SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
• La naranja es una fruta cítrica
comestible obtenida del naranjo dulce
(Citrus × sinensis), del naranjo amargo
(Citrus × aurantium) y de naranjos de
otras especies o híbridos, antiguos
híbridos asiáticos originarios de India,
Vietnam o el sureste de China.
• Es un hesperidio carnoso de
cáscara más o menos gruesa y
endurecida, y su pulpa está
formada típicamente por once
gajos u hollejos llenos de jugo, el
cual contiene mucha vitamina C,
flavonoides y aceites esenciales.
Usos del naranjo
El naranjo no solamente se aprovechan las naranjas, de
este árbol también se extraen una serie de productos
que son utilizados por la industria. Así, de las flores,
mediante destilación, se produce un aceite esencial
llamado nerolí que se utiliza en perfumería . De la
cáscara de la naranja se producen esencias que se
utilizan como aromatizantes para la industria de la
alimentación.
Zona Productoras de naranja
en Bolivia:
Los Yungas – La Paz
El Torno – Santa Cruz
San Carlos – Santa Cruz
ACEITE ESENCIAL
Los aceites esenciales son
sustancias que dan el aroma
característico a algunas flores,
árboles, frutos, hierbas, especias,
semillas y a ciertos extractos de
origen animal. Se trata de
productos químicos intensamente
aromáticos, no grasos (por lo que
no se enrancian), volátiles por
naturaleza (se evaporan
rápidamente) y livianos (poco
densos).
ACEITE ESENCIAL
Son insolubles en agua, levemente
solubles en vinagre y solubles en
alcohol, grasas, ceras y aceites
vegetales. Se oxidan por exposición
al aire. Se han extraído más de 150
tipos, cada uno con su aroma
propio y virtudes curativas únicas.
Proceden de plantas tan comunes
como el perejil y tan exquisitas
como el jazmín. Para que den lo
mejor de sí, deben proceder de
ingredientes naturales brutos y
quedar lo más puro posible.
Los aceites esenciales son muy inestables: volátiles, frágiles y
alterables con la luz. Para obtenerlos de la fuente natural, se utilizan
principalmente dos métodos:
ACEITE ESENCIAL
Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de vapor), se extrae aceite
esencial haciendo pasar el vapor por entre las cáscaras de naranja, que por
arrastre extrae el aceite esencial (aprovechando su volatilidad).
Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin
calentar) o con algún solvente como alcohol, cloruro de metileno o
cloroformo.
ACEITE ESENCIAL
Conservación
Los aceites esenciales siempre debe de
estar protegido de la luz y mantenerse en
la botellas de vidrio de preferencia
botellas de color azul, ya que este color
es especifico para los aceites esenciales.
ACEITE ESENCIAL
Son muy concentrados, por lo que sólo
se necesitan pequeñas cantidades para
lograr el efecto deseado (del orden de
los miligramos).
RESIDUOS LIQUIDOS
Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria
procesadora de frutas, son los procesos de lavado. Estos se realizan
tanto a las frutas como también a las maquinarias y equipos de la línea
de producción.
Los residuos líquidos generados en el lavado de frutas, se caracterizan
por contener principalmente sólidos suspendidos. También es común
encontrar pesticidas, insectos y jugos provenientes de la materia prima,
hojas, tallos y otras partes de las plantas.
El consumo de agua de los lavados de fruta , varía enormemente
dependiendo tanto del tipo de producto como del tipo de industria.
RESIDUOS SOLIDOS
Entre los residuos sólidos más comunes generados por
este tipo de industria encontramos restos de frutas,
frutas en mal estado, deshuesado, pelado y
descorazonado, corte ,envases y embalajes. Sin
embargo, la gran mayoría de ellos son reutilizados como
suplemento alimenticio para animales o como
mejoradores de suelo.
DEFINICIONES
PROYECTO
"Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca
recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de
datos y antecedentes, para la obtención de resultados
esperados. Es de gran importancia porque permite organizar
el entorno de trabajo".
Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una
"idea" que busca la solución de un problema o la forma de
aprovechar una oportunidad de negocio.
la inversión consiste en la aplicación de recursos
financieros a la creación, renovación, ampliación o
mejora de la capacidad operativa de la “empresa". O
también podemos decir que es la colocación de dinero
sobre los cuales una empresa espera obtener algún
rendimiento a futuro .
.
INVERSION
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver
una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles,
los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado
por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene
la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es
viable, se puede realizar y dará ganancias.
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las
condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto,
mediano o a largo plazo.
PROYECTO DE INVERSION
El flujo de tesorería o de caja está formado por el conjunto
de cobros y pagos que se producen en la empresa en un
momento determinado, o lo que es similar, el conjunto de
recursos financieros generados por la empresa.
FLUJO DE CAJA
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en
un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un
indicador importante de la liquidez de una empresa.
VAN
Valor actual neto, diferencia entro todos los
ingresos y todos los egresos actualizados al
periodo actual (año cero), igual a la inversión.
     n
i
1
FN
..
..........
i
1
FN
i
1
FN
VAN n
1
1
o
o






La fórmula matemática para el cálculo del
VAN es la que se muestra a continuación:
TIR
Tasa interna de retorno, es la ganancia del
proyecto expresado en porcentaje, cuando el
valor actual neto (VAN) será igual a cero.
     
0






 n
TIR
1
FN
..
..........
TIR
1
FN
TIR
1
FN
VAN n
1
1
o
o
Tasa interna de retorno, es un cálculo por tanteo, cuando el valor
actual neto (VAN) sea igual a cero.
CASO:
PLANTA DE
ELABORACION DE
ACEITES
ESENCIALES
PLANTA DE ELABORACION DE ACEITES ESENCALES
Tres ingenieros químicos después de salir graduados
de la universidad planean poner un negocio de
fabricación y venta al exterior de aceite esencial de
cáscara de naranja.
Para esto tienen ciertas restricciones:
La primera es que el proyecto debe estar en
funcionamiento al menos 9 años. Segunda, la tasa
mínima requerida para que una buena inversión es de
35%.
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA
El estudio de mercado de la naranja es el siguiente:
Se sabe que existen tres zonas de producción de naranja, la zona A,
cuyos datos se muestran a continuación, la zona B, que produce el
triple de la zona A y la zona C que produce el triple de la zona B.
ABASTECIMIENTO DE FRUTAS
(Unidades /año)
PERIODO AÑO ZONA A
1 2015 4345
2 2016 4456
3 2017 4576
4 2018 4643
5 2019 4734
6 2020 4854
7 2021 4976
CONSUMO DE NARANJAS EN
SANTA CRUZ (Unidades/año)
PERIODO AÑO SANTA CRUZ
1 2015 26.031
2 2016 26.488
3 2017 26.945
4 2018 27.402
5 2019 27.859
6 2020 28.316
7 2021 28.773
ESTUDIO DE MERCADO
El aceite esencial se venderá en envases de 250 ml y para lograr
obtener esta cantidad se requiere de 30 naranjas.
Actualmente existen dos empresas que venden este tipo de aceite,
la primera en la ciudad de Cochabamba y la segunda en Santa Cruz
y entre ambas ofertaron del 2004 al 2010 las siguientes cantidades:
OFERTA DE ACEITE EN ENVASES DE
250 ml
PERIODO AÑO OFERTA
1 2015 4.354
2 2016 4.678
3 2017 5.007
4 2018 5.298
5 2019 5.604
6 2020 5.987
7 2021 6.234
La demanda internacional de este tipo de aceite es y seguirá
siendo la misma, equivalente a 9.500 envases de 250 ml por año.
Se sabe que el precio internacional del aceite esencial
de naranja es de 20 $us el envase de 250 ml y los
costos variables de producción son los siguientes:
COSTOS FIJOS MENSUALES (Bs)
ITEM DETALLE
COSTO
MENSUAL
1 Sueldo Administrativos 5.800
2 Alquileres 1.200
3 Servicios 450
4 Combustible 700
5 Otros 200
COSTOS VARIABLES (Bs)
ITEM DETALLE COSTO
1 Materia prima 25 El cien de naranja
2 Servicios 12 Por litro de producido
3 Aditivos 5 Por litro de producido
4 Mano de obra 15 Por litro de producido
5 Otros 10 Por litro de producido
La inversión es la siguiente:
INVERSION FIJA
ITEM DETALLE TOTAL (Bs)
Tiempo de
depreciación
en año
1 Vehículos 56.000 8
2 Muebles y enseres 5.000 5
3 Equipos de Computación 5.600 5
4 Máquinas y Equipos 32.000 8
INVERSION DIFERIDA
ITEM DETALLE TOTAL (Bs)
1 Estudio y Proyecto 3.000
2 Gastos de organización 2.500
3 Otros 2.000
La inversión en capital de operaciones será de 30.000
Bs como respaldo o soporte en caso de no tener las
ventas pronosticadas.
Se planea financiar el 50% del monto total de la
inversión a una tasa de 12% anual durante 5 años
con pagos anuales.
Los impuestos a pagar son de 25% por el IUE y no se
tendrá pagos de IVA ni de lT.
Tareas para respaldar las respuestas:
 Encuentre cual será el programa de producción.
 Encuentre el flujo de caja para el proyecto
 Encuentre los indicadores financieros VAN ,
TlR, PRC y RBC.
 Demuestre como funciona el apalancamiento
aumentando el porcentaje de financiamiento y
recalculando los indicadores financieros para
hacer mas atractivo el mismo.
ESTUDIO DE MATERIA PRIMA
Zona B produce el triple de la zona A y la zona C, el triple de la zona B
CUADRO 1
PRODUCCION DE NARANJAS (Unidades /año)
PERIODO AÑO ZONA A ZONA B ZONA C TOTAL
1 2015 4345 13035 39105 56485
2 2016 4456 13368 40104 57928
3 2017 4576 13728 41184 59488
4 2018 4643 13929 41787 60359
5 2019 4734 14202 42606 61542
6 2020 4854 14562 43686 63102
7 2021 4976 14928 44784 64688
PROYECCION DE LA PRODUCCION DE NARANJAS (Unidades/año)
8 2022 66.002
9 2023 67.464
10 2024 68.957
11 2025 70.484
12 2026 72.045
13 2027 73.640
14 2028 75.271
15 2029 76.937
16 2030 78.641
y = 55395e0.0219x
R² = 0.9953
55,000
57,000
59,000
61,000
63,000
65,000
67,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
El consumo en el Departamento de Santa Cruz está dado por:
CUADRO 2
CONSUMO DE NARANJAS EN SANTA CRUZ
(Unidades/año)
PERIODO AÑO SANTA CRUZ TOTAL
1 2015 26.031 26.031
2 2016 26.488 26.488
3 2017 26.945 26.945
4 2018 27.402 27.402
5 2019 27.859 27.859
6 2020 28.316 28.316
7 2021 28.773 28.773
PROYECCION CONSUMO DE NARANJAS EN
SANTA CRUZ (Unidades/año)
8 2022 29.230
9 2023 29.687
10 2024 30.144
11 2025 30.601
12 2026 31.058
13 2027 31.515
14 2028 31.972
15 2029 32.429
16 2030 32.886
y = 457x + 25574
R² = 1
25,500
26,000
26,500
27,000
27,500
28,000
28,500
29,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
El aceite esencial se venderá en envases de 250 ml y para lograr obtener
esta cantidad se requiere de 30 naranjas.
CUADRO 3
BALANCE PRODUCCION / CONSUMO DE NARANJA
(Unidades/año)
Rendimiento: 250 ml de aceite / 30 naranjas
PERIODO AÑO Producción Consumo Balance
Balance
(envase 250
ml/año)
(Rend.1:30)
8 2022 66.002,00 29.230,00 36.772 1.226
9 2023 67.464,00 29.687,00 37.777 1.259
10 2024 68.957,00 30.144,00 38.813 1.294
11 2025 70.484,00 30.601,00 39.883 1.329
12 2026 72.045,00 31.058,00 40.987 1.366
13 2027 73.640,00 31.515,00 42.125 1.404
14 2028 75.271,00 31.972,00 43.299 1.443
15 2029 76.937,00 32.429,00 44.508 1.484
16 2030 78.641,00 32.886,00 45.755 1.525
Actualmente existen dos empresas que venden este tipo de aceite y entre
ambas ofertaron del 2004 al 2010 las siguientes cantidades:
CUADRO 4
HISTORICO OFERTA / DEMANDA DE ACEITE
EN ENVASES DE 250 ml (Unidades /año)
PERIODO AÑO OFERTA DEMANDA BALANCE
1 2004 4.354 9.500
2 2005 4.678 9.500
3 2006 5.007 9.500
4 2007 5.298 9.500
5 2008 5.604 9.500
6 2009 5.987 9.500
7 2010 6.234 9.500
BALANCE DE MERCADO PROYECTADO
EN ENVASES DE 250 ml (Unidades /año)
8 2022 6.574 9.500 2.926
9 2023 6.890 9.500 2.610
10 2024 7.206 9.500 2.294
11 2025 7.523 9.500 1.977
12 2026 7.839 9.500 1.661
13 2027 8.155 9.500 1.345
14 2028 8.471 9.500 1.029
15 2029 8.788 9.500 712
16 2030 9.104 9.500 396
ESTUDIO DE MERCADO
y = 316.25x + 4043.9
R² = 0.9988
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
El programa de producción en función a los dos parámetros de decisión
(Balance de materia prima y Balance del Mercado) se muestra en el
cuadro 5.
CUADRO 5
AÑO
MATERIA PRIMA MERCADO PRODUCCION
(Unidades/año)
2022 1.226 2.926 1.226
2023 1.259 2.610 1.259
2024 1.294 2.294 1.294
2025 1.329 1.977 1.329
2026 1.366 1.661 1.366
2027 1.404 1.345 1.345
2028 1.443 1.029 1.029
2029 1.484 712 712
2030 1.525 396 396
PROGRAMA
DE
PRODUCCION
PROGRAMA DE PRODUCCION
Se sabe que el precio internacional del aceite esencial de naranja es de 20
$us el envase de 250 ml y los costos fijos y variables son los siguientes:
PRECIO INTERNACIONAL DE VENTA: $us 20
T.C. : Bs/$us 7,00
PRECIO INTERNACIONAL DE VENTA: Bs 140
CUADRO 6
COSTOS FIJOS MENSUALES (Bs)
ITEM DETALLE
COSTO
MENSUAL
COSTO
ANUAL
1 Sueldo Admvos. 5.800,0 69.600,0
2 Alquileres 1.200,0 14.400,0
3 Servicios 450,0 5.400,0
4 Combustible 700,0 8.400,0
5 Otros 200,0 2.400,00
TOTAL 8.350,0 100.200,0
CUADRO 8
COSTOS FIJOS
MENSUAL (Bs) ANUAL (Bs)
8.350,0 100.200,0
CUADRO 7
COSTOS VARIABLES (Bs)
ITEM DETALLE COSTO
COSTO x
Unidad de
250 ml
1 MP (x 100 naranjas) 25,00 7,50
2 Servicios (x litro) 12,00 3,00
3 Aditivos (x litro) 5,00 1,25
4 Mano de obra (x litro) 15,00 3,75
5 Otros (x litro) 10,00 2,50
COSTO VARIABLE UNITARIO (Bs) 18,00
CUADRO 9
COSTO VARIABLE UNITARIO (Bs)
18,0
FLUJO DE CAJA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396
PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0
INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0
OTROS INGRESOS
COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200
COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0
OTROS COSTOS
DEPRECIACION
AMORTIZACION
INTANGIBLE
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS
IMPUESTOS
PAGO AL BANCO
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO
DEPRECIACION
AMORTIZACION
INTANGIBLE
VALOR RESIDUAL
INVERSION FIJA
INVERSION DIFERIDA
CAPITAL DE OPERACIONES
FLUJO NETO
TASA DE DESCUENTO
VALOR ACTUALIZADO
El cuadro 10 muestra las de inversiones fijas y diferidas, además de la inversión en
capital de operaciones como respaldo o soporte en caso de no tener las ventas
pronosticadas.
INVERSIONES
CUADRO 10
INVERSION FIJA
ITEM DETALLE TOTAL (Bs)
1 Vehículos 56.000,0
2 Muebles y enseres 5.000,0
3 Equipos de Computación 5.600,0
4 Máquinas y Equipos 32.000,0
TOTAL 98.600,0
INVERSION DIFERIDA
ITEM DETALLE TOTAL (Bs)
1 Estudio y Proyecto 3.000,0
2 Gastos de organización 2.500,0
3 Otros 2.000,0
TOTAL 7.500,0
CAPITAL DE OPERCIONES (Bs) 30.000,0
TOTAL INVERSION (Bs) 136.100,0
FLUJO DE CAJA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396
PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0
INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0
OTROS INGRESOS
COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200
COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0
OTROS COSTOS
DEPRECIACION
AMORTIZACION
INTANGIBLE
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS
IMPUESTOS
PAGO AL BANCO
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO
DEPRECIACION
AMORTIZACION
INTANGIBLE
VALOR RESIDUAL
INVERSION FIJA 98.600,0
INVERSION DIFERIDA 7.500,0
CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0
FLUJO NETO
TASA DE DESCUENTO
VALOR ACTUALIZADO
En el cálculo de la depreciación no se ha considerado una reposición de los
activos en los años 6 y 9 por que con un buen mantenimiento, se puede
lograr ampliar la vida útil y una vez terminado el proyecto, se podrá comprar
nuevos equipos.
Por otro lado considerando que en los dos últimos años existe pérdidas
(como se mostrará mas adelante), no es conveniente realizar la reinversión.
CUADRO 11
TABLA DE DEPRECIACION
DETALLE COSTOS AÑOS
DEPRECIACION
ANUAL
VALOR
RESIDUAL
Vehículos 56.000,0 8 7.000,0 0,0
Muebles y enseres 5.000,0 5 1.000,0 0,0
Equipos de Computación 5.600,0 5 1.120,0 0,0
Máquinas y Equipos 32.000,0 8 4.000,0 0,0
TOTAL en Bs 13.120,0 0,0
Los impuestos a pagar son del 25% por Impuesto a las Utilidades de Empresa
IUE y no se tendrá pagos de IVA ni de lT.
FLUJO DE CAJA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396
PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0
INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0
OTROS INGRESOS
COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200
COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0
OTROS COSTOS
DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0
AMORTIZACION
INTANGIBLE
15.00,0 15.00,0 15.00,0 15.00,0 15.00,0 0,0 0,0 0,0 0,0
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS
34.752,0 38.778,0 43.048,0 47.318,0 51.832,0 52.890,0 14.338,0 -24.336,0-62.889,0
IMPUESTOS 8.688,0 9.694,5 10.762,0 11.829,5 12.958,0 13.222,5 3.584,5 0,0 0,0
PAGO AL BANCO
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO
DEPRECIACION
AMORTIZACION
INTANGIBLE
VALOR RESIDUAL
INVERSION FIJA 98.600,0
INVERSION DIFERIDA 7.500,0
CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0
FLUJO NETO
TASA DE DESCUENTO
VALOR ACTUALIZADO
La tasa mínima requerida por los inversionista, es de 35% y se planea financiar
el 50% del monto total de la inversión a una tasa de 12% anual durante 5 años
con pagos anuales.
FINANCIAMIENTO
CUADRO 12
CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
TASA PORCENTAJE
TASA
PONDERADA
BANCO 12% 50% 6,00%
APORTE PROPIO 35% 50% 17,50%
TASA MIXTA 23,50%
PAGO AL BANCO
CUADRO 13
PAGO AL BANCO en Bs
FINANCIADO 68.050,00 50% DEL TOTAL DE LA INVERSION
TASA ACTIVA % 12%
CUOTA ANUAL 18.877,73
FLUJO DE CAJA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396
PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0
INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0
OTROS INGRESOS 68.050,0
COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200
COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0
OTROS COSTOS
DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0
AMORTIZACION
INTANGIBLE
1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS
34.752,0 38.778,0 43.048,0 47.318,0 51.832,0 52.890,0 14.338,0 -24.336,0-62.889,0
IMPUESTOS 8.688,0 9.694,5 10.762,0 11.829,5 12.958,0 13.222,5 3.584,5 0,0 0,0
PAGO AL BANCO 18.877,7 18.877,7 18.877,7 18.877,7 18.877,7 0,0 0,0 0,0 0,0
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO
7.186,3 10.205,8 13.408,3 1.6610,8 19.996,3 39.667,5 10.753,5 -24.336,0-62.889,0
DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 0,0
AMORTIZACION
INTANGIBLE
1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0
VALOR RESIDUAL 0,0
INVERSION FIJA 98.600,0
INVERSION DIFERIDA 7.500,0
CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0
FLUJO NETO -68.050,0 21.806,3 24.825,8 28.028,3 31.230,8 34.616,3 50.667,5 21.753,5 -13.336,0-62.889,0
TASA DE DESCUENTO 23,50% (1+i) =1,235
VALOR ACTUALIZADO -68.050,0 17.656,9 16.276,8 14.879,7 13.425,0 12.048,8 14.280,0 4.964,3 -2.464,3-11.620,9
CALCULOS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS
VAN Bs 13.607,85
TIR 32%
RELACION BENEFICIO-COSTO 1,20
PERIODO DE RECUPERACION DE
CAPITAL
Bs 88.567,28 AL SEXTO AÑO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
CON NUEVA ESTRUCTURA DE FINANCIAMINETO
CUADRO 12
CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
TASA PORCENTAJE
TASA
PONDERADA
BANCO 12% 60% 7,20%
APORTE PROPIO 35% 40% 14,00%
TASA MIXTA 21,20%
PAGO AL BANCO
CUADRO 13
PAGO AL BANCO en Bs
FINANCIADO 81.660,0 60% DEL TOTAL DE LA INVERSION
TASA ACTIVA % 12%
CUOTA ANUAL 22.653,3 AÑOS DE PAGO :5
FLUJO DE CAJA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CANTIDAD 1.226,0 1.259,0 1.294,0 1.329,0 1.366,0 1.345,0 1.029,0 712,0 396,0
PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0
INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0
OTROS INGRESOS 81.660,0
COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0
COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0
OTROS COSTOS
DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0
AMORTIZACION
INTANGIBLE 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS 34.752,0 38.778,0 43.048,0 47.318,0 51.832,0 52.890,0 14.338,0 -24.336,0 -62.889
IMPUESTOS 8.688,0 9.694,5 10.762,0 11.829,5 12.958,0 13.222,5 3.584,5 0,0 0,0
PAGO AL BANCO 22.653,3 22.653,3 22.653,3 22.653,3 22.653,3 0,0 0,0 0,0 0,0
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO 3.410,7 6.430,2 9.632,7 12.835,2 16.220,7 39.667,5 10.753,5 -24.336,0 -62.890
DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 0,0
AMORTIZACION
INTANGIBLE 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0
VALOR RESIDUAL 0,0
INVERSION FIJA 98.600,0
INVERSION DIFERIDA 7.500,0
CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0
FLUJO NETO -54.440,0 18.030,7 21.050,2 24.252,7 27.455,2 30.840,7 50.667,5 21.753,5 -13.336,0 -62.890,0
TASA DE DESCUENTO 21,20% (1+i) =1,212
VALOR ACTUALIZADO -54.440,0 14.876,8 14.330,2 13.622,4 12.723,7 11.792,7 15.985,0 5.662,5 -2.864,2 -13.507,1
CALCULOS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS
VAN Bs 20.544,9
TIR 36%
PERIODO DE RECUPERACION DE
CAPITAL
55.553,10 AL CUARTO AÑO
RELACION BENEFICIO-COSTO 1,38
Se observa que tanto en el abastecimiento como en el
requerimiento de fruta natural, existe una factibilidad para el
proyecto, pero no así para el mercado, ya que observa un
decrecimiento en el balance oferta - demanda de aceites
esenciales, que llega a ser crítico en los dos últimos
periodos; lo cual repercute en nuestro Programa de
Producción, generando pérdidas en los mencionados
periodos.
Se observado que los indicadores financieros del Proyecto
son muy buenos, generando un VAN de Bs 13.607,70 y una
TIR del 32,00% superando por amplio margen la tasa
ponderada, que se ha estimado en un 23,50% de acuerdo a
las característica económica-financiera actual y con mucho
mas a la tasa del Banco que es de tan solo 12,00%.
Se recomienda:
• Mantener un nivel de calidad y seguridad, además de
minimizar los impactos ambientales producidos en los
procesos, pese a no ser una industria contaminante, ya
para todos los tamaños, su Clasificación CAEB es
Categoría 4 (considerando industrialización de la naranja
como jugos).
• Se recomienda además, realizar una Inversión integral,
que considere además la industrialización del jugo de
naranja como proyecto principal y como complemento se
realice el presente proyecto, para una mejor utilización
de la fruta y compensar las pérdidas de los dos últimos
periodos.
Se recomienda:
• De mantener la decisión actual del Proyecto de
elaboración de aceites esencial solamente, se
recomienda que sea con un horizonte de tan solo 7 años,
para no incurrir en pérdidas, en los dos últimos periodos.
Gracias por su
atención 
Heidy Soria Payares
ANEXOS
divisi
on
grupo clase sub clase description categorías
1 y 2
categoría
3
categoría
4
2DIG 3 DIG 4DIG 15132 Elaboración de jugos
naturales y sus
concentrados, de frutas,
hortalizas y legumbres
NIGUNA NIGUNA TODAS
CAEB (5 dígitos) = Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia
Según el código del CAEB pertenece a la categoría 4
Composición química del jugo de naranja,
promedio por 100: potasa 36; sosa 13; cal 25;
sales fosfóricas 9 al 1, sales de magnesio 8;
sales de hierro 12 a 14; proteína 74; acidez
cítrica 88; azúcares 8.28; calorías 42-44
COMPOSICION QUIMICA DEL JUGO
DE NARANJA
PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL SECTOR
La descarga de residuos líquidos de la industria de procesamiento de
productos hortofrutícolas sin tratamiento, puede provocar una
importante contaminación de las aguas receptora, los problemas de
contaminación de aguas se relacionarán principalmente con la
descomposición de dicho material orgánico, lo que puede traducirse en
una disminución del oxígeno, muerte de peces. También la
concentración de pesticidas y otros agroquímicos provenientes del
cultivo de la materia prima.
Contaminación al aire (generación de malos olores)
Provocar molestias a la población por los malos olores
La Contaminación atmosférica es generalmente un problema menor
PREVENCION DE LA CONTAMINACION
REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
Una forma importante de reducir la concentración de
productos orgánicos es la entrada de la materia prima lo más
limpia posible al proceso. Para esto, podría efectuarse en el
campo de recolección una pre-limpieza y selección. Así, las
operaciones de lavado en el proceso pueden ser reducidas y
los residuos líquidos podrían tener menos producto soluble y
sólidos suspendidos. Estas aguas, pueden ser tratadas en
una serie de piscinas de sedimentación y lagunas de
aireación, para remover los compuestos orgánicos.
REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Los volúmenes de residuos líquidos pueden reducirse
mediante un adecuado manejo interno y por recirculación del
agua de proceso. Para mantener la calidad de estas aguas
puede ser necesario realizar un tratamiento simple, como
sedimentación, filtración y desinfección.
Un buen sistema para disminuir la carga de los residuos, en el
caso del procesamiento de frutas que lo requieran, es
cambiar el proceso de pelado por un pelado cáustico en
seco,reduciendo así el uso del agua.
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
A nivel internacional, los estándares ISO 14.000 regulan la gestión
ambiental dentro de la empresa, en lo que respecta a la
implementación de un sistema de gestión ambiental y auditorías
ambientales a la empresa. En particular, la Norma ISO 14.001
“Sistemas de Gestión Ambiental”, especifica los requisitos para un
sistema de gestión ambiental. Esta norma se aplica a toda
organización o empresa que desee:
• Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la
eficiencia.
• Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la
energía y los recursos.
• Aumento de la competitividad.
• Acceso a nuevos mercados.
• Reducción de riesgos.
• Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud
ocupacional.
• Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras
empresas.
La norma ISO 22001 es la primera norma internacional para la implementación de
un sistema certificado de gestión de la seguridad alimentaria, abarcando aspectos
como la comunicación interactiva, el sistema de gestión, y el control de riesgos.
¿Cuáles son sus ventajas principales?
Gran impacto sobre los consumidores.
Mayor transparencia.
Producción racional.
Minimiza muchos de los principales riesgos alimentarios.
Control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error.
Mayor motivación del personal prestando mayor atención al trabajo bien hecho.
Demuestra que se tiene un enfoque proactivo sobre la seguridad alimentaria.
Enfoque sobre los principales retos para la empresa.
NORMAS ISO 22000
Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control APCC
Diagrama de flujo para cada producto
elabora, peligros potenciales físicos,
químicos y biológicos
Identificar los Puntos de Control
Crítico (PCC)
Establecer los límites críticos de
control
Establecer las acciones correctoras
Desarrollar el diagrama de flujo y la
descripción del proceso
ISO 22000
NUEVO ESTÁNDAR MUNDIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Aplican los principios de seguridad alimentaria
Establecen requisitos al producto y/o al proceso
Incluyen criterios medioambientales y laborales
Documentar todos los procesos
Instalaciones bien mantenidas
Unificar, en lo posible, esquemas y
criterios de las compras de
insumps
Proveer continuamente productos
finales seguros que
cumplan con los requisitos de
seguridad alimentaria
NORMAS PARA LA FABRICACION DE
ALIMENTOSNB -372 – 80
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma tiene por objeto establecer las características especificas que
debe presentar el “jugo de naranja” envasado, en el momento de su expendio
o venta y determinar ciertas características particulares.
Se aplicará en los productos derivados de fruta, definidos como “jugo de
naranja”, producidos en el país e importados y presentados al consumidor en
envases que garanticen su preservación, comercialización y consumo.
REFERENCIAS
NB: 1/78 Etiquetado de productos alimenticios.
N.B: 236 – 78 Conservas de vegetales – jugos de fruta – generalidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatográfia 2ºC
Cromatográfia 2ºCCromatográfia 2ºC
Cromatográfia 2ºC
Paola Rey
 
Alcoholes fenoles - eteres
Alcoholes   fenoles - eteresAlcoholes   fenoles - eteres
Alcoholes fenoles - eteres
Anderson Osorio
 
Ter-Butanol
Ter-ButanolTer-Butanol
Esteres
EsteresEsteres
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafeAspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Jazmín Sánchez
 
Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)
Edgar Alonso Guzmán
 
informe-nº-7-quimica-general-a1
 informe-nº-7-quimica-general-a1 informe-nº-7-quimica-general-a1
informe-nº-7-quimica-general-a1
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Esteres
EsteresEsteres
Eteres y epoxidos
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
Yimmy HZ
 
Informe oxidos metalicos
Informe oxidos metalicosInforme oxidos metalicos
Informe oxidos metalicos
quaedam
 

La actualidad más candente (10)

Cromatográfia 2ºC
Cromatográfia 2ºCCromatográfia 2ºC
Cromatográfia 2ºC
 
Alcoholes fenoles - eteres
Alcoholes   fenoles - eteresAlcoholes   fenoles - eteres
Alcoholes fenoles - eteres
 
Ter-Butanol
Ter-ButanolTer-Butanol
Ter-Butanol
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafeAspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
Aspectos generales, laborales y legales del Cultivo cafe
 
Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)
 
informe-nº-7-quimica-general-a1
 informe-nº-7-quimica-general-a1 informe-nº-7-quimica-general-a1
informe-nº-7-quimica-general-a1
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Eteres y epoxidos
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
 
Informe oxidos metalicos
Informe oxidos metalicosInforme oxidos metalicos
Informe oxidos metalicos
 

Similar a TEMA 4 PRESENTACION FINAL PROYECTO ACEITES ESENCIALES.ppt

17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp0217661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
Aranda Jorge
 
Examen parcial Oscar Ausejo
Examen parcial Oscar AusejoExamen parcial Oscar Ausejo
Examen parcial Oscar Ausejo
Mg. Oscar Ausejo Calmet, PMP®
 
Examen parcial O. Ausejo
Examen parcial O. AusejoExamen parcial O. Ausejo
Examen parcial O. Ausejo
Mg. Oscar Ausejo Calmet, PMP®
 
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuyaProyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
gonzalo sucasaca mestas
 
Presentación del negocio agel con negociosviables.com
Presentación del negocio agel con negociosviables.comPresentación del negocio agel con negociosviables.com
Presentación del negocio agel con negociosviables.com
Alba Carolina Penayo Ortiz
 
El presupuesto maestro
El presupuesto maestro El presupuesto maestro
El presupuesto maestro
Jorssy DM
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Julio Marquez Delgado
 
Proyecto costos bio-jugo
Proyecto costos bio-jugoProyecto costos bio-jugo
Proyecto costos bio-jugo
alfonso gallegos
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Richard Carrión Abollaneda
 
Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2
Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2
Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2
Kharina Manjarres Palencia
 
Experiencias de aprendizaje 3er Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 3er Año SecundariaExperiencias de aprendizaje 3er Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 3er Año Secundaria
UNMSM
 
EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL
EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL
EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL
earb08
 
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
ESTHERMARIUXISARCOST
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
kerenestefanyrossman
 
Análsis financiero
Análsis financieroAnálsis financiero
Fase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y ana
Fase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y anaFase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y ana
Fase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y ana
anateresaseijas
 
Framaceutico diayenca
Framaceutico diayencaFramaceutico diayenca
Framaceutico diayenca
Yenica Soto
 
Plan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholPlan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicohol
dalinha66
 
Aspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigaciónAspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigación
Juvenal Quispe Serna
 
El juego del dinero 2 2017
El juego del dinero 2 2017El juego del dinero 2 2017
El juego del dinero 2 2017
ORASMA
 

Similar a TEMA 4 PRESENTACION FINAL PROYECTO ACEITES ESENCIALES.ppt (20)

17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp0217661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02
 
Examen parcial Oscar Ausejo
Examen parcial Oscar AusejoExamen parcial Oscar Ausejo
Examen parcial Oscar Ausejo
 
Examen parcial O. Ausejo
Examen parcial O. AusejoExamen parcial O. Ausejo
Examen parcial O. Ausejo
 
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuyaProyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Proyecto elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Presentación del negocio agel con negociosviables.com
Presentación del negocio agel con negociosviables.comPresentación del negocio agel con negociosviables.com
Presentación del negocio agel con negociosviables.com
 
El presupuesto maestro
El presupuesto maestro El presupuesto maestro
El presupuesto maestro
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Proyecto costos bio-jugo
Proyecto costos bio-jugoProyecto costos bio-jugo
Proyecto costos bio-jugo
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2
Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2
Actividad 2 evaluacion unidad 1 y 2
 
Experiencias de aprendizaje 3er Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 3er Año SecundariaExperiencias de aprendizaje 3er Año Secundaria
Experiencias de aprendizaje 3er Año Secundaria
 
EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL
EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL
EMPRESA ARVEN - COMERCIO INTERNACIONAL
 
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
 
Análsis financiero
Análsis financieroAnálsis financiero
Análsis financiero
 
Fase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y ana
Fase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y anaFase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y ana
Fase 2 de planificacion. plan de produccion de marivic, juan luis y ana
 
Framaceutico diayenca
Framaceutico diayencaFramaceutico diayenca
Framaceutico diayenca
 
Plan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicoholPlan de negocios tropicohol
Plan de negocios tropicohol
 
Aspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigaciónAspectos generales de la investigación
Aspectos generales de la investigación
 
El juego del dinero 2 2017
El juego del dinero 2 2017El juego del dinero 2 2017
El juego del dinero 2 2017
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 

TEMA 4 PRESENTACION FINAL PROYECTO ACEITES ESENCIALES.ppt

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION • La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China. • Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
  • 3. Usos del naranjo El naranjo no solamente se aprovechan las naranjas, de este árbol también se extraen una serie de productos que son utilizados por la industria. Así, de las flores, mediante destilación, se produce un aceite esencial llamado nerolí que se utiliza en perfumería . De la cáscara de la naranja se producen esencias que se utilizan como aromatizantes para la industria de la alimentación.
  • 4. Zona Productoras de naranja en Bolivia: Los Yungas – La Paz El Torno – Santa Cruz San Carlos – Santa Cruz
  • 5. ACEITE ESENCIAL Los aceites esenciales son sustancias que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos).
  • 6. ACEITE ESENCIAL Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curativas únicas. Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible.
  • 7. Los aceites esenciales son muy inestables: volátiles, frágiles y alterables con la luz. Para obtenerlos de la fuente natural, se utilizan principalmente dos métodos: ACEITE ESENCIAL Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de vapor), se extrae aceite esencial haciendo pasar el vapor por entre las cáscaras de naranja, que por arrastre extrae el aceite esencial (aprovechando su volatilidad).
  • 8. Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin calentar) o con algún solvente como alcohol, cloruro de metileno o cloroformo. ACEITE ESENCIAL
  • 9. Conservación Los aceites esenciales siempre debe de estar protegido de la luz y mantenerse en la botellas de vidrio de preferencia botellas de color azul, ya que este color es especifico para los aceites esenciales. ACEITE ESENCIAL Son muy concentrados, por lo que sólo se necesitan pequeñas cantidades para lograr el efecto deseado (del orden de los miligramos).
  • 10. RESIDUOS LIQUIDOS Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria procesadora de frutas, son los procesos de lavado. Estos se realizan tanto a las frutas como también a las maquinarias y equipos de la línea de producción. Los residuos líquidos generados en el lavado de frutas, se caracterizan por contener principalmente sólidos suspendidos. También es común encontrar pesticidas, insectos y jugos provenientes de la materia prima, hojas, tallos y otras partes de las plantas. El consumo de agua de los lavados de fruta , varía enormemente dependiendo tanto del tipo de producto como del tipo de industria.
  • 11. RESIDUOS SOLIDOS Entre los residuos sólidos más comunes generados por este tipo de industria encontramos restos de frutas, frutas en mal estado, deshuesado, pelado y descorazonado, corte ,envases y embalajes. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son reutilizados como suplemento alimenticio para animales o como mejoradores de suelo.
  • 13. PROYECTO "Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo". Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
  • 14. la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la “empresa". O también podemos decir que es la colocación de dinero sobre los cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro . . INVERSION
  • 15. Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. PROYECTO DE INVERSION
  • 16. El flujo de tesorería o de caja está formado por el conjunto de cobros y pagos que se producen en la empresa en un momento determinado, o lo que es similar, el conjunto de recursos financieros generados por la empresa. FLUJO DE CAJA El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.
  • 17. VAN Valor actual neto, diferencia entro todos los ingresos y todos los egresos actualizados al periodo actual (año cero), igual a la inversión.      n i 1 FN .. .......... i 1 FN i 1 FN VAN n 1 1 o o       La fórmula matemática para el cálculo del VAN es la que se muestra a continuación:
  • 18. TIR Tasa interna de retorno, es la ganancia del proyecto expresado en porcentaje, cuando el valor actual neto (VAN) será igual a cero.       0        n TIR 1 FN .. .......... TIR 1 FN TIR 1 FN VAN n 1 1 o o Tasa interna de retorno, es un cálculo por tanteo, cuando el valor actual neto (VAN) sea igual a cero.
  • 20. PLANTA DE ELABORACION DE ACEITES ESENCALES Tres ingenieros químicos después de salir graduados de la universidad planean poner un negocio de fabricación y venta al exterior de aceite esencial de cáscara de naranja. Para esto tienen ciertas restricciones: La primera es que el proyecto debe estar en funcionamiento al menos 9 años. Segunda, la tasa mínima requerida para que una buena inversión es de 35%.
  • 21. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El estudio de mercado de la naranja es el siguiente: Se sabe que existen tres zonas de producción de naranja, la zona A, cuyos datos se muestran a continuación, la zona B, que produce el triple de la zona A y la zona C que produce el triple de la zona B. ABASTECIMIENTO DE FRUTAS (Unidades /año) PERIODO AÑO ZONA A 1 2015 4345 2 2016 4456 3 2017 4576 4 2018 4643 5 2019 4734 6 2020 4854 7 2021 4976 CONSUMO DE NARANJAS EN SANTA CRUZ (Unidades/año) PERIODO AÑO SANTA CRUZ 1 2015 26.031 2 2016 26.488 3 2017 26.945 4 2018 27.402 5 2019 27.859 6 2020 28.316 7 2021 28.773
  • 22. ESTUDIO DE MERCADO El aceite esencial se venderá en envases de 250 ml y para lograr obtener esta cantidad se requiere de 30 naranjas. Actualmente existen dos empresas que venden este tipo de aceite, la primera en la ciudad de Cochabamba y la segunda en Santa Cruz y entre ambas ofertaron del 2004 al 2010 las siguientes cantidades: OFERTA DE ACEITE EN ENVASES DE 250 ml PERIODO AÑO OFERTA 1 2015 4.354 2 2016 4.678 3 2017 5.007 4 2018 5.298 5 2019 5.604 6 2020 5.987 7 2021 6.234 La demanda internacional de este tipo de aceite es y seguirá siendo la misma, equivalente a 9.500 envases de 250 ml por año.
  • 23. Se sabe que el precio internacional del aceite esencial de naranja es de 20 $us el envase de 250 ml y los costos variables de producción son los siguientes: COSTOS FIJOS MENSUALES (Bs) ITEM DETALLE COSTO MENSUAL 1 Sueldo Administrativos 5.800 2 Alquileres 1.200 3 Servicios 450 4 Combustible 700 5 Otros 200 COSTOS VARIABLES (Bs) ITEM DETALLE COSTO 1 Materia prima 25 El cien de naranja 2 Servicios 12 Por litro de producido 3 Aditivos 5 Por litro de producido 4 Mano de obra 15 Por litro de producido 5 Otros 10 Por litro de producido
  • 24. La inversión es la siguiente: INVERSION FIJA ITEM DETALLE TOTAL (Bs) Tiempo de depreciación en año 1 Vehículos 56.000 8 2 Muebles y enseres 5.000 5 3 Equipos de Computación 5.600 5 4 Máquinas y Equipos 32.000 8 INVERSION DIFERIDA ITEM DETALLE TOTAL (Bs) 1 Estudio y Proyecto 3.000 2 Gastos de organización 2.500 3 Otros 2.000 La inversión en capital de operaciones será de 30.000 Bs como respaldo o soporte en caso de no tener las ventas pronosticadas.
  • 25. Se planea financiar el 50% del monto total de la inversión a una tasa de 12% anual durante 5 años con pagos anuales. Los impuestos a pagar son de 25% por el IUE y no se tendrá pagos de IVA ni de lT.
  • 26. Tareas para respaldar las respuestas:  Encuentre cual será el programa de producción.  Encuentre el flujo de caja para el proyecto  Encuentre los indicadores financieros VAN , TlR, PRC y RBC.  Demuestre como funciona el apalancamiento aumentando el porcentaje de financiamiento y recalculando los indicadores financieros para hacer mas atractivo el mismo.
  • 27. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA Zona B produce el triple de la zona A y la zona C, el triple de la zona B CUADRO 1 PRODUCCION DE NARANJAS (Unidades /año) PERIODO AÑO ZONA A ZONA B ZONA C TOTAL 1 2015 4345 13035 39105 56485 2 2016 4456 13368 40104 57928 3 2017 4576 13728 41184 59488 4 2018 4643 13929 41787 60359 5 2019 4734 14202 42606 61542 6 2020 4854 14562 43686 63102 7 2021 4976 14928 44784 64688 PROYECCION DE LA PRODUCCION DE NARANJAS (Unidades/año) 8 2022 66.002 9 2023 67.464 10 2024 68.957 11 2025 70.484 12 2026 72.045 13 2027 73.640 14 2028 75.271 15 2029 76.937 16 2030 78.641 y = 55395e0.0219x R² = 0.9953 55,000 57,000 59,000 61,000 63,000 65,000 67,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 28. El consumo en el Departamento de Santa Cruz está dado por: CUADRO 2 CONSUMO DE NARANJAS EN SANTA CRUZ (Unidades/año) PERIODO AÑO SANTA CRUZ TOTAL 1 2015 26.031 26.031 2 2016 26.488 26.488 3 2017 26.945 26.945 4 2018 27.402 27.402 5 2019 27.859 27.859 6 2020 28.316 28.316 7 2021 28.773 28.773 PROYECCION CONSUMO DE NARANJAS EN SANTA CRUZ (Unidades/año) 8 2022 29.230 9 2023 29.687 10 2024 30.144 11 2025 30.601 12 2026 31.058 13 2027 31.515 14 2028 31.972 15 2029 32.429 16 2030 32.886 y = 457x + 25574 R² = 1 25,500 26,000 26,500 27,000 27,500 28,000 28,500 29,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 29. El aceite esencial se venderá en envases de 250 ml y para lograr obtener esta cantidad se requiere de 30 naranjas. CUADRO 3 BALANCE PRODUCCION / CONSUMO DE NARANJA (Unidades/año) Rendimiento: 250 ml de aceite / 30 naranjas PERIODO AÑO Producción Consumo Balance Balance (envase 250 ml/año) (Rend.1:30) 8 2022 66.002,00 29.230,00 36.772 1.226 9 2023 67.464,00 29.687,00 37.777 1.259 10 2024 68.957,00 30.144,00 38.813 1.294 11 2025 70.484,00 30.601,00 39.883 1.329 12 2026 72.045,00 31.058,00 40.987 1.366 13 2027 73.640,00 31.515,00 42.125 1.404 14 2028 75.271,00 31.972,00 43.299 1.443 15 2029 76.937,00 32.429,00 44.508 1.484 16 2030 78.641,00 32.886,00 45.755 1.525
  • 30. Actualmente existen dos empresas que venden este tipo de aceite y entre ambas ofertaron del 2004 al 2010 las siguientes cantidades: CUADRO 4 HISTORICO OFERTA / DEMANDA DE ACEITE EN ENVASES DE 250 ml (Unidades /año) PERIODO AÑO OFERTA DEMANDA BALANCE 1 2004 4.354 9.500 2 2005 4.678 9.500 3 2006 5.007 9.500 4 2007 5.298 9.500 5 2008 5.604 9.500 6 2009 5.987 9.500 7 2010 6.234 9.500 BALANCE DE MERCADO PROYECTADO EN ENVASES DE 250 ml (Unidades /año) 8 2022 6.574 9.500 2.926 9 2023 6.890 9.500 2.610 10 2024 7.206 9.500 2.294 11 2025 7.523 9.500 1.977 12 2026 7.839 9.500 1.661 13 2027 8.155 9.500 1.345 14 2028 8.471 9.500 1.029 15 2029 8.788 9.500 712 16 2030 9.104 9.500 396 ESTUDIO DE MERCADO y = 316.25x + 4043.9 R² = 0.9988 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 31. El programa de producción en función a los dos parámetros de decisión (Balance de materia prima y Balance del Mercado) se muestra en el cuadro 5. CUADRO 5 AÑO MATERIA PRIMA MERCADO PRODUCCION (Unidades/año) 2022 1.226 2.926 1.226 2023 1.259 2.610 1.259 2024 1.294 2.294 1.294 2025 1.329 1.977 1.329 2026 1.366 1.661 1.366 2027 1.404 1.345 1.345 2028 1.443 1.029 1.029 2029 1.484 712 712 2030 1.525 396 396 PROGRAMA DE PRODUCCION PROGRAMA DE PRODUCCION
  • 32. Se sabe que el precio internacional del aceite esencial de naranja es de 20 $us el envase de 250 ml y los costos fijos y variables son los siguientes: PRECIO INTERNACIONAL DE VENTA: $us 20 T.C. : Bs/$us 7,00 PRECIO INTERNACIONAL DE VENTA: Bs 140 CUADRO 6 COSTOS FIJOS MENSUALES (Bs) ITEM DETALLE COSTO MENSUAL COSTO ANUAL 1 Sueldo Admvos. 5.800,0 69.600,0 2 Alquileres 1.200,0 14.400,0 3 Servicios 450,0 5.400,0 4 Combustible 700,0 8.400,0 5 Otros 200,0 2.400,00 TOTAL 8.350,0 100.200,0 CUADRO 8 COSTOS FIJOS MENSUAL (Bs) ANUAL (Bs) 8.350,0 100.200,0 CUADRO 7 COSTOS VARIABLES (Bs) ITEM DETALLE COSTO COSTO x Unidad de 250 ml 1 MP (x 100 naranjas) 25,00 7,50 2 Servicios (x litro) 12,00 3,00 3 Aditivos (x litro) 5,00 1,25 4 Mano de obra (x litro) 15,00 3,75 5 Otros (x litro) 10,00 2,50 COSTO VARIABLE UNITARIO (Bs) 18,00 CUADRO 9 COSTO VARIABLE UNITARIO (Bs) 18,0
  • 33. FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396 PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0 OTROS INGRESOS COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200 COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0 OTROS COSTOS DEPRECIACION AMORTIZACION INTANGIBLE UTILIDAD ANTES IMPUESTOS IMPUESTOS PAGO AL BANCO UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO DEPRECIACION AMORTIZACION INTANGIBLE VALOR RESIDUAL INVERSION FIJA INVERSION DIFERIDA CAPITAL DE OPERACIONES FLUJO NETO TASA DE DESCUENTO VALOR ACTUALIZADO
  • 34. El cuadro 10 muestra las de inversiones fijas y diferidas, además de la inversión en capital de operaciones como respaldo o soporte en caso de no tener las ventas pronosticadas. INVERSIONES CUADRO 10 INVERSION FIJA ITEM DETALLE TOTAL (Bs) 1 Vehículos 56.000,0 2 Muebles y enseres 5.000,0 3 Equipos de Computación 5.600,0 4 Máquinas y Equipos 32.000,0 TOTAL 98.600,0 INVERSION DIFERIDA ITEM DETALLE TOTAL (Bs) 1 Estudio y Proyecto 3.000,0 2 Gastos de organización 2.500,0 3 Otros 2.000,0 TOTAL 7.500,0 CAPITAL DE OPERCIONES (Bs) 30.000,0 TOTAL INVERSION (Bs) 136.100,0
  • 35. FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396 PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0 OTROS INGRESOS COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200 COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0 OTROS COSTOS DEPRECIACION AMORTIZACION INTANGIBLE UTILIDAD ANTES IMPUESTOS IMPUESTOS PAGO AL BANCO UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO DEPRECIACION AMORTIZACION INTANGIBLE VALOR RESIDUAL INVERSION FIJA 98.600,0 INVERSION DIFERIDA 7.500,0 CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0 FLUJO NETO TASA DE DESCUENTO VALOR ACTUALIZADO
  • 36. En el cálculo de la depreciación no se ha considerado una reposición de los activos en los años 6 y 9 por que con un buen mantenimiento, se puede lograr ampliar la vida útil y una vez terminado el proyecto, se podrá comprar nuevos equipos. Por otro lado considerando que en los dos últimos años existe pérdidas (como se mostrará mas adelante), no es conveniente realizar la reinversión. CUADRO 11 TABLA DE DEPRECIACION DETALLE COSTOS AÑOS DEPRECIACION ANUAL VALOR RESIDUAL Vehículos 56.000,0 8 7.000,0 0,0 Muebles y enseres 5.000,0 5 1.000,0 0,0 Equipos de Computación 5.600,0 5 1.120,0 0,0 Máquinas y Equipos 32.000,0 8 4.000,0 0,0 TOTAL en Bs 13.120,0 0,0 Los impuestos a pagar son del 25% por Impuesto a las Utilidades de Empresa IUE y no se tendrá pagos de IVA ni de lT.
  • 37. FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396 PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0 OTROS INGRESOS COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200 COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0 OTROS COSTOS DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 AMORTIZACION INTANGIBLE 15.00,0 15.00,0 15.00,0 15.00,0 15.00,0 0,0 0,0 0,0 0,0 UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 34.752,0 38.778,0 43.048,0 47.318,0 51.832,0 52.890,0 14.338,0 -24.336,0-62.889,0 IMPUESTOS 8.688,0 9.694,5 10.762,0 11.829,5 12.958,0 13.222,5 3.584,5 0,0 0,0 PAGO AL BANCO UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO DEPRECIACION AMORTIZACION INTANGIBLE VALOR RESIDUAL INVERSION FIJA 98.600,0 INVERSION DIFERIDA 7.500,0 CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0 FLUJO NETO TASA DE DESCUENTO VALOR ACTUALIZADO
  • 38. La tasa mínima requerida por los inversionista, es de 35% y se planea financiar el 50% del monto total de la inversión a una tasa de 12% anual durante 5 años con pagos anuales. FINANCIAMIENTO CUADRO 12 CAPITAL PROMEDIO PONDERADO TASA PORCENTAJE TASA PONDERADA BANCO 12% 50% 6,00% APORTE PROPIO 35% 50% 17,50% TASA MIXTA 23,50% PAGO AL BANCO CUADRO 13 PAGO AL BANCO en Bs FINANCIADO 68.050,00 50% DEL TOTAL DE LA INVERSION TASA ACTIVA % 12% CUOTA ANUAL 18.877,73
  • 39. FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CANTIDAD 1.226 1.259 1.294 1.329 1.366 1.345 1.029 712 396 PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0 OTROS INGRESOS 68.050,0 COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200 COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0 OTROS COSTOS DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 AMORTIZACION INTANGIBLE 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 34.752,0 38.778,0 43.048,0 47.318,0 51.832,0 52.890,0 14.338,0 -24.336,0-62.889,0 IMPUESTOS 8.688,0 9.694,5 10.762,0 11.829,5 12.958,0 13.222,5 3.584,5 0,0 0,0 PAGO AL BANCO 18.877,7 18.877,7 18.877,7 18.877,7 18.877,7 0,0 0,0 0,0 0,0 UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 7.186,3 10.205,8 13.408,3 1.6610,8 19.996,3 39.667,5 10.753,5 -24.336,0-62.889,0 DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 0,0 AMORTIZACION INTANGIBLE 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 VALOR RESIDUAL 0,0 INVERSION FIJA 98.600,0 INVERSION DIFERIDA 7.500,0 CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0 FLUJO NETO -68.050,0 21.806,3 24.825,8 28.028,3 31.230,8 34.616,3 50.667,5 21.753,5 -13.336,0-62.889,0 TASA DE DESCUENTO 23,50% (1+i) =1,235 VALOR ACTUALIZADO -68.050,0 17.656,9 16.276,8 14.879,7 13.425,0 12.048,8 14.280,0 4.964,3 -2.464,3-11.620,9
  • 40. CALCULOS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS VAN Bs 13.607,85 TIR 32% RELACION BENEFICIO-COSTO 1,20 PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL Bs 88.567,28 AL SEXTO AÑO
  • 41. ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON NUEVA ESTRUCTURA DE FINANCIAMINETO CUADRO 12 CAPITAL PROMEDIO PONDERADO TASA PORCENTAJE TASA PONDERADA BANCO 12% 60% 7,20% APORTE PROPIO 35% 40% 14,00% TASA MIXTA 21,20% PAGO AL BANCO CUADRO 13 PAGO AL BANCO en Bs FINANCIADO 81.660,0 60% DEL TOTAL DE LA INVERSION TASA ACTIVA % 12% CUOTA ANUAL 22.653,3 AÑOS DE PAGO :5
  • 42. FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CANTIDAD 1.226,0 1.259,0 1.294,0 1.329,0 1.366,0 1.345,0 1.029,0 712,0 396,0 PRECIO 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 140,0 INGRESOS 171.640,0 176.260,0 181.160,0 186.060,0 191.240,0 188.300,0 144.060,0 99.680,0 55.440,0 OTROS INGRESOS 81.660,0 COSTOS FIJOS 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 100.200,0 COSTOS VARIABLES 22.068,0 22.662,0 23.292,0 23.922,0 24.588,0 24.210,0 18.522,0 12.816,0 7.128,0 OTROS COSTOS DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 AMORTIZACION INTANGIBLE 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 34.752,0 38.778,0 43.048,0 47.318,0 51.832,0 52.890,0 14.338,0 -24.336,0 -62.889 IMPUESTOS 8.688,0 9.694,5 10.762,0 11.829,5 12.958,0 13.222,5 3.584,5 0,0 0,0 PAGO AL BANCO 22.653,3 22.653,3 22.653,3 22.653,3 22.653,3 0,0 0,0 0,0 0,0 UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 3.410,7 6.430,2 9.632,7 12.835,2 16.220,7 39.667,5 10.753,5 -24.336,0 -62.890 DEPRECIACION 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 13.120,0 11.000,0 11.000,0 11.000,0 0,0 AMORTIZACION INTANGIBLE 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 VALOR RESIDUAL 0,0 INVERSION FIJA 98.600,0 INVERSION DIFERIDA 7.500,0 CAPITAL DE OPERACIONES 30.000,0 FLUJO NETO -54.440,0 18.030,7 21.050,2 24.252,7 27.455,2 30.840,7 50.667,5 21.753,5 -13.336,0 -62.890,0 TASA DE DESCUENTO 21,20% (1+i) =1,212 VALOR ACTUALIZADO -54.440,0 14.876,8 14.330,2 13.622,4 12.723,7 11.792,7 15.985,0 5.662,5 -2.864,2 -13.507,1 CALCULOS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS VAN Bs 20.544,9 TIR 36% PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL 55.553,10 AL CUARTO AÑO RELACION BENEFICIO-COSTO 1,38
  • 43. Se observa que tanto en el abastecimiento como en el requerimiento de fruta natural, existe una factibilidad para el proyecto, pero no así para el mercado, ya que observa un decrecimiento en el balance oferta - demanda de aceites esenciales, que llega a ser crítico en los dos últimos periodos; lo cual repercute en nuestro Programa de Producción, generando pérdidas en los mencionados periodos. Se observado que los indicadores financieros del Proyecto son muy buenos, generando un VAN de Bs 13.607,70 y una TIR del 32,00% superando por amplio margen la tasa ponderada, que se ha estimado en un 23,50% de acuerdo a las característica económica-financiera actual y con mucho mas a la tasa del Banco que es de tan solo 12,00%.
  • 44. Se recomienda: • Mantener un nivel de calidad y seguridad, además de minimizar los impactos ambientales producidos en los procesos, pese a no ser una industria contaminante, ya para todos los tamaños, su Clasificación CAEB es Categoría 4 (considerando industrialización de la naranja como jugos). • Se recomienda además, realizar una Inversión integral, que considere además la industrialización del jugo de naranja como proyecto principal y como complemento se realice el presente proyecto, para una mejor utilización de la fruta y compensar las pérdidas de los dos últimos periodos.
  • 45. Se recomienda: • De mantener la decisión actual del Proyecto de elaboración de aceites esencial solamente, se recomienda que sea con un horizonte de tan solo 7 años, para no incurrir en pérdidas, en los dos últimos periodos.
  • 46. Gracias por su atención  Heidy Soria Payares
  • 48. divisi on grupo clase sub clase description categorías 1 y 2 categoría 3 categoría 4 2DIG 3 DIG 4DIG 15132 Elaboración de jugos naturales y sus concentrados, de frutas, hortalizas y legumbres NIGUNA NIGUNA TODAS CAEB (5 dígitos) = Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia Según el código del CAEB pertenece a la categoría 4
  • 49. Composición química del jugo de naranja, promedio por 100: potasa 36; sosa 13; cal 25; sales fosfóricas 9 al 1, sales de magnesio 8; sales de hierro 12 a 14; proteína 74; acidez cítrica 88; azúcares 8.28; calorías 42-44 COMPOSICION QUIMICA DEL JUGO DE NARANJA
  • 50. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL SECTOR La descarga de residuos líquidos de la industria de procesamiento de productos hortofrutícolas sin tratamiento, puede provocar una importante contaminación de las aguas receptora, los problemas de contaminación de aguas se relacionarán principalmente con la descomposición de dicho material orgánico, lo que puede traducirse en una disminución del oxígeno, muerte de peces. También la concentración de pesticidas y otros agroquímicos provenientes del cultivo de la materia prima. Contaminación al aire (generación de malos olores) Provocar molestias a la población por los malos olores La Contaminación atmosférica es generalmente un problema menor
  • 51. PREVENCION DE LA CONTAMINACION REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS Una forma importante de reducir la concentración de productos orgánicos es la entrada de la materia prima lo más limpia posible al proceso. Para esto, podría efectuarse en el campo de recolección una pre-limpieza y selección. Así, las operaciones de lavado en el proceso pueden ser reducidas y los residuos líquidos podrían tener menos producto soluble y sólidos suspendidos. Estas aguas, pueden ser tratadas en una serie de piscinas de sedimentación y lagunas de aireación, para remover los compuestos orgánicos.
  • 52. REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Los volúmenes de residuos líquidos pueden reducirse mediante un adecuado manejo interno y por recirculación del agua de proceso. Para mantener la calidad de estas aguas puede ser necesario realizar un tratamiento simple, como sedimentación, filtración y desinfección. Un buen sistema para disminuir la carga de los residuos, en el caso del procesamiento de frutas que lo requieran, es cambiar el proceso de pelado por un pelado cáustico en seco,reduciendo así el uso del agua.
  • 53. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL A nivel internacional, los estándares ISO 14.000 regulan la gestión ambiental dentro de la empresa, en lo que respecta a la implementación de un sistema de gestión ambiental y auditorías ambientales a la empresa. En particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de Gestión Ambiental”, especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental. Esta norma se aplica a toda organización o empresa que desee: • Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia. • Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la energía y los recursos. • Aumento de la competitividad. • Acceso a nuevos mercados. • Reducción de riesgos. • Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud ocupacional. • Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras empresas.
  • 54. La norma ISO 22001 es la primera norma internacional para la implementación de un sistema certificado de gestión de la seguridad alimentaria, abarcando aspectos como la comunicación interactiva, el sistema de gestión, y el control de riesgos. ¿Cuáles son sus ventajas principales? Gran impacto sobre los consumidores. Mayor transparencia. Producción racional. Minimiza muchos de los principales riesgos alimentarios. Control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error. Mayor motivación del personal prestando mayor atención al trabajo bien hecho. Demuestra que se tiene un enfoque proactivo sobre la seguridad alimentaria. Enfoque sobre los principales retos para la empresa. NORMAS ISO 22000
  • 55. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control APCC Diagrama de flujo para cada producto elabora, peligros potenciales físicos, químicos y biológicos Identificar los Puntos de Control Crítico (PCC) Establecer los límites críticos de control Establecer las acciones correctoras Desarrollar el diagrama de flujo y la descripción del proceso ISO 22000 NUEVO ESTÁNDAR MUNDIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Aplican los principios de seguridad alimentaria Establecen requisitos al producto y/o al proceso Incluyen criterios medioambientales y laborales Documentar todos los procesos Instalaciones bien mantenidas Unificar, en lo posible, esquemas y criterios de las compras de insumps Proveer continuamente productos finales seguros que cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria
  • 56. NORMAS PARA LA FABRICACION DE ALIMENTOSNB -372 – 80 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma tiene por objeto establecer las características especificas que debe presentar el “jugo de naranja” envasado, en el momento de su expendio o venta y determinar ciertas características particulares. Se aplicará en los productos derivados de fruta, definidos como “jugo de naranja”, producidos en el país e importados y presentados al consumidor en envases que garanticen su preservación, comercialización y consumo. REFERENCIAS NB: 1/78 Etiquetado de productos alimenticios. N.B: 236 – 78 Conservas de vegetales – jugos de fruta – generalidades