SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE OLSON / MODELO
   CIRCUMPLEJO DE FUNCIONAMIENTO
   FAMILIAR

                      Adriana Barrientos

                         Shirly Luque

                        Katya Montero

                       Laura Sepulveda

                         Jessica Villa

                        Eliana Yunez



Promoción y
Prevención en   Universidad Simón Bolívar / Psicología 8 diurn
salud
Modelo de Olson
Es un modelo que facilita el diagnóstico familiar
usando la perspectiva sistémica. Desarrollado
en el año 1979 por David H. Olson.
Los objetivos que guiaron el desarrollo del
modelo son:
Identificar y describir las principales

dimensiones del funcionamiento familiar en la
cultura occidental: la cohesión y la
adaptabilidad.
Demostrar la utilidad de estas funciones, a fin

de reducir la diversidad de conceptos acerca de
Proporciona una tipología de familia sobre la
base de dos variables:
Adaptabilidad

Cohesión




La combinación de estas dimensiones permite a
los autores describir dieciséis tipos de sistemas
de relación familiar.
   Este modelo distingue cinco funciones básicas
    que son realizadas por todas las familias:
   1. Apoyo Mutuo
   2. Autonomía e Independencia
   3. Reglas
   4. Adaptabilidad a los cambios del
   5. La familia se comunica entre si.
Cohesión
   Es el conjunto de toda la afectividad, intimidad y el
    significado que constituye la esencia de las
    relaciones familiares.

   Cohesión: lazos emocionales que unen a los
    miembros de una familia.
   El modelo establece cuatro niveles de
    cohesión familiar que representan un continuó
    de alto-bajo y que permiten clasificar y tipificar
    a la familia sus cuatro tipos de familia

    AGLUTINADA        ,      UNIDA
    ,INDEPENDIENTE ,DESLIGADA
Tipos de Familia
   1.- DEPENDENCIA EMOCIONAL: Que tienen
    directa relación con la frecuencia o calidad de la
    interacción familiar, con la voluntad de unión
    existente entre los miembros y el afecto
    expresado entre estos;

   2.-         ACTIVIDADES              FAMILIARES
    COMPARTIDAS: Se refiere al grado de
    participación individual en ellas, al tiempo
    dedicado a la familia, el espacio físico disponible
    para encuentros familiares a los amigos en
    común que tenga la familia y a la toma de
    decisiones que se puede realizar en conjunto.
   3.-    CONSENSO         CONYUGAL:          Esta
    estrechamente vinculado al grado de
    compromiso entre la pareja y a la importancia
    que esta asigna al matrimonio y a la familia.
Adaptabilidad
   Se centra en la habilidad de la familia para
    cambiar sus estructuras, roles y normas en
    respuesta a las exigencias que se le plantean
   Comprende:
            Liderazgo    familiar
            Control

            Disciplina

            Estilode negociación
            Relación de roles

            Reglas de relaciones
   El comportamiento que asumen estos
    elementos en su conjunto permiten distinguir
    cuatro niveles de adaptabilidad en un
    continuo de alto-bajo que dan origen a
    diferentes tipos de familia:

    RÍGIDA, ESTRUCTURADA, FLEXIBLE,
    CAÓTICA
Tipos de Familia
Modelo de
Olson
DIMENSIONES DE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR
             AFIRMACION     DISCIPLINA     NEGOCIACION         ROLES                  REGLAS

CAOTICA      ESTILO       LAISSEZ-FAIRE   NEGOCIACIONES    DRAMATICOS       DRAMATICOS CAMBIOS DE
(Muy Alto)   PASIVO Y     MUCHA INDUL-    INTERMINABLES.   CAMBIOS DE        RE-GLAS.
             AGRESIVO.    GENCIA          POCA CAPACI-     ROLES            MUCHAS REGLAS
                                          DAD DE RESOL-                     IMPLICITAS. RE-
                                          VER PROBLEMAS.                    GLAS IMPUESTAS
                                                                            ARBITRARIAMENTE.

FLEXIBLE     GENERALME DEMOCRACIA    ADECUADA    NE- FLUIDOS CAMBIOS        CAMBIOS DE AL-GUNAS
             NTE       CONSECUENCIAS GOCIACIÓN Y RE- DE RO-                 REGLAS. MAS REGLAS
             ASERTIVO  IMPEDECIBLES  SOLUCIÓN    DE LES.                    IMPLICITAS.
                                     PROBLEMAS.      ROLES CONVER-          REGLAS A MENU-
                                                     SADOS Y                DO RESPETADAS.
                                                     COMPARTIDOS

ESTRUCTURA GENERALME DEMOCRATICA          NEGOCIACIÓN      ALGUNOS ROLES POCO CAMBIO DE REGLAS.
DA         NTE       ESTRUCTURADA         ESTRUCTURADA     COMPARTIDOS.   MAS REGLAS EXPLICITAS QUE
           ASERTIVO  A DECUADA RE-        ADECUADA RE-                   IMPLICI-AS.
                     SOLUCIÓN DE          SOLUCIÓN DE                    REGLAS USUAL-
                     PROBLEMAS            PROBLEMAS                      MENTE RESPETADAS.



RIGIDA       ESTILOS      AUTOCRATICA     NEGOCIACION     ROLES RIGIDOS Y   REGLAS RIGIDAS MU
             PASIVO Y     EX              LIMI-           ESTEREOTIPADOS.   CHAS REGLAS EXPLI
             AGRESIVO.    TREMADAMENT     TADA.     POBRE                   CITAS, POCAS IMPLI
                          E ES-           RESO-                             CITAS. REGLAS ES-
                          TRICTA.         LUCION       DE                   TRICTAMENTE RES-
                                          PROBLE-                           PETADAS.
                                          MAS.
DIMENSIONES DE LA COHESIÓN FAMILIAR
                   DESLIGADAS               SEPARADAS               CONECTADAS               AGLUTINADAS
                    (Muy Bajo)            (Bajo o Moderado)        (Moderado a Alto)           (Muy Alto)

INDEPENDENCIA GRAN INDEPENDENCIA DE MODERADA           MODERADA DEPENDENCIA GRAN DEPENDENCIA                DE
              LOS MIEMBROS DE LA INDEPENDENCIA      DE DE LOS MIEMBROS DE LA LOS MIEMBROS DE                LA
              FAMILIA.              LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.              FAMILIA.
                                    FAMILIA.

LIMITES      LIMITES       EXTERNOS     LIMITES INTERNOS Y    LIMITES EXTERNOS SEMI-     LIMITES       EXTERNOS
FAMILIARES   ABIERTOS,                  EXTERNOS              ABIER-                     CERRADOS.
             LIMITES        INTERNOS    SEMI-ABIERTOS,        TOS,   LIMITES INTERNOS    LIMITES       INTERNOS
             CERRADOS,                  LIMITES GENE-         ABIERT-                    BORROSOS.
             LIMITES GENERACIONALES     RACIONALES CLAROS     TOS,             LIMITES   LIMITES GENERACIONALES
             RIGI-                                            GENERACONALES CLAROS.      BO-
             DOS                                                                         RROSOS.

TIEMPO       SE MAXIMIZA EL TIEMPO      TIEMPO PARA ESTAR     ES IMPORTANTE EL TIEMPO    SE MAXIMIZA EL TIEMPO
             SEPARA-                    SOLOS Y PA-           EN QUE SE ESTA REUNIDO.    PARA ES-
             DO DE LA FAMILIA (FISICA   RA ESTAR JUNTO ES     EL TIEMPO PARA ESTAR       TAR JUNTOS. SE PERMITE
             Y/O EMOCIONALMENTE)        IMPORTANTE.           SOLO SE PERMITE POR        MUY POCO TIEMPO PARA
                                                              RAZONES APRO-BADAS.        ESTAR SOLO.


ESPACIO      SE     MAXIMIZA     LA     SE   MANTIENE    EL   SE MAXIMIZA EL ESPACIO POCO O NINGUN ESPACIO
             SEPARACIÓN DEL ESPACIO     ESPACIO PRIVA-        FAMI-LIAR.             PRIVA-DO EN CASA.
             TANTO FISICA COMO          DO: ALGO DE ESPACIO   SE MAXIMIZA EL ESPACIO
             EMOCIONAL                  FAMILIAR.             PRIVA-DO.


AMIGOS       PRINCIPALMENTE AMIGOS      ALGUNOS     AMIGOS    ALGUNOS          AMIGOS    POCOS           AMIGOS
             INDIVI-                    INDIVUDUALES          INDIVIDUALES.              INDIVIDUALES.
             DUALES VISTOS EN FORMA     Y ALGUNOS AMIGOS      ACTIVIDADES                PRINCIPALMENTE AMIGOS
             SEPA-                      FAMILIARES            PROGRAMADAS         CON    DE LA PAREJA O DE LA
             RADA.POCOS      AMIGOS                           AMIGOS DE LA PAREJA Y DE   FAMILIA    VISTOS   EN
             FAMILIARES                                       LA FAMILIA                 CONJUNTO.
DIMENSIONES DE LA COHESIÓN FAMILIAR


                DESLIGADAS             SEPARADAS                CONECTADAS                  AGLUTINADAS
                 (Muy Bajo)          (Bajo o Moderado)         (Moderado a Alto)              (Muy Alto)



TOMA       DE FUNDAMENTALMENT LA MAYORIA DE LAS            LAS           DECISIONES   TODAS    LAS   DECISIONES
DECISIO-NES   E DECISIO-        DECISIONES          SON    INDIVIDUALES         SON   TANTO PERSONALES COMO
              NES INDIVIDUALES. INDIVIDUALES.       HAY    COMPARTIDAS.          LA   GRUPALES     DEBEN    SER
                                CAPACI-                    MAYORÍA       DE     LAS   TOMADAS EN FAMI-LIA.
                                DAD DE TOMAR DECISIONES    DECISIONES   SE  TOMAN
                                EN CONJUNTO FRENTE A       PENSANDO EN LA FAMILIA.
                                ASUNTOS FAMILIARES.




INTERES Y    PRINCIPALMENTE      ALGUNAS     ACTIVIDADES   ALGUNAS      ACTIVIDADES   LA MAYORIA DE TODAS LAS
RECREACIÓN   ACTIVIDADES         FAMILIA-                  FAMILIA-                   ACTI-VIDADES E INTERESES
             INDIVIDUALES        RES ESPONTANEAS; APOYO    RES PROGRAMADAS, LA        DEBEN SER COMPARTIDOS
             HECHAS SIN LA FA-   A    LAS    ACTIVIDADES   FAMILIA IMPLICA EN EL      CON LA FAMILIA.
             MILIA               INDIVIDUALES              INTERES INDIVI-DUAL.
LA COMUNICACION
El Modelo Circumplejo incluye desde el año
1983 una tercera dimensión: la comunicación.
Se trata de una dimensión facilitadora, ya que
su papel es fundamental para el movimiento en
las otras dos dimensiones (Nogales, 2007).
LA COMUNICACION

En el modelo de Olson, la comunicación familiar actúa como un
medio que permite a las familias expresar los niveles de cohesión y
adaptación. La comunicación positiva (abierta, empática, de
escucha reflexiva y apoyo) permite a los miembros de una familia
compartir la necesidad de mayores o menores niveles de cohesión
y adaptación. Al contrario, la comunicación negativa, (mensajes
poco claros, criticas excesivas, falta de escucha activa) impide que
se compartan los sentimientos y necesidades y por tanto, limitan la
movilidad de la familia en las dimensiones de cohesión y
adaptación.
El ESTRES
El estrés familiar consiste en un factor
añadido al Modelo Circumplejo que
enriquece su interpretación.

Aunque      ciertos   acotecimientos     y
demandas del entorno producen estrés
en la mayoría de las familias, la
definición subjetiva que la familia hace
sobre el hecho, el nivel de estrés que
experimenta y el tipo de respuesta que
da, no son iguales en todas. Ese es el
nexo de unión con el Modelo
Circumplejo, ya que el tipo de
funcionamiento       de    una     familia
(relacionada      con    su    cohesión,
adaptabilidad y comunicación) la hacen
más vulnerable o, por el contrario, más
eficaz ante el estrés
Modelo de-olson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
Wendy La Chencha
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistemaDeybi Gomez
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiaredomarino
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Wendy La Chencha
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
Alexander Dueñas
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
anjelika
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 

La actualidad más candente (20)

Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 

Destacado

1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
National Institute of Psychiatry
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Familias disfuncionales
Familias disfuncionalesFamilias disfuncionales
Familias disfuncionales
Evelyn Goicochea Ríos
 
Disfunción familiar
Disfunción familiarDisfunción familiar
Disfunción familiar
Rafael Leyva
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Sandrita Solorzano
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 

Destacado (8)

1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.
 
familia ,sociedad,y salud mental
familia ,sociedad,y salud mentalfamilia ,sociedad,y salud mental
familia ,sociedad,y salud mental
 
Familias disfuncionales
Familias disfuncionalesFamilias disfuncionales
Familias disfuncionales
 
Disfunción familiar
Disfunción familiarDisfunción familiar
Disfunción familiar
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 

Similar a Modelo de-olson

Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp amiPsicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
AMILCAR VALLADARES
 
Buenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del Mar
Buenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del MarBuenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del Mar
Buenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del Mar
Programa Infancia
 
Orientaciones Para Escuela De Padres
Orientaciones  Para  Escuela De PadresOrientaciones  Para  Escuela De Padres
Orientaciones Para Escuela De Padres
dunialuz
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
Hugo Pinto
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
15 adolescente1
15 adolescente115 adolescente1
15 adolescente1jabame73
 
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iiiSalud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
Producción Virtual CIE
 
86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt
86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt
86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt
IsraelGarcia940815
 
Etapas del matrimonio más corta
Etapas del matrimonio más cortaEtapas del matrimonio más corta
Etapas del matrimonio más cortaPrada High
 
Deuda y Psicologia del bienestar
Deuda y Psicologia del bienestar Deuda y Psicologia del bienestar
Deuda y Psicologia del bienestar
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Presentacion personalidades en la vejez arrugas
Presentacion personalidades en la vejez  arrugasPresentacion personalidades en la vejez  arrugas
Presentacion personalidades en la vejez arrugas
Ramon Argenis Damas
 
03.clasificacion familar
03.clasificacion familar03.clasificacion familar
03.clasificacion familarMarco Alonso
 
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémicoConceptualización de la familia desde el modelo sistémico
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémicotale55
 
Cosideraciones desde el modelo sistémico
Cosideraciones desde el modelo sistémicoCosideraciones desde el modelo sistémico
Cosideraciones desde el modelo sistémicotale55
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIARDr. Ricardo Ramos Martìnez
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Consideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicoConsideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicotale55
 

Similar a Modelo de-olson (20)

Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp amiPsicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
 
Buenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del Mar
Buenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del MarBuenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del Mar
Buenas Prácticas 1º ciclo Educación Primaria CEIP Santa Mª del Mar
 
Orientaciones Para Escuela De Padres
Orientaciones  Para  Escuela De PadresOrientaciones  Para  Escuela De Padres
Orientaciones Para Escuela De Padres
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Planeacion 7° semestre
Planeacion 7° semestrePlaneacion 7° semestre
Planeacion 7° semestre
 
Planeacion 7° semestre
Planeacion 7° semestrePlaneacion 7° semestre
Planeacion 7° semestre
 
15 adolescente1
15 adolescente115 adolescente1
15 adolescente1
 
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iiiSalud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
 
86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt
86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt
86999307-PROGRAMACIONNEUROLINGUISTICAL.LKppt
 
Etapas del matrimonio más corta
Etapas del matrimonio más cortaEtapas del matrimonio más corta
Etapas del matrimonio más corta
 
Deuda y Psicologia del bienestar
Deuda y Psicologia del bienestar Deuda y Psicologia del bienestar
Deuda y Psicologia del bienestar
 
Presentacion personalidades en la vejez arrugas
Presentacion personalidades en la vejez  arrugasPresentacion personalidades en la vejez  arrugas
Presentacion personalidades en la vejez arrugas
 
03.clasificacion familar
03.clasificacion familar03.clasificacion familar
03.clasificacion familar
 
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémicoConceptualización de la familia desde el modelo sistémico
Conceptualización de la familia desde el modelo sistémico
 
Cosideraciones desde el modelo sistémico
Cosideraciones desde el modelo sistémicoCosideraciones desde el modelo sistémico
Cosideraciones desde el modelo sistémico
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
 
Consideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémicoConsideraciones modelo sistémico
Consideraciones modelo sistémico
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Modelo de-olson

  • 1. MODELO DE OLSON / MODELO CIRCUMPLEJO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Adriana Barrientos Shirly Luque Katya Montero Laura Sepulveda Jessica Villa Eliana Yunez Promoción y Prevención en Universidad Simón Bolívar / Psicología 8 diurn salud
  • 2. Modelo de Olson Es un modelo que facilita el diagnóstico familiar usando la perspectiva sistémica. Desarrollado en el año 1979 por David H. Olson. Los objetivos que guiaron el desarrollo del modelo son: Identificar y describir las principales dimensiones del funcionamiento familiar en la cultura occidental: la cohesión y la adaptabilidad. Demostrar la utilidad de estas funciones, a fin de reducir la diversidad de conceptos acerca de
  • 3. Proporciona una tipología de familia sobre la base de dos variables: Adaptabilidad Cohesión La combinación de estas dimensiones permite a los autores describir dieciséis tipos de sistemas de relación familiar.
  • 4. Este modelo distingue cinco funciones básicas que son realizadas por todas las familias:  1. Apoyo Mutuo  2. Autonomía e Independencia  3. Reglas  4. Adaptabilidad a los cambios del  5. La familia se comunica entre si.
  • 5. Cohesión  Es el conjunto de toda la afectividad, intimidad y el significado que constituye la esencia de las relaciones familiares.  Cohesión: lazos emocionales que unen a los miembros de una familia.
  • 6. El modelo establece cuatro niveles de cohesión familiar que representan un continuó de alto-bajo y que permiten clasificar y tipificar a la familia sus cuatro tipos de familia   AGLUTINADA , UNIDA ,INDEPENDIENTE ,DESLIGADA
  • 8. 1.- DEPENDENCIA EMOCIONAL: Que tienen directa relación con la frecuencia o calidad de la interacción familiar, con la voluntad de unión existente entre los miembros y el afecto expresado entre estos;  2.- ACTIVIDADES FAMILIARES COMPARTIDAS: Se refiere al grado de participación individual en ellas, al tiempo dedicado a la familia, el espacio físico disponible para encuentros familiares a los amigos en común que tenga la familia y a la toma de decisiones que se puede realizar en conjunto.
  • 9. 3.- CONSENSO CONYUGAL: Esta estrechamente vinculado al grado de compromiso entre la pareja y a la importancia que esta asigna al matrimonio y a la familia.
  • 10. Adaptabilidad  Se centra en la habilidad de la familia para cambiar sus estructuras, roles y normas en respuesta a las exigencias que se le plantean  Comprende:  Liderazgo familiar  Control  Disciplina  Estilode negociación  Relación de roles  Reglas de relaciones
  • 11. El comportamiento que asumen estos elementos en su conjunto permiten distinguir cuatro niveles de adaptabilidad en un continuo de alto-bajo que dan origen a diferentes tipos de familia:  RÍGIDA, ESTRUCTURADA, FLEXIBLE, CAÓTICA
  • 14. DIMENSIONES DE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR AFIRMACION DISCIPLINA NEGOCIACION ROLES REGLAS CAOTICA ESTILO LAISSEZ-FAIRE NEGOCIACIONES DRAMATICOS DRAMATICOS CAMBIOS DE (Muy Alto) PASIVO Y MUCHA INDUL- INTERMINABLES. CAMBIOS DE RE-GLAS. AGRESIVO. GENCIA POCA CAPACI- ROLES MUCHAS REGLAS DAD DE RESOL- IMPLICITAS. RE- VER PROBLEMAS. GLAS IMPUESTAS ARBITRARIAMENTE. FLEXIBLE GENERALME DEMOCRACIA ADECUADA NE- FLUIDOS CAMBIOS CAMBIOS DE AL-GUNAS NTE CONSECUENCIAS GOCIACIÓN Y RE- DE RO- REGLAS. MAS REGLAS ASERTIVO IMPEDECIBLES SOLUCIÓN DE LES. IMPLICITAS. PROBLEMAS. ROLES CONVER- REGLAS A MENU- SADOS Y DO RESPETADAS. COMPARTIDOS ESTRUCTURA GENERALME DEMOCRATICA NEGOCIACIÓN ALGUNOS ROLES POCO CAMBIO DE REGLAS. DA NTE ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA COMPARTIDOS. MAS REGLAS EXPLICITAS QUE ASERTIVO A DECUADA RE- ADECUADA RE- IMPLICI-AS. SOLUCIÓN DE SOLUCIÓN DE REGLAS USUAL- PROBLEMAS PROBLEMAS MENTE RESPETADAS. RIGIDA ESTILOS AUTOCRATICA NEGOCIACION ROLES RIGIDOS Y REGLAS RIGIDAS MU PASIVO Y EX LIMI- ESTEREOTIPADOS. CHAS REGLAS EXPLI AGRESIVO. TREMADAMENT TADA. POBRE CITAS, POCAS IMPLI E ES- RESO- CITAS. REGLAS ES- TRICTA. LUCION DE TRICTAMENTE RES- PROBLE- PETADAS. MAS.
  • 15. DIMENSIONES DE LA COHESIÓN FAMILIAR DESLIGADAS SEPARADAS CONECTADAS AGLUTINADAS (Muy Bajo) (Bajo o Moderado) (Moderado a Alto) (Muy Alto) INDEPENDENCIA GRAN INDEPENDENCIA DE MODERADA MODERADA DEPENDENCIA GRAN DEPENDENCIA DE LOS MIEMBROS DE LA INDEPENDENCIA DE DE LOS MIEMBROS DE LA LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. FAMILIA. FAMILIA. LIMITES LIMITES EXTERNOS LIMITES INTERNOS Y LIMITES EXTERNOS SEMI- LIMITES EXTERNOS FAMILIARES ABIERTOS, EXTERNOS ABIER- CERRADOS. LIMITES INTERNOS SEMI-ABIERTOS, TOS, LIMITES INTERNOS LIMITES INTERNOS CERRADOS, LIMITES GENE- ABIERT- BORROSOS. LIMITES GENERACIONALES RACIONALES CLAROS TOS, LIMITES LIMITES GENERACIONALES RIGI- GENERACONALES CLAROS. BO- DOS RROSOS. TIEMPO SE MAXIMIZA EL TIEMPO TIEMPO PARA ESTAR ES IMPORTANTE EL TIEMPO SE MAXIMIZA EL TIEMPO SEPARA- SOLOS Y PA- EN QUE SE ESTA REUNIDO. PARA ES- DO DE LA FAMILIA (FISICA RA ESTAR JUNTO ES EL TIEMPO PARA ESTAR TAR JUNTOS. SE PERMITE Y/O EMOCIONALMENTE) IMPORTANTE. SOLO SE PERMITE POR MUY POCO TIEMPO PARA RAZONES APRO-BADAS. ESTAR SOLO. ESPACIO SE MAXIMIZA LA SE MANTIENE EL SE MAXIMIZA EL ESPACIO POCO O NINGUN ESPACIO SEPARACIÓN DEL ESPACIO ESPACIO PRIVA- FAMI-LIAR. PRIVA-DO EN CASA. TANTO FISICA COMO DO: ALGO DE ESPACIO SE MAXIMIZA EL ESPACIO EMOCIONAL FAMILIAR. PRIVA-DO. AMIGOS PRINCIPALMENTE AMIGOS ALGUNOS AMIGOS ALGUNOS AMIGOS POCOS AMIGOS INDIVI- INDIVUDUALES INDIVIDUALES. INDIVIDUALES. DUALES VISTOS EN FORMA Y ALGUNOS AMIGOS ACTIVIDADES PRINCIPALMENTE AMIGOS SEPA- FAMILIARES PROGRAMADAS CON DE LA PAREJA O DE LA RADA.POCOS AMIGOS AMIGOS DE LA PAREJA Y DE FAMILIA VISTOS EN FAMILIARES LA FAMILIA CONJUNTO.
  • 16. DIMENSIONES DE LA COHESIÓN FAMILIAR DESLIGADAS SEPARADAS CONECTADAS AGLUTINADAS (Muy Bajo) (Bajo o Moderado) (Moderado a Alto) (Muy Alto) TOMA DE FUNDAMENTALMENT LA MAYORIA DE LAS LAS DECISIONES TODAS LAS DECISIONES DECISIO-NES E DECISIO- DECISIONES SON INDIVIDUALES SON TANTO PERSONALES COMO NES INDIVIDUALES. INDIVIDUALES. HAY COMPARTIDAS. LA GRUPALES DEBEN SER CAPACI- MAYORÍA DE LAS TOMADAS EN FAMI-LIA. DAD DE TOMAR DECISIONES DECISIONES SE TOMAN EN CONJUNTO FRENTE A PENSANDO EN LA FAMILIA. ASUNTOS FAMILIARES. INTERES Y PRINCIPALMENTE ALGUNAS ACTIVIDADES ALGUNAS ACTIVIDADES LA MAYORIA DE TODAS LAS RECREACIÓN ACTIVIDADES FAMILIA- FAMILIA- ACTI-VIDADES E INTERESES INDIVIDUALES RES ESPONTANEAS; APOYO RES PROGRAMADAS, LA DEBEN SER COMPARTIDOS HECHAS SIN LA FA- A LAS ACTIVIDADES FAMILIA IMPLICA EN EL CON LA FAMILIA. MILIA INDIVIDUALES INTERES INDIVI-DUAL.
  • 17. LA COMUNICACION El Modelo Circumplejo incluye desde el año 1983 una tercera dimensión: la comunicación. Se trata de una dimensión facilitadora, ya que su papel es fundamental para el movimiento en las otras dos dimensiones (Nogales, 2007).
  • 18. LA COMUNICACION En el modelo de Olson, la comunicación familiar actúa como un medio que permite a las familias expresar los niveles de cohesión y adaptación. La comunicación positiva (abierta, empática, de escucha reflexiva y apoyo) permite a los miembros de una familia compartir la necesidad de mayores o menores niveles de cohesión y adaptación. Al contrario, la comunicación negativa, (mensajes poco claros, criticas excesivas, falta de escucha activa) impide que se compartan los sentimientos y necesidades y por tanto, limitan la movilidad de la familia en las dimensiones de cohesión y adaptación.
  • 19. El ESTRES El estrés familiar consiste en un factor añadido al Modelo Circumplejo que enriquece su interpretación. Aunque ciertos acotecimientos y demandas del entorno producen estrés en la mayoría de las familias, la definición subjetiva que la familia hace sobre el hecho, el nivel de estrés que experimenta y el tipo de respuesta que da, no son iguales en todas. Ese es el nexo de unión con el Modelo Circumplejo, ya que el tipo de funcionamiento de una familia (relacionada con su cohesión, adaptabilidad y comunicación) la hacen más vulnerable o, por el contrario, más eficaz ante el estrés