SlideShare una empresa de Scribd logo
Sara González Castro IES Sierra de Aras
UNIDAD 4
EL RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
¿Qué vamos a estudiar?
 1.INTRODUCCIÓN
1.1¿Qué es la Geografía?
1.2 Herramientas de trabajo
1.3 Elementos del mapa
 2. MAPA FÍSICO DE EUROPA
 3. RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
3.1 Características del relieve
3.2 “ de costas y ríos.
 4. Factores climáticos
4.1 Diferencia entre clima y tiempo
4.2 Factores que condicionan los climas
 5. Los paisajes de las zonas climáticas de la tierra
5.1 Paisajes de la ZONA CÁLIDA
5.2 Paisajes de la ZONA FRÍA
5.3 Paisajes de la ZONA TEMPLADA
6.Localización de paisajes de Europa Y España.
6.1 Paisajes de Europa
6.2 Paisajes de España y Andalucía CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
INTRODUCCIÓN
 ¿Qué es la Geografía?
• Ciencia que estudia la tierra, las sociedades que la habitan y la relación de
los seres humanos con ella. Permite conocer mejor el espacio que
habitamos.
Física: ríos, montañas, climas, etc
• 2 tipos
Humana: población, ciudades, actividades económicas, etc.
CEO San Juan
No copiar
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 1.2 Herramientas de trabajo de la Geografía
Físicos: representan el relieve. El mapa topográfico* se incluye aquí.
- Mapas
Temáticos: (políticos, población, climas, etc.)
- Gráficos
- Estadísticas
- SIG: ( sistemas de información geográfica) procedimientos, que a través de la
tecnología, nos dan información geográfica: fotografías aéreas, satélites….
CEO San Juan
No copiar
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ejemplos
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Estadísticas-gráficos
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Fotografía aérea-ortofoto
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Imagen satélites: recogen superficies más extensas CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
*Mapa topográfico
 Definición: Representación de la superficie que nos permite
conocer con más detalle las características del relieve. Muy útiles
para practicar senderismo.
 Tiene líneas curvas que nunca se cortan
 Las más gruesas se llaman curvas maestras (cada 5 curvas
se traza una maestra)
 Cuanto más juntas están las líneas hay mayor pendiente.
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 Elementos del mapa
1. Título
2. Leyenda: informa sobre los signos y los colores
3. Toponimia: nombres en el mapa
4. Escala*: proporción entre el tamaño del mapa y la realidad
5. Coordenadas
6. Orientación
CEO San Juan
No copiar
Sara González Castro IES Sierra de Aras
título
leyenda
Escala
coordenadas
toponimia
orientación
Sara González Castro IES Sierra de Aras
La escala
HAY DOS TIPOS
*
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ejemplo
1cm en el mapa 50.000 cms en la realidad
38,4 cms entre
Cantalejo y Hontalbilla X
38,4 x 50000: 1= 1920000 cms
Pasamos a kms:
1920000: 100000= 19 kms
CEO San Juan
(No copiar)
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 La escala puede ser:
mapa con MUCHOS DETALLES,
representa un área pequeña
MENOS DETALLES,
representa un área grande
GRANDE
PEQUEÑA
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
ESCALA 1: 5000
Sara González Castro IES Sierra de Aras
1. Relieve de la Península Ibérica
 1.1 Características del relieve
- Elevada altitud media 660 m altitud debido a las cordilleras y meseta
- Posición estratégica: entre dos continentes y en medio del O. Atlántico y M.
Mediterráneo ( importante cruce de culturas)
- Se empezó a formar hace 300 millones de años
- Pico más alto de la península el Mulhacén 3479 m en Sierra Nevada.
- Pico más alto de España El Teide 3715m
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
https://www.youtube.com/watch?v=DpQJ8Rkx4W4
Sara González Castro IES Sierra de Aras
ETIMOLOGÍA ( no copiar)
 Pirineos: Según la mitología griega, Pirene era una joven enamorada de Hércules que le
acompañó en uno de sus trabajos. Cuando falleció, el héroe la enterró y comenzó a
amontonar piedras y piedras sobre su tumba, formando así las montañas de Pirene y
adoptando de este mito su nombre.
 Sierra Morena: Mons Marianus: Sexto Mario Gobernador
 Picos de Europa
Según el historiador Eutimio Martino, el término proviene de "Urapa", que hacía referencia a
"agua" y que paulatinamente fue confundiéndose con el actual "Europa". Otra teoría, la
más popular, atribuye el nombre de esta cordillera a que era el primer fragmento de
Europa que avistaban los marinos al aproximarse a tierra. También se barajaba la
posibilidad de que se debiera a que esta formación montañosa es más similar a los Alpes
genuinamente europeos que a las montañas españolas, y que por ello los peregrinos
europeos que caminaban rumbo a Santiago las denominaron Picos de Europa.
 Sierra Nevada
Diversos autores islámicos la mencionan, denominándola unos Yabal Sulayr (monte del Sol
o del Aire), Yabal-al-Tay (monte de la Nieve)y también Sierra de la Helada, siendo a partir
del siglo XVIII bautizada de la forma en que es conocida hoy en día: Sierra Nevada.
 Sistemas Béticos: Provienen del nombre Provincia Romana de Baetica y del río Betis (
Guadalquivir)
CEO San Juan
No copiar
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 3.2 Características de las costas y los ríos
a) COSTAS
En general:
-Predominan costas poco recortadas (rectilíneas).
-Excepto costa atlántica y cantábrica que son recortadas y rocosas(
acantilados).
-Bajas y arenosas en litoral Mediterráneo.
Características más específicas:
- La costa gallega se divide en rías altas y bajas en función del Cabo Finisterre.
- Costa cantábrica predominan acantilados y rías.
- Litoral catalán: al norte zona de acantilados y calas: Costa Brava.
- Islas Baleares: costas altas porque las montañas llegan hasta el mar y hay
calas.
- Islas Canarias: arena de color negro. Hay costas altas con acantilados por
erosión del mar y costas bajas con dunas.
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ejemplos de costas
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Acantilados gallegos
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Playa El Negro
Manilva-Málaga
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ría de Vigo
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ría de San Vicente de
La Barquera
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Playas del Janubio
y del Golfo. Lanzarote
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Costa Banyalbufar
Cala Deia Mallorca
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Islantilla. Huelva
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Acantilados Cabo de Gata
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 b) RÍOS
Vertiente CANTÁBRICA:
Vertiente ATLÁNTICA:
Vertiente MEDITERRÁNEA:
Cortos: nacen cerca del mar
Caudalosos y regulares: precipitaciones altas. Agua todo el año
Largos: nacen lejos del mar
Caudalosos e irregulares (estiaje en verano)
Muchos afluentes
Cortos
Poco caudal ( excepto otoño y primavera)
Irregulares
Excepción: río Ebro
No hay ríos como tal son torrentes y arroyos:
Con caudal escaso y discontinuo
Se forman en época de lluvias o deshielo
*Baleares y Canarias:
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Datos de interés
-El río más largo de España:
Ebro (9.30 kms)
-El río más largo de la P. Ibérica:
Tajo (1007kms)
-El más caudaloso:
Ebro
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Desfiladero de los Gaitanes
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=64225539&idcurso=880569
Sara González Castro IES Sierra de Aras
3. Mapa físico de Europa
 Ríos: Vístula, Loira, Danubio, Rin, Ródano, Sena, Po, Volga, Elba.
 Mares: Báltico, Tirreno, Mar Blanco, Jónico, Egeo, Mar Negro, Norte,
Mar Caspio, Adriático.
 Penínsulas: Jutlandia, Ibérica, Itálica, Balcánica, Crimea y
Escandinava, Kola.
 Montañas: Cárpatos,Urales, Montes Escandinavos, Alpes, Cáucaso,
Balcanes, Apeninos.
 Islas: Malta, Córcega, Sicilia, Cerdeña, Chipre, Islandia
 Gran Llanura Europea
 Estrecho del Bósforo y Canal de la Mancha.
( no copiar)
ubicar en mapa
CEO San Juan
Alta Montaña
Mediterráneo
Oceánico
Continental
Desértico
Tropical
Ecuatorial
Polar
CLIMAS (NO COPIAR)
4.1 Diferencia entre tiempo y clima
 Tiempo: estado de la atmósfera ( temperatura, precipitaciones, etc) en un
momento y lugar concreto.
 Clima: sucesión habitual de determinados tipos de tiempo en una zona
concreta.
EL CLIMA INFLUYE MUCHO EN NUESTRA VIDA ( Asentamientos, actividades
económicas agricultura, ganadería..)
4.2 Factores que condicionan los climas*
-Altitud
- Latitud
-Relieve
-Distancia al mar
-Altas y bajas presiones
-Masas de aire
4. FACTORES CLIMÁTICOS
LATITUD DISTANCIA AL MAR ALTITUD
La temperatura desciende
cuanto más alejado se
está del Ecuador
El mar suaviza las temperaturas.
Favorece las precipitaciones
Las temperaturas bajan con
la altitud(0.6ºC cada 100 m)
Las precipitaciones aumentan
con la altitud
4.2 Factores que condicionan los climas
RELIEVE
Las montañas frenan
la influencia del mar,
de masas de aire
y las precipitaciones.
Efecto Foehn
ALTAS Y BAJAS PRESIONES
Se representan con isobaras
Se miden en milibares (mb)
-Borrascas(B) Tiempo inestable y
precipitaciones(-1013 mb)
-Anticiclones(A) Tiempo estable ( + 1013 mb)
MASAS DE AIRE
Con distintas temperatura y humedad
Los frentes se asocian a precipitaciones:
-Frente cálido:cielo encapotado.
lluvias ligeras y continuadas.
-Frente Frío: precipitación fuerte
de corta duración.
-Frente ocluido: al principio lluvias débiles
y continuadas y
posteriormente las lluvias se intensifican
5. Los paisajes de las zonas climáticas de la tierra
Temperaturas altas todo el año ( media 25º)
 Clima Ecuatorial
Precipitaciones muy elevadas. No hay estación
seca
 Vegetación y fauna: muy exuberante. Hoja perenne. Dispuesta
en pisos. Mucha fauna. Ríos caudalosos como el Amazonas
 Población dedicada a la caza, recolección y explotación de
madera ( problemas medioambientales)
5.1 Paisajes ZONA CÁLIDA
SELVA
Temperaturas elevadas todo el año. Superior a 20º
 Clima tropical
Precipitaciones: Abundantes pero hay una estación seca.
 Vegetación y fauna: hierbas altas y árboles diseminados adaptados a la
escasez de agua como acacias o baobabs. Fauna con muchos herbívoros:
elefantes, jirafas, etc.
 Población: GANADERÍA Y AGRICULTURA. Productos como
café, cacao, algodón que se exportan.
SABANA
Clima
DESIERTO
Precipitaciones: muy escasas
Temperaturas: elevadas por el día y bajas por la noche. Una media de 20 º
Este clima favorece a la erosión y la formación de dunas.
Vegetación y fauna: adaptadas a la escasez de agua. Tienen extensas raíces y
sistemas de almacenamiento del agua. Ejemplo camellos, cactus..
Población: escasa. Pastores nómadas. Viven en torno a los oasis. El medio
se está trasformando por las explotaciones petrolíferas.
Temperaturas muy bajas( inferior a 0º)
Clima
Precipitaciones: escasas y en forma de nieve
Vegetación y fauna: escasa y adaptada al frío. El paisaje es de
hielos perpetuos o como mucho hay matorrales, musgos, líquenes (
tundra). Especies como zorro ártico, liebre ártica.
Población: poco pobladas dedicadas a pesca y caza. Problemas
de sobreexplotación de especies como focas, visones, etc con
fines comerciales.
5.2 Paisajes ZONA FRÍA
Paisaje polar
Temperaturas: frías en inviernos, frescas en verano. Media entre 0-10
Clima
Precipitaciones: Elevadas. Aprox. 1000mm. En invierno en forma de
nieve.
Vegetación y fauna: Depende de la altitud. Debido al frio y escasez de oxígeno se
reduce con la altura: -Bosque caducifolio: robles, hayas, castaños- ( zona baja)
-Coníferas (zonas intermedias)
-Landa (matorral) y praderas( zonas altas).
- Sin vegetación (cima)
Población: concentrada en los valles. Dedicados tradicionalmente a la explotación
forestal y ganadería. En la actualidad al turismo ( efecto negativo)
Alta montaña
Bosque caducifolio
Landa y prados
Temperaturas de invierno fríos y veranos calurosos. Media 0-10º
Precipitaciones en verano
Vegetación Taiga ( bosque de coníferas: abetos, abedules),
en terrenos secos la estepa.
Población: concentrada en grandes pueblos y ciudades
Continental
5.3 Paisajes ZONA TEMPLADA
Clima
Coníferas
Estepa
Temperaturas suaves en verano e invierno. Media 10º-20º
Clima
Precipitaciones abundantes todo el año ( superan los 1000 mm)
Vegetación : abundante.
- bosque caducifolio( robles, hayas, castaños)
- prados para la ganadería vacuna.
- Landa( matorrales)
Población: costas muy pobladas
En el interior viven en pequeñas aldeas dispersas.
Actividades variadas: ganadería vacuna, agricultura (maíz, patata y
manzanos), importancia del turismo.
Oceánico o atlántico
landa
prado
Población dispersa
Temperaturas: veranos calurosos e inviernos suaves
(Media 10º-20º)
Precipitaciones: escasas. Más abundantes en otoño. Estación seca en verano.
-Bosques perennes( encinas, alcornoques,pinos)
- - Matorrales olororos: romero, tomillo,
-En zonas más secas estepa, palmito, esparto, chumberas...
Población: abundante. Reside en ciudades y grandes pueblos.
Actividades: agricultura( trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid), pesca y turismo
( efecto negativo por sobreexplotacion)
Mediterráneo de costa
Clima
Vegetación
Temperaturas extremas.Veranos secos y calurosos e inviernos fríos.
Media 10º-15. Gran amplitud térmica.
Precipitaciones: más abundates en otoño y primavera. Sequía en verano
Vegetación: adaptada a resistir las temperatuas frías y pocas precipitaciones. Encinas que
aparecen formando extensas dehesas. Pinares. Estepa.
Poblamiento: poco poblada a excepción de Madrid. Hay envejecimiento y despoblación.
Se concentra en ciudades y pueblos pequeños dedicados a agricultura de secano
-En Andalucía hay cortijos
-Se está intentando reactivar la economía con el turismo rural.
Mediterráneo de interior o continentalizado
Clima
Dehesa
Estepa
cortijo
Temperaturas: altas. Media en torno a 20 º
Clima
Precipitaciones: escasas. Gran diferencia entre
las islas occidentales( más lluviosas) y las orientales( más influencia Sahara).
El relieve también influye. El norte de las islas es más lluvioso: las montañas frenan los vientos
alisios.
-Ausencia de ríos
Vegetación: Varía: zonas áridas es escasa.
zonas altas más frondosa.
-De carácter endémico( sólo se da en esta zona) como el drago, el pino, la palmera canarios
y bosque de laurisilva.
- Es típico el paisaje volcánico
Poblamiento: Muy poblado, en especial las costas. Habitat rural de casas blancas. Turismo
Subtropical
Teide
6.Localización de paisajes de Europa y
España
Desde Galicia a Dinamarca
: fachada oeste de Europa Islas Británicas
Fachada oeste de península Escandinava
 EUROPA : interior Gran llanura Europea (más extremo hacia Rusia)
: costas e islas bañadas por este mar (desde P. Ibérica a Grecia)
: grandes cordilleras ( Alpes, Apeninos, Caúcaso, M. Escandinavos, Cárpatos)
: extremo norte (Norte de Islandia, de Noruega, Finlandia y Rusia)
OCEÁNICO: costa oeste y norte ( desde Galicia al País Vasco)
MEDITERRÁNEO COSTA: costas este y sur e Islas Baleares ( Desde Huelva a Gerona)
ESPAÑA MEDITERRÁNEO INTERIOR: Meseta, Extremadura, Depresión Ebro e interior Andalucía
MONTAÑA: sistemas montañosos
SUBTROPICAL: islas Canarias
Tema 4 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Marta López
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
E. La Banda
 
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
Nicolás Osante
 
Tema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesTema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesBlanca Román
 
Tema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríosTema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríos
mmm-g
 
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaezsabripelaez
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolMarta López
 
España física
España físicaEspaña física
España física
mmm-g
 
El relieve y los suelos
El relieve y los suelosEl relieve y los suelos
El relieve y los suelosJGL79
 
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
Tema 1  espacios geográfico español. parte iiTema 1  espacios geográfico español. parte ii
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
mmm-g
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
hilzap
 
GEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOGEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESO
E. La Banda
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
Marta López
 
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidadR Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
Nicolás Osante
 
Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.
José Antonio Campos Arroyo
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Medio físico de europa y españa
Medio físico de europa y españaMedio físico de europa y españa
Medio físico de europa y españaEdubecerra
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (19)

Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
 
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
 
Tema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesTema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetes
 
Tema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríosTema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríos
 
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
 
España física
España físicaEspaña física
España física
 
El relieve y los suelos
El relieve y los suelosEl relieve y los suelos
El relieve y los suelos
 
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
Tema 1  espacios geográfico español. parte iiTema 1  espacios geográfico español. parte ii
Tema 1 espacios geográfico español. parte ii
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
GEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOGEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESO
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidadR Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
 
Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.Las aguas y la red hidrográfica.
Las aguas y la red hidrográfica.
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
Medio físico de europa y españa
Medio físico de europa y españaMedio físico de europa y españa
Medio físico de europa y españa
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Similar a Tema 4 2021

geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
saradocente
 
Resumen medio nat
Resumen medio natResumen medio nat
Resumen medio natKata Nuñez
 
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑAEL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑApgm1
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
sabripelaez
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4sabripelaez
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Los medios naturales.pdf
Los medios naturales.pdfLos medios naturales.pdf
Los medios naturales.pdf
ssuser096192
 
Los medios naturales(i)unidad 2
Los medios naturales(i)unidad 2Los medios naturales(i)unidad 2
Los medios naturales(i)unidad 2
beatrizruez
 
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españaTema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españaMaria Jose Fernandez
 
Climas y ríos
Climas y ríosClimas y ríos
Climas y ríospgm1
 
España física.power point
España física.power pointEspaña física.power point
España física.power pointÀngels Rotger
 
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
saradocente
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Miguel Romero Jurado
 
Los paisajes de españa
Los paisajes de españaLos paisajes de españa
Los paisajes de españa
lopezgarciale
 
TEMA 5.- LOS CONTINENTES
TEMA 5.- LOS CONTINENTESTEMA 5.- LOS CONTINENTES
TEMA 5.- LOS CONTINENTES
DepartamentoGH
 
Tema 10 y 11 Los paisajes y el relieve
Tema 10 y 11 Los paisajes y el relieveTema 10 y 11 Los paisajes y el relieve
Tema 10 y 11 Los paisajes y el relievemjosefs
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continenteshurgaelo
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continenteshurgaelo
 

Similar a Tema 4 2021 (20)

geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
 
Resumen medio nat
Resumen medio natResumen medio nat
Resumen medio nat
 
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑAEL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE CASTILLA Y LEÓN Y DE ESPAÑA
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
 
Los medios naturales.pdf
Los medios naturales.pdfLos medios naturales.pdf
Los medios naturales.pdf
 
Los medios naturales(i)unidad 2
Los medios naturales(i)unidad 2Los medios naturales(i)unidad 2
Los medios naturales(i)unidad 2
 
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españaTema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
 
Climas y ríos
Climas y ríosClimas y ríos
Climas y ríos
 
España física.power point
España física.power pointEspaña física.power point
España física.power point
 
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Los paisajes de españa
Los paisajes de españaLos paisajes de españa
Los paisajes de españa
 
TEMA 5.- LOS CONTINENTES
TEMA 5.- LOS CONTINENTESTEMA 5.- LOS CONTINENTES
TEMA 5.- LOS CONTINENTES
 
Tema 10 y 11 Los paisajes y el relieve
Tema 10 y 11 Los paisajes y el relieveTema 10 y 11 Los paisajes y el relieve
Tema 10 y 11 Los paisajes y el relieve
 
E tma 5
E tma 5E tma 5
E tma 5
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
 

Más de saradocente

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
saradocente
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
saradocente
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
saradocente
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
saradocente
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
saradocente
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
saradocente
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
saradocente
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
saradocente
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
saradocente
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
saradocente
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
saradocente
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
saradocente
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
saradocente
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
saradocente
 
Ii guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elenaIi guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elena
saradocente
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
saradocente
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
saradocente
 

Más de saradocente (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Ii guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elenaIi guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elena
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tema 4 2021

  • 1. Sara González Castro IES Sierra de Aras UNIDAD 4 EL RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES CEO San Juan
  • 2. Sara González Castro IES Sierra de Aras ¿Qué vamos a estudiar?  1.INTRODUCCIÓN 1.1¿Qué es la Geografía? 1.2 Herramientas de trabajo 1.3 Elementos del mapa  2. MAPA FÍSICO DE EUROPA  3. RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.1 Características del relieve 3.2 “ de costas y ríos.  4. Factores climáticos 4.1 Diferencia entre clima y tiempo 4.2 Factores que condicionan los climas  5. Los paisajes de las zonas climáticas de la tierra 5.1 Paisajes de la ZONA CÁLIDA 5.2 Paisajes de la ZONA FRÍA 5.3 Paisajes de la ZONA TEMPLADA 6.Localización de paisajes de Europa Y España. 6.1 Paisajes de Europa 6.2 Paisajes de España y Andalucía CEO San Juan
  • 3. Sara González Castro IES Sierra de Aras INTRODUCCIÓN  ¿Qué es la Geografía? • Ciencia que estudia la tierra, las sociedades que la habitan y la relación de los seres humanos con ella. Permite conocer mejor el espacio que habitamos. Física: ríos, montañas, climas, etc • 2 tipos Humana: población, ciudades, actividades económicas, etc. CEO San Juan No copiar
  • 4. Sara González Castro IES Sierra de Aras  1.2 Herramientas de trabajo de la Geografía Físicos: representan el relieve. El mapa topográfico* se incluye aquí. - Mapas Temáticos: (políticos, población, climas, etc.) - Gráficos - Estadísticas - SIG: ( sistemas de información geográfica) procedimientos, que a través de la tecnología, nos dan información geográfica: fotografías aéreas, satélites…. CEO San Juan No copiar
  • 5. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ejemplos
  • 6. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 7. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan Estadísticas-gráficos
  • 8. Sara González Castro IES Sierra de Aras Fotografía aérea-ortofoto CEO San Juan
  • 9. Sara González Castro IES Sierra de Aras Imagen satélites: recogen superficies más extensas CEO San Juan
  • 10. Sara González Castro IES Sierra de Aras *Mapa topográfico  Definición: Representación de la superficie que nos permite conocer con más detalle las características del relieve. Muy útiles para practicar senderismo.  Tiene líneas curvas que nunca se cortan  Las más gruesas se llaman curvas maestras (cada 5 curvas se traza una maestra)  Cuanto más juntas están las líneas hay mayor pendiente. CEO San Juan
  • 11. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 12. Sara González Castro IES Sierra de Aras  Elementos del mapa 1. Título 2. Leyenda: informa sobre los signos y los colores 3. Toponimia: nombres en el mapa 4. Escala*: proporción entre el tamaño del mapa y la realidad 5. Coordenadas 6. Orientación CEO San Juan No copiar
  • 13. Sara González Castro IES Sierra de Aras título leyenda Escala coordenadas toponimia orientación
  • 14. Sara González Castro IES Sierra de Aras La escala HAY DOS TIPOS *
  • 15. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ejemplo 1cm en el mapa 50.000 cms en la realidad 38,4 cms entre Cantalejo y Hontalbilla X 38,4 x 50000: 1= 1920000 cms Pasamos a kms: 1920000: 100000= 19 kms CEO San Juan (No copiar)
  • 16. Sara González Castro IES Sierra de Aras  La escala puede ser: mapa con MUCHOS DETALLES, representa un área pequeña MENOS DETALLES, representa un área grande GRANDE PEQUEÑA CEO San Juan
  • 17. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 18. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 19. Sara González Castro IES Sierra de Aras ESCALA 1: 5000
  • 20. Sara González Castro IES Sierra de Aras 1. Relieve de la Península Ibérica  1.1 Características del relieve - Elevada altitud media 660 m altitud debido a las cordilleras y meseta - Posición estratégica: entre dos continentes y en medio del O. Atlántico y M. Mediterráneo ( importante cruce de culturas) - Se empezó a formar hace 300 millones de años - Pico más alto de la península el Mulhacén 3479 m en Sierra Nevada. - Pico más alto de España El Teide 3715m CEO San Juan
  • 21. Sara González Castro IES Sierra de Aras https://www.youtube.com/watch?v=DpQJ8Rkx4W4
  • 22. Sara González Castro IES Sierra de Aras ETIMOLOGÍA ( no copiar)  Pirineos: Según la mitología griega, Pirene era una joven enamorada de Hércules que le acompañó en uno de sus trabajos. Cuando falleció, el héroe la enterró y comenzó a amontonar piedras y piedras sobre su tumba, formando así las montañas de Pirene y adoptando de este mito su nombre.  Sierra Morena: Mons Marianus: Sexto Mario Gobernador  Picos de Europa Según el historiador Eutimio Martino, el término proviene de "Urapa", que hacía referencia a "agua" y que paulatinamente fue confundiéndose con el actual "Europa". Otra teoría, la más popular, atribuye el nombre de esta cordillera a que era el primer fragmento de Europa que avistaban los marinos al aproximarse a tierra. También se barajaba la posibilidad de que se debiera a que esta formación montañosa es más similar a los Alpes genuinamente europeos que a las montañas españolas, y que por ello los peregrinos europeos que caminaban rumbo a Santiago las denominaron Picos de Europa.  Sierra Nevada Diversos autores islámicos la mencionan, denominándola unos Yabal Sulayr (monte del Sol o del Aire), Yabal-al-Tay (monte de la Nieve)y también Sierra de la Helada, siendo a partir del siglo XVIII bautizada de la forma en que es conocida hoy en día: Sierra Nevada.  Sistemas Béticos: Provienen del nombre Provincia Romana de Baetica y del río Betis ( Guadalquivir) CEO San Juan No copiar
  • 23. Sara González Castro IES Sierra de Aras  3.2 Características de las costas y los ríos a) COSTAS En general: -Predominan costas poco recortadas (rectilíneas). -Excepto costa atlántica y cantábrica que son recortadas y rocosas( acantilados). -Bajas y arenosas en litoral Mediterráneo. Características más específicas: - La costa gallega se divide en rías altas y bajas en función del Cabo Finisterre. - Costa cantábrica predominan acantilados y rías. - Litoral catalán: al norte zona de acantilados y calas: Costa Brava. - Islas Baleares: costas altas porque las montañas llegan hasta el mar y hay calas. - Islas Canarias: arena de color negro. Hay costas altas con acantilados por erosión del mar y costas bajas con dunas. CEO San Juan
  • 24. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ejemplos de costas
  • 25. Sara González Castro IES Sierra de Aras Acantilados gallegos CEO San Juan
  • 26. Sara González Castro IES Sierra de Aras Playa El Negro Manilva-Málaga CEO San Juan
  • 27. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ría de Vigo CEO San Juan
  • 28. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ría de San Vicente de La Barquera CEO San Juan
  • 29. Sara González Castro IES Sierra de Aras Playas del Janubio y del Golfo. Lanzarote CEO San Juan
  • 30. Sara González Castro IES Sierra de Aras Costa Banyalbufar Cala Deia Mallorca CEO San Juan
  • 31. Sara González Castro IES Sierra de Aras Islantilla. Huelva CEO San Juan
  • 32. Sara González Castro IES Sierra de Aras Acantilados Cabo de Gata CEO San Juan
  • 33. Sara González Castro IES Sierra de Aras  b) RÍOS Vertiente CANTÁBRICA: Vertiente ATLÁNTICA: Vertiente MEDITERRÁNEA: Cortos: nacen cerca del mar Caudalosos y regulares: precipitaciones altas. Agua todo el año Largos: nacen lejos del mar Caudalosos e irregulares (estiaje en verano) Muchos afluentes Cortos Poco caudal ( excepto otoño y primavera) Irregulares Excepción: río Ebro No hay ríos como tal son torrentes y arroyos: Con caudal escaso y discontinuo Se forman en época de lluvias o deshielo *Baleares y Canarias: CEO San Juan
  • 34. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan Datos de interés -El río más largo de España: Ebro (9.30 kms) -El río más largo de la P. Ibérica: Tajo (1007kms) -El más caudaloso: Ebro
  • 35. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 36. Sara González Castro IES Sierra de Aras Desfiladero de los Gaitanes CEO San Juan
  • 37. Sara González Castro IES Sierra de Aras https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=64225539&idcurso=880569
  • 38. Sara González Castro IES Sierra de Aras 3. Mapa físico de Europa  Ríos: Vístula, Loira, Danubio, Rin, Ródano, Sena, Po, Volga, Elba.  Mares: Báltico, Tirreno, Mar Blanco, Jónico, Egeo, Mar Negro, Norte, Mar Caspio, Adriático.  Penínsulas: Jutlandia, Ibérica, Itálica, Balcánica, Crimea y Escandinava, Kola.  Montañas: Cárpatos,Urales, Montes Escandinavos, Alpes, Cáucaso, Balcanes, Apeninos.  Islas: Malta, Córcega, Sicilia, Cerdeña, Chipre, Islandia  Gran Llanura Europea  Estrecho del Bósforo y Canal de la Mancha. ( no copiar) ubicar en mapa CEO San Juan
  • 40. 4.1 Diferencia entre tiempo y clima  Tiempo: estado de la atmósfera ( temperatura, precipitaciones, etc) en un momento y lugar concreto.  Clima: sucesión habitual de determinados tipos de tiempo en una zona concreta. EL CLIMA INFLUYE MUCHO EN NUESTRA VIDA ( Asentamientos, actividades económicas agricultura, ganadería..) 4.2 Factores que condicionan los climas* -Altitud - Latitud -Relieve -Distancia al mar -Altas y bajas presiones -Masas de aire 4. FACTORES CLIMÁTICOS
  • 41. LATITUD DISTANCIA AL MAR ALTITUD La temperatura desciende cuanto más alejado se está del Ecuador El mar suaviza las temperaturas. Favorece las precipitaciones Las temperaturas bajan con la altitud(0.6ºC cada 100 m) Las precipitaciones aumentan con la altitud 4.2 Factores que condicionan los climas
  • 42.
  • 43. RELIEVE Las montañas frenan la influencia del mar, de masas de aire y las precipitaciones. Efecto Foehn ALTAS Y BAJAS PRESIONES Se representan con isobaras Se miden en milibares (mb) -Borrascas(B) Tiempo inestable y precipitaciones(-1013 mb) -Anticiclones(A) Tiempo estable ( + 1013 mb) MASAS DE AIRE Con distintas temperatura y humedad Los frentes se asocian a precipitaciones: -Frente cálido:cielo encapotado. lluvias ligeras y continuadas. -Frente Frío: precipitación fuerte de corta duración. -Frente ocluido: al principio lluvias débiles y continuadas y posteriormente las lluvias se intensifican
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 5. Los paisajes de las zonas climáticas de la tierra Temperaturas altas todo el año ( media 25º)  Clima Ecuatorial Precipitaciones muy elevadas. No hay estación seca  Vegetación y fauna: muy exuberante. Hoja perenne. Dispuesta en pisos. Mucha fauna. Ríos caudalosos como el Amazonas  Población dedicada a la caza, recolección y explotación de madera ( problemas medioambientales) 5.1 Paisajes ZONA CÁLIDA SELVA
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Temperaturas elevadas todo el año. Superior a 20º  Clima tropical Precipitaciones: Abundantes pero hay una estación seca.  Vegetación y fauna: hierbas altas y árboles diseminados adaptados a la escasez de agua como acacias o baobabs. Fauna con muchos herbívoros: elefantes, jirafas, etc.  Población: GANADERÍA Y AGRICULTURA. Productos como café, cacao, algodón que se exportan. SABANA
  • 53.
  • 54.
  • 55. Clima DESIERTO Precipitaciones: muy escasas Temperaturas: elevadas por el día y bajas por la noche. Una media de 20 º Este clima favorece a la erosión y la formación de dunas. Vegetación y fauna: adaptadas a la escasez de agua. Tienen extensas raíces y sistemas de almacenamiento del agua. Ejemplo camellos, cactus.. Población: escasa. Pastores nómadas. Viven en torno a los oasis. El medio se está trasformando por las explotaciones petrolíferas.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Temperaturas muy bajas( inferior a 0º) Clima Precipitaciones: escasas y en forma de nieve Vegetación y fauna: escasa y adaptada al frío. El paisaje es de hielos perpetuos o como mucho hay matorrales, musgos, líquenes ( tundra). Especies como zorro ártico, liebre ártica. Población: poco pobladas dedicadas a pesca y caza. Problemas de sobreexplotación de especies como focas, visones, etc con fines comerciales. 5.2 Paisajes ZONA FRÍA Paisaje polar
  • 59.
  • 60.
  • 61. Temperaturas: frías en inviernos, frescas en verano. Media entre 0-10 Clima Precipitaciones: Elevadas. Aprox. 1000mm. En invierno en forma de nieve. Vegetación y fauna: Depende de la altitud. Debido al frio y escasez de oxígeno se reduce con la altura: -Bosque caducifolio: robles, hayas, castaños- ( zona baja) -Coníferas (zonas intermedias) -Landa (matorral) y praderas( zonas altas). - Sin vegetación (cima) Población: concentrada en los valles. Dedicados tradicionalmente a la explotación forestal y ganadería. En la actualidad al turismo ( efecto negativo) Alta montaña
  • 62.
  • 63.
  • 66. Temperaturas de invierno fríos y veranos calurosos. Media 0-10º Precipitaciones en verano Vegetación Taiga ( bosque de coníferas: abetos, abedules), en terrenos secos la estepa. Población: concentrada en grandes pueblos y ciudades Continental 5.3 Paisajes ZONA TEMPLADA Clima
  • 69.
  • 70. Temperaturas suaves en verano e invierno. Media 10º-20º Clima Precipitaciones abundantes todo el año ( superan los 1000 mm) Vegetación : abundante. - bosque caducifolio( robles, hayas, castaños) - prados para la ganadería vacuna. - Landa( matorrales) Población: costas muy pobladas En el interior viven en pequeñas aldeas dispersas. Actividades variadas: ganadería vacuna, agricultura (maíz, patata y manzanos), importancia del turismo. Oceánico o atlántico
  • 71.
  • 74. Temperaturas: veranos calurosos e inviernos suaves (Media 10º-20º) Precipitaciones: escasas. Más abundantes en otoño. Estación seca en verano. -Bosques perennes( encinas, alcornoques,pinos) - - Matorrales olororos: romero, tomillo, -En zonas más secas estepa, palmito, esparto, chumberas... Población: abundante. Reside en ciudades y grandes pueblos. Actividades: agricultura( trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid), pesca y turismo ( efecto negativo por sobreexplotacion) Mediterráneo de costa Clima Vegetación
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Temperaturas extremas.Veranos secos y calurosos e inviernos fríos. Media 10º-15. Gran amplitud térmica. Precipitaciones: más abundates en otoño y primavera. Sequía en verano Vegetación: adaptada a resistir las temperatuas frías y pocas precipitaciones. Encinas que aparecen formando extensas dehesas. Pinares. Estepa. Poblamiento: poco poblada a excepción de Madrid. Hay envejecimiento y despoblación. Se concentra en ciudades y pueblos pequeños dedicados a agricultura de secano -En Andalucía hay cortijos -Se está intentando reactivar la economía con el turismo rural. Mediterráneo de interior o continentalizado Clima
  • 82. Temperaturas: altas. Media en torno a 20 º Clima Precipitaciones: escasas. Gran diferencia entre las islas occidentales( más lluviosas) y las orientales( más influencia Sahara). El relieve también influye. El norte de las islas es más lluvioso: las montañas frenan los vientos alisios. -Ausencia de ríos Vegetación: Varía: zonas áridas es escasa. zonas altas más frondosa. -De carácter endémico( sólo se da en esta zona) como el drago, el pino, la palmera canarios y bosque de laurisilva. - Es típico el paisaje volcánico Poblamiento: Muy poblado, en especial las costas. Habitat rural de casas blancas. Turismo Subtropical
  • 83. Teide
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. 6.Localización de paisajes de Europa y España Desde Galicia a Dinamarca : fachada oeste de Europa Islas Británicas Fachada oeste de península Escandinava  EUROPA : interior Gran llanura Europea (más extremo hacia Rusia) : costas e islas bañadas por este mar (desde P. Ibérica a Grecia) : grandes cordilleras ( Alpes, Apeninos, Caúcaso, M. Escandinavos, Cárpatos) : extremo norte (Norte de Islandia, de Noruega, Finlandia y Rusia)
  • 89.
  • 90. OCEÁNICO: costa oeste y norte ( desde Galicia al País Vasco) MEDITERRÁNEO COSTA: costas este y sur e Islas Baleares ( Desde Huelva a Gerona) ESPAÑA MEDITERRÁNEO INTERIOR: Meseta, Extremadura, Depresión Ebro e interior Andalucía MONTAÑA: sistemas montañosos SUBTROPICAL: islas Canarias