SlideShare una empresa de Scribd logo
2)- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
a)-Ramón Mª Narváez y la estabilidad política: la Constitución de 1845
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados,
dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período
de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento,
negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o
por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
Triunfa así el liberalismo doctrinario, moderado o conservador, el más
antidemocrático, que frena toda reforma (se considera que los cambios que eran
necesarios ya estaban hechos, y se tiene pánico de la revolución) y valora la estabilidad política y
el orden por encima de la libertad; dominio de la oligarquía, sobre todo la burguesía terrateniente
fruto de la fusión de la vieja nobleza y de los nuevos propietarios burgueses nacidos de la
desamortización; falseamiento electoral, corrupción, centralismo son otras características.
En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Ramón Mª de
Narváez, la gran figura de los moderados. En esta etapa se va a construir una
estructura de estado liberal en España duradera, al servicio de determinados
grupos sociales y bajo los principios del centralismo y la uniformización. Estas fueron
las principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década:
 Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza
armada ”profesional”al servicio del gobierno-encargada
de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural.
Como medida complementaria se suprimió la Milicia
Nacional,.
 Ley de Ayuntamientos de 1845, que refuerza el centralismo: el
gobierno nombra a los alcaldes. Se crea el cargo de gobernador civil, provincial; y el
gobierno y éste nombran a los alcaldes(no habrá autonomía local)
 Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se
estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al
enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen. Habrá Presupuesto estatal
anual. Pero se potencian los impuestos indirectos(los “consumos”), que pagan todos
por igual y perjudica a los más pobres. Seguirán los problemas de déficit del Estado,
buscando recursos con sucesivas emisiones de Deuda Pública.
 Racionalización legislativa propia del liberalismo: Código Penal de 1851, y
proyecto de Código Civil.
 Reflejo del centralismo uniformizador es también la adopción exclusiva de las
competencias educativas por el Estado central.
 Ley Electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico. Se estableció un
sufragio muy restringido (exige contribución de al menos 400.000 reales) que limitó el
cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de más de 25 años, lo que suponía
el 0.8% del total de la población.
 Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció
a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya
desamortizados. A cambio el Estado subvenciona a la Iglesia(“dotación del culto
y clero”) y la entrega el control de la enseñanza y a encargarla labores de
censura.
b)-La Constitución de 1845: modifica la del 37, con elementos que la hacen muy
conservadora
-Ideas básicas de la Constitución:
*Soberanía compartida entre las Cortes y el rey—gran poder de éste.
*Derechos muy limitados (se mantienen los de la Constitución de 1837, pero las leyes
posteriores que los desarrollan serán muy restrictivas con las libertades): sufragio muy
censitario (1% de la población), no hay libertad de imprenta ni religiosa (Catolicismo,
oficialEstado Confesional)
*Separación de poderes, limitada (mucho poder legislativo del rey); Legislativo bicameral (con
un Senado de aristócratas, no electivo sino nombrado por la Corona entre personalidades
relevantes)
c)-La oposición al moderantismo
La vida política en la década moderada no se centra en las Cortes. Ante
los poderes otorgados a la Corona para quitar y poner al gobierno, la
importancia del Legislativo fue irrelevante. La lucha política se centra en
la Corte, con la organización de grupos de presión (“camarillas”) que
buscan controlar la voluntad de la reina. Destacan la camarilla de la reina
madre y la del rey consorte (Francisco de Asís); ambas buscan una vuelta
a un absolutismo en lo posible, por lo que muestran preferencias por los más conservadores entre
los moderados, desplazando incluso a Narváez (1851). La constitución permite suspender las
Cortes si no se pliegan al gobierno; este, cada vez más, gobierna por decreto, lo que aleja al
régimen de los principios liberales.
Fuera del “sistema” queda el carlismo, que protagonizo en 1848 la 2ª guerra carlista en
Cataluña (“guerra dels matiners”), muy breve. Aunque se estima que en unas elecciones libres, el
carlismo tendría la mitad de los votos, sería el partido más votado.
Los “puritanos” son el ala izquierda de los moderados, y se escandalizan ante
el autoritarismo de Narváez (y más aún de sus sucesores) y la corrupción. Buscan
ser más respetuosos con las leyes, aunque sean las leyes “moderadas”.
Los progresistas son el núcleo básico de la oposición; de ellos,
además, surge ahora (1849) un grupo a su izquierda, los
Demócratas (que defienden el liberalismo democrático, partidario
de más libertades y del sufragio universal, y la mayor intervención del Estado en
la sociedad).
Además, los moderados se han fraccionado en bandos,
por diferencias ideológicas y personales, y por intereses
económicos en medio de una enorme corrupción.
Desde 1851, los gobiernos ultraconservadores de Bravo
Murillo y del conde de San Luis intentaban reformar la Constitución
para fortalecer más aún al poder ejecutivo y los poderes de la reina,
frente al Parlamento, frecuentemente suspendido. La censura de
prensa se incrementa. El desprestigio de la reina aumenta, por dejar que su
escandalosa vida privada (desde su desgraciado matrimonio de
1847) incida en las decisiones de gobierno, y por el escandaloso
enriquecimiento de la familia de la reina-madre. La grave crisis de
la Hacienda disgusta a la burguesía y la crisis acerca al pueblo al hambre. Todo
incrementa el número de descontentos (se incluye a la mayoría de los
moderados) y llevará finalmente a la revolución, que si no destrona a la dinastía
es por la oposición de Francia e Inglaterra, y por el temor de moderados y
progresistas al cambio socio-político que pudiera suponer una república

Más contenido relacionado

Similar a Tema hde 2.2.pdf

Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
Florencio Ortiz Alejos
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
Profesora de Geografía e Historia
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845Niko95
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Florencio Ortiz Alejos
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...JaimeRamia
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
EstefaniaSacchi
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIartesonado
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
Ginio
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 

Similar a Tema hde 2.2.pdf (20)

Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Isabel Ii
Isabel IiIsabel Ii
Isabel Ii
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 

Más de ssuserfbe7841

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
ssuserfbe7841
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
ssuserfbe7841
 
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdfPronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
ssuserfbe7841
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
ssuserfbe7841
 
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
ssuserfbe7841
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
ssuserfbe7841
 

Más de ssuserfbe7841 (20)

Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
 
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdfTema 8.2 fotos     LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
Tema 8.2 fotos LA DICTADURA FRANQUISTA (1).pdf
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
 
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdfPronunciamientos Alexia Hogea y  Gemma BH2.pdf
Pronunciamientos Alexia Hogea y Gemma BH2.pdf
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
La batalla de Covadonga y Cavijo - Alexia y Gemma BH2.pptx
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdfTEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
TEMA 8 con fotos (Austrias).pdf
 
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdfTEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
 
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdfTEMA 6 fotos (RRCC).pdf
TEMA 6 fotos (RRCC).pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Tema hde 2.2.pdf

  • 1. 2)- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) a)-Ramón Mª Narváez y la estabilidad política: la Constitución de 1845 Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. Triunfa así el liberalismo doctrinario, moderado o conservador, el más antidemocrático, que frena toda reforma (se considera que los cambios que eran necesarios ya estaban hechos, y se tiene pánico de la revolución) y valora la estabilidad política y el orden por encima de la libertad; dominio de la oligarquía, sobre todo la burguesía terrateniente fruto de la fusión de la vieja nobleza y de los nuevos propietarios burgueses nacidos de la desamortización; falseamiento electoral, corrupción, centralismo son otras características. En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Ramón Mª de Narváez, la gran figura de los moderados. En esta etapa se va a construir una estructura de estado liberal en España duradera, al servicio de determinados grupos sociales y bajo los principios del centralismo y la uniformización. Estas fueron las principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década:  Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada ”profesional”al servicio del gobierno-encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional,.  Ley de Ayuntamientos de 1845, que refuerza el centralismo: el gobierno nombra a los alcaldes. Se crea el cargo de gobernador civil, provincial; y el gobierno y éste nombran a los alcaldes(no habrá autonomía local)  Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen. Habrá Presupuesto estatal anual. Pero se potencian los impuestos indirectos(los “consumos”), que pagan todos por igual y perjudica a los más pobres. Seguirán los problemas de déficit del Estado, buscando recursos con sucesivas emisiones de Deuda Pública.  Racionalización legislativa propia del liberalismo: Código Penal de 1851, y proyecto de Código Civil.  Reflejo del centralismo uniformizador es también la adopción exclusiva de las competencias educativas por el Estado central.  Ley Electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico. Se estableció un sufragio muy restringido (exige contribución de al menos 400.000 reales) que limitó el cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población.  Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el Estado subvenciona a la Iglesia(“dotación del culto y clero”) y la entrega el control de la enseñanza y a encargarla labores de censura. b)-La Constitución de 1845: modifica la del 37, con elementos que la hacen muy conservadora -Ideas básicas de la Constitución:
  • 2. *Soberanía compartida entre las Cortes y el rey—gran poder de éste. *Derechos muy limitados (se mantienen los de la Constitución de 1837, pero las leyes posteriores que los desarrollan serán muy restrictivas con las libertades): sufragio muy censitario (1% de la población), no hay libertad de imprenta ni religiosa (Catolicismo, oficialEstado Confesional) *Separación de poderes, limitada (mucho poder legislativo del rey); Legislativo bicameral (con un Senado de aristócratas, no electivo sino nombrado por la Corona entre personalidades relevantes) c)-La oposición al moderantismo La vida política en la década moderada no se centra en las Cortes. Ante los poderes otorgados a la Corona para quitar y poner al gobierno, la importancia del Legislativo fue irrelevante. La lucha política se centra en la Corte, con la organización de grupos de presión (“camarillas”) que buscan controlar la voluntad de la reina. Destacan la camarilla de la reina madre y la del rey consorte (Francisco de Asís); ambas buscan una vuelta a un absolutismo en lo posible, por lo que muestran preferencias por los más conservadores entre los moderados, desplazando incluso a Narváez (1851). La constitución permite suspender las Cortes si no se pliegan al gobierno; este, cada vez más, gobierna por decreto, lo que aleja al régimen de los principios liberales. Fuera del “sistema” queda el carlismo, que protagonizo en 1848 la 2ª guerra carlista en Cataluña (“guerra dels matiners”), muy breve. Aunque se estima que en unas elecciones libres, el carlismo tendría la mitad de los votos, sería el partido más votado. Los “puritanos” son el ala izquierda de los moderados, y se escandalizan ante el autoritarismo de Narváez (y más aún de sus sucesores) y la corrupción. Buscan ser más respetuosos con las leyes, aunque sean las leyes “moderadas”. Los progresistas son el núcleo básico de la oposición; de ellos, además, surge ahora (1849) un grupo a su izquierda, los Demócratas (que defienden el liberalismo democrático, partidario de más libertades y del sufragio universal, y la mayor intervención del Estado en la sociedad). Además, los moderados se han fraccionado en bandos, por diferencias ideológicas y personales, y por intereses económicos en medio de una enorme corrupción. Desde 1851, los gobiernos ultraconservadores de Bravo Murillo y del conde de San Luis intentaban reformar la Constitución para fortalecer más aún al poder ejecutivo y los poderes de la reina, frente al Parlamento, frecuentemente suspendido. La censura de prensa se incrementa. El desprestigio de la reina aumenta, por dejar que su escandalosa vida privada (desde su desgraciado matrimonio de 1847) incida en las decisiones de gobierno, y por el escandaloso enriquecimiento de la familia de la reina-madre. La grave crisis de la Hacienda disgusta a la burguesía y la crisis acerca al pueblo al hambre. Todo incrementa el número de descontentos (se incluye a la mayoría de los moderados) y llevará finalmente a la revolución, que si no destrona a la dinastía es por la oposición de Francia e Inglaterra, y por el temor de moderados y progresistas al cambio socio-político que pudiera suponer una república