 Durante este periodo tiene lugar la batalla de Covadonga
en 722 (supuestamente, el inicio de la Reconquista).
 Por otro lado, la ocupación atraviesa los Pirineos y llega al sur
de Francia, donde los musulmanes son frenados por los
francos de Carlos Martel en Poitiers (732).
Don
Pelayo
2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Con la llegada de Abederramán I (único
superviviente del golpe de estado que los
Abbasíes dieron en Damasco, expulsando
a la dinastía Omeya), Al-Andalus pasa a
ser un Emirato independiente.
Esto suponía independencia política pero no
religiosa (en ese ámbito la supremacía
seguía teniéndola el califa de Oriente)
Es una etapa de consolidación del poder
musulmán, no exenta en todo caso, de
problemas y enfrentamientos con las
minorías
3. EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
La independencia, tanto política como religiosa, tendrá lugar con Abderramán III, ya en
el siglo X, quien, aprovechando la crisis política de Bagdad (la nueva capital del Islam) se
autoproclama Califa, reivindicando la línea omeya, frente a la abbasí.
Durante los siguiente cien años asistimos al momento de máximo desarrollo territorial de Al-
Andalus, así como su máximo esplendor económico.
Personajes destacados de este periodo fueron culturalmente Al Hakem II (hijo de Abderramán
III) y militarmente Almanzor, visir de su sucesor Hisham II, pero cuyo ejército lo convirtió en
el brazo fuerte del poder califal. Bajo sus órdenes se tomaron al asalto ciudades como
Barcelona o Santiago de Compostela.
Tras la muerte de Almanzor, Al-Andalus comenzó su declive y su desintegración como poder
centralizado, dando lugar a los reinos de Taifas.
 La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en
Calatañazor, abrió en Al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y
disputa (fitna). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron
en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer
en el año 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos,
llamados de taifas, expresión que significa “banderías”
 De forma paulatina, las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos,
Badajoz, …. fueron independizándose del poder central de Córdoba.
 En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas.
Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los
más poderosos.
 Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se
mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban
unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la
reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085.
 Prosperidad económica y
cultural de los reinos de
Taifas: al principio se dio
una prosperidad económica
que se traduciría en la vida
cultural. En las cortes de
Sevilla y Zaragoza se
construirían grandes
palacios, como la Aljafería, y
se promovieron las letras y
las ciencias.
PALACIO DE LA ALJAFERIA - ZARAGOZA
 La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los
reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del
norte tomar la iniciativa militar en la península.
Esta superioridad cristiana se vio dos veces
interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de
dos invasiones norteafricanas que
consiguieron de forma efímera recuperar
la unidad de la España musulmana.
 La pérdida de Toledo en el año 1085 fue un
duro golpe para los musulmanes de Al Andalus. La
reacción fue llamar en su ayuda al poder que se
había hecho fuerte al otro lado del estrecho de
Gibraltar: el imperio almorávide.
 En el año 1086 llegaron los almorávides,
agrupación de tribus beréberes dedicadas a la
ganadería, que poco antes habían creado un
imperio en el norte de África.
ALMORÁVIDES
Caracterizados por el rigor
religioso, los almorávides
acabaron con los taifas,
unificaron el poder
político en Al-Ándalus y
lograron contener el
avance de los cristianos hacia el
sur (batalla de Sagrajas, 1086)
Pero el poder almorávide fue
efímero. A mediados del siglo
XII la unidad de Al-Andalus se
vino abajo y la fragmentación
política trajo los conocidos
como Segundos Reinos de
Taifas.
 Más tarde llegaron a la Península Ibérica
los almohades, que habían constituido unos
años antes en el Magreb un nuevo imperio,
también formado por beréberes.
 Los almohades no solo unificaron
nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron
frente a los cristianos logrando algunos éxitos
notables (Alarcos, 1195). También en este
período se construyeron algunos edificios
emblemáticos de la España musulmana como la
Giralda de Sevilla.
 Sin embargo, el intento almohade de
reunificación de Al-Andalus también fracasó. El
momento clave fue la aplastante
derrota sufrida ante los cristianos en las Navas
de Tolosa (1212). El hundimiento del imperio
almohade llevó de nuevo a la fitna. Las
nuevas taifas no pudieron resistir el avance
cristiano que resultó prácticamente incontenible.
La España musulmana quedó reducida al Reino
nazarí de Granada
ALMOHADES
 La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la
agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan
significativas como la noria, al tiempo que difundieron cultivos como los cítricos, el
arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras
hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la
vid y el olivo.
 En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se
compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura  vivió un desarrollo
espectacular.
 En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del
lavado de diversos cursos fluviales.
 Auge de las manufacturas, en especial la producción textil. La cerámica, las armas, la fabricación de papel
y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron gran presencia .
 En cuanto al comercio, muy valorado por el Corán, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de
monedas, el dinar y por la red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba en
el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, comercios de artículos
lujosos. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así
como para alojar a los comerciantes que venían de fuera.
 A las afueras de las ciudades estaban los arrabales
 Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como
con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y
tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos
de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.
PLANO DE CIUDAD MUSULMANAPLANO DE CIUDAD MUSULMANA
 Aunque la mayor parte de la población
de Al-Andalus vivía en el medio rural,
las ciudades tuvieron una gran
importancia, algo que contrastaba
fuertemente con el panorama de la
España cristiana durante los siglos VIII
al XI.
 Las ciudades andalusíes se
desarrollaron en su gran mayoría a
partir de las existentes en los tiempos
romano-visigodos. Pero los
musulmanes también crearon
ciudades nuevas, como Almería,
Madrid o Calatayud. Córdoba, que en
la época califal, llegó a contar con más
de 100.000 habitantes, cantidad muy
considerable en aquella época.
Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, especialmente
en la época califal, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos
literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto
del mundo griego como del persa y del indio.
La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo a partir del siglo X, tanto en verso
como en prosa. Ibn Hazem (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al
Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma.
Personaje interesante y enigmático fue el poeta y músico Ziryab, llegado de Oriente, su
influencia en la corte cordobesa causó un gran efecto en las modas, costumbres y
gastronomía andalusíes, que pasaron a ser refinadas y exquisitas.
 En filosofía destaca Ibn Rusd (Averroes) (1126-1198), conocido ante
todo por sus comentarios a la obra de Aristóteles. Averroes fue el autor
clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa
Occidental.
 Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno
científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la
ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue
la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad
europea el sistema de numeración de origen indio que terminó
sustituyendo a la numeración romana. Los números que hoy usamos
son números arábigos.
 Con la caída del califato, el
declive político de los taifas
no provocó su decadencia
cultural, sino todo lo
contrario: las principales
cortes compitieron en la
práctica del mecenazgo y el
fomento de las artes y de
las ciencias . Sevilla fue
famosa por sus poetas ( su
propio rey Almutamid),
Zaragoza, por sus
astrónomos, Toledo, por sus
científicos
 Materiales de construcción:
piedra (poco frecuente),
mampostería, ladrillo, recubierto de
yeso para permitir la decoración.
Soportes: pilar de ladrillo, columna
 Tipos de arco: herradura,
herradura apuntado, lobulado,
mixtilíneo
 Cubiertas: de madera, bóvedas: de
crucería y de mocárabes, cúpulas
 Decoración: exuberancia
decorativa, ausencia de
representación humana o animal,
predominio de: composiciones
geométricas, decoración vegetal,
decoración epigráfica, lazos
complicadísimos, mocárabes
Periodo Cordobés
711 Siglo XI
Reinos
de Taifas
Siglo XII Siglo XIII
Almorávides y
Almohades
Siglo XIV Siglo XV
Periodo
Nazarí
MEZQUITA DE CÓRDOBA: Construida a partir de la antigua catedral visigoda de San Vicente.
El haram fue ampliado en varios momentos. Las columnas visigodas fueron reaprovechadas, añadiendo
arquería de herradura con dovelas alternas sobre alfiz.
La quibla no mira hacia La Meca, sino hacia el sur. Un aspecto singular motivo de controversias.
Posteriormente se amplió con arcos de herradura apuntados y lobulados, y proliferó la decoración.
También se reforzaron los muros con contrafuertes.
Bosque de columnas con doble arquería
y pilastras con modillones en rollo
Mihrab de la Mezquita de Córdoba Cúpula octogonal del Mihrab
Puerta de San Esteban
Arquería polilobulada
En el siglo XIII Fernando III la convierte en capilla cristiana
A partir de ahí, se irán añadiendo elementos hasta que en el
siglo XVI se levanta una edificación catedralicia
PALACIO DE MEDINA AZAHARA
Capitel de avispero
Realizado con ataurique y la
técnica del trépano
PALACIO DE LA ALJAFERÍA (Zaragoza)
Torre del Oro (Sevilla)
Es una torre albarrana (defensiva)
La Giralda de Sevilla (alminar)
en su estado original,
actual y después de la primera reforma.
PALACIO DE LA ALHAMBRA (Granada)
 Suntuosidad y lujo, símbolo del poder.
 Intención de emular un paraíso para los sentidos, con fuentes, juegos de agua,
jardines, etc.
 Barroquismo decorativo, a través de los mocárabes o los capiteles
combinados a base de anillos, lacerías y atauriques.
 Variedad de arcos árabes
 Variedad de estancias: salas, patios, baños, miradores, salones…
Fuente de los leones Mirador de Daraxa
Cúpula de mocárabes (prismas colgantes imitando
el interior las cuevas)
Columnas estilizadas con capiteles refinados
Simetrías y horror vacui
El agua como elemento decorativo y pacificador
3. al andalus
3. al andalus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Eva María Gil
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismoRafael Urías
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
T1 el segle xviii (la crisi de l'antic règim)
T1   el segle xviii (la crisi de l'antic règim)T1   el segle xviii (la crisi de l'antic règim)
T1 el segle xviii (la crisi de l'antic règim)
xabiapi
 
Comentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbacComentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbacjosefermin
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Sara Ruiz Arilla
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
Peter Abarca
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Antonio Pastrana
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
egparraga
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
L'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí Bellera
L'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí BelleraL'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí Bellera
L'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí Bellera
Pauet
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
La primera guerra carlina
La primera guerra carlinaLa primera guerra carlina
La primera guerra carlinabenienge
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
T1 el segle xviii (la crisi de l'antic règim)
T1   el segle xviii (la crisi de l'antic règim)T1   el segle xviii (la crisi de l'antic règim)
T1 el segle xviii (la crisi de l'antic règim)
 
Comentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbacComentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbac
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
L'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí Bellera
L'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí BelleraL'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí Bellera
L'expansió colonial de 1850 a 1914 · Imperialisme · IES Celestí Bellera
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La primera guerra carlina
La primera guerra carlinaLa primera guerra carlina
La primera guerra carlina
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 

Destacado

Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murciamarianrique
 
Ud 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalusUd 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalus
M. Angeles Carrasco
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
francisco gonzalez
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Raul Ruano
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Sergio Garcia
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Sergio Garcia
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Sergio Garcia
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Sergio Garcia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
Sergio Garcia
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 

Destacado (20)

Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murcia
 
Ud 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalusUd 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalus
 
Tema 5 al andalus
Tema 5 al andalusTema 5 al andalus
Tema 5 al andalus
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
al-Ándalus
al-Ándalusal-Ándalus
al-Ándalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 

Similar a 3. al andalus

Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Sergio Guerrero
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
JosAlbertoSerrano1
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
CoquetillaRS
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
IreneSnchezlvarez
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
ssuserfbe7841
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
javier881269
 
Mini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
Eco76
 

Similar a 3. al andalus (20)

Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
 
Minitema 3.docx
Minitema 3.docxMinitema 3.docx
Minitema 3.docx
 
Mini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 

Más de Sergio Garcia

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
Sergio Garcia
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
Sergio Garcia
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
Sergio Garcia
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Sergio Garcia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Sergio Garcia
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
Sergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
Sergio Garcia
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2
Sergio Garcia
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
Sergio Garcia
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Sergio Garcia
 

Más de Sergio Garcia (19)

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

3. al andalus

  • 2.  En términos generales, se denomina Al- Andalus al territorio de la península ibérica que entre el 711 y el 1492 fue ocupado por los musulmanes  Por su parte, la Historia llama Edad Media al periodo transcurrido desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la segunda mitad del XV, momento que marca el inicio de la expansión europea con dos fechas emblemáticas: 1453 (toma de Constantinopla por los turcos otomanos) y 1492 (descubrimiento de América)
  • 3. En el 710, el rey visigodo Witiza quiso que su hijo Agila heredara el trono. Pero Rodrigo (duque de la Bética) ocupó el trono por la fuerza. Witiza pidió ayuda al gobernador de África, Musa. Tras pedir permiso a Damasco, Musa envió a su lugarteniente Tariq con varios miles de soldados a vencer a Rodrigo (Batalla de Guadalete, 711). Fue el comienzo de la ocupación musulmana de la península. El avance de los musulmanes fue fulminante, debido en gran parte a la tolerancia hacia los pueblos ocupados, ya que los cristianos eran “gentes del Libro”. Por el contrario, las poblaciones que mostraron resistencia perdían todos sus derechos. LA CONQUISTA
  • 4. Los musulmanes que entraron en la península estaban lejos de formar un grupo homogéneo. Básicamente, podemos distinguir tres grupos: Los árabes –los que provenían de Arabia- eran los líderes militares y ejercieron de latifundistas. Los bereberes –procedentes de tribus del norte de África y cuya islamización en algunos casos era más que dudosa- conformaban la mayoría, eran el grueso del ejército y continuaron con sus labores de pastoreo una vez asentados. Los sirios, que fueron llamados por los árabes para sofocar las revueltas de los bereberes. Su rivalidad con aquellos también fue motivo de conflictos.
  • 5. A su vez, los cristianos que se convertían al Islam pasaban a ser muladíes. Mientras que los cristianos que mantenían su religión en los territorios musulmanes eran los mozárabes y eran respetados como tales, aunque, lógicamente, no se podían acoger a los privilegios de la población ocupante. Por último, estaban los judíos, grupo minoritario pero con una creciente influencia en el mundo artesanal y comercial de las ciudades
  • 6. 1. EMIRATO DEPENDIENTE (714-756): En esta etapa, Al Andalus era una provincia más del califato de Damasco. Sin autonomía alguna, ni en lo político ni en lo religioso.  Durante este periodo tiene lugar la batalla de Covadonga en 722 (supuestamente, el inicio de la Reconquista).  Por otro lado, la ocupación atraviesa los Pirineos y llega al sur de Francia, donde los musulmanes son frenados por los francos de Carlos Martel en Poitiers (732). Don Pelayo
  • 7. 2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) Con la llegada de Abederramán I (único superviviente del golpe de estado que los Abbasíes dieron en Damasco, expulsando a la dinastía Omeya), Al-Andalus pasa a ser un Emirato independiente. Esto suponía independencia política pero no religiosa (en ese ámbito la supremacía seguía teniéndola el califa de Oriente) Es una etapa de consolidación del poder musulmán, no exenta en todo caso, de problemas y enfrentamientos con las minorías
  • 8. 3. EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) La independencia, tanto política como religiosa, tendrá lugar con Abderramán III, ya en el siglo X, quien, aprovechando la crisis política de Bagdad (la nueva capital del Islam) se autoproclama Califa, reivindicando la línea omeya, frente a la abbasí. Durante los siguiente cien años asistimos al momento de máximo desarrollo territorial de Al- Andalus, así como su máximo esplendor económico. Personajes destacados de este periodo fueron culturalmente Al Hakem II (hijo de Abderramán III) y militarmente Almanzor, visir de su sucesor Hisham II, pero cuyo ejército lo convirtió en el brazo fuerte del poder califal. Bajo sus órdenes se tomaron al asalto ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela. Tras la muerte de Almanzor, Al-Andalus comenzó su declive y su desintegración como poder centralizado, dando lugar a los reinos de Taifas.
  • 9.
  • 10.  La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor, abrió en Al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas, expresión que significa “banderías”  De forma paulatina, las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, …. fueron independizándose del poder central de Córdoba.  En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos.
  • 11.  Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085.
  • 12.  Prosperidad económica y cultural de los reinos de Taifas: al principio se dio una prosperidad económica que se traduciría en la vida cultural. En las cortes de Sevilla y Zaragoza se construirían grandes palacios, como la Aljafería, y se promovieron las letras y las ciencias. PALACIO DE LA ALJAFERIA - ZARAGOZA
  • 13.  La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del norte tomar la iniciativa militar en la península. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de dos invasiones norteafricanas que consiguieron de forma efímera recuperar la unidad de la España musulmana.  La pérdida de Toledo en el año 1085 fue un duro golpe para los musulmanes de Al Andalus. La reacción fue llamar en su ayuda al poder que se había hecho fuerte al otro lado del estrecho de Gibraltar: el imperio almorávide.  En el año 1086 llegaron los almorávides, agrupación de tribus beréberes dedicadas a la ganadería, que poco antes habían creado un imperio en el norte de África. ALMORÁVIDES
  • 14. Caracterizados por el rigor religioso, los almorávides acabaron con los taifas, unificaron el poder político en Al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos hacia el sur (batalla de Sagrajas, 1086) Pero el poder almorávide fue efímero. A mediados del siglo XII la unidad de Al-Andalus se vino abajo y la fragmentación política trajo los conocidos como Segundos Reinos de Taifas.
  • 15.  Más tarde llegaron a la Península Ibérica los almohades, que habían constituido unos años antes en el Magreb un nuevo imperio, también formado por beréberes.  Los almohades no solo unificaron nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables (Alarcos, 1195). También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla.  Sin embargo, el intento almohade de reunificación de Al-Andalus también fracasó. El momento clave fue la aplastante derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa (1212). El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Las nuevas taifas no pudieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España musulmana quedó reducida al Reino nazarí de Granada ALMOHADES
  • 16.  La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan significativas como la noria, al tiempo que difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.  En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura  vivió un desarrollo espectacular.  En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales.
  • 17.  Auge de las manufacturas, en especial la producción textil. La cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron gran presencia .  En cuanto al comercio, muy valorado por el Corán, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar y por la red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, comercios de artículos lujosos. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera.  A las afueras de las ciudades estaban los arrabales  Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.
  • 18. PLANO DE CIUDAD MUSULMANAPLANO DE CIUDAD MUSULMANA
  • 19.  Aunque la mayor parte de la población de Al-Andalus vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama de la España cristiana durante los siglos VIII al XI.  Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos. Pero los musulmanes también crearon ciudades nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba, que en la época califal, llegó a contar con más de 100.000 habitantes, cantidad muy considerable en aquella época.
  • 20. Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, especialmente en la época califal, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo a partir del siglo X, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazem (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma. Personaje interesante y enigmático fue el poeta y músico Ziryab, llegado de Oriente, su influencia en la corte cordobesa causó un gran efecto en las modas, costumbres y gastronomía andalusíes, que pasaron a ser refinadas y exquisitas.
  • 21.  En filosofía destaca Ibn Rusd (Averroes) (1126-1198), conocido ante todo por sus comentarios a la obra de Aristóteles. Averroes fue el autor clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental.  Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana. Los números que hoy usamos son números arábigos.
  • 22.  Con la caída del califato, el declive político de los taifas no provocó su decadencia cultural, sino todo lo contrario: las principales cortes compitieron en la práctica del mecenazgo y el fomento de las artes y de las ciencias . Sevilla fue famosa por sus poetas ( su propio rey Almutamid), Zaragoza, por sus astrónomos, Toledo, por sus científicos
  • 23.  Materiales de construcción: piedra (poco frecuente), mampostería, ladrillo, recubierto de yeso para permitir la decoración. Soportes: pilar de ladrillo, columna  Tipos de arco: herradura, herradura apuntado, lobulado, mixtilíneo  Cubiertas: de madera, bóvedas: de crucería y de mocárabes, cúpulas  Decoración: exuberancia decorativa, ausencia de representación humana o animal, predominio de: composiciones geométricas, decoración vegetal, decoración epigráfica, lazos complicadísimos, mocárabes
  • 24.
  • 25. Periodo Cordobés 711 Siglo XI Reinos de Taifas Siglo XII Siglo XIII Almorávides y Almohades Siglo XIV Siglo XV Periodo Nazarí
  • 26.
  • 27. MEZQUITA DE CÓRDOBA: Construida a partir de la antigua catedral visigoda de San Vicente. El haram fue ampliado en varios momentos. Las columnas visigodas fueron reaprovechadas, añadiendo arquería de herradura con dovelas alternas sobre alfiz. La quibla no mira hacia La Meca, sino hacia el sur. Un aspecto singular motivo de controversias. Posteriormente se amplió con arcos de herradura apuntados y lobulados, y proliferó la decoración. También se reforzaron los muros con contrafuertes.
  • 28. Bosque de columnas con doble arquería y pilastras con modillones en rollo
  • 29. Mihrab de la Mezquita de Córdoba Cúpula octogonal del Mihrab
  • 30. Puerta de San Esteban Arquería polilobulada
  • 31. En el siglo XIII Fernando III la convierte en capilla cristiana A partir de ahí, se irán añadiendo elementos hasta que en el siglo XVI se levanta una edificación catedralicia
  • 32. PALACIO DE MEDINA AZAHARA Capitel de avispero Realizado con ataurique y la técnica del trépano
  • 33. PALACIO DE LA ALJAFERÍA (Zaragoza)
  • 34. Torre del Oro (Sevilla) Es una torre albarrana (defensiva) La Giralda de Sevilla (alminar) en su estado original, actual y después de la primera reforma.
  • 35. PALACIO DE LA ALHAMBRA (Granada)
  • 36.  Suntuosidad y lujo, símbolo del poder.  Intención de emular un paraíso para los sentidos, con fuentes, juegos de agua, jardines, etc.  Barroquismo decorativo, a través de los mocárabes o los capiteles combinados a base de anillos, lacerías y atauriques.  Variedad de arcos árabes  Variedad de estancias: salas, patios, baños, miradores, salones…
  • 37. Fuente de los leones Mirador de Daraxa
  • 38. Cúpula de mocárabes (prismas colgantes imitando el interior las cuevas)
  • 39. Columnas estilizadas con capiteles refinados Simetrías y horror vacui
  • 40. El agua como elemento decorativo y pacificador