SlideShare una empresa de Scribd logo
Sara González Castro IES Sierra de Aras
GEOGRAFÍA
UNIDAD 7
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?
CEO San Juan
INTRODUCCIÓN
1. EL PLANETA TIERRA
2. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
3. ZONAS HORARIAS
4. EL RELIEVE TERRESTRE
5. FORMACIÓN DEL RELIEVE
6. EL AGUA EN LA TIERRA
7. EL CLIMA
8. LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA
9. LOCALIZACIÓN DE PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA
Sara González Castro IES Sierra de Aras
¿Qué es la Geografía?
• Ciencia que estudia la tierra, las sociedades que la habitan y la relación de los seres
humanos con ella. Permite conocer mejor el espacio en el que vivimos.
Física: analiza elementos naturales(ríos, montañas, climas, etc.)
• 2 tipos
Humana: estudia a las personas (población, ciudades, etc.)
INTRODUCCIÓN
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Herramientas de trabajo de la Geografía
Físicos: representan el relieve. El mapa topográfico* se incluye aquí.
- Mapas
Temáticos: (políticos, población, climas, etc.)
- Gráficos
- Estadísticas
- SIG: ( sistemas de información geográfica) procedimientos, que a través de la
tecnología, nos dan información geográfica: fotografías aéreas, satélites….
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ejemplos
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Estadísticas-gráficos
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Fotografía aérea
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Imagen satélites: recogen superficies más extensas CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 Definición: Representación de la superficie que nos permite conocer
con más detalle las características del relieve. Muy útiles para
practicar senderismo.
 Tiene líneas curvas que nunca se cortan.
 Las más gruesas se llaman curvas maestras (cada 5 curvas
se traza una maestra)
 Cuánto más juntas están las líneas hay mayor pendiente.
*MAPA TOPOGRÁFICO
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Elementos del mapa
1. Título
2. Leyenda: informa sobre los signos y los colores
3. Toponimia: nombres en el mapa
4. Escala*: proporción entre el tamaño del mapa y la realidad
5. Coordenadas
6. Orientación
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
título
leyenda
Escala
coordenadas
toponimia
orientación
Sara González Castro IES Sierra de Aras
LA ESCALA HAY DOS TIPOS
*
Sara González Castro IES Sierra de Aras
EJEMPLO
1cm en el mapa 50.000 cms en la realidad
38,4 cms entre
Cantalejo y Hontalbilla X
38,4 x 50000: 1= 1920000 cms
Pasamos a kms:
1920000: 100000= 19 kms
CEO San Juan
(No copiar)
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
ESCALA 1: 5000
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 1. EL PLANETA TIERRA
Aclaramos conceptos
Planeta
Estrella
Galaxia
Satélite
Cuerpos que giran alrededor de una
estrella de la que reciben su luz. Ej. Tierra
Cuerpo que brilla con luz propia.Ej.Sol
Cuerpo que orbita alrededor de un planeta.
Generalmente el satélite es más pequeño que
este. Ej. Luna
Conjunto de estrellas, planetas y otros elementos cósmicos
concentrados en una región determinada del espacio por efecto
de la atracción de la gravedad. Vía Láctea
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
❑ La Tierra está localizada en el sistema solar que pertenece a la Vía láctea
250 sistemas
solares
❑ En el sistema solar hay 8 planetas.
❑ La Tierra no es una esfera perfecta. Está achatada por los polos.
Características de la Tierra
Compuesta por
Sara González Castro IES Sierra de Aras
• Temperatura templada (media 15ºC).
Debido a la distancia al sol.
1.
• Existencia de agua.
2.
• Atmósfera: capa gaseosa que regula
las temperaturas. Filtra las
radiaciones solares perjudiciales.
3
Hay vida en la Tierra gracias a:
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Vía Láctea
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Movimientos de la Tierra
2 tipos de movimientos
•La Tierra gira sobre su
propio eje.
▪Se mueve de Este a
Oeste.
•Tarda 24horas.
•Consecuencia:
sucesión del día y la
noche.
•Movimiento alrededor del sol
(30 km/seg).
• Órbita elíptica
•Tarda 365 dias y 6h.
•Cada 4 años hay un año
bisiesto.
•Consecuencias: *
a)Estaciones.
b)Equinocios y solsticios.
c)Eclipses.
Rotación Traslación
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
ROTACIÓN
TRASLACIÓN
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
En el hemisferio norte y en el sur las estaciones están invertidas.
a)Estaciones:
Sara González Castro IES Sierra de Aras
• Otoño y primavera.
• Los rayos del sol inciden
perpendicularmente en el Ecuador.
• El día y la noche tienen la misma
duración.
Equinoccios
• Invierno y verano
• Los rayos inciden más sobre un
hemisferio que sobre otro.
• El día y la noche tienen
duraciones distintas.
Solsticios
b)
La única excepción son los polos, donde el día dura 6 meses y la noche otros 6.
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Comienzos de la tarde en la noche polar de Tronso (Noruega)
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Solar
Ocurre cuando el Sol, la
Tierra y la Luna están
alineados y la Luna bloquea
la luz del Sol.
Lunar
Ocurre cuando el Sol, la
Tierra y la Luna están
alineados y la Tierra bloquea
la luz del Sol.
C) Eclipses:
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 Definición: conjunto de líneas imaginarias que permiten
ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra.
 Las coordenadas son representadas por medio de la latitud y la longitud.
 2. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
CEO San Juan
Meridianos
Paralelos
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Paralelos
• Infinitos
• Este - Oeste
• Numerados de 0º a 90º
• El paralelo 0º es el
ECUADOR
• Otros: Trópico de
Cáncer, Trópico de
Capricornio, Círculo
Polar Ártico y Círculo
Polar Antártico.
Meridianos
•Infinitos
•Norte - Sur
•Numerados de 0ºa 180º
El meridiano(0º) es el de
GREENWICH
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
• Distancia entre cualquier
punto y el Ecuador.
• Puede ser norte o sur.
• Su valor va de 0º a 90º.
Latitud
• Distancia entre cualquier
punto y el meridiano de
Greenwich.
• Puede ser Este- Oeste.
• Su valor va de 0º a 180º.
Longitud
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Mapa Interactivo: Latitud-Longitud (geografía) (educaplay.com)
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
ZONAS HORARIAS
Hay 24 husos horarios
El meridiano de
Greenwich es el huso
horario de referencia
(GMT)
Si nos desplazamos al
OESTE se atrasa el
reloj.
Si nos desplazamos al
ESTE se adelanta el
reloj.
 3. ZONAS HORARIAS
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
4. EL RELIEVE
TERRESTRE
 DEFINIR E IDENTIFICAR LAS DISTINTAS PARTES
DEL RELIEVE INDICADS POR LA PROFESORA.
 A CONTIUCIÓN ALGUNAS FOTOGRAFÍAS
NO COPIAR
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
5.
FORMACIÓN
DEL RELIEVE
 Teoría de tectónica de placas: la
corteza terrestre está formada por
placas que están en constante
movimiento. Estas chocan entre sí lo
que puede dar lugar a:
 Formación de montañas
 Valles
 Llanuras
 Terremotos/Tsunamis
 Volcanes
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
PLACAS TECTÓNICAS
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Teoría de la deriva continental
Hace 200 millones de año existía un solo continente PANGEA y un
océano TETIS.
Pangea se fue fracturando muy lentamente hasta formar los
contenientes y océanos de hoy en día.
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Temperatura
-Los cambios de temperatura rompen rocas.
-El agua que se introduce por las grietas al congelarse fragmenta la roca.
Viento
-Las partículas que desplaza desgastan las rocas.
-Esas partículas forman dunas.
CEO San Juan
➢ AGENTES QUE MODIFICAN EL RELIEVE
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Agua
Los ríos erosionan las rocas dando lugar a cañones o valles.
Los mares desgastan las rocas formando acantilados y
playas.
Las aguas subterráneas originan cuevas y formas singulares.
Seres vivos
Ejemplos de modificación del relieve:
Raíces de árboles.
Excavaciones de animales.
Obras de los seres humanos: carreteras, embalses, túneles, etc.
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
El Drach (Mallorca)
Sara González Castro IES Sierra de Aras
El Soplao
(Cantabria)
Sara González Castro IES Sierra de Aras
6. El agua en la tierra
 Hay de 2 tipos:
 Marinas: saladas. 97% del total de agua.
 Continentales: dulces. 3%. Solo el 1% es apta para el consumo
SUPERFICIALES
SUBTERRÁNEAS
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
 DEFINIR E IDENTIFICAR LOS TÉRMINOS REFERENTES AL AGUA
INDICADOS POR LA PROFESORA.
 A CONTIUCIÓN ALGUNAS FOTOGRAFÍAS:
NO COPIAR
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ría de Vigo
CEO San Juan
Sara González Castro IES Sierra de Aras
Ría de San Vicente de
La Barquera
CEO San Juan
7. EL CLIMA
7.1 Diferencia entre tiempo y clima
❑ Tiempo: estado de la atmósfera ( temperatura,
precipitaciones, etc) en un momento y lugar
concreto.
❑ Clima: sucesión habitual de determinados tipos
de tiempo en una zona concreta.
EL CLIMA INFLUYE MUCHO EN NUESTRA VIDA (
asentamientos, actividades económicas
agricultura, ganadería..)
Alta Montaña
Mediterráneo
Oceánico
Continental
Desértico
Tropical
Ecuatorial
Polar
ZONAS CLIMÁTICAS Y CLIMAS
Sara González Castro IES Sierra de Aras
7.2 FACTORES QUE CONDICIONAN LOS
CLIMAS
 -Altitud
 - Latitud
 -Relieve
 -Distancia al mar
 -Altas y bajas presiones
 -Masas de aire
LATITUD DISTANCIA AL MAR ALTITUD
La temperatura
desciende
cuanto más alejado se
está del Ecuador.
El mar suaviza las temperaturas.
Favorece las precipitaciones.
Las temperaturas bajan con
la altitud(0.6ºC cada 100 m).
Las precipitaciones aumentan
con la altitud.
RELIEVE
Las montañas frenan
la influencia del mar,
de masas de aire
y las precipitaciones
Efecto Foehn.
ALTAS Y BAJAS PRESIONES
Se representan con isobaras
Se miden en milibares (mb)
-Borrascas(B) Tiempo inestable y
precipitaciones(-1013 mb)
-Anticiclones(A) Tiempo estable ( + 1013 mb)
MASAS DE AIRE
Con distintas temperatura y humedad
Los frentes se asocian a precipitaciones:
-Frente cálido:cielo encapotado.
lluvias ligeras y continuadas.
-Frente Frío: precipitación fuerte
de corta duración.
-Frente ocluido: al principio lluvias débiles
y continuadas y
posteriormente las lluvias se intensifican
8. LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA
Temperaturas altas todo el año ( media 25º)
 Clima Ecuatorial
Precipitaciones muy elevadas. No hay estación seca
 Vegetación y fauna: muy exuberante. Hoja perenne. Dispuesta en
pisos. Mucha fauna. Ríos caudalosos como el Amazonas
8.1 Paisajes ZONA CÁLIDA
SELVA
Temperaturas elevadas todo el año. Superior a 20º
 Clima tropical
Precipitaciones: Abundantes pero hay una estación seca.
 Vegetación y fauna: hierbas altas y árboles diseminados adaptados a la
escasez de agua como acacias o baobabs. Fauna con muchos herbívoros:
elefantes, jirafas, etc.
SABANA
Clima
DESIERTO
Precipitaciones: muy escasas
Temperaturas: elevadas por el día y bajas por la noche. Una media de 20 º
Este clima favorece a la erosión y la formación de dunas.
Vegetación y fauna: adaptadas a la escasez de agua. Tienen extensas
raíces y sistemas de almacenamiento del agua.
Ejemplo camellos, cactus..
8.2 PAISAJES ZONA FRÍA
Temperaturas muy bajas( inferior a 0º)
Clima
Precipitaciones: escasas y en forma de nieve
Vegetación y fauna: escasa y adaptada al frío. El paisaje es de
hielos perpetuos o como mucho hay matorrales, musgos, líquenes (
tundra). Especies como zorro ártico, liebre ártica.
Paisaje polar
Temperaturas: frías en inviernos, frescas en verano.
Media entre 0-10
Clima
Precipitaciones: Elevadas. Aprox. 1000mm. En invierno en forma de
nieve.
Vegetación y fauna: Depende de la altitud. Debido al frio y escasez de
oxígeno se reduce con la altura: -Bosque caducifolio: robles, hayas, castaños- (
zona baja)
-Coníferas (zonas intermedias)
-Landa (matorral) y praderas( zonas altas).
- Sin vegetación (cima)
Alta montaña
Bosque caducifolio
Landa y prados
8.3 PAISAJES ZONA TEMPLADA
Precipitaciones en verano
Vegetación Taiga ( bosque de coníferas: abetos, abedules),
en terrenos secos la estepa.
Continental
Clima
Temperaturas de invierno fríos y veranos calurosos. Media 0-10º
Coníferas
Estepa
Temperaturas suaves en verano e invierno. Media 10º-20º
Clima
Precipitaciones abundantes todo el año ( superan los 1000 mm)
Vegetación : abundante.
- bosque caducifolio( robles, hayas, castaños)
- prados para la ganadería vacuna.
- Landa( matorrales)
Oceánico o atlántico
landa
prado
Temperaturas: veranos calurosos e inviernos suaves
(Media 10º-20º)
Precipitaciones: escasas. Más abundantes en otoño. Estación seca en verano.
-Bosques perennes( encinas, alcornoques,pinos)
- Matorrales olororos: romero, tomillo,
-En zonas más secas estepa, palmito, esparto, chumberas...
Mediterráneo de costa
Clima
Vegetación
Temperaturas extremas.Veranos secos y calurosos e
inviernos fríos. Media 10º-15. Gran amplitud térmica.
Precipitaciones: más abundates en otoño y primavera.
Sequía en verano
Vegetación: adaptada a resistir las temperatuas frías
y pocas precipitaciones. Encinas que aparecen
formando extensas dehesas. Pinares. Estepa.
Mediterráneo de interior o continentalizado
Clima
Dehesa
Estepa
Temperaturas: altas. Media en torno a 20 º
Clima
Precipitaciones: escasas. Gran diferencia entre
las islas occidentales( más lluviosas) y las orientales( más influencia Sahara).
El relieve también influye. El norte de las islas es más lluvioso: las montañas frenan
los vientos alisios.
-Ausencia de ríos
Vegetación: Varía: zonas áridas es escasa.
zonas altas más frondosa.
-De carácter endémico( sólo se da en esta zona) como el drago, el pino, la palmera
canarios y bosque de laurisilva.
- Es típico el paisaje volcánico
Subtropical
Teide
9.LOCALIZACIÓN DE PAISAJES DE
EUROPA Y ESPAÑA
Desde Galicia a Dinamarca
: fachada oeste de Europa Islas Británicas
Fachada oeste de península Escandinava
 EUROPA : interior Gran llanura Europea (más extremo hacia Rusia)
: costas e islas bañadas por este mar (desde P. Ibérica a Grecia)
: grandes cordilleras ( Alpes, Apeninos, Caúcaso, M. Escandinavos, Cárpatos)
: extremo norte (Norte de Islandia, de Noruega, Finlandia y Rusia)
OCEÁNICO: costa oeste y norte ( desde Galicia al País Vasco)
MEDITERRÁNEO COSTA: costas este y sur e Islas Baleares ( Desde Huelva a Gerona)
ESPAÑA MEDITERRÁNEO INTERIOR: Meseta, Extremadura, Depresión Ebro e interior Andalucía
MONTAÑA: sistemas montañosos
SUBTROPICAL: islas Canarias
Sara González Castro IES Sierra de Aras
https://www.youtube.com/watch?v=DpQJ8Rkx4W4

Más contenido relacionado

Similar a resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf

Unidad 1 el relieve
Unidad 1 el relieveUnidad 1 el relieve
Unidad 1 el relieve
saradocente
 
3 marte
3 marte3 marte
Coordenadas terrestres y celestes
Coordenadas terrestres y celestesCoordenadas terrestres y celestes
Coordenadas terrestres y celestes
AIDA_UC
 
Mirar el cielo
Mirar el cieloMirar el cielo
Mirar el cielo
JuanDeriu
 
Chem ano3 web
Chem ano3 webChem ano3 web
Chem ano3 web
yuuki_88
 
POWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptx
POWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptxPOWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptx
POWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptx
MyriamLuzVerdugoMard
 
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Geografia
GeografiaGeografia
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
LUZ MARINA MORENO
 
Guía de terreno geología general ip chile 2013
Guía de terreno geología general ip chile 2013Guía de terreno geología general ip chile 2013
Guía de terreno geología general ip chile 2013
Daniel Lopez Hormazabal
 
Climas Para Laweb
Climas  Para LawebClimas  Para Laweb
Climas Para Laweb
marcelacamposf
 
DináMica Terrestre
DináMica TerrestreDináMica Terrestre
DináMica Terrestre
diegotrap
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
Àngels Rotger
 
EL GEOSISTEMA
EL GEOSISTEMAEL GEOSISTEMA
EL GEOSISTEMA
Lucero Castillo
 
GEOSISTEMA
GEOSISTEMAGEOSISTEMA
GEOSISTEMA
Lucero Castillo
 
Calendarios mayas ss
Calendarios mayas ssCalendarios mayas ss
Calendarios mayas ss
Sacatixta EI
 
Trabajo 3ª evaluación
Trabajo 3ª evaluaciónTrabajo 3ª evaluación
Trabajo 3ª evaluación
tesaji
 
Cómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representaCómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representa
José Iván Zamora
 
Tema 1 la tierra
Tema 1 la tierraTema 1 la tierra
Tema 1 la tierra
Kata Nuñez
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
IES Las Musas
 

Similar a resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf (20)

Unidad 1 el relieve
Unidad 1 el relieveUnidad 1 el relieve
Unidad 1 el relieve
 
3 marte
3 marte3 marte
3 marte
 
Coordenadas terrestres y celestes
Coordenadas terrestres y celestesCoordenadas terrestres y celestes
Coordenadas terrestres y celestes
 
Mirar el cielo
Mirar el cieloMirar el cielo
Mirar el cielo
 
Chem ano3 web
Chem ano3 webChem ano3 web
Chem ano3 web
 
POWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptx
POWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptxPOWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptx
POWER-POINT LINEAS IMAGINARIAS.pptx
 
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESOT.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
T.1. el relieve. marco físico de las actividades humanas. 3º ESO
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
 
Guía de terreno geología general ip chile 2013
Guía de terreno geología general ip chile 2013Guía de terreno geología general ip chile 2013
Guía de terreno geología general ip chile 2013
 
Climas Para Laweb
Climas  Para LawebClimas  Para Laweb
Climas Para Laweb
 
DináMica Terrestre
DináMica TerrestreDináMica Terrestre
DináMica Terrestre
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
EL GEOSISTEMA
EL GEOSISTEMAEL GEOSISTEMA
EL GEOSISTEMA
 
GEOSISTEMA
GEOSISTEMAGEOSISTEMA
GEOSISTEMA
 
Calendarios mayas ss
Calendarios mayas ssCalendarios mayas ss
Calendarios mayas ss
 
Trabajo 3ª evaluación
Trabajo 3ª evaluaciónTrabajo 3ª evaluación
Trabajo 3ª evaluación
 
Cómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representaCómo es la tierra y como se representa
Cómo es la tierra y como se representa
 
Tema 1 la tierra
Tema 1 la tierraTema 1 la tierra
Tema 1 la tierra
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 

Más de saradocente

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
saradocente
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
saradocente
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
saradocente
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
saradocente
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
saradocente
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
saradocente
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
saradocente
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
saradocente
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
saradocente
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
saradocente
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
saradocente
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
saradocente
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
saradocente
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
saradocente
 
Ii guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elenaIi guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elena
saradocente
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
saradocente
 

Más de saradocente (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Ii guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elenaIi guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elena
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf

  • 1. Sara González Castro IES Sierra de Aras GEOGRAFÍA UNIDAD 7 CEO San Juan
  • 2. Sara González Castro IES Sierra de Aras ¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? CEO San Juan INTRODUCCIÓN 1. EL PLANETA TIERRA 2. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS 3. ZONAS HORARIAS 4. EL RELIEVE TERRESTRE 5. FORMACIÓN DEL RELIEVE 6. EL AGUA EN LA TIERRA 7. EL CLIMA 8. LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA 9. LOCALIZACIÓN DE PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA
  • 3. Sara González Castro IES Sierra de Aras ¿Qué es la Geografía? • Ciencia que estudia la tierra, las sociedades que la habitan y la relación de los seres humanos con ella. Permite conocer mejor el espacio en el que vivimos. Física: analiza elementos naturales(ríos, montañas, climas, etc.) • 2 tipos Humana: estudia a las personas (población, ciudades, etc.) INTRODUCCIÓN CEO San Juan
  • 4. Sara González Castro IES Sierra de Aras Herramientas de trabajo de la Geografía Físicos: representan el relieve. El mapa topográfico* se incluye aquí. - Mapas Temáticos: (políticos, población, climas, etc.) - Gráficos - Estadísticas - SIG: ( sistemas de información geográfica) procedimientos, que a través de la tecnología, nos dan información geográfica: fotografías aéreas, satélites…. CEO San Juan
  • 5. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ejemplos
  • 6. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 7. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan Estadísticas-gráficos
  • 8. Sara González Castro IES Sierra de Aras Fotografía aérea CEO San Juan
  • 9. Sara González Castro IES Sierra de Aras Imagen satélites: recogen superficies más extensas CEO San Juan
  • 10. Sara González Castro IES Sierra de Aras  Definición: Representación de la superficie que nos permite conocer con más detalle las características del relieve. Muy útiles para practicar senderismo.  Tiene líneas curvas que nunca se cortan.  Las más gruesas se llaman curvas maestras (cada 5 curvas se traza una maestra)  Cuánto más juntas están las líneas hay mayor pendiente. *MAPA TOPOGRÁFICO CEO San Juan
  • 11. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 12. Sara González Castro IES Sierra de Aras Elementos del mapa 1. Título 2. Leyenda: informa sobre los signos y los colores 3. Toponimia: nombres en el mapa 4. Escala*: proporción entre el tamaño del mapa y la realidad 5. Coordenadas 6. Orientación CEO San Juan
  • 13. Sara González Castro IES Sierra de Aras título leyenda Escala coordenadas toponimia orientación
  • 14. Sara González Castro IES Sierra de Aras LA ESCALA HAY DOS TIPOS *
  • 15. Sara González Castro IES Sierra de Aras EJEMPLO 1cm en el mapa 50.000 cms en la realidad 38,4 cms entre Cantalejo y Hontalbilla X 38,4 x 50000: 1= 1920000 cms Pasamos a kms: 1920000: 100000= 19 kms CEO San Juan (No copiar)
  • 16. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 17. Sara González Castro IES Sierra de Aras ESCALA 1: 5000
  • 18. Sara González Castro IES Sierra de Aras  1. EL PLANETA TIERRA Aclaramos conceptos Planeta Estrella Galaxia Satélite Cuerpos que giran alrededor de una estrella de la que reciben su luz. Ej. Tierra Cuerpo que brilla con luz propia.Ej.Sol Cuerpo que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es más pequeño que este. Ej. Luna Conjunto de estrellas, planetas y otros elementos cósmicos concentrados en una región determinada del espacio por efecto de la atracción de la gravedad. Vía Láctea CEO San Juan
  • 19. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 20. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 21. Sara González Castro IES Sierra de Aras ❑ La Tierra está localizada en el sistema solar que pertenece a la Vía láctea 250 sistemas solares ❑ En el sistema solar hay 8 planetas. ❑ La Tierra no es una esfera perfecta. Está achatada por los polos. Características de la Tierra Compuesta por
  • 22. Sara González Castro IES Sierra de Aras • Temperatura templada (media 15ºC). Debido a la distancia al sol. 1. • Existencia de agua. 2. • Atmósfera: capa gaseosa que regula las temperaturas. Filtra las radiaciones solares perjudiciales. 3 Hay vida en la Tierra gracias a: CEO San Juan
  • 23. Sara González Castro IES Sierra de Aras Vía Láctea
  • 24. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 25. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 26. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 27. Sara González Castro IES Sierra de Aras Movimientos de la Tierra 2 tipos de movimientos •La Tierra gira sobre su propio eje. ▪Se mueve de Este a Oeste. •Tarda 24horas. •Consecuencia: sucesión del día y la noche. •Movimiento alrededor del sol (30 km/seg). • Órbita elíptica •Tarda 365 dias y 6h. •Cada 4 años hay un año bisiesto. •Consecuencias: * a)Estaciones. b)Equinocios y solsticios. c)Eclipses. Rotación Traslación CEO San Juan
  • 28. Sara González Castro IES Sierra de Aras ROTACIÓN TRASLACIÓN
  • 29. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan En el hemisferio norte y en el sur las estaciones están invertidas. a)Estaciones:
  • 30. Sara González Castro IES Sierra de Aras • Otoño y primavera. • Los rayos del sol inciden perpendicularmente en el Ecuador. • El día y la noche tienen la misma duración. Equinoccios • Invierno y verano • Los rayos inciden más sobre un hemisferio que sobre otro. • El día y la noche tienen duraciones distintas. Solsticios b) La única excepción son los polos, donde el día dura 6 meses y la noche otros 6. CEO San Juan
  • 31. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan Comienzos de la tarde en la noche polar de Tronso (Noruega)
  • 32. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 33. Sara González Castro IES Sierra de Aras Solar Ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados y la Luna bloquea la luz del Sol. Lunar Ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados y la Tierra bloquea la luz del Sol. C) Eclipses: CEO San Juan
  • 34. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 35. Sara González Castro IES Sierra de Aras  Definición: conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra.  Las coordenadas son representadas por medio de la latitud y la longitud.  2. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS CEO San Juan Meridianos Paralelos
  • 36. Sara González Castro IES Sierra de Aras Paralelos • Infinitos • Este - Oeste • Numerados de 0º a 90º • El paralelo 0º es el ECUADOR • Otros: Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico. Meridianos •Infinitos •Norte - Sur •Numerados de 0ºa 180º El meridiano(0º) es el de GREENWICH CEO San Juan
  • 37. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 38. Sara González Castro IES Sierra de Aras • Distancia entre cualquier punto y el Ecuador. • Puede ser norte o sur. • Su valor va de 0º a 90º. Latitud • Distancia entre cualquier punto y el meridiano de Greenwich. • Puede ser Este- Oeste. • Su valor va de 0º a 180º. Longitud CEO San Juan
  • 39. Sara González Castro IES Sierra de Aras Mapa Interactivo: Latitud-Longitud (geografía) (educaplay.com) CEO San Juan
  • 40. Sara González Castro IES Sierra de Aras ZONAS HORARIAS Hay 24 husos horarios El meridiano de Greenwich es el huso horario de referencia (GMT) Si nos desplazamos al OESTE se atrasa el reloj. Si nos desplazamos al ESTE se adelanta el reloj.  3. ZONAS HORARIAS CEO San Juan
  • 41. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 42. Sara González Castro IES Sierra de Aras 4. EL RELIEVE TERRESTRE  DEFINIR E IDENTIFICAR LAS DISTINTAS PARTES DEL RELIEVE INDICADS POR LA PROFESORA.  A CONTIUCIÓN ALGUNAS FOTOGRAFÍAS NO COPIAR CEO San Juan
  • 43. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 44. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 45. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 46. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 47. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 48. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 49. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 50. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 51. Sara González Castro IES Sierra de Aras 5. FORMACIÓN DEL RELIEVE  Teoría de tectónica de placas: la corteza terrestre está formada por placas que están en constante movimiento. Estas chocan entre sí lo que puede dar lugar a:  Formación de montañas  Valles  Llanuras  Terremotos/Tsunamis  Volcanes CEO San Juan
  • 52. Sara González Castro IES Sierra de Aras PLACAS TECTÓNICAS
  • 53. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 54. Sara González Castro IES Sierra de Aras Teoría de la deriva continental Hace 200 millones de año existía un solo continente PANGEA y un océano TETIS. Pangea se fue fracturando muy lentamente hasta formar los contenientes y océanos de hoy en día. CEO San Juan
  • 55. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 56. Sara González Castro IES Sierra de Aras Temperatura -Los cambios de temperatura rompen rocas. -El agua que se introduce por las grietas al congelarse fragmenta la roca. Viento -Las partículas que desplaza desgastan las rocas. -Esas partículas forman dunas. CEO San Juan ➢ AGENTES QUE MODIFICAN EL RELIEVE
  • 57. Sara González Castro IES Sierra de Aras Agua Los ríos erosionan las rocas dando lugar a cañones o valles. Los mares desgastan las rocas formando acantilados y playas. Las aguas subterráneas originan cuevas y formas singulares. Seres vivos Ejemplos de modificación del relieve: Raíces de árboles. Excavaciones de animales. Obras de los seres humanos: carreteras, embalses, túneles, etc. CEO San Juan
  • 58. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 59. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 60. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 61. Sara González Castro IES Sierra de Aras CEO San Juan
  • 62. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 63. Sara González Castro IES Sierra de Aras El Drach (Mallorca)
  • 64. Sara González Castro IES Sierra de Aras El Soplao (Cantabria)
  • 65. Sara González Castro IES Sierra de Aras 6. El agua en la tierra  Hay de 2 tipos:  Marinas: saladas. 97% del total de agua.  Continentales: dulces. 3%. Solo el 1% es apta para el consumo SUPERFICIALES SUBTERRÁNEAS CEO San Juan
  • 66. Sara González Castro IES Sierra de Aras  DEFINIR E IDENTIFICAR LOS TÉRMINOS REFERENTES AL AGUA INDICADOS POR LA PROFESORA.  A CONTIUCIÓN ALGUNAS FOTOGRAFÍAS: NO COPIAR CEO San Juan
  • 67. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 68. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 69. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 70. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 71. Sara González Castro IES Sierra de Aras
  • 72. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ría de Vigo CEO San Juan
  • 73. Sara González Castro IES Sierra de Aras Ría de San Vicente de La Barquera CEO San Juan
  • 74. 7. EL CLIMA 7.1 Diferencia entre tiempo y clima ❑ Tiempo: estado de la atmósfera ( temperatura, precipitaciones, etc) en un momento y lugar concreto. ❑ Clima: sucesión habitual de determinados tipos de tiempo en una zona concreta. EL CLIMA INFLUYE MUCHO EN NUESTRA VIDA ( asentamientos, actividades económicas agricultura, ganadería..)
  • 76. Sara González Castro IES Sierra de Aras 7.2 FACTORES QUE CONDICIONAN LOS CLIMAS  -Altitud  - Latitud  -Relieve  -Distancia al mar  -Altas y bajas presiones  -Masas de aire
  • 77. LATITUD DISTANCIA AL MAR ALTITUD La temperatura desciende cuanto más alejado se está del Ecuador. El mar suaviza las temperaturas. Favorece las precipitaciones. Las temperaturas bajan con la altitud(0.6ºC cada 100 m). Las precipitaciones aumentan con la altitud.
  • 78.
  • 79. RELIEVE Las montañas frenan la influencia del mar, de masas de aire y las precipitaciones Efecto Foehn. ALTAS Y BAJAS PRESIONES Se representan con isobaras Se miden en milibares (mb) -Borrascas(B) Tiempo inestable y precipitaciones(-1013 mb) -Anticiclones(A) Tiempo estable ( + 1013 mb) MASAS DE AIRE Con distintas temperatura y humedad Los frentes se asocian a precipitaciones: -Frente cálido:cielo encapotado. lluvias ligeras y continuadas. -Frente Frío: precipitación fuerte de corta duración. -Frente ocluido: al principio lluvias débiles y continuadas y posteriormente las lluvias se intensifican
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. 8. LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA Temperaturas altas todo el año ( media 25º)  Clima Ecuatorial Precipitaciones muy elevadas. No hay estación seca  Vegetación y fauna: muy exuberante. Hoja perenne. Dispuesta en pisos. Mucha fauna. Ríos caudalosos como el Amazonas 8.1 Paisajes ZONA CÁLIDA SELVA
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Temperaturas elevadas todo el año. Superior a 20º  Clima tropical Precipitaciones: Abundantes pero hay una estación seca.  Vegetación y fauna: hierbas altas y árboles diseminados adaptados a la escasez de agua como acacias o baobabs. Fauna con muchos herbívoros: elefantes, jirafas, etc. SABANA
  • 89.
  • 90.
  • 91. Clima DESIERTO Precipitaciones: muy escasas Temperaturas: elevadas por el día y bajas por la noche. Una media de 20 º Este clima favorece a la erosión y la formación de dunas. Vegetación y fauna: adaptadas a la escasez de agua. Tienen extensas raíces y sistemas de almacenamiento del agua. Ejemplo camellos, cactus..
  • 92.
  • 93.
  • 94. 8.2 PAISAJES ZONA FRÍA Temperaturas muy bajas( inferior a 0º) Clima Precipitaciones: escasas y en forma de nieve Vegetación y fauna: escasa y adaptada al frío. El paisaje es de hielos perpetuos o como mucho hay matorrales, musgos, líquenes ( tundra). Especies como zorro ártico, liebre ártica. Paisaje polar
  • 95.
  • 96.
  • 97. Temperaturas: frías en inviernos, frescas en verano. Media entre 0-10 Clima Precipitaciones: Elevadas. Aprox. 1000mm. En invierno en forma de nieve. Vegetación y fauna: Depende de la altitud. Debido al frio y escasez de oxígeno se reduce con la altura: -Bosque caducifolio: robles, hayas, castaños- ( zona baja) -Coníferas (zonas intermedias) -Landa (matorral) y praderas( zonas altas). - Sin vegetación (cima) Alta montaña
  • 98.
  • 99.
  • 102. 8.3 PAISAJES ZONA TEMPLADA Precipitaciones en verano Vegetación Taiga ( bosque de coníferas: abetos, abedules), en terrenos secos la estepa. Continental Clima Temperaturas de invierno fríos y veranos calurosos. Media 0-10º
  • 104. Estepa
  • 105.
  • 106. Temperaturas suaves en verano e invierno. Media 10º-20º Clima Precipitaciones abundantes todo el año ( superan los 1000 mm) Vegetación : abundante. - bosque caducifolio( robles, hayas, castaños) - prados para la ganadería vacuna. - Landa( matorrales) Oceánico o atlántico
  • 107.
  • 109. Temperaturas: veranos calurosos e inviernos suaves (Media 10º-20º) Precipitaciones: escasas. Más abundantes en otoño. Estación seca en verano. -Bosques perennes( encinas, alcornoques,pinos) - Matorrales olororos: romero, tomillo, -En zonas más secas estepa, palmito, esparto, chumberas... Mediterráneo de costa Clima Vegetación
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. Temperaturas extremas.Veranos secos y calurosos e inviernos fríos. Media 10º-15. Gran amplitud térmica. Precipitaciones: más abundates en otoño y primavera. Sequía en verano Vegetación: adaptada a resistir las temperatuas frías y pocas precipitaciones. Encinas que aparecen formando extensas dehesas. Pinares. Estepa. Mediterráneo de interior o continentalizado Clima
  • 114. Dehesa
  • 115. Estepa
  • 116. Temperaturas: altas. Media en torno a 20 º Clima Precipitaciones: escasas. Gran diferencia entre las islas occidentales( más lluviosas) y las orientales( más influencia Sahara). El relieve también influye. El norte de las islas es más lluvioso: las montañas frenan los vientos alisios. -Ausencia de ríos Vegetación: Varía: zonas áridas es escasa. zonas altas más frondosa. -De carácter endémico( sólo se da en esta zona) como el drago, el pino, la palmera canarios y bosque de laurisilva. - Es típico el paisaje volcánico Subtropical
  • 117. Teide
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123. 9.LOCALIZACIÓN DE PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA Desde Galicia a Dinamarca : fachada oeste de Europa Islas Británicas Fachada oeste de península Escandinava  EUROPA : interior Gran llanura Europea (más extremo hacia Rusia) : costas e islas bañadas por este mar (desde P. Ibérica a Grecia) : grandes cordilleras ( Alpes, Apeninos, Caúcaso, M. Escandinavos, Cárpatos) : extremo norte (Norte de Islandia, de Noruega, Finlandia y Rusia)
  • 124.
  • 125. OCEÁNICO: costa oeste y norte ( desde Galicia al País Vasco) MEDITERRÁNEO COSTA: costas este y sur e Islas Baleares ( Desde Huelva a Gerona) ESPAÑA MEDITERRÁNEO INTERIOR: Meseta, Extremadura, Depresión Ebro e interior Andalucía MONTAÑA: sistemas montañosos SUBTROPICAL: islas Canarias
  • 126.
  • 127. Sara González Castro IES Sierra de Aras https://www.youtube.com/watch?v=DpQJ8Rkx4W4