SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos A. Pacheco Pinedo
Biólogo
DIRESA Loreto
TEMA: CONTROL VECTORIAL DEL
DENGUE EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCION.
965-611581
pacheco7020@hotmail.com
1
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
• Cuente con personal de
salud capacitado en
identificar el concepto
de vigilancia del vector.
1
• Cuente con
personal de salud
capacitado en
identificar los
criaderos intra y
peridomiciliarios.
• Cuente con
personal de salud
con conocimiento
de los plaguicidas
empleados en el
pais, tipos de
control, el control
a traves de la
participción
ciudadadana y
organizada.
• Que el primer nivel de
atención cuente con
personal capacitado en
biologia,
comportamiento y
hábitos del vector Aedes
aegypti.
• Cuente con personal
de salud capacitado
en diferenciar los
tipos de vigilancia y
las competencias por
niveles.
• Cuente con personal
de salud capacitado en
el manejo del control
integrado del vector en
sus fases acuática y
adulta.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Objetivos del tema
2 3 4 5 6
Dengue: Los más afectados son los niños y los adultos
(sobre todo los que presentan co-morbilidad)
Menor de 5
años
De 5 a 11 años
De 12 a 17
años
Joven Adulto Adulto mayor
Casos 177 669 728 766 978 170
Incidencia 15,4 39,4 54,9 36,1 29,4 25,6
0,0
12,0
24,0
36,0
48,0
60,0
0
200
400
600
800
1000
Incidencia
x
10000
Nº
de
Casos
Número de Casos y Tasa de Incidencia Acumulada
de Dengue, Loreto Año 2014 (SE 17)
Fotografia: Blgo. Carlos Pacheco, 2011, Caballococha, frontera
Perú-Colombia-Brasil
FUENTE:DIRESA Loreto
FUENTE:Internet
3
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Fotografia: Blgo. Carlos Pacheco, 2011, Caballococha, frontera Perú-Colombia-Brasil
4
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
En el primer nivel de atención se enfatiza la
atención a los enfermos y la intervención
sobre los vectores es débil o nula al igual que
la promoción de la salud.
Recuperación y
rehabilitación
Prevención
Promoción de la
Salud
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Intervenciones
actuales en
salud
Intervenciones ideales, de impacto y de menor costo
El proceso de abordaje de la enfermedad
Enfermedad Control Enfermedad
Competencias por niveles
Nivel Nacional:
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA)
Nivel Regional
Direcciones de
Salud/Gobiernos Regionales-
Direcciones Regionales de
Salud (DISA/DIRESA)
Nivel Intermedio
Redes de Salud, micro redes de
Salud
Nivel Local
Centros y Puestos de Salud
6
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
7
Marco Legal
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
• Constitucion Política del Perú.
• Ley General de Salud Nº 26842
• NORMA TECNICA DE SALUD N° 116-
MINSA/DIGESA-V.01
“Norma tecnica de salud para la implementación de
la vigilancia y control del Aedes aegypti, vector del
dengue y la fiebre de chikungunya y la prevención
del ingreso del Aedes albopictus en el territorio
nacional”
Dinámica de la interacción entre vector, hospederos y
patógenos
Triada para la sobrevivencia del patógeno, constituyendo así,
los determinantes biológicos de la enfermedad resultante.
Reisen 2010
• Distribución heterogénea
• Capacidad de dispersión
• densidad
• competencia
• Serotipos
• Virulencia de
las cepas
• susceptibilidad • estructura urbana
• saneamento ambiental
• Cantidad de
virus inoculado
• factores individuales
• Circulación
previa de otros
serotipos
• longevidad
• Disponibilidad de
•criaderos
• puntos estratégicos
• densidad
populacional
• inmunidad individual
y colectiva
• clima (temperatura y
pluviosidad)
• transmissão transovariana
• cobertura vegetal
• hábitos y modo de
vida
• Resistencia a la
desecación
• acceso para el control
Patrones de Transmisión del Dengue son determinados por una
combinación de factores envolviendo el hospedero humano, el virus, el
vector y el ambiente.
Factores que modulan la transmisión del dengue y el
mantenimiento de Ae. aegypti
Honorio et al. 2009
Insecto vector: definición
• Insecto que tiene la capacidad de adquirir un patógeno,
permitir su propagación en su propio organismo y
transmitirlo en forma viable a otro organismo que
desarrollará la enfermedad.
10
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Vectores del dengue
Aedes aegypti
Aedes albopictus
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Aedes aegypti, el mosquito/zancudo, que más mata en el mundo.
12
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
“Ya no es exclusivo de ciudades urbanas”
“El mosquito/zancudo que tu crías, es el mosquito/zancudo que te
enferma”
Información general del zancudo/mosquito Aedes
aegypti.
Fósiles de mosquitos fueron encontrados en el
periodo Oligoceno ,110 millones de años atrás.
Zancudo/mosquito de origen egipcio.
Capacidad de infectarse, capacidad de trasmitir,
tendencia a la repetición de picada, tasa de
supervivencia y gran domesticidad, que lo hacen un
vector de difícil control.
El cambio climático es su mejor aliado.
13
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Ciclo biológico del vector
14
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
“Cuanto mayor es la temperatura ambiental mas rápido es el ciclo biológico”
Disposición de los Huevos de Aedes aegypti en un criadero
Eclosion en 1 año
Eclosión inmediata
Borde del agua
15
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
16
Vigilancia y Control Vectorial
Es un proceso orientado al manejo de poblaciones de vectores con el
objetivo de reducir o interrumpir la transmisión vectorial del
mosquito/zancudo Aedes aegypti.
Presenta dos componentes:
• Vigilancia y control larvario.
• Nebulización espacial.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
17
a) Entomológico I: Localidad sin presencia del vector, pero con
riesgo de introducción del vector (Las áreas que no presentan
condiciones ecológicas para el desarrollo del vector no se
consideran de riesgo).
b) Entomológico II: Localidad con presencia del vector, pero sin
transmisión autóctona de la enfermedad.
c) Brotes o epidemia: Localidad con una aparición repentina de
casos de dengue, o localidad con incremento de casos por encima de
lo esperado.
Escenarios de intervención
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Vigilancia entomológica: Definición
a. Proceso continuo, permanente y supervisado, con la finalidad de
detectar y colectar al vector en cualquiera de sus fases de desarrollo
biológico, determinar oportunamente cambios en su comportamiento,
distribución geográfica y resistencia del vector a lo largo del tiempo,
con la finalidad de implementar acciones de control oportunas y
eficaces.
b. Identificación de áreas de alto riesgo, áreas de transmisión histórica;
c. Identificación de los criaderos de zancudos; (tipo, productividad etc.)
- Análisis de la información.
18
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
19
Descubrir
Investigar
Determinar
VECTOR
Información/análisis Toma de
decisiones
INTERVENCION
Vigilancia entomológica del vector
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
20
Este es un criterio que define los niveles de riesgo entomológico para
la transmisión de dengue.
Se considera localidades en bajo riesgo cuando los índices de
infestación aédica o Índice Aédico (IA) obtenido sea menor del 1%;
localidades en mediano riesgo, cuando el IA sea de 1 a menos del 2%;
y, en alto riesgo, cuando sea mayor o igual al 2%.
Estratificación del riesgo entomológico
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
21
La vigilancia como el control larvario son actividades que se realizan mediante
la inspección de viviendas y para ello intervienen el mismo personal y
utilizando los mismos materiales.
Para la vigilancia, se realiza la inspección de una muestra estadística
representativa de las viviendas de una localidad, esta muestra es seleccionada
mediante muestreo aleatorio sistemático, y con los datos se determina:
- El Índice Aédico (IA), que representa el porcentaje de las viviendas positivas a
la presencia del vector.
- El Índice de Recipientes (IR) que el porcentaje de recipientes positivos a la
presencia del vector, este indicador permite identificar los principales tipos de
criaderos existente en cada localidad.
- El Índice de Breteau (IB), que representa la concentración de criaderos
positivos en las viviendas inspeccionadas.
Los IA mayores al 2% se consideran de alto riesgo para la transmisión de
dengue. La vigilancia se realiza antes y después del control larvario con
periodicidad bimensual.
Vigilancia y el control larvario
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Tipos de vigilancia entomológica
ACTIVA
Vigilancia del vector
mediante la inspección
domiciliaria.
PASIVA
Vigilancia del vector
utilizando:
§ Ovitrampas. Trampas de
ovipostura
§ Larvitrampas. Trampa para
larvas
22
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
PASOS PARA LAS
INSPECCION DE LAS
CASAS
1. Presentarse a la dueña y
explicar el tipo de trabajo
a realizarse y su
importancia
2. Solicitar autorización para realizar la
inspección y pedir la compañía de
acompañado de un miembro de la familia
3. Dirigirse hacia el patio posterior o
huerta, donde se iniciará la inspección por
el lado derecho.
4. El inspector, es responsable de
visitar cada casa en su área frontal hasta
la mitad de la calle
5. Posteriormente se continua con el
interior de la vivienda ambiente por
ambiente, desde la puerta de
entrada
6. En la cocina, se deberá buscar
depósitos con agua, como cantaros, baldes y
tinajas y en la habitaciones floreros, vasos
con agua, etc.
7. El trabajador debe conseguir una
escalera para inspeccionar las
canaletas, tanques elevados y objetos
desechados sobre los techos
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Ruta de Inspección en una vivienda
Patio delantero
sala
dormitorio
dormitorio
comedor
cocina
Patio posterior
baño
C
o
r
r
e
d
o
r
E
x
t
e
r
n
o
calle
Término
Inicio
calle
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
24
Diseño: Blgo. Carlos Pacheco
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
tanque bajo
3%
barriles
9%
baldes y tinas
20%
ollas
2%
llantas
13%
florero
2%
inservibles
22%
0tros servibels
29%
RECIPIENTES POSITIVOS. ENCUESTA AEDICA. DICIEMBRE 2013
tanque bajo
barriles
baldes y tinas
ollas
llantas
florero
inservibles
0tros servibels
26
Métodos de vigilancia de Aedes aegypti
Las ovitrampas
Son dispositivos para detectar la
presencia de Aedes aegypti.
monitorea la actividad de
ovoposición del mosquito, se
necesita de un recipiente de color
oscuro, con una capacidad de 500
ml, además de tener una superficie
rugosa.
Deben ser revisadas cada 7días
o menos, de 3 a 5 días
27
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Métodos de vigilancia de Aedes aegypti
Las larvitrampas
Son dispositivos para detectar la
presencia de Aedes,
especialmente en regiones con
lluvias frecuentes pueden ser
secciones cortadas de llantas en
desuso que se le colocan asas
para colgarlas en un patio.
28
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
¡¡Debe ser supervigilada e informada!!
Fuente:DIRESA Loreto, 2016 29
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
18 DE ENER0 DE 2016 30
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
En los criaderos se realiza la ovoposición y el subsecuente
desarrollo, hasta la formación de los adultos.
Huevos, larvas y pupas ocupan el mismo ecotopo
A través de los mecanismos de adaptación, los zancudos adquirieron la
capacidad de desarrollarse en los más variados ambientes de agua dulce y
salobre.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
La adaptacion y colonizacion de criaderos del
zancudo/mosquito es increible!!!
Extra-domicilio
6% de criaderos se
registran en el extra-
domicilio, principalmente
en sumideros. (Loreto)
6%
Intra-domicilio
94% de criaderos de
Aedes aegypti se registran
en el intra-domicilio,
principalmente en la
huerta o patios.
94%
Ubicación de criaderos
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Fuente:Diresa Loreto
Criaderos artificiales que
vuelven complicado el control
del vector
33
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
¿Qué es control vectorial?
Actividad por el cual se realizan
acciones destinadas a eliminar una
población de insectos vectores o
controlar su población a niveles
que no constituyan riesgo para la
transmisión de enfermedades, sea
control químico, mecánico, físico, o
biológico.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
A. Control del vector en estado de larva
(Control focal)
Es la principal operación antivectorial empleada en el pais.
Es una operación, integrada por una serie sucesiva de actividades
relacionadas, que llevan a la destrucción de inservibles y a la
colocación de cierta cantidad de larvicida en los depósitos que
contiene agua o que son capaces de contenerla, que se encuentran en
las viviendas y sus alrededores, con el fin de evitar que se conviertan en
criaderos de larvas.
La producción diaria promedio de cada inspector (personal para
vigilancia y control larvario) de vivienda es de 20 viviendas
inspeccionadas, al día.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Pasos del tratamiento focal
1er paso 2do paso
5to paso
Inspección de la
vivienda
Aplicación del
larvicida
Destrucción de
inservibles
Charla educativa Sesión demostrativa
4 paso
PASO IMPORTANTE
La accion educativa para conseguir la
colaboración de los moradores.
3er paso
Registro y consolidado de
la información.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Control Focal del 22 de Julio al 24 de Agosto del 2016
87.39%
92.17%
68.31%
84.80%
54.80%
88.16%
84.56%
75.38%
64.23%
22.61%
21.53%
AVANCE
CERRADO
LEYENDA
La estrategia para la secuencia del control focal es la centrifuga, el
proceso del avance es lento debido a la cantidad insuficiente de
inspectores para cubrir los sectores en corto tiempo
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
37
Control Físico de la fase larvaria
Saneamiento del medio
Son aquellas modificaciones del medio
ambiente que impiden o reducen al mínimo
la proliferación y propagación del Aedes
aegypti o el contacto hombre - vector - virus.
Destrucción de inservibles
üAcciones de destrucción o eliminación de
recipientes diversos que pueden convertirse
en criaderos al almacenar agua (llantas,
macetas, entre otros).
üPrácticas adecuadas de almacenamiento
de agua como el lavado semanal y adecuado
tapado de los depósitos de almacenamiento
de agua.
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Debido a la resistencia confirmada del Aedes aegypti a varios tipos
de insecticidas de uso en salud pública, el Ministerio de Salud ha
establecido la rotación del larvicida Temefos por el PIRIPROXYFEN
para evitar la aparición de resistencia de este producto por el vector.
La aplicación del Piriproxyfen 0.5% G, se realizá en los recipientes
de agua de acuerdo a la Norma Técnica Nacional en localidades
que reportan presencia del vector con o sin notificación de casos.
Criterios de programación para el control focal químico del Aedes
aegypti
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Uso del pyriproxifen como método de
control del aedes aegypti
• Hormona regulador del crecimiento.
• Se viene empleando en dos
presentaciones: Combinado (con
Alfacypermetrina) y puro (granulado) en
lugares con riesgo sanitario.
• Estudios realizados por Laboratorio de
Salud Publica muestras que es un excelente
ovicida y pupicida.
• Emergencia < 2%
“Es una fuente de juventud para el vector”
40
Pyriproxyfen al 0.5% Granulado
Dosis: 0,01 mg / L
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
• No se recomienda aplicar larvicida en:
Vivienda y control vectorial
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Definición de vivienda en el control vectorial:
1. Vivienda cerrada: Vivienda que se encuentra cerrada al momento de
la inspección de vivienda o que no haya presencia de un adulto al
momento de la inspección.
2. Vivienda deshabitada: Vivienda que se encuentra sin ocupante por
lo menos un mes.
3. Vivienda renuente: Vivienda que se encuentra con la presencia de un
adulto al momento de la inspección pero que no autoriza el ingreso
a la vivienda.
Recordar: …. Vivienda y control vectorial
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Casas deshabitadas positivas a Aedes aegypti
Presencia de larvas y
pupas de Aedes aegyti
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Control Biológico de la fase larvaria
• Consiste en la eliminación de los
criaderos de larvas del vector,
mediante el uso de algunos
organismos enemigos naturales de las
larvas del Aedes Aegypti entre ellos
tenemos a peces, copépodos y
Bacterias.
• Wolbachia (efectos).
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
B. Control en la fase Adulta (Nebulización espacial)
La pulverización en el aire o nebulización ó aerosol es la aplicación de
un insecticida líquido que se dispersa en el aire en forma de cientos
de millones de gotitas diminutas de menos de 50 μm de diámetro.
Solamente es eficaz mientras las gotitas se mantengan suspendidas
en el aire.
Actualmente, el país viene empleando el insecticida Malatión 57%
EC. El cual es un organofosforado. 98% eficaz.
Las campañas adulticidas on operaciones muy costosas, de efecto
rápido, no residual.
¿Qué es nebulización espacial?
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
49
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
¡¡Actualmente se invierte más en equipos de bioseguridad!!
La indiferencia
al riesgo NO
MATA…
…el DENGUE SI.
50
Inicio de acciones de control
5 de febrero con maquina
portátil
Inicio de acciones de control
12 de febrero con maquina
pesada
LA POBLACION DEL VECTOR SE RECUPERA RAPIDAMENTE
Recuperación en 14 días
Fuente: Diresa Loreto
51
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Situación de las viviendas renuentes y cerradas
Nebulización Espacial
10%
2011
Durante la epidemia
de dengue.
2016 2020
40%
23%
9 años
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Ante la presencia de casos graves/hospitalizados el primer nivel
de atención debe realizar «Acciones Focalizadas» de
prevención y control por equipo multidisciplinario en un rango
de 400 metros en relación al caso.
La nebulización espacial se realiza mínimo dos veces cada 3 a 5
días.
Intervenciones según Escenario de Riesgo:
cerco epidemiologico
53
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
54
Viviendas renuentes, nuestro principal obstáculo
SECTOR MICRORED DISTRITO
S1-S6 Punchana Norte Punchana
S7-S13 San Antonio Iquitos
S14-S19 Morona Cocha Iquitos
S20-S25 06 de Octubre Belén
S26-S31 y S33 Iquitos Sur San Juan
S32, S34 y S35 América San Juan
Bellavista Nanay
San Antonio
Morona Cocha
06 de Octubre
San Juan Bautista
América
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
SECTOR DISTRITO
Fuente: Diresa Loreto
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Control Integrado de Vectores. definición
• Es la estrategia que más éxito tiene.
• Estrategia para combatir vectores específicos, que toma en cuenta los
factores condicionantes ambientales, físicos y biológicos asociados a la
dinámica de la población del vector para su control por debajo de los
niveles considerados de riesgo.
• Instalación del COE y COER
• Coordinacion y trabajo conjunto con los gobiernos locales-PROMSA
• Participación comunitaria-Clave
55
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
.
Prevención y
control del
dengue
01
02
03
Participación
Comunitaria Participación
Multisectorial
Ministerio
de Salud
Pilares basicos para controlar el dengue
Triada para un control exitoso del dengue
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
¿Porque no podemos
acabar con el dengue?
¿Porque la gente no hace
lo que le recomendamos?
¿Porque no colaboran?
¿La comunidad no toma
conciencia de que puede morir?
¿Otra vez usted?
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
¿Pero porque no tapan
adecuadamente sus recipientes?
¿Dengue, dengue, dengue?
La clave: está en la prevención
58
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
¿Cómo reducir el riesgo en los hogares?
Lavemos y cepillemos cada 3 días las paredes de nuestros recipientes
(con detergente o jabón).
Tapemos bien todos los recipientes donde guardamos agua.
Estas simples acciones te puede salvar la vida 59
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Prevención en las escuelas
60
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
61
¿A que debemos apuntar?
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Gestión Territorial
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Elaboración de un Mapa Comunal
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Diagnóstico Situacional
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Participación comunitaria
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
Elaboración del ASIS (Análisis de la Situación local en Salud)
“Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMPAUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
LA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptx
LA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptxLA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptx
LA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptx
MartiinZF
 
Informe de la comision mexicana de macroeconomia y salud
Informe de la comision mexicana de macroeconomia y saludInforme de la comision mexicana de macroeconomia y salud
Informe de la comision mexicana de macroeconomia y salud
luisenriquefm1969
 
Actividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitariaActividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitaria
PabloLuna77
 
ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..
ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..
ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..
luciamendezg27
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
javithink
 
Objetivo 3 plan del buen vivir
Objetivo 3   plan del buen vivirObjetivo 3   plan del buen vivir
Objetivo 3 plan del buen vivir
Johanna Marin
 
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
LUISIANAANDREACORDER
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Guia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCIGuia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCI
Luigi Burgoa
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
DecanatoCRIIILima
 

La actualidad más candente (11)

AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMPAUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
AUTOCUIDADO DE LA SALUD. UIMP
 
LA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptx
LA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptxLA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptx
LA FAMILIA CONTEMPORANEA, CONCEPTOS Y CLASIFICACION.pptx
 
Informe de la comision mexicana de macroeconomia y salud
Informe de la comision mexicana de macroeconomia y saludInforme de la comision mexicana de macroeconomia y salud
Informe de la comision mexicana de macroeconomia y salud
 
Actividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitariaActividades de la enfermería comunitaria
Actividades de la enfermería comunitaria
 
ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..
ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..
ALIMENTACION SALUDABLE EN EL PERU 2024..
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
 
Objetivo 3 plan del buen vivir
Objetivo 3   plan del buen vivirObjetivo 3   plan del buen vivir
Objetivo 3 plan del buen vivir
 
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Guia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCIGuia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCI
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
 

Similar a TEMA Contol vectorial 1er nivel de atencion (1).pdf

4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores Dengue
nAyblancO
 
Debate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunyaDebate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunya
Concejo de Medellín
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
Jenny Palacios
 
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptxAspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Mario Garza
 
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnosEnfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
bolanosyair07
 
SEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptx
SEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptxSEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptx
SEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptx
anny545237
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Reina Hadas
 
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIAEBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
ProfesorMeza
 
lepra.ppt
lepra.pptlepra.ppt
lepra.ppt
ManuelLazcano5
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
gerson434825
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Mariano Fernandez Silano
 
Cmp al pdte 24 08-20
Cmp al pdte 24 08-20Cmp al pdte 24 08-20
Cmp al pdte 24 08-20
Augusto TF
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
gerson434825
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
PUCMM
 
Vacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridad
miss_marina
 
PD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdf
PD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdfPD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdf
PD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdf
hamiltongpoveda
 
Uso inadecuado del Indice Aedico en el Perú
Uso inadecuado del Indice Aedico en el PerúUso inadecuado del Indice Aedico en el Perú
Uso inadecuado del Indice Aedico en el Perú
Jorge Lucero Tamayo
 

Similar a TEMA Contol vectorial 1er nivel de atencion (1).pdf (20)

4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores Dengue
 
Debate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunyaDebate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunya
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
 
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptxAspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
Aspectos Clinicos Viruela Simica Laboratorio umf.pptx
 
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnosEnfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
 
SEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptx
SEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptxSEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptx
SEMANA 9_ ENFERMEDADES METAXENICAS.pptx
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
 
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIAEBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
 
lepra.ppt
lepra.pptlepra.ppt
lepra.ppt
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Cmp al pdte 24 08-20
Cmp al pdte 24 08-20Cmp al pdte 24 08-20
Cmp al pdte 24 08-20
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
 
Vacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridad
 
PD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdf
PD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdfPD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdf
PD Publicación Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas.pdf
 
Uso inadecuado del Indice Aedico en el Perú
Uso inadecuado del Indice Aedico en el PerúUso inadecuado del Indice Aedico en el Perú
Uso inadecuado del Indice Aedico en el Perú
 

Más de Brendajomairahuamanc

anatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdf
anatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdfanatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdf
anatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdf
Brendajomairahuamanc
 
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdfanatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
prevenciondengue2.pdf
prevenciondengue2.pdfprevenciondengue2.pdf
prevenciondengue2.pdf
Brendajomairahuamanc
 
higado-150609060452-lva1-app6892.pdf
higado-150609060452-lva1-app6892.pdfhigado-150609060452-lva1-app6892.pdf
higado-150609060452-lva1-app6892.pdf
Brendajomairahuamanc
 
malariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdfmalariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdf
Brendajomairahuamanc
 
Uso del Aplicativo dengueonqoy.pdf
Uso del Aplicativo dengueonqoy.pdfUso del Aplicativo dengueonqoy.pdf
Uso del Aplicativo dengueonqoy.pdf
Brendajomairahuamanc
 
DENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdf
DENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdfDENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdf
DENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdf
Brendajomairahuamanc
 
elcerebro-171007152752 (1).pdf
elcerebro-171007152752 (1).pdfelcerebro-171007152752 (1).pdf
elcerebro-171007152752 (1).pdf
Brendajomairahuamanc
 
DENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptxDENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptx
Brendajomairahuamanc
 

Más de Brendajomairahuamanc (11)

anatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdf
anatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdfanatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdf
anatomiarinon-151122022815-lva1-app6892.pdf
 
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdfanatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
anatomiayfisiologiapancreatica-130324175605-phpapp01.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
prevenciondengue2.pdf
prevenciondengue2.pdfprevenciondengue2.pdf
prevenciondengue2.pdf
 
higado-150609060452-lva1-app6892.pdf
higado-150609060452-lva1-app6892.pdfhigado-150609060452-lva1-app6892.pdf
higado-150609060452-lva1-app6892.pdf
 
malariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdfmalariaseveraemergencias.pdf
malariaseveraemergencias.pdf
 
Uso del Aplicativo dengueonqoy.pdf
Uso del Aplicativo dengueonqoy.pdfUso del Aplicativo dengueonqoy.pdf
Uso del Aplicativo dengueonqoy.pdf
 
DENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdf
DENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdfDENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdf
DENGUE GRAVE CASOS CLINICOS.pdf
 
elcerebro-171007152752 (1).pdf
elcerebro-171007152752 (1).pdfelcerebro-171007152752 (1).pdf
elcerebro-171007152752 (1).pdf
 
DENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptxDENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

TEMA Contol vectorial 1er nivel de atencion (1).pdf

  • 1. Carlos A. Pacheco Pinedo Biólogo DIRESA Loreto TEMA: CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION. 965-611581 pacheco7020@hotmail.com 1 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 2. • Cuente con personal de salud capacitado en identificar el concepto de vigilancia del vector. 1 • Cuente con personal de salud capacitado en identificar los criaderos intra y peridomiciliarios. • Cuente con personal de salud con conocimiento de los plaguicidas empleados en el pais, tipos de control, el control a traves de la participción ciudadadana y organizada. • Que el primer nivel de atención cuente con personal capacitado en biologia, comportamiento y hábitos del vector Aedes aegypti. • Cuente con personal de salud capacitado en diferenciar los tipos de vigilancia y las competencias por niveles. • Cuente con personal de salud capacitado en el manejo del control integrado del vector en sus fases acuática y adulta. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” Objetivos del tema 2 3 4 5 6
  • 3. Dengue: Los más afectados son los niños y los adultos (sobre todo los que presentan co-morbilidad) Menor de 5 años De 5 a 11 años De 12 a 17 años Joven Adulto Adulto mayor Casos 177 669 728 766 978 170 Incidencia 15,4 39,4 54,9 36,1 29,4 25,6 0,0 12,0 24,0 36,0 48,0 60,0 0 200 400 600 800 1000 Incidencia x 10000 Nº de Casos Número de Casos y Tasa de Incidencia Acumulada de Dengue, Loreto Año 2014 (SE 17) Fotografia: Blgo. Carlos Pacheco, 2011, Caballococha, frontera Perú-Colombia-Brasil FUENTE:DIRESA Loreto FUENTE:Internet 3 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 4. Fotografia: Blgo. Carlos Pacheco, 2011, Caballococha, frontera Perú-Colombia-Brasil 4 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 5. En el primer nivel de atención se enfatiza la atención a los enfermos y la intervención sobre los vectores es débil o nula al igual que la promoción de la salud. Recuperación y rehabilitación Prevención Promoción de la Salud “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” Intervenciones actuales en salud Intervenciones ideales, de impacto y de menor costo El proceso de abordaje de la enfermedad Enfermedad Control Enfermedad
  • 6. Competencias por niveles Nivel Nacional: Ministerio de Salud Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Nivel Regional Direcciones de Salud/Gobiernos Regionales- Direcciones Regionales de Salud (DISA/DIRESA) Nivel Intermedio Redes de Salud, micro redes de Salud Nivel Local Centros y Puestos de Salud 6 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 7. 7 Marco Legal “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” • Constitucion Política del Perú. • Ley General de Salud Nº 26842 • NORMA TECNICA DE SALUD N° 116- MINSA/DIGESA-V.01 “Norma tecnica de salud para la implementación de la vigilancia y control del Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre de chikungunya y la prevención del ingreso del Aedes albopictus en el territorio nacional”
  • 8. Dinámica de la interacción entre vector, hospederos y patógenos Triada para la sobrevivencia del patógeno, constituyendo así, los determinantes biológicos de la enfermedad resultante. Reisen 2010
  • 9. • Distribución heterogénea • Capacidad de dispersión • densidad • competencia • Serotipos • Virulencia de las cepas • susceptibilidad • estructura urbana • saneamento ambiental • Cantidad de virus inoculado • factores individuales • Circulación previa de otros serotipos • longevidad • Disponibilidad de •criaderos • puntos estratégicos • densidad populacional • inmunidad individual y colectiva • clima (temperatura y pluviosidad) • transmissão transovariana • cobertura vegetal • hábitos y modo de vida • Resistencia a la desecación • acceso para el control Patrones de Transmisión del Dengue son determinados por una combinación de factores envolviendo el hospedero humano, el virus, el vector y el ambiente. Factores que modulan la transmisión del dengue y el mantenimiento de Ae. aegypti Honorio et al. 2009
  • 10. Insecto vector: definición • Insecto que tiene la capacidad de adquirir un patógeno, permitir su propagación en su propio organismo y transmitirlo en forma viable a otro organismo que desarrollará la enfermedad. 10 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 11. Vectores del dengue Aedes aegypti Aedes albopictus “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 12. Aedes aegypti, el mosquito/zancudo, que más mata en el mundo. 12 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” “Ya no es exclusivo de ciudades urbanas” “El mosquito/zancudo que tu crías, es el mosquito/zancudo que te enferma”
  • 13. Información general del zancudo/mosquito Aedes aegypti. Fósiles de mosquitos fueron encontrados en el periodo Oligoceno ,110 millones de años atrás. Zancudo/mosquito de origen egipcio. Capacidad de infectarse, capacidad de trasmitir, tendencia a la repetición de picada, tasa de supervivencia y gran domesticidad, que lo hacen un vector de difícil control. El cambio climático es su mejor aliado. 13 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 14. Ciclo biológico del vector 14 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” “Cuanto mayor es la temperatura ambiental mas rápido es el ciclo biológico”
  • 15. Disposición de los Huevos de Aedes aegypti en un criadero Eclosion en 1 año Eclosión inmediata Borde del agua 15 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 16. 16 Vigilancia y Control Vectorial Es un proceso orientado al manejo de poblaciones de vectores con el objetivo de reducir o interrumpir la transmisión vectorial del mosquito/zancudo Aedes aegypti. Presenta dos componentes: • Vigilancia y control larvario. • Nebulización espacial. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 17. 17 a) Entomológico I: Localidad sin presencia del vector, pero con riesgo de introducción del vector (Las áreas que no presentan condiciones ecológicas para el desarrollo del vector no se consideran de riesgo). b) Entomológico II: Localidad con presencia del vector, pero sin transmisión autóctona de la enfermedad. c) Brotes o epidemia: Localidad con una aparición repentina de casos de dengue, o localidad con incremento de casos por encima de lo esperado. Escenarios de intervención “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 18. Vigilancia entomológica: Definición a. Proceso continuo, permanente y supervisado, con la finalidad de detectar y colectar al vector en cualquiera de sus fases de desarrollo biológico, determinar oportunamente cambios en su comportamiento, distribución geográfica y resistencia del vector a lo largo del tiempo, con la finalidad de implementar acciones de control oportunas y eficaces. b. Identificación de áreas de alto riesgo, áreas de transmisión histórica; c. Identificación de los criaderos de zancudos; (tipo, productividad etc.) - Análisis de la información. 18 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 19. 19 Descubrir Investigar Determinar VECTOR Información/análisis Toma de decisiones INTERVENCION Vigilancia entomológica del vector “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 20. 20 Este es un criterio que define los niveles de riesgo entomológico para la transmisión de dengue. Se considera localidades en bajo riesgo cuando los índices de infestación aédica o Índice Aédico (IA) obtenido sea menor del 1%; localidades en mediano riesgo, cuando el IA sea de 1 a menos del 2%; y, en alto riesgo, cuando sea mayor o igual al 2%. Estratificación del riesgo entomológico “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 21. 21 La vigilancia como el control larvario son actividades que se realizan mediante la inspección de viviendas y para ello intervienen el mismo personal y utilizando los mismos materiales. Para la vigilancia, se realiza la inspección de una muestra estadística representativa de las viviendas de una localidad, esta muestra es seleccionada mediante muestreo aleatorio sistemático, y con los datos se determina: - El Índice Aédico (IA), que representa el porcentaje de las viviendas positivas a la presencia del vector. - El Índice de Recipientes (IR) que el porcentaje de recipientes positivos a la presencia del vector, este indicador permite identificar los principales tipos de criaderos existente en cada localidad. - El Índice de Breteau (IB), que representa la concentración de criaderos positivos en las viviendas inspeccionadas. Los IA mayores al 2% se consideran de alto riesgo para la transmisión de dengue. La vigilancia se realiza antes y después del control larvario con periodicidad bimensual. Vigilancia y el control larvario “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 22. Tipos de vigilancia entomológica ACTIVA Vigilancia del vector mediante la inspección domiciliaria. PASIVA Vigilancia del vector utilizando: § Ovitrampas. Trampas de ovipostura § Larvitrampas. Trampa para larvas 22 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 23. PASOS PARA LAS INSPECCION DE LAS CASAS 1. Presentarse a la dueña y explicar el tipo de trabajo a realizarse y su importancia 2. Solicitar autorización para realizar la inspección y pedir la compañía de acompañado de un miembro de la familia 3. Dirigirse hacia el patio posterior o huerta, donde se iniciará la inspección por el lado derecho. 4. El inspector, es responsable de visitar cada casa en su área frontal hasta la mitad de la calle 5. Posteriormente se continua con el interior de la vivienda ambiente por ambiente, desde la puerta de entrada 6. En la cocina, se deberá buscar depósitos con agua, como cantaros, baldes y tinajas y en la habitaciones floreros, vasos con agua, etc. 7. El trabajador debe conseguir una escalera para inspeccionar las canaletas, tanques elevados y objetos desechados sobre los techos “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 24. Ruta de Inspección en una vivienda Patio delantero sala dormitorio dormitorio comedor cocina Patio posterior baño C o r r e d o r E x t e r n o calle Término Inicio calle “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” 24
  • 25. Diseño: Blgo. Carlos Pacheco “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 26. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” tanque bajo 3% barriles 9% baldes y tinas 20% ollas 2% llantas 13% florero 2% inservibles 22% 0tros servibels 29% RECIPIENTES POSITIVOS. ENCUESTA AEDICA. DICIEMBRE 2013 tanque bajo barriles baldes y tinas ollas llantas florero inservibles 0tros servibels 26
  • 27. Métodos de vigilancia de Aedes aegypti Las ovitrampas Son dispositivos para detectar la presencia de Aedes aegypti. monitorea la actividad de ovoposición del mosquito, se necesita de un recipiente de color oscuro, con una capacidad de 500 ml, además de tener una superficie rugosa. Deben ser revisadas cada 7días o menos, de 3 a 5 días 27 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 28. Métodos de vigilancia de Aedes aegypti Las larvitrampas Son dispositivos para detectar la presencia de Aedes, especialmente en regiones con lluvias frecuentes pueden ser secciones cortadas de llantas en desuso que se le colocan asas para colgarlas en un patio. 28 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” ¡¡Debe ser supervigilada e informada!!
  • 29. Fuente:DIRESA Loreto, 2016 29 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 30. 18 DE ENER0 DE 2016 30 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 31. En los criaderos se realiza la ovoposición y el subsecuente desarrollo, hasta la formación de los adultos. Huevos, larvas y pupas ocupan el mismo ecotopo A través de los mecanismos de adaptación, los zancudos adquirieron la capacidad de desarrollarse en los más variados ambientes de agua dulce y salobre. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” La adaptacion y colonizacion de criaderos del zancudo/mosquito es increible!!!
  • 32. Extra-domicilio 6% de criaderos se registran en el extra- domicilio, principalmente en sumideros. (Loreto) 6% Intra-domicilio 94% de criaderos de Aedes aegypti se registran en el intra-domicilio, principalmente en la huerta o patios. 94% Ubicación de criaderos “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” Fuente:Diresa Loreto
  • 33. Criaderos artificiales que vuelven complicado el control del vector 33 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 34. ¿Qué es control vectorial? Actividad por el cual se realizan acciones destinadas a eliminar una población de insectos vectores o controlar su población a niveles que no constituyan riesgo para la transmisión de enfermedades, sea control químico, mecánico, físico, o biológico. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 35. A. Control del vector en estado de larva (Control focal) Es la principal operación antivectorial empleada en el pais. Es una operación, integrada por una serie sucesiva de actividades relacionadas, que llevan a la destrucción de inservibles y a la colocación de cierta cantidad de larvicida en los depósitos que contiene agua o que son capaces de contenerla, que se encuentran en las viviendas y sus alrededores, con el fin de evitar que se conviertan en criaderos de larvas. La producción diaria promedio de cada inspector (personal para vigilancia y control larvario) de vivienda es de 20 viviendas inspeccionadas, al día. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 36. Pasos del tratamiento focal 1er paso 2do paso 5to paso Inspección de la vivienda Aplicación del larvicida Destrucción de inservibles Charla educativa Sesión demostrativa 4 paso PASO IMPORTANTE La accion educativa para conseguir la colaboración de los moradores. 3er paso Registro y consolidado de la información. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 37. Control Focal del 22 de Julio al 24 de Agosto del 2016 87.39% 92.17% 68.31% 84.80% 54.80% 88.16% 84.56% 75.38% 64.23% 22.61% 21.53% AVANCE CERRADO LEYENDA La estrategia para la secuencia del control focal es la centrifuga, el proceso del avance es lento debido a la cantidad insuficiente de inspectores para cubrir los sectores en corto tiempo “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” 37
  • 38. Control Físico de la fase larvaria Saneamiento del medio Son aquellas modificaciones del medio ambiente que impiden o reducen al mínimo la proliferación y propagación del Aedes aegypti o el contacto hombre - vector - virus. Destrucción de inservibles üAcciones de destrucción o eliminación de recipientes diversos que pueden convertirse en criaderos al almacenar agua (llantas, macetas, entre otros). üPrácticas adecuadas de almacenamiento de agua como el lavado semanal y adecuado tapado de los depósitos de almacenamiento de agua. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 39. Debido a la resistencia confirmada del Aedes aegypti a varios tipos de insecticidas de uso en salud pública, el Ministerio de Salud ha establecido la rotación del larvicida Temefos por el PIRIPROXYFEN para evitar la aparición de resistencia de este producto por el vector. La aplicación del Piriproxyfen 0.5% G, se realizá en los recipientes de agua de acuerdo a la Norma Técnica Nacional en localidades que reportan presencia del vector con o sin notificación de casos. Criterios de programación para el control focal químico del Aedes aegypti “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 40. Uso del pyriproxifen como método de control del aedes aegypti • Hormona regulador del crecimiento. • Se viene empleando en dos presentaciones: Combinado (con Alfacypermetrina) y puro (granulado) en lugares con riesgo sanitario. • Estudios realizados por Laboratorio de Salud Publica muestras que es un excelente ovicida y pupicida. • Emergencia < 2% “Es una fuente de juventud para el vector” 40 Pyriproxyfen al 0.5% Granulado Dosis: 0,01 mg / L “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 41. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 42. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 43. “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 44. • No se recomienda aplicar larvicida en: Vivienda y control vectorial “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 45. Definición de vivienda en el control vectorial: 1. Vivienda cerrada: Vivienda que se encuentra cerrada al momento de la inspección de vivienda o que no haya presencia de un adulto al momento de la inspección. 2. Vivienda deshabitada: Vivienda que se encuentra sin ocupante por lo menos un mes. 3. Vivienda renuente: Vivienda que se encuentra con la presencia de un adulto al momento de la inspección pero que no autoriza el ingreso a la vivienda. Recordar: …. Vivienda y control vectorial “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 46. Casas deshabitadas positivas a Aedes aegypti Presencia de larvas y pupas de Aedes aegyti “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 47. Control Biológico de la fase larvaria • Consiste en la eliminación de los criaderos de larvas del vector, mediante el uso de algunos organismos enemigos naturales de las larvas del Aedes Aegypti entre ellos tenemos a peces, copépodos y Bacterias. • Wolbachia (efectos). “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 48. B. Control en la fase Adulta (Nebulización espacial) La pulverización en el aire o nebulización ó aerosol es la aplicación de un insecticida líquido que se dispersa en el aire en forma de cientos de millones de gotitas diminutas de menos de 50 μm de diámetro. Solamente es eficaz mientras las gotitas se mantengan suspendidas en el aire. Actualmente, el país viene empleando el insecticida Malatión 57% EC. El cual es un organofosforado. 98% eficaz. Las campañas adulticidas on operaciones muy costosas, de efecto rápido, no residual. ¿Qué es nebulización espacial? “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 49. 49 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” ¡¡Actualmente se invierte más en equipos de bioseguridad!!
  • 50. La indiferencia al riesgo NO MATA… …el DENGUE SI. 50
  • 51. Inicio de acciones de control 5 de febrero con maquina portátil Inicio de acciones de control 12 de febrero con maquina pesada LA POBLACION DEL VECTOR SE RECUPERA RAPIDAMENTE Recuperación en 14 días Fuente: Diresa Loreto 51 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 52. Situación de las viviendas renuentes y cerradas Nebulización Espacial 10% 2011 Durante la epidemia de dengue. 2016 2020 40% 23% 9 años “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 53. Ante la presencia de casos graves/hospitalizados el primer nivel de atención debe realizar «Acciones Focalizadas» de prevención y control por equipo multidisciplinario en un rango de 400 metros en relación al caso. La nebulización espacial se realiza mínimo dos veces cada 3 a 5 días. Intervenciones según Escenario de Riesgo: cerco epidemiologico 53 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 54. 54 Viviendas renuentes, nuestro principal obstáculo SECTOR MICRORED DISTRITO S1-S6 Punchana Norte Punchana S7-S13 San Antonio Iquitos S14-S19 Morona Cocha Iquitos S20-S25 06 de Octubre Belén S26-S31 y S33 Iquitos Sur San Juan S32, S34 y S35 América San Juan Bellavista Nanay San Antonio Morona Cocha 06 de Octubre San Juan Bautista América ESTABLECIMIENTO DE SALUD SECTOR DISTRITO Fuente: Diresa Loreto “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 55. Control Integrado de Vectores. definición • Es la estrategia que más éxito tiene. • Estrategia para combatir vectores específicos, que toma en cuenta los factores condicionantes ambientales, físicos y biológicos asociados a la dinámica de la población del vector para su control por debajo de los niveles considerados de riesgo. • Instalación del COE y COER • Coordinacion y trabajo conjunto con los gobiernos locales-PROMSA • Participación comunitaria-Clave 55 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” .
  • 56. Prevención y control del dengue 01 02 03 Participación Comunitaria Participación Multisectorial Ministerio de Salud Pilares basicos para controlar el dengue Triada para un control exitoso del dengue “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 57. ¿Porque no podemos acabar con el dengue? ¿Porque la gente no hace lo que le recomendamos? ¿Porque no colaboran? ¿La comunidad no toma conciencia de que puede morir? ¿Otra vez usted? “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad” ¿Pero porque no tapan adecuadamente sus recipientes? ¿Dengue, dengue, dengue?
  • 58. La clave: está en la prevención 58 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 59. ¿Cómo reducir el riesgo en los hogares? Lavemos y cepillemos cada 3 días las paredes de nuestros recipientes (con detergente o jabón). Tapemos bien todos los recipientes donde guardamos agua. Estas simples acciones te puede salvar la vida 59 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 60. Prevención en las escuelas 60 “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 61. 61 ¿A que debemos apuntar? “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 62. Gestión Territorial “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 63. Elaboración de un Mapa Comunal “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 64. Diagnóstico Situacional “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 65. Participación comunitaria “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 66. Elaboración del ASIS (Análisis de la Situación local en Salud) “Curso Virtual: Tópicos selectos en atención de dengue según severidad y control en la comunidad”
  • 67. 67