SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EUROPA FEUDAL
Unidad 2
-Ideas Principales
1- Época de inseguridad
2- El feudalismo
-¿Por qué se da el feudalismo?
- La vida en el feudo
3-La sociedad feudal
- El vasallaje
- Sociedad estamental. (Reyes, nobleza, clero, campesinos)
4-La religión en la Edad Media
-Peregrinaciones
-Cruzadas
5.Arte
¿Qué se estudia en esta unidad?
Política: los reyes pierden poder en favor de la nobleza que tendrá poder
en los feudos.
Economía: de autoconsumo basada en:
-Agricultura y ganadería. (rudimentarias)*
-Comercio: pierde importancia (inseguridad de caminos)
-Ruralización: ciudades pierden población en favor de los pueblos.
Sociedad : sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados.
(Monarquía-nobleza-clero-campesinado)
Relación de vasallaje ( dependencia entre todos ellos)
IDEAS PRINCIPALES
(Más inseguras)
Religión: gran influencia en la población
Técnicas e instrumentos rudimentarios:
arado romano, azada, hoz, guadaña,
abono animal, barbecho. Molinos de agua y
viento para triturar.
No copiar
*
Calendario agrícola de San Isidoro de León
Calendario agrícola de San Isidoro de León
Enero, hombre de doble rostro, que mira a su derecha y a su izquierda. Mientras cierra una
puerta (el año que termina), abre otra (el año que comienza). Se inspira en el dios romano Jano.
Febrero, un anciano cubierto por una pesada capa de color oscuro, para resguardarse del frío
de los duros inviernos de León, a la vez que calienta en una hoguera próxima.
Marzo, hombre en plena faena agrícola, se encuentra podando con unas grandes tijeras una planta
de vid. La importancia del vino como complemento de la alimentación.
Abril, hombre con los brazos extendidos, portando una planta en cada mano. Indica la llegada de
la primavera y la recogida de algunas cosechas.
Mayo, es menos pacífico. Un militar prepara su caballo y su escudo para una campaña bélica que
empezaban con el buen tiempo en la Edad Media.
Junio, un hombre que trabaja la tierra y la planta que sujetaba y que trataba de cortar con la hoz.
Es en el verano cuándo se recogía gran parte de lo que producía la tierra.
Julio, continúan las labores del mes anterior. Un hombre segando un campo de trigo con una hoz.
Agosto, toca la trilla de los campos, separar el grano de la paja, una vez que se ha realizado la
siega. El mayal es la herramienta que porta el agricultor en esta escena y que servía para tal fin.
Septiembre, nos encontramos con la recogida de la vid.
Octubre, crianza de los animales. Un hombre alimentando a dos cerdos con bellotas.
Noviembre, mes de la matanza del cerdo. Lo que se obtenía de él era relevante en el
sustento de estas gentes. El frío del invierno hacía que se conservara durante más tiempo la carne.
Diciembre había que descansar y resguardarse del duro invierno.Ya se habían realizado las tareas
agrícolas y ganaderas que proporcionaban comida, e incluso se había ido a la guerra. Aparece un
hombre sentado a la mesa frente al fuego y sobre ella una copa de vino. Porta un cuenco de
comida en su manos mientras lo bendice con tres dedos.
Mes de la Navidad y la sociedad a la que corresponde este calendario era profundamente cristiana
No copiar
1. ÉPOCA DE INSEGURIDAD
Hacia el año 1000 la situación era
Reyes débiles
Favorece la
llegada de
Sarracenos o
musulmanes
Vikingos Magiares o Húngaros
Origen: Escandinavia
Ocupan: Islas británicas
Parte de Francia y de Italia
Origen: Asia
Ocupan: centro Europa
Hungría
Origen: norte de AFR
Atacaban las costas
Estas invasiones fueron vistas como castigo de Dios Terror del año 1000 Fin del mundo
Contexto
Europa dividida en muchos países
Guerras entre ellos
DEFINICIÓN: sistema político, económico y social que se extiende
desde el siglo IX por la Europa occidental. Dura casi 1000 años.
2.1¿ Por qué se da el feudalismo?
Debilidad de
los reyes
tras la
desaparición
del Imperio
Carolingio
Miedo e
inseguridad
provocadas por
las invasiones de
vikingos
húngaros
y musulmanes
Los reyes
acuden a los
nobles para
garantizar la
seguridad.
Aumento del
valor de la tierra
(nobles interesados
en acumular tierras)
Causas
2. El FEUDALISMO
2.2 La vida en el feudo
Feudo: propiedad rural de gran extensión formada por el castillo y aldeas.
Había construcciones puentes, molinos, iglesias, etc.
-El rey se la entregaba a los nobles.
-Era una propiedad vinculada, es decir, no podía venderse, se trasmitía por
herencia.
El señor ejercía sobre ella Derechos de jurisdicción
-Cobra impuestos como el uso del horno,
del puente, molino…
-Imparte justicia
No copiar
El feudotenía dos partes
Reserva señorial
Las mejores tierras. En torno al castillo.
Eran propiedad del señor. Los campesinos tenían que
trabajarlas por temporadas, pero todo lo que producían
era del señor.
Manso
Tierras que daba a los campesinos. De peor calidad.
Pagaban rentas por trabajarlas y vivir en el feudo.
3.1 El vasallaje
3. SOCIEDAD FEUDAL
-Los monarcas (señores) entregaban un feudo a los nobles (vasallos) a
cambio de fidelidad y ayuda militar al rey.
-Los nobles serán los señores de los campesinos(vasallos). Estos trabajan
las tierras y pagan impuestos y a cambio recibían la protección del señor.
Vínculo entre un vasallo y su señor.
El vasallo estaba obligado a servir o pagar ciertos tributos al señor
recibiendo algo a cambio.
Definición
Ejemplos:
3.1.1El juramento de vasallaje
Pacto de fidelidad entre el señor y el vasallo.
Se realizaba una ceremonia que constaba de las siguientes partes:
1º Ceremonia del homenaje:
El vasallo cogía las manos del señor(inmixto manum)
y le prometía fidelidad, ayuda y consejo (auxilium et consilium)
2º Ceremonia de investidura:
El rey aceptaba al vasallo y le entregaba el feudo
representado en flores, saco de tierra, etc.
3. 2 SOCIEDAD ESTAMENTAL
-Jerarquizada
-Dividida en estamentos (grupos) cerrados, se pertenecía por nacimiento.
(excepto clero)
-Cada estamento tenía funciones propias: luchar, rezar y trabajar.
-Dividida en privilegiados (minoría) y no privilegiados.
-Relaciones de vasallaje: cada individuo se ponía bajo la protección de otro de
mayor categoría. Relación de dependencia.
Rey
Nobleza Clero
Campesinos libres
Siervos
Privilegiados
No privilegiados
Leyes propias
No pagan impuestos
Características generales
No copiar
Título hereditario
Pierden poder
No viven en un lugar fijo ( no hay capital)
Viajaban acompañados de la corte gente de su confianza, familiares.
Gobernaban ayudados de personas cercanas a ellos Curia o Consejo Real
 Sus territorios disminuían o aumentaban en función de hijos, matrimonios, guerras.
Dependían de los ejércitos privados de los nobles. (Carlomagno el primero en hacerlo)
a) Reyes
Vamos a estudiar a cada uno de los grupos:
b)Nobleza:
- Función: auxilio militar y consejo al rey.
-Tenían su propio ejército (mesnadas) con el que
ayudaban al rey.
-Vivían en el castillo
- Se dedicaban a la formación militar, la caza, fiestas, etc
- Educados desde pequeños para ser investidos caballeros
- En tiempos de paz se entrenaban en las justas y
torneos
-Vivían de las rentas señoriales.
SOCIEDAD
La vida en el feudo
No copiar
Valencia de Don Juan
Coca
Cuéllar
Turégano
Medina del Campo
Castillo de Olvera
Castillo de Almodóvar
No copiar
 90% de la población.
 Se dividen en:
Siervos
Campesinos libres
Campesinos libres: Pagan rentas pero eran libres podían abandonar el feudo,
casarse sin consultar, etc.
Siervos: -Trabajan las tierras del señor. No podían abandonarlas sin
consultarles.
-Debían pedir permiso para cuestiones privadas como casarse.
(Se sometían a las leyes señoriales)
-Pagan rentas.
-Algunos se dedicaban a las tareas domésticas del castillo.
c) Campesinado
Estamento muy importante puesto que en la Edad Media las creencias
religiosas regían la vida de las personas. La mayor parte de Europa la
población era cristiana. Su función era rezar.
La Iglesia era muy poderosa
Propietaria
de tierras
Propietaria
de edificios:
monasterios,
Iglesias…
d) Clero
No copiar
El clero se divide en:
No copiar
4. LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA
La Iglesia jugó un papel muy importante en la política y la
sociedad por su relación con los reyes y su influencia en la
población.
También tuvieron relevancia en la conservación de la cultura, ya
que en los monasterios se copiaban y se guardaban muchas
copias de obras antiguas. Esta labor se hacía en el scriptorium.
Peregrinaciones
Se promueven en esta época las peregrinaciones a lugares
santos para los cristianos
Santiago de Compostela
Roma (sede del papado)
Jerusalén( crucifixión y resurrección de Cristo)
 Surgen órdenes militares( mitad monjes-mitad soldados) para defender
a los peregrinos y vigilar los lugares sagrados. Por ejemplo losTemplarios.
Las Cruzadas
Expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa a petición del Papa.
Comenzaron en 1095.
Objetivo: recuperar Jerusalén y otros lugares santos que estaban bajo control de los
musulmanes. Duraron unos 200 años. Destacan 8 cruzadas. Fracasan en su objetivo.
5.ARTE
Características comunes
-Localización: Europa Occidental
-Origen: Francia
-Estilos artísticos internacionales: características comunes en todos los territorios
-Arte religioso: objetivo acercar a los fieles a Dios
Románico
Gótico
En este periodo
surgen dos estilos
artísticos
Ahora vamos
a estudiar este
ARQUITECTURA
Características
Planta basilical o de cruz latina*( simboliza la cruz de cristo)
Ejemplos: S. Martín de Frómista , San Isidoro de León, Santiago de Compostela
Localización: Europa Occidental. En la P. Ibérica en la mitad norte.
ROMÁNICO
Cronología: XI-XII
Arco de medio punto
Contrafuertes en el exterior ( refuerzan el muro)
La cabecera con un ábside
Bóveda de cañón y de arista
Tribuna
Horizontalidad
Pocas ventanas: interior oscuro que invite a orar
Girola y absidiolos en la cabecera En las de
peregrinación
Arte rural
Muy utilizado en las rutas de peregrinación
Románico en España
Girola
Absidiolos
ábside
tribuna
Planta cruz latina
Planta basilical
Interior Santiago Compostela
Transepto
Naves
Contrafuertes
Frómista
Frómista
Interior Frómista
Bóvedas de cañón
https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/570961/part
es_iglesia_romanica_1.htm
http://www.turismo.gal/fotos/IMAGENES/FLASH/ARQUITECT
URARELIGIOSANP/vtour_santiago/index.html
http://www.soriaromanica.es/es/contenido/?idsec=210
S. Isidoro León
S. Isidoro León
Fachada románica
Fachada actual
Vista aérea
Santiago Compostela
ESCULTURA
-Finalidad didáctica( enseñar)
-Temas religiosos: Cristo bendiciendo ( Pantocrátor),Virgen, etc
Frontalidad
Rigidez
No hay expresiones, ni sentimientos
Poco realismo
Estaban pintadas.
Cristo 4 clavos
-2 tipos
Adosada al edificio como relieve.
Exenta o bulto redondo
-Características
Pantocrátor
Rodeado por el
tetramorfos(los
4 evangelistas).
Crucifijo de don Fernando y doña Sancha
Cristo de Carrizo
PINTURA
-Finalidad didáctica( enseñar)
-Temas religiosos: Cristo bendiciendo (Pantocrátor),Virgen, etc.
-Localización: interior de iglesias.
(paredes)
- Características:
Colores intensos y planos, con un reborde negro
No realistas
Frontales
Tetramorfos
Rodeado por el tetramorfos
S. Isidoro de León
S. Isidoro de León
Más imágenes de ejemplo
Carabias
Canecillos
Románico en Segovia ( Fuentidueña)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
saradocente
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
Rolando Chaparro Gehren
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
saradocente
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
piraarnedo
 
Tema 3 la época del románico
Tema 3  la época del románicoTema 3  la época del románico
Tema 3 la época del románico
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad mediachelibra2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
saradocente
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
LUZ MARINA MORENO
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Sociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos vSociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos v
elkinerminiopereapin
 
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoTema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Carlos Arrese
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
 
Tema 3 la época del románico
Tema 3  la época del románicoTema 3  la época del románico
Tema 3 la época del románico
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Sociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos vSociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos v
 
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoTema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
 
Tema 4 5
Tema 4 5Tema 4 5
Tema 4 5
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 

Similar a Unidad 2 2021

Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
saradocente
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
Maria Parra
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
mariajosedelamo
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalledno 2
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalPedro Bencomo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismoConchagon
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
Carlos Arrese
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesorMaria Jose Fernandez
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
rafa parra
 

Similar a Unidad 2 2021 (20)

Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 

Más de saradocente

resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
saradocente
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
saradocente
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
saradocente
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
saradocente
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
saradocente
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
saradocente
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
saradocente
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
saradocente
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
saradocente
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
saradocente
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
saradocente
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
saradocente
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
saradocente
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
saradocente
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
saradocente
 
Ii guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elenaIi guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elena
saradocente
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
saradocente
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
saradocente
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
saradocente
 

Más de saradocente (20)

resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Ii guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elenaIi guerra mundial-elena
Ii guerra mundial-elena
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
 
Repaso 2021
Repaso 2021Repaso 2021
Repaso 2021
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Unidad 2 2021

  • 2. -Ideas Principales 1- Época de inseguridad 2- El feudalismo -¿Por qué se da el feudalismo? - La vida en el feudo 3-La sociedad feudal - El vasallaje - Sociedad estamental. (Reyes, nobleza, clero, campesinos) 4-La religión en la Edad Media -Peregrinaciones -Cruzadas 5.Arte ¿Qué se estudia en esta unidad?
  • 3. Política: los reyes pierden poder en favor de la nobleza que tendrá poder en los feudos. Economía: de autoconsumo basada en: -Agricultura y ganadería. (rudimentarias)* -Comercio: pierde importancia (inseguridad de caminos) -Ruralización: ciudades pierden población en favor de los pueblos. Sociedad : sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados. (Monarquía-nobleza-clero-campesinado) Relación de vasallaje ( dependencia entre todos ellos) IDEAS PRINCIPALES (Más inseguras) Religión: gran influencia en la población
  • 4. Técnicas e instrumentos rudimentarios: arado romano, azada, hoz, guadaña, abono animal, barbecho. Molinos de agua y viento para triturar. No copiar *
  • 5.
  • 6. Calendario agrícola de San Isidoro de León
  • 7. Calendario agrícola de San Isidoro de León
  • 8. Enero, hombre de doble rostro, que mira a su derecha y a su izquierda. Mientras cierra una puerta (el año que termina), abre otra (el año que comienza). Se inspira en el dios romano Jano. Febrero, un anciano cubierto por una pesada capa de color oscuro, para resguardarse del frío de los duros inviernos de León, a la vez que calienta en una hoguera próxima. Marzo, hombre en plena faena agrícola, se encuentra podando con unas grandes tijeras una planta de vid. La importancia del vino como complemento de la alimentación. Abril, hombre con los brazos extendidos, portando una planta en cada mano. Indica la llegada de la primavera y la recogida de algunas cosechas. Mayo, es menos pacífico. Un militar prepara su caballo y su escudo para una campaña bélica que empezaban con el buen tiempo en la Edad Media. Junio, un hombre que trabaja la tierra y la planta que sujetaba y que trataba de cortar con la hoz. Es en el verano cuándo se recogía gran parte de lo que producía la tierra. Julio, continúan las labores del mes anterior. Un hombre segando un campo de trigo con una hoz. Agosto, toca la trilla de los campos, separar el grano de la paja, una vez que se ha realizado la siega. El mayal es la herramienta que porta el agricultor en esta escena y que servía para tal fin. Septiembre, nos encontramos con la recogida de la vid. Octubre, crianza de los animales. Un hombre alimentando a dos cerdos con bellotas. Noviembre, mes de la matanza del cerdo. Lo que se obtenía de él era relevante en el sustento de estas gentes. El frío del invierno hacía que se conservara durante más tiempo la carne. Diciembre había que descansar y resguardarse del duro invierno.Ya se habían realizado las tareas agrícolas y ganaderas que proporcionaban comida, e incluso se había ido a la guerra. Aparece un hombre sentado a la mesa frente al fuego y sobre ella una copa de vino. Porta un cuenco de comida en su manos mientras lo bendice con tres dedos. Mes de la Navidad y la sociedad a la que corresponde este calendario era profundamente cristiana No copiar
  • 9. 1. ÉPOCA DE INSEGURIDAD Hacia el año 1000 la situación era Reyes débiles Favorece la llegada de Sarracenos o musulmanes Vikingos Magiares o Húngaros Origen: Escandinavia Ocupan: Islas británicas Parte de Francia y de Italia Origen: Asia Ocupan: centro Europa Hungría Origen: norte de AFR Atacaban las costas Estas invasiones fueron vistas como castigo de Dios Terror del año 1000 Fin del mundo Contexto Europa dividida en muchos países Guerras entre ellos
  • 10.
  • 11. DEFINICIÓN: sistema político, económico y social que se extiende desde el siglo IX por la Europa occidental. Dura casi 1000 años. 2.1¿ Por qué se da el feudalismo? Debilidad de los reyes tras la desaparición del Imperio Carolingio Miedo e inseguridad provocadas por las invasiones de vikingos húngaros y musulmanes Los reyes acuden a los nobles para garantizar la seguridad. Aumento del valor de la tierra (nobles interesados en acumular tierras) Causas 2. El FEUDALISMO
  • 12. 2.2 La vida en el feudo Feudo: propiedad rural de gran extensión formada por el castillo y aldeas. Había construcciones puentes, molinos, iglesias, etc. -El rey se la entregaba a los nobles. -Era una propiedad vinculada, es decir, no podía venderse, se trasmitía por herencia. El señor ejercía sobre ella Derechos de jurisdicción -Cobra impuestos como el uso del horno, del puente, molino… -Imparte justicia
  • 14. El feudotenía dos partes Reserva señorial Las mejores tierras. En torno al castillo. Eran propiedad del señor. Los campesinos tenían que trabajarlas por temporadas, pero todo lo que producían era del señor. Manso Tierras que daba a los campesinos. De peor calidad. Pagaban rentas por trabajarlas y vivir en el feudo.
  • 15.
  • 16. 3.1 El vasallaje 3. SOCIEDAD FEUDAL -Los monarcas (señores) entregaban un feudo a los nobles (vasallos) a cambio de fidelidad y ayuda militar al rey. -Los nobles serán los señores de los campesinos(vasallos). Estos trabajan las tierras y pagan impuestos y a cambio recibían la protección del señor. Vínculo entre un vasallo y su señor. El vasallo estaba obligado a servir o pagar ciertos tributos al señor recibiendo algo a cambio. Definición Ejemplos:
  • 17. 3.1.1El juramento de vasallaje Pacto de fidelidad entre el señor y el vasallo. Se realizaba una ceremonia que constaba de las siguientes partes: 1º Ceremonia del homenaje: El vasallo cogía las manos del señor(inmixto manum) y le prometía fidelidad, ayuda y consejo (auxilium et consilium) 2º Ceremonia de investidura: El rey aceptaba al vasallo y le entregaba el feudo representado en flores, saco de tierra, etc.
  • 18. 3. 2 SOCIEDAD ESTAMENTAL -Jerarquizada -Dividida en estamentos (grupos) cerrados, se pertenecía por nacimiento. (excepto clero) -Cada estamento tenía funciones propias: luchar, rezar y trabajar. -Dividida en privilegiados (minoría) y no privilegiados. -Relaciones de vasallaje: cada individuo se ponía bajo la protección de otro de mayor categoría. Relación de dependencia. Rey Nobleza Clero Campesinos libres Siervos Privilegiados No privilegiados Leyes propias No pagan impuestos Características generales
  • 20. Título hereditario Pierden poder No viven en un lugar fijo ( no hay capital) Viajaban acompañados de la corte gente de su confianza, familiares. Gobernaban ayudados de personas cercanas a ellos Curia o Consejo Real  Sus territorios disminuían o aumentaban en función de hijos, matrimonios, guerras. Dependían de los ejércitos privados de los nobles. (Carlomagno el primero en hacerlo) a) Reyes Vamos a estudiar a cada uno de los grupos:
  • 21. b)Nobleza: - Función: auxilio militar y consejo al rey. -Tenían su propio ejército (mesnadas) con el que ayudaban al rey. -Vivían en el castillo - Se dedicaban a la formación militar, la caza, fiestas, etc - Educados desde pequeños para ser investidos caballeros - En tiempos de paz se entrenaban en las justas y torneos -Vivían de las rentas señoriales.
  • 22. SOCIEDAD La vida en el feudo No copiar
  • 24. Coca
  • 29.  90% de la población.  Se dividen en: Siervos Campesinos libres Campesinos libres: Pagan rentas pero eran libres podían abandonar el feudo, casarse sin consultar, etc. Siervos: -Trabajan las tierras del señor. No podían abandonarlas sin consultarles. -Debían pedir permiso para cuestiones privadas como casarse. (Se sometían a las leyes señoriales) -Pagan rentas. -Algunos se dedicaban a las tareas domésticas del castillo. c) Campesinado
  • 30. Estamento muy importante puesto que en la Edad Media las creencias religiosas regían la vida de las personas. La mayor parte de Europa la población era cristiana. Su función era rezar. La Iglesia era muy poderosa Propietaria de tierras Propietaria de edificios: monasterios, Iglesias… d) Clero
  • 32. El clero se divide en:
  • 34.
  • 35. 4. LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA La Iglesia jugó un papel muy importante en la política y la sociedad por su relación con los reyes y su influencia en la población. También tuvieron relevancia en la conservación de la cultura, ya que en los monasterios se copiaban y se guardaban muchas copias de obras antiguas. Esta labor se hacía en el scriptorium.
  • 36. Peregrinaciones Se promueven en esta época las peregrinaciones a lugares santos para los cristianos Santiago de Compostela Roma (sede del papado) Jerusalén( crucifixión y resurrección de Cristo)  Surgen órdenes militares( mitad monjes-mitad soldados) para defender a los peregrinos y vigilar los lugares sagrados. Por ejemplo losTemplarios.
  • 37. Las Cruzadas Expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa a petición del Papa. Comenzaron en 1095. Objetivo: recuperar Jerusalén y otros lugares santos que estaban bajo control de los musulmanes. Duraron unos 200 años. Destacan 8 cruzadas. Fracasan en su objetivo.
  • 38. 5.ARTE Características comunes -Localización: Europa Occidental -Origen: Francia -Estilos artísticos internacionales: características comunes en todos los territorios -Arte religioso: objetivo acercar a los fieles a Dios Románico Gótico En este periodo surgen dos estilos artísticos Ahora vamos a estudiar este
  • 39. ARQUITECTURA Características Planta basilical o de cruz latina*( simboliza la cruz de cristo) Ejemplos: S. Martín de Frómista , San Isidoro de León, Santiago de Compostela Localización: Europa Occidental. En la P. Ibérica en la mitad norte. ROMÁNICO Cronología: XI-XII Arco de medio punto Contrafuertes en el exterior ( refuerzan el muro) La cabecera con un ábside Bóveda de cañón y de arista Tribuna Horizontalidad Pocas ventanas: interior oscuro que invite a orar Girola y absidiolos en la cabecera En las de peregrinación Arte rural Muy utilizado en las rutas de peregrinación
  • 41. Girola Absidiolos ábside tribuna Planta cruz latina Planta basilical Interior Santiago Compostela Transepto Naves
  • 45.
  • 48. Fachada románica Fachada actual Vista aérea Santiago Compostela
  • 49. ESCULTURA -Finalidad didáctica( enseñar) -Temas religiosos: Cristo bendiciendo ( Pantocrátor),Virgen, etc Frontalidad Rigidez No hay expresiones, ni sentimientos Poco realismo Estaban pintadas. Cristo 4 clavos -2 tipos Adosada al edificio como relieve. Exenta o bulto redondo -Características Pantocrátor Rodeado por el tetramorfos(los 4 evangelistas).
  • 50.
  • 51. Crucifijo de don Fernando y doña Sancha
  • 53.
  • 54. PINTURA -Finalidad didáctica( enseñar) -Temas religiosos: Cristo bendiciendo (Pantocrátor),Virgen, etc. -Localización: interior de iglesias. (paredes) - Características: Colores intensos y planos, con un reborde negro No realistas Frontales Tetramorfos Rodeado por el tetramorfos
  • 55.
  • 56.
  • 57. S. Isidoro de León
  • 58. S. Isidoro de León
  • 59. Más imágenes de ejemplo
  • 60.
  • 62.
  • 63.
  • 65. Románico en Segovia ( Fuentidueña)