SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR
Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido
Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación
Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de
Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a
comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus
respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de
desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso
de victoria.
I. Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se
comprometen:
1.º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos
posteriormente a noviembre de 1933 [...].
VII. La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por
motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por
razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa definida razón, la política
republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta
el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en
cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos.
VIII. La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del
Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de
conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales
y de clase social.
Reproducido en A. FERNÁNDEZ y otros, Documentos de Historia Contemporánea de España,
Madrid, Actas, 1996, pp. 481- 483.
Comentario: Partidos que lo forman, programa, resultados electorales y primeras
actuaciones políticas.
El texto propuesto lo podemos clasificar como un texto histórico circunstancial, de temática
política puesto que se trata de un manifiesto donde se exponen algunos de los puntos de un
programa electoral. El autor es colectivo, porque se redactó como un texto consensuado por los
representantes de los partidos y sindicatos que formaron la coalición. El destinatario es colectivo
ya que va dirigido al corpus electoral que va a participar en los comicios. Constituye una fuente
primaria para el estudio de la historia. Estamos, concretamente, ante un fragmento del conocido
como “Manifiesto del Frente Popular”, elaborado para su difusión antes de las elecciones a Cortes
de febrero de 1936.
En el texto aparecen citadas las formaciones políticas integrantes del pacto electoral: Izquierda
Republicana, fundada en 1934 por Azaña; Unión Republicana de Diego Martínez Barrio; PSOE y
su central sindical UGT en la que el secretario general era Largo Caballero, defensor de la vía
más radical; Partido Comunista, aparecido en 1921 como escisión de las juventudes socialistas;
Partido Sindicalista del anarquista Ángel Pestaña; y el POUM, partido marxista revolucionario de
Andreu Nin.
En cuanto a la organización de las ideas principales del texto, en el primer párrafo se hace
referencia a las fuerzas políticas firmantes y el objetivo del manifiesto: enunciar el plan político
común para concurrir a las elecciones y que orientará la práctica de gobierno posterior.
En el apartado I los firmantes se comprometen a conceder amnistía a los presos políticos por
actos posteriores a noviembre de 1933, es decir, la liberación de los presos políticos encarcelados
por los hechos de octubre de 1934.
En el punto VII, se enuncia que para los partidos republicanos firmantes la República es un
régimen democrático y no una república puesta bajo control obrero; de esta manera, se rechaza en
este punto una de las peticiones de la representación del PSOE. No obstante, declaran que uno de
los objetivos de su política será mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
CLASIFICACIÓN
ANÁLISIS
En el punto VIII se expresa que es deber irrenunciable (“atributo indeclinable”) del estado
garantizar y controlar la enseñanza.
La derrota electoral en 1933 a causa de su desunión y el posterior acoso del gobierno radical-
cedista llevó a los republicanos de izquierda a convencerse de que era necesario reconstruir la gran
coalición que había conseguido la victoria en 1931. En abril de 1935 Izquierda Republicana,
Unión Republicana y el Partido Nacional Republicano alcanzaron un acuerdo de cooperación. Por
parte del PSOE Indalecio Prieto, del ala más moderada, consigue que el partido acepte una
coalición con los republicanos de izquierda. Se estaba reconstruyendo así la gran conjunción
republicano-socialista.
La incorporación del Partido Comunista (que impondrá la denominación de “Frente Popular”)
es fruto del cambio en la política internacional llevado a cabo por la URSS a través de la
Internacional Comunista, que en el verano de 1935 revisa su política de lucha constante contra las
democracias y lanza el concepto de “Frente Popular” como alianza de fuerzas liberales y obreras
contra la amenaza del fascismo. Se completaba así la gran coalición electoral de las izquierdas y se
alcanza un pacto que se hace oficial el 15 de enero de 1936.
La caída del gobierno de Lerroux y la negativa del Presidente de la República a encargar
gobierno a la CEDA de Gil Robles fuerza la convocatoria de elecciones en febrero de 1936. La
campaña electoral se caracterizará por una polarización entre izquierda y derecha, agudizada por
el hecho de que apenas había opciones de centro tras el hundimiento del partido de Lerroux. Todos
los temas de política nacional serán apasionadamente debatidos y la derecha hablaba de “orden o
caos revolucionario” y la izquierda de elegir entre “libertad o fascismo”.
El resultado electoral del 16 de febrero otorgó la victoria al Frente Popular pero por un margen
de votos relativamente pequeño (unos 200.000 votos de diferencia con respecto a la suma del resto
de opciones). Sin embargo, esa pequeña diferencia de votos se tradujo, por efecto de la ley
electoral en una abrumadora mayoría en el Parlamento.
Azaña ocupará el cargo de jefe del gobierno con un gabinete formado exclusivamente por
republicanos de izquierda ya que los partidos obreros rehusaron ocupar cargos. Las primeras
medidas del nuevo gobierno van dirigidas a cumplir los puntos del manifiesto: el 22 de febrero
30.000 presos políticos son amnistiados, se obliga a la readmisión de trabajadores despedidos por
sus acciones reivindicativas; los ayuntamientos vascos y los ocupados por socialistas que estaban
suspendidos desde 1934 son repuestos así como el gobierno de la Generalitat. Se acelera la
reforma educativa y también la agraria, tras simplificar los trámites que exigía la ley de 1932.
Ante los rumores de un inminente golpe militar se traslada a los militares sospechosos de
participar en el mismo: Mola, Franco, Goded…
Se producen choques violentos entre las milicias armadas tanto de la derecha como de la
izquierda. El gobierno republicano se verá desbordado por las acciones de los sectores más
radicales de la izquierda (ocupaciones de fincas que provocaban choques con la guardia civil,
asaltos a iglesias, encendidas retóricas revolucionarias…) y también de la derecha, que provocan
acciones violentas para justificar que el clima de caos y violencia extrema en que se ha sumido,
supuestamente, el país requiere una actuación extraparlamentaria.
El 12 de julio, el teniente Castillo, de la guardia de asalto, fue asesinado a tiros por cuatro
falangistas. Como represalia, sus camaradas ese mismo día asesinan al político derechista José
Calvo Sotelo. Ambos crímenes horrorizaron a la opinión pública y ponen de relieve el estado de
crispación política al que había llegado la sociedad española. Los asesinatos coinciden con los
últimos preparativos del general Mola para dar un golpe de estado. El 17 de julio la guarnición de
Melilla se subleva contra el gobierno de la República; el 18 la insurrección se ha extendido a otros
lugares. Ha comenzado la guerra civil.
En resumen, estamos ante un texto que recoge los puntos fundamentales del programa político
con el que va a concurrir a las elecciones de febrero de 1936 una coalición de fuerzas políticas de
izquierdas que integraba grupos con objetivos e ideologías muy diferentes. La coalición firmante
del manifiesto conseguirá su objetivo: una victoria electoral que se traducirá en una amplia
mayoría parlamentaria pero sus diferencias y la fragilidad de la coalición se pondrán muy pronto
en evidencia.
COMENTARIO
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
El Contubernio de Munich
El Contubernio de MunichEl Contubernio de Munich
El Contubernio de MunichEl_portillo
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
DepartamentoGH
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
Eco76
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
Fran Toribio Garrido
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 alle_sofi
 
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
DepartamentoGH
 
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
DepartamentoGH
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)chinoduro
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Eco76
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Eco76
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicanaantonio
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
Eco76
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar alle_sofi
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931antonio
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
DepartamentoGH
 
U.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españaU.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españafrancisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
El Contubernio de Munich
El Contubernio de MunichEl Contubernio de Munich
El Contubernio de Munich
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
 
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 16.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 16.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
U.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españaU.11 Tiempos de confrontación en españa
U.11 Tiempos de confrontación en españa
 

Destacado

FTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUFTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEU
Eco76
 
Político-militar PAEU
Político-militar PAEUPolítico-militar PAEU
Político-militar PAEU
Eco76
 
Impreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisisImpreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisisjudithelenalva
 
Desamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUDesamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEU
Eco76
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
Eco76
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
Eco76
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Eco76
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
mmhr
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
Eco76
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
DavidProfeSoc
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Eco76
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
Rocío Bautista
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kantalle_sofi
 
Comentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de poblaciónComentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de poblaciónMariluz Maldonado
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 

Destacado (20)

FTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUFTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEU
 
Político-militar PAEU
Político-militar PAEUPolítico-militar PAEU
Político-militar PAEU
 
Impreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisisImpreso restauración y crisis
Impreso restauración y crisis
 
Desamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUDesamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
 
Las pirámides de población
Las pirámides de poblaciónLas pirámides de población
Las pirámides de población
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Comentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de poblaciónComentar una pirámide de población
Comentar una pirámide de población
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Similar a Manifiesto del Frente Popular

Partidos PolíTicos I Irepublica
Partidos PolíTicos I IrepublicaPartidos PolíTicos I Irepublica
Partidos PolíTicos I IrepublicaCHEMACRUDO
 
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacionalvaleriac15
 
Nucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democraciaNucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democraciaGEMMA DesOrienta
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
cayprus666
 
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
madova
 
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)dudashistoria
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Tema 15. la ii república
Tema 15. la ii repúblicaTema 15. la ii república
Tema 15. la ii república
JGL79
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Miguel angel
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
Florencio Ortiz Alejos
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937ale
 
La Costitución
La CostituciónLa Costitución
La Costitución
mmolero99
 

Similar a Manifiesto del Frente Popular (20)

Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
Partidos PolíTicos I Irepublica
Partidos PolíTicos I IrepublicaPartidos PolíTicos I Irepublica
Partidos PolíTicos I Irepublica
 
Guerra Civil Española II
Guerra Civil Española IIGuerra Civil Española II
Guerra Civil Española II
 
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
Bloque 10. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuac...
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Nucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democraciaNucleo tematico transicic y democracia
Nucleo tematico transicic y democracia
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
Esquema y presentación de documentos. junio 07 (1)
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
 
Tema 15. la ii república
Tema 15. la ii repúblicaTema 15. la ii república
Tema 15. la ii república
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
 
La Costitución
La CostituciónLa Costitución
La Costitución
 

Más de Eco76

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
Eco76
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
Eco76
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
Eco76
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
Eco76
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Eco76
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
Eco76
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
Eco76
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
Eco76
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
Eco76
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
Eco76
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
Eco76
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Eco76
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
Eco76
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Eco76
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
Eco76
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
Eco76
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
Eco76
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
Eco76
 
Constitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEUConstitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEU
Eco76
 

Más de Eco76 (19)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
Constitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEUConstitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEU
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Manifiesto del Frente Popular

  • 1. MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria. I. Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen: 1.º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933 [...]. VII. La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos. VIII. La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social. Reproducido en A. FERNÁNDEZ y otros, Documentos de Historia Contemporánea de España, Madrid, Actas, 1996, pp. 481- 483. Comentario: Partidos que lo forman, programa, resultados electorales y primeras actuaciones políticas. El texto propuesto lo podemos clasificar como un texto histórico circunstancial, de temática política puesto que se trata de un manifiesto donde se exponen algunos de los puntos de un programa electoral. El autor es colectivo, porque se redactó como un texto consensuado por los representantes de los partidos y sindicatos que formaron la coalición. El destinatario es colectivo ya que va dirigido al corpus electoral que va a participar en los comicios. Constituye una fuente primaria para el estudio de la historia. Estamos, concretamente, ante un fragmento del conocido como “Manifiesto del Frente Popular”, elaborado para su difusión antes de las elecciones a Cortes de febrero de 1936. En el texto aparecen citadas las formaciones políticas integrantes del pacto electoral: Izquierda Republicana, fundada en 1934 por Azaña; Unión Republicana de Diego Martínez Barrio; PSOE y su central sindical UGT en la que el secretario general era Largo Caballero, defensor de la vía más radical; Partido Comunista, aparecido en 1921 como escisión de las juventudes socialistas; Partido Sindicalista del anarquista Ángel Pestaña; y el POUM, partido marxista revolucionario de Andreu Nin. En cuanto a la organización de las ideas principales del texto, en el primer párrafo se hace referencia a las fuerzas políticas firmantes y el objetivo del manifiesto: enunciar el plan político común para concurrir a las elecciones y que orientará la práctica de gobierno posterior. En el apartado I los firmantes se comprometen a conceder amnistía a los presos políticos por actos posteriores a noviembre de 1933, es decir, la liberación de los presos políticos encarcelados por los hechos de octubre de 1934. En el punto VII, se enuncia que para los partidos republicanos firmantes la República es un régimen democrático y no una república puesta bajo control obrero; de esta manera, se rechaza en este punto una de las peticiones de la representación del PSOE. No obstante, declaran que uno de los objetivos de su política será mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. CLASIFICACIÓN ANÁLISIS
  • 2. En el punto VIII se expresa que es deber irrenunciable (“atributo indeclinable”) del estado garantizar y controlar la enseñanza. La derrota electoral en 1933 a causa de su desunión y el posterior acoso del gobierno radical- cedista llevó a los republicanos de izquierda a convencerse de que era necesario reconstruir la gran coalición que había conseguido la victoria en 1931. En abril de 1935 Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Nacional Republicano alcanzaron un acuerdo de cooperación. Por parte del PSOE Indalecio Prieto, del ala más moderada, consigue que el partido acepte una coalición con los republicanos de izquierda. Se estaba reconstruyendo así la gran conjunción republicano-socialista. La incorporación del Partido Comunista (que impondrá la denominación de “Frente Popular”) es fruto del cambio en la política internacional llevado a cabo por la URSS a través de la Internacional Comunista, que en el verano de 1935 revisa su política de lucha constante contra las democracias y lanza el concepto de “Frente Popular” como alianza de fuerzas liberales y obreras contra la amenaza del fascismo. Se completaba así la gran coalición electoral de las izquierdas y se alcanza un pacto que se hace oficial el 15 de enero de 1936. La caída del gobierno de Lerroux y la negativa del Presidente de la República a encargar gobierno a la CEDA de Gil Robles fuerza la convocatoria de elecciones en febrero de 1936. La campaña electoral se caracterizará por una polarización entre izquierda y derecha, agudizada por el hecho de que apenas había opciones de centro tras el hundimiento del partido de Lerroux. Todos los temas de política nacional serán apasionadamente debatidos y la derecha hablaba de “orden o caos revolucionario” y la izquierda de elegir entre “libertad o fascismo”. El resultado electoral del 16 de febrero otorgó la victoria al Frente Popular pero por un margen de votos relativamente pequeño (unos 200.000 votos de diferencia con respecto a la suma del resto de opciones). Sin embargo, esa pequeña diferencia de votos se tradujo, por efecto de la ley electoral en una abrumadora mayoría en el Parlamento. Azaña ocupará el cargo de jefe del gobierno con un gabinete formado exclusivamente por republicanos de izquierda ya que los partidos obreros rehusaron ocupar cargos. Las primeras medidas del nuevo gobierno van dirigidas a cumplir los puntos del manifiesto: el 22 de febrero 30.000 presos políticos son amnistiados, se obliga a la readmisión de trabajadores despedidos por sus acciones reivindicativas; los ayuntamientos vascos y los ocupados por socialistas que estaban suspendidos desde 1934 son repuestos así como el gobierno de la Generalitat. Se acelera la reforma educativa y también la agraria, tras simplificar los trámites que exigía la ley de 1932. Ante los rumores de un inminente golpe militar se traslada a los militares sospechosos de participar en el mismo: Mola, Franco, Goded… Se producen choques violentos entre las milicias armadas tanto de la derecha como de la izquierda. El gobierno republicano se verá desbordado por las acciones de los sectores más radicales de la izquierda (ocupaciones de fincas que provocaban choques con la guardia civil, asaltos a iglesias, encendidas retóricas revolucionarias…) y también de la derecha, que provocan acciones violentas para justificar que el clima de caos y violencia extrema en que se ha sumido, supuestamente, el país requiere una actuación extraparlamentaria. El 12 de julio, el teniente Castillo, de la guardia de asalto, fue asesinado a tiros por cuatro falangistas. Como represalia, sus camaradas ese mismo día asesinan al político derechista José Calvo Sotelo. Ambos crímenes horrorizaron a la opinión pública y ponen de relieve el estado de crispación política al que había llegado la sociedad española. Los asesinatos coinciden con los últimos preparativos del general Mola para dar un golpe de estado. El 17 de julio la guarnición de Melilla se subleva contra el gobierno de la República; el 18 la insurrección se ha extendido a otros lugares. Ha comenzado la guerra civil. En resumen, estamos ante un texto que recoge los puntos fundamentales del programa político con el que va a concurrir a las elecciones de febrero de 1936 una coalición de fuerzas políticas de izquierdas que integraba grupos con objetivos e ideologías muy diferentes. La coalición firmante del manifiesto conseguirá su objetivo: una victoria electoral que se traducirá en una amplia mayoría parlamentaria pero sus diferencias y la fragilidad de la coalición se pondrán muy pronto en evidencia. COMENTARIO CONCLUSIÓN