SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1
Normativa en SST:
evolución y contexto
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Estructura del estado colombiano 5
1.3. Referentes normativos internacionales en SST 12
1.4. Evolución normativa de la SO a la SST en
Colombia 17
1.5. Referencias bibliográficas 27
A fondo 32
Test 33
Tema 1. Esquema
3
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Esquema
Tema 1. Ideas clave
4
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
En esta sección se describe el marco legal nacional e internacional más relevante de
seguridad y salud en el trabajo. Para ello, se parte de comprensión de la estructura
del Estado colombiano y la jerarquía normativa.
Posteriormente, se incorpora un subtema de referentes normativos internacionales
en seguridad y salud en el trabajo con el fin de reconocer algunos convenios,
acuerdos, recomendaciones y estrategias internacionales que son o pueden ser
aplicables al contexto laboral colombiano.
Adicionalmente, en el subtema denominado «evolución normativa de la salud
ocupacional a la seguridad y salud en el trabajo en Colombia» se presenta las normas
anteriores al sistema general de riesgos laborales y se abordan cuatro documentos
legislativos clave a saber: Ley 9 de 1979, el Decreto 614 de 1984, la Resolución 2013
de 1986 y la Resolución 1016 de 1989.
Seguido a ello, en el subtema de «Ley 100 de 1993» se retoma la estructura del
sistema general de seguridad social integral y se abordan las características del
sistema general de riesgos laborales, así como el Decreto 1295 de 1994, la Ley 776
de 2002 y el Decreto 2800 de 2003.
Finalmente, en el subtema denominado «desarrollo posterior y migración al sistema
de gestión», se describe la legislación que modificó el sistema general de riesgos
laborales y que ha contribuido en el desarrollo del sistema obligatorio de garantía de
la calidad en riesgos laborales como el Ley 1562 de 2012, el Decreto 1443 de 2014
(derogado), el Decreto 1072 de 2015, Resolución 1111 de 2017 (derogada) y la
Resolución 0312 de 2019.
Tema 1. Ideas clave
5
A continuación, se relacionan los objetivos que se pretenden conseguir:
 Comprender los poderes públicos y la jerarquía normativa.
 Identificar los referentes normativos internacionales en seguridad y salud en el
trabajo.
 Reconocer la evolución normativa de la salud ocupacional a la seguridad y salud
en el trabajo en Colombia.
1.2. Estructura del estado colombiano
El Estado colombiano se divide en 3 grandes ramas de poder público: la rama
ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial, que permitan orientar y organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos (Red Cultural del Banco
de la República, 2015). Cada rama tiene a cargo diferentes funciones y, a su vez un
conjunto de entidades que la conforman. Adicional a estas tres ramas también
existen los organismos del estado que se dividen en organismos de control, la
organización electoral, los órganos autónomos e independientes y el sistema integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición.
Tema 1. Ideas clave
6
Figura 1 Estructura del Estado colombiano.
Adaptado de Departamento Administrativo de la Función Pública, 2020.
Las ramas del poder público tienen su origen en el año de 1936 mediante la creación
de los órganos de poder público. Mas adelante, en 1945 se crean las 3 ramas de poder
público vigentes hasta la actualidad. Posteriormente, en la constitución política de
Colombia 1991 se genera la división de ramas y órganos, creando mayor autonomía
a estas entidades.
Dentro de las ramas de poder público se encuentra la rama legislativa, que es la
encargada de formular las leyes, ejercer el control sobre el gobierno (rama legislativa)
y hacer reformas a la Constitución. Está compuesta por dos entidades colegiadas que
son la Cámara de Representantes y el Senado de la República que en conjunto forman
el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos por voto popular. El
Congreso existe desde la Constitución de Tunja de 1811.
El Congreso está conformado en la actualidad por 108 senadores y 171
representantes a la Cámara. Su diferencia radica en que el Senado es el resultado de
una circunscripción Nacional, mientras que la Cámara es por elección regional.
Estructura del
Estado
Colombiano
Ramas de poder
público
Rama legislativa
Rama ejecutiva
Rama judicial
Organos autónomos e
independientes
Organización
electoral
Organismos de
control
Sistema Integral de
Verdad, Justicia,
Reparación y No
Repetición
Tema 1. Ideas clave
7
Aunque los dos entes tienen responsabilidades conjuntas hay algunas específicas que
generan diferencias (Departamento Administrativo de la Función Pública, s. f.).
Cámara de Representantes Senado
Elegir al Defensor del pueblo. Conceder licencias temporales al Jefe de Estado
para separarse de su cargo.
Estudiar las denuncias que se presenten y acusar
ante el Senado cuando amerite a los llamados
«aforados».
Improbar o aprobar ascensos a militares de alto
rango proferidos por el Gobierno.
Requerir el auxilio de otras autoridades para el
desarrollo de las investigaciones que le
competen y comisionar para la práctica de
pruebas.
Elegir a los magistrados de la Corte
Constitucional y al Procurador general de la
Nación.
Estudiar las acusaciones que haga la Cámara de
Representantes contra altos dignatarios del país,
llamados «aforados».
Tabla 1. Funciones específicas Cámara de Representantes y Senado.
Su funcionamiento interno se estructura en 7 comisiones constitucionales cada una,
que abordan temas de interés nacional permanente. Adicionalmente se constituyen
comisiones legales y accidentales con temas específicos o emergentes. Esta
información puede ampliarse en el sitio web de Congreso Visible (Universidad de los
Andes, 2020).
La rama ejecutiva se clasifica en tres niveles, de orden nacional, de orden
departamental y de orden municipal. Es la encargada de la administración del Estado,
en servicio de los intereses comunes de la comunidad, si cabeza es el presidente de
la República elegido por voto popular, de quien dependen 10 Consejos Superiores de
Administración, 18 Ministerios, 6 Departamentos Administrativos y 8 Unidades
Administrativas Especiales administradas por medio de un total de 24 Sectores
Administrativos definidos.
A su vez, existen las denominadas entidades descentralizadas que se dividen en dos
categorías, las entidades adscritas a Ministerios o Departamentos Administrativos y
las entidades descentralizadas indirectas, estas entidades desarrollan funciones
específicas enfocadas a la prestación de servicios a la comunidad, entre ellas se
Tema 1. Ideas clave
8
pueden encontrar al INPEC, las empresas de servicios públicos domiciliarios,
COLPENSIONES, Radio Televisión Nacional de Colombia, entre otras.
A nivel departamental en pro de la articulación de las regiones, se crea el Orden
Departamental, que permite el desarrollo de políticas y desarrollos bajo un mismo
objetivo, un ejemplo es la «Región Administrativa de Planificación Especial del
Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos
RAPE» que se constituye en una persona jurídica y autonomía cuyo objetivo es el
desarrollo económico y social de la región.
Al interior de cada uno de los 32 departamentos del país existen tres sectores, el
sector central departamental que está en cabeza del Gobernador y tiene a su cargo
las secretarías de despacho. El segundo sector es el descentralizado por servicio
departamental con entidades adscritas a las entidades de orden central y las
vinculadas con mayor autonomía jurídica y, por último, la corporación político-
administrativa representada en las Asambleas Departamentales cuya participación
se decide por voto popular y se encarga de ejercer control político a los
gobernadores, secretarios de despacho y gerentes de las entidades descentralizadas.
El nivel municipal se asemeja mucho al departamental en su división y entidades,
donde el alcalde asume el Sector Central Municipal y el concejo municipal es la
Corporación político-administrativa. En Bogotá, por ejemplo, también existen las
alcaldías locales que fungen como unidades más pequeñas de gobierno central bajo
el control de las Juntas de Administración Local JAL como entidades de control
político y administrativo.
La rama judicial es la encargada hacer cumplir las obligaciones y los derechos de los
ciudadanos contenidos en la Constitución, para ello debe administrar justicia,
solucionar conflictos y controversias entre todos los ciudadanos y con el estado.
También se encarga de decidir sobre temas jurídicos, neurálgicos o controversiales
mediante la expedición de sentencias, fallos y autos, construyendo la jurisprudencia.
Tema 1. Ideas clave
9
La rama está compuesta por la Corte Constitucional como principal el analizar las
reformas Constitucionales presentadas y definir la posible inconstitucionalidad de
estas, la Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de juzgar al presidente, a los
integrantes del legislativo y demás funcionarios públicos de los organismos de
control, adicionalmente tiene a su cargo los tribunales y juzgados que componen la
justicia ordinaria.
El Consejo de Estado es el tribunal que sirve como apoyo al ejecutivo en temas de
administración, así mismo prepara los proyectos de acuerdo de modificación de la
Constitución y vigila la administración pública en su conjunto, para ello rige a los
tribunales y juzgados administrativos. Las Jurisdicciones Especiales de Paz y
comunidades indígena, encargadas de administrar justicia en escenarios específicos
con reglamentación propia, pero en el marco de la Constitución.
El Consejo Superior de la Judicatura encargada del funcionamiento y la
administración Judicial y la Fiscalía General de la Nación encargada de investigar los
delitos y acusar a presuntos infractores, tiene a su cargo el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses y la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la
Justicia.
Adicional a las tres ramas del Poder Público se encuentra la Organización Electoral
compuesta por la registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional
Electoral, su objetivo se centra en la identificación de la ciudadanía y la organización
de las elecciones.
Otros organismos del estado son los Órganos autónomos e independientes que
cuentan con regímenes especiales de operación dada su particularidad de
funcionamiento que requiere de autonomía, en esta categoría se encuentran el
Banco de la República, la Comisión Nacional del Servicio Civil, las Corporaciones
Autónomas Regionales, los entes Universitarios Autónomos y la Comisión Nacional
de Televisión.
Tema 1. Ideas clave
10
Los organismos de control se clasifican en 4 categorías, el Ministerio Público donde
se encuentran la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las
Personerías Distritales y Municipales, la Contraloría General de la República, las
Contralorías territoriales y, por último, la Auditoría General de le República.
Por último, se encuentra el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición encargado de garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado
en Colombia, para ello se divide en tres establecimientos, la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición civil, la Unidad de
Búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y debido al conflicto
armado y, la Jurisdicción Especial para la Paz.
Para el funcionamiento del estado y el beneficio de toda la comunidad las ramas de
poder público y los organismos del Estado requieren crear y revelar disposiciones y
marcos de cumplimiento, para ello se debe valer de una estructura o jerarquía
normativa que permita la clara comprensión por parte del público en general.
El principio de jerarquía normativa se creó para establecer el orden de aplicabilidad
de las normas jurídicas, de igual manera, es un criterio para solucionar las posibles
contradicciones entre normas de distinto rango (Enciclopedia jurídica, 2020). Para
ello, se creó la Pirámide de Kelsen, la cual es considerada como la expresión técnica
de esta jerarquía normativa (Galindo, 2018).
Tema 1. Ideas clave
11
Figura 2. Pirámide de Kelsen. Fuente: Elaboración propia basada en Kelsen.
Los tratados internacionales son acuerdos jurídicos entre los diferentes Estados o
entre un Estado y un organismo internacional, los cuales facilitan las relaciones
bilaterales de diverso orden. Estos se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional (Significados, 2020; Trejo et al., 2006).
Los convenios internacionales son instrumentos jurídicos que establecen principios
y derechos básicos, en el caso de los convenios de la OIT se relacionan con el trabajo.
Estos convenios establecen principios básicos que debe aplicar los países que lo
ratifican. Adicionalmente, existen recomendaciones que complementan los
convenios, las cuales proporcionan directrices detalladas sobre su aplicación
(Organización Internacional del Trabajo, 2020).
La constitución política o constitución nacional es la norma de normas, por lo tanto,
se ubica en el nivel superior de la pirámide. Seguido a ella, se disponen las leyes, las
cuales corresponden a un conjunto de reglas relacionadas con el comportamiento
que se debe adoptar en la sociedad. Posteriormente, en el nivel intermedio se
colocan los decretos, estos son actos administrativos expedidos por el poder
ejecutivo y poseen un contexto normativo reglamentarios (Ministerio del Trabajo,
2016).
Tema 1. Ideas clave
12
Bajo los decretos se ubican las resoluciones, las cuales tienen un carácter general,
obligatorio y permanente, además, aunque refuerzan las leyes, cuentan con mayor
flexibilidad, oportunidad e información para complementar lo descrito en la ley.
Finalmente, se ubican las circulares, a través de las cuales se dan avisos a personas o
instituciones sobre alguna determinación relacionada con las acciones
gubernamentales (Ministerio del Trabajo, 2016).
Adicionalmente, existe una clasificación normativa secundaria. Esta permite la
agrupación de las normas en dos categorías: Vinculantes y no vinculantes, la primera,
se refiere a si la norma es obligatoria y segunda corresponde a aquellas normas no
obligatorias para una actividad específica o sector económico (Betancourt Ramírez et
al., 2019). Este concepto se presenta con el de precisar que no toda la legislación en
seguridad y salud en el trabajo es aplicable a todos los sectores y actividades
económicas.
1.3. Referentes normativos internacionales en SST
La seguridad y salud en el trabajo cuenta con diversa legislación con distinto alcance
y aplicabilidad. En el ámbito internacional existen convenios y recomendaciones que
orientan su accionar global. Algunas de las organizaciones que adelantan este tipo de
normatividad son la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social (OISS).
Organización Internacional de Trabajo
La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas, cuya finalidad es
fomentar la justicia social, los derechos humanos y laboral reconocidos
Tema 1. Ideas clave
13
internacionalmente; para ello, establece normas internacionales, las cuales son su
principal medio de acción.
Las normas internacionales generas por la OIT requieren del diálogo tripartito, para
ello, se cuenta con un procedimiento de doble discusión como se muestra en la
siguiente figura.
Figura 3. Adopción de normas internacionales del trabajo (procedimiento de doble discusión.
Fuente: (Organización Internacional del Trabajo, 2014).
Tema 1. Ideas clave
14
Esta organización genera dos tipos de normas, convenios y recomendaciones
relacionados con el trabajo. Estas normas se han creados en los siguientes campos:
 Libertad sindical, negociación colectiva y relaciones de trabajo.
 Trabajo forzoso.
 Eliminación del trabajo infantil y protección de menores.
 Igualdad de oportunidades y de trato.
 Consultas tripartitas.
 Administración e inspección del trabajo.
 Política y promoción del empleo.
 Orientación y formación de profesionales.
 Seguridad del empleo.
 Salarios.
 Tiempo de trabajo.
 Seguridad y salud en el trabajo.
 Seguridad social.
 Protección de la maternidad.
 Política social.
 Trabajadores migrantes.
 VIH y SIDA.
 Trabajadores en el mar y portuarios.
 Pueblos indígenas y tribales.
 Otras categorías específicas de trabajadores.
Comunidad Andina de Naciones
Es una organización internacional cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral,
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una
integración sudamericana y latinoamericana (CAN, 2020). Dentro de sus objetivos se
contempla la generación de empleo productivo para los habitantes de sus países
miembros.
Tema 1. Ideas clave
15
En este sentido, en el 2004 crea el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo, con el fin de que se establezcan las normas fundamentales en seguridad y
salud en el trabajo que sirva de base para la gradual y progresiva armonización de las
leyes y los reglamentos que regulen las actividades laborales. Además, se constituye
con el propósito de impulsar en los países miembros la adopción de directrices sobre
sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, así como el
establecimiento de un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo (CAN,
2004).
La CAN adoptó en el 2004 el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Este, en su capítulo II, se refiere a la política de prevención de riesgos laborales y a
las acciones que una empresa debe desarrollar en pro del bienestar de los
trabajadores. En el capítulo III, denominado gestión de la seguridad y salud, plantea
los lineamientos para los centros de trabajo y las obligaciones de los empleadores, y
señala en el artículo 11 que en todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas
tendientes a disminuir los riesgos laborales, las cuales deberán basarse en directrices
sobre sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y su entorno, como
responsabilidad social empresarial. Por otro lado, reconoce la importancia de la
participación de empleadores y trabajadores en la elaboración, implementación,
revisión y ajustes del plan integral de prevención de riesgos (CAN, 2004; Rodríguez-
Rojas, 2012).
Tema 1. Ideas clave
16
Figura 4. Elementos de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo contemplados en el
Instrumento Andino.
Fuente: (Rodríguez-Rojas, 2012).
Otras organizaciones internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) son organizaciones internacionales que propenden por la protección de
la salud. Por consiguiente, aportan en la construcción de estrategias que favorezcan
la creación de modelos y lineamientos de entornos de trabajo saludables (OPS, 2006;
Organización Mundial de la Salud, 2010). Estas estrategias contribuyen al fomento de
la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad en los lugares de trabajo.
Política
Responsabilidad de los
empleadores
Planificación
Puesta en marcha de
medidas de prevención
Sistema de registro y
notificación
Investigación y análisis
de accidentes, incidentes
y enfermedades de
trabajo
Revisión y actualización
de planes por parte de
empleadores y
empleados.
Ajustes según
necesidades
ENTORNO
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
A
n
á
l
i
s
i
s
i
n
i
c
i
a
l
Tema 1. Ideas clave
17
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) aportó la Estrategia
iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo 2010-2013, la cual aborda
objetivos concretos con diferentes niveles de intervención según el grado de
desarrollo en materia de salud y seguridad de cada país, asimismo, brinda un marco
común y compartido de las acciones en materia de prevención de riesgos laborales
(OISS, 2009).
En síntesis, estos referentes normativos internacionales, estrategias y lineamientos
que fijan diferentes organizaciones propenden por la orientación a las naciones para
la creación de sistemas nacionales de prevención de riesgos laborales y de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo, en pro de la optimización de sus capacidades para
la generación de mecanismos que propendan por el bienestar y la calidad de vida de
las poblaciones trabajadoras.
1.4. Evolución normativa de la SO a la SST en
Colombia
En Colombia, desde 1979 por medio de la Ley 9 se hizo obligatorio la creación de un
programa de salud ocupacional. En esta Ley en el artículo 111 se determina que (Ley
9, 1979):
En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional,
dentro del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los accidentes
y las enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio
de Salud dictar las normas sobre organización y funcionamiento de los
programas de salud ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de
medicina, higiene y seguridad industrial con representación de empleadores
y trabajadores.
Tema 1. Ideas clave
18
Posteriormente, en 1984 se expide el Decreto 614 en el cual se determinar las bases
para la organización y administración de salud ocupacional en el país. En este se
especifica que la salud ocupacional tiene por objeto (Decreto 614, 1984):
a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida
y salud de la población trabajadora;
b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones
de trabajo;
c) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de
la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo;
d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador
en los lugares de trabajo;
e) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos
causados por las radiaciones;
f) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.
Y se determina como campo de aplicación todo lugar y clase de trabajo con cualquier
forma jurídica de su organización y prestación; así mismo regularán las acciones
destinadas a promover y proteger la salud de las personas. Todos los empleadores,
tanto públicos como privados, contratistas, subcontratistas y trabajadores, así como
las entidades públicas y privadas estarán sujetas a las disposiciones que sobre la
organización y la administración de la Salud Ocupacional (Decreto 614, 1984):
Dos años más tarde, se genera la Resolución 2013 la cual reglamenta la
organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de salud
ocupacional (COPASO) [Hoy denominados Comité Paritarios de Seguridad y
Salud en el Trabajo – COPASST–]. En esta Resolución se establece que todas
las empresas e instituciones públicas o privadas, que tengan a su servicio
diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un COPASO
(Resolución 2013, 1986).
Tema 1. Ideas clave
19
Asimismo, establece que el comité estará compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes,
así:
Cantidad de trabajadores Cantidad de representantes
Menos de 10 1 vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo.
De 10 y hasta 49 1 representante de los trabajadores y 1 del empleador
De 50 y hasta 499 2 representantes de los trabajadores y 2 del empleador
De 500 y hasta 999 3 representantes de los trabajadores y 3 del empleador
Más de 1000 4 representantes de los trabajadores y 4 del empleador
Tabla 2. Conformación de COPASO (ahora COPASST). Fuente: UNIR basado en la Resolución 2013 de 1986.
En 1989 se expide la Resolución 1016 en la que se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional. Es esta se indica que
un programa de salud ocupacional (Resolución 1016, 1989):
…consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene industrial
y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben
ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria.
Figura 5. Evolución normativa de la salud ocupacional.
Fuente: UNIR.
Tema 1. Ideas clave
20
La Ley 100 de 1993 crea el sistema de seguridad social integral y se ratifica como un
derecho irrenunciable. Asimismo, se describe como un servicio público obligatorio,
cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado
por las entidades públicas o privadas (Ley 100, 1993).
Este sistema cuenta con cuatro componentes, los cuales se describen de forma
detallada en el tema 7 de este curso:
 Sistema general de pensiones.
 Sistema general de seguridad social en salud.
 Sistema general de riesgos profesionales.
 Servicios sociales complementarios.
Posteriormente, se crea el Decreto 1295 de 1994: Organización y administración de
riesgos profesionales y en el que se define el Sistema General de Riesgos
Profesionales (SGRP) como (Decreto 1295, 1994):
el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencias del trabajo que desarrollan.
Y como objetivos del SGRP se establecen los siguientes:
1. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra
los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
2. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias
de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Tema 1. Ideas clave
21
3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.
4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.
Además, en este se establecen 8 prestaciones asistenciales a las cuales los
trabajadores tendrán acceso:
 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
 Servicios de hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
 Rehabilitaciones física y profesional.
 Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.
A través de la Ley 776 de 2002 se precisa la organización, administración y
prestaciones económicas del SGRP. En esta Ley se indica las prestaciones
asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la Administradora de
Riesgos Laborales (ARL) en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento
de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento de
requerir la prestación (Ley 776, 2002, p. 776).
Asimismo, se indica que todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal,
recibirá un subsidio equivalente al cien (100 %) de su salario base de cotización,
Tema 1. Ideas clave
22
calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el
momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su
incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte (Ley 776, 2002).
A su vez su vez se define la incapacidad permanente parcial como aquel afiliado que,
como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional,
presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5 %, pero
inferior al cincuenta por ciento 50 % de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado (Ley 776, 2002).
Al año siguiente, se expide el Decreto 2800 de 2003, en el que indica la afiliación al
SGRP de trabajadores independientes que realicen contratos de carácter civil,
comercial o administrativo con personas naturales o jurídicas y que cumplan los
siguientes requisitos (Decreto 2800, 2003):
1. Que el trabajador independiente realice de manera personal y por su cuenta y
riesgo la actividad contratada;
2. Que en el contrato que se suscriba con el trabajador independiente, cuando es
escrito, se establezca específicamente la actividad y el lugar sede de la empresa o
centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones; en el evento en que el
contrato sea verbal, dichas circunstancias se harán constar en el formulario de
afiliación al que se refiere el presente decreto;
3. Que en el contrato se determine el valor de los honorarios o remuneración por los
servicios prestados y el tiempo o período de la labor ejecutada.
Asimismo, se establece que cuando el trabajador independiente celebre o realice
simultáneamente varios contratos civiles, comerciales o administrativos y desee
afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales, deberá hacerlo por la totalidad
de los contratos (Decreto 2800, 2003).
Tema 1. Ideas clave
23
Por otra parte, se cuenta con la Resolución 1401 de 2007 en la que se reglamenta la
investigación de incidentes y accidentes de trabajo (Resolución 1401, 2007). En esta
se conceptualizan términos como incidente de trabajo, investigación de accidente,
casusas básicas, causas inmediatas y accidente grave. Establece las obligaciones de
los aportantes, de las ARL, así como parámetros asociados a la metodología de la
investigación de los incidentes y accidentes de trabajo y la generación del informe de
la investigación.
Figura 6. Evolución normativa del sistema general de riesgos laborales.
Fuente: UNIR.
Colombia en el 2012, a través de la Ley 1562 modifica el sistema general de riesgos
laborales. En esta Ley se precisa la creación de un sistema obligatorio de garantía de
la calidad en riesgo laborales, el cual se ha ido desarrollando por medio de otros
documentos legislativos. El primero de ellos fue el Decreto 1443 de 2014, el cual
presentó las disposiciones para la implementación del sistema de gestión de
seguridad y salud en el Trabajo (SG-SST); sin embargo, este fue derogado tras su
completa incorporación en el Decreto 1072 de 2015, también denominado Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072, 2015).
Tema 1. Ideas clave
24
El Decreto 1072 de 2015 en se estructura de la siguiente manera (SafetYA, 2018):
 Los libros. El «libro» es la primera gran categoría en la estructura del Decreto 1072
de 2015 y de los decretos únicos reglamentarios. A través de este se separan los
grandes temas de cada sector. En el caso del Decreto 1072 de 2015 hay tres libros:
• Libro 1: estructura del sector trabajo.
• Libro 2: régimen reglamentario del sector trabajo.
• Libro 3: disposiciones finales.
• Los libros representan los temas más generales de cada decreto. Bajo cada uno
de ellos se agrupan los diferentes subtemas asociados con ese contenido
general.
 Las partes. La segunda subdivisión que se encuentra en la estructura del Decreto
1072 de 2015 son las «partes». Cada libro está dividido en partes, que representan
una segunda categoría de subdivisión. En el caso del Decreto 1072 de 2015, la
estructura es la siguiente:
• El libro 1. Estructura del sector, se divide en dos partes:
 Parte 1: Sector Central.
 Parte 2: Sector Descentralizado.
• El libro 2. Régimen reglamentario del sector, se divide en dos partes:
 Parte 1: Disposiciones generales.
 Parte 2: Reglamentaciones (que es lo más extenso y el verdadero eje del
nuevo decreto).
• El libro 3. Disposiciones finales, no tiene subdivisiones.
Tema 1. Ideas clave
25
 Los títulos. Así como los libros se dividen en partes, las partes, a su vez, se dividen
en «títulos». Estos corresponden a los subtemas que componen cada parte. En la
estructura del Decreto 1072 de 2015 están distribuidos así:
• En el libro 1:
 Parte 1: contiene 3 títulos: Cabeza del sector, Órganos sectoriales de
asesoría y coordinación y Fondos especiales.
 Parte 2: contiene 4 títulos: Entidades adscritas, Entidades vinculadas,
Organismos de articulación sectorial y Fondos especiales.
• En el libro 2:
 Parte 1: contiene 1 título: Objeto y ámbito de aplicación
 Parte 2: contiene 9 títulos: Relaciones laborales individuales, Relaciones
laborales colectivas, Inspección, vigilancia y control, Riesgos laborales,
Juntas de calificación de invalidez, Normas referentes al empleo, Subsidio
familiar, Asociatividad social y solidaria, y Disposiciones varias.
 El título que más interés ha tenido en los últimos meses ha sido el título 4 de la
parte 2 del libro 2, que es el capítulo de Riesgos laborales.
 En el libro 3 no hay títulos.
 Los capítulos. Los títulos se dividen en capítulos, que son subtemas de estos. En el
caso de la estructura del Decreto 1072 de 2015, solamente el libro 2 de la norma
contiene capítulos.
• El capítulo más ampliamente difundido es el capítulo 6 del título 4 de la parte 2
del libro 2, o referenciado de una forma corta: el capítulo 2.2.4.6 del Decreto
1072 de 2015. Este capítulo es el que regula todo lo referencia al Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 1. Ideas clave
26
 Las secciones. Las secciones son las subdivisiones de los títulos y desarrollan el
contenido de estos. No todos los capítulos tienen secciones.
Por otra parte, se creó la Resolución 1111 de 2017 con el fin de definir los estándares
mínimos del SG-SST, sin embargo, debido a que se requería precisar el alcance de
estos estándares por tamaño de organización y por nivel de riesgo, esta resolución
fue derogada y posteriormente reemplazada por la Resolución 0312 de 2019.
Esta última Resolución contempla 7 estándares mínimos a saber: recursos, gestión
integral, gestión de salud, gestión de amenazas, gestión de peligros y riesgos, verificar
y mejoramiento (Resolución 0312, 2019). Se basa en el ciclo PHVA y cuenta con una
distribución porcentual por cada etapa del ciclo y por cada estándar.
Figura 7. Evolución legislativa de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia.
Fuente: UNIR.
Tema 1. Ideas clave
27
1.5. Referencias bibliográficas
Betancourt Ramírez, J. B., Gómez Betancourt, G. E., & Lagos Cortés, D. (2019). Normas
vinculantes y no vinculantes en gobierno corporativo: Un análisis para la
asamblea de accionistas. Entramado, 15(2), 28-44.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5480
CAN. (2004). Decisión 584. Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D584.htm
CAN. (2020). Somos Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=so
mos-comunidad-andina
Ley 9, Pub. L. No. Ley 9 de 1979, Diario Oficial No. 35308 Por la cual se dictan Medidas
Sanitarias (1979).
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%2
01979.pdf
Ley 100, Pub. L. No. Ley 100 de 1993, Diario Oficial No. 41.148 Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones (1993).
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Ley 776, Pub. L. No. Ley 776 de 2002, Diario Oficial No. 45.037 Por la cual se dictan
normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales. (2002).
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
Tema 1. Ideas clave
28
Departamento Administrativo de la Función Pública. (s. f.). Rama legislativa.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/pdf/25_Rama_Legislativa.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Manual de Estructura
del Estado colombiano.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/index.php
Enciclopedia jurídica. (2020). Jerarquía normativa. http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/jerarquia-normativa/jerarquia-normativa.htm
Galindo, M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el
derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148.
Decreto 2800, Pub. L. No. Decreto 2800 de 2003, Diario Oficial No. 45.329 Por el cual
se reglamenta parcialmente el literal b) del artículo 13 del Decreto-ley 1295
de 1994 (2003). http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1777254
Resolución 1401, Diario Oficial No. 46.638 Por la cual se reglamenta la investigación
de incidentes y accidentes de trabajo (2007).
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_
1401_2007.pdf
Decreto1295, Pub. L. No. Decreto 1295 de 1994, Diario Oficial No. 41.405 Por el cual
se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales (1994).
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.
html
Tema 1. Ideas clave
29
Resolución 1016, Resolución 1016 Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país (1989).
https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-
legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-1016-1989
Decreto 1072, Pub. L. No. Decreto 1072 de 2015, Diario Oficial Año CL. N. 49523 Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
(2015). http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-
reglamentario
Ministerio del Trabajo. (2016). Organización del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
https://issuu.com/luzdeicygarcesmontano/docs/organizacion_sgsst/12
Resolución 0312, Pub. L. No. Resolución 0312 de 2019, Diario Oficial No. 50872 Por la
cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST (2019).
https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312Estandare
sMinimosSeguridadSalud.pdf
Resolución 2013, Pub. L. No. Resolución 2013 de 1986, sd Por la cual se reglamenta
la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial en los lugares de trabajo (1986).
https://safetya.co/normatividad/resolucion-2013-de-1986-actualizada/
OISS. (2009). Estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo 2010-
2013. http://www.oiss.org/wp-
content/uploads/2000/01/EISST_mayo2010_.pdf
Tema 1. Ideas clave
30
OPS. (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las
Estrategias de Entornos Saludables.
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&i
d=254:lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-
estrategias-de-entornos-saludables&Itemid=361
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Convenios y recomendaciones.
https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-
standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables:
Fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de
apoyo. https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Decreto 614, Diario Oficial 32.689 Decreto 614 de 1984 (1984).
https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-
y-jurisprudencia/51-decretos/610-decreto-614-de-1984
Red Cultural del Banco de la República. (2015). Ramas del poder público.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/ramas_d
el_poder_publico
Rodríguez-Rojas, Y. L. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la
salud y seguridad en el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas
de un grupo empresarial del sector industrial de Bogotá D.C [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia].
http://www.bdigital.unal.edu.co/8856/1/539627.2012.pdf?cv=1
SafetYA. (2018). Estructura del Decreto 1072 de 2015 y los decretos únicos
reglamentarios. https://safetya.co/estructura-del-decreto-1072-de-2015/
Tema 1. Ideas clave
31
Significados. (2020). Significado de Tratado internacional.
https://www.significados.com/tratado-internacional/
Trejo, E., Arámbula, A., & Álvarez, M. (2006). Los tratados internacionales como
fuente de derecho nacional.
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf
Universidad de los Andes. (2020). Listado de Comisiones.
https://congresovisible.uniandes.edu.co/comisiones/#tab=3
Tema 1. A fondo
32
A fondo
Manual del Estado colombiano
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Manual del Estado
colombiano. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/pdf/25_Rama_Legislativa.pdf#page=7
El Congreso de la República es el órgano que constituye el eje de la democracia
representativa y a él se asignan por antonomasia las funciones de la Rama Legislativa.
Convenios internacionales de la OIT ratificados por Colombia
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Ratificaciones de Colombia. Disponible
en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_COUN
TRY_ID:102595
61 convenios ratificados por Colombia de los cuales 52 están en vigor.
Normatividad de seguridad y salud en el trabajo vigente y aplicable en Colombia
Ministerio de trabajo. (2020). Normatividad. Disponible en:
https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigos
En este sitio web se publica toda la legislación de seguridad y salud en el trabajo
aplicable a Colombia, así como los proyectos normativos.
Tema 1. Test
33
Test
1. La organización electoral pertenece al Poder Ejecutivo del nivel Nacional:
A. Verdadero.
B. Falso.
2. La Pirámide de Kelsen se creó con el fin de establecer el orden de aplicabilidad de
las normas jurídicas, de igual manera, es un criterio para solucionar las posibles
contradicciones entre normas de distinto rango.
A. Verdadero.
B. Falso.
3. Las resoluciones son un conjunto de reglas relacionadas con el comportamiento
que se debe adoptar en la sociedad.
A. Verdadero.
B. Falso.
4. Las normas creadas por la Organización Internacional del Trabajo requieren un
doble proceso de diálogo tripartito.
A. Verdadero.
B. Falso.
5. La legislación en la que en la que se hizo obligatorio la creación un programa de
salud ocupacional fue:
A. Decreto 614 de 1984.
B. Resolución 2013 de 1986.
C. Ley 9 de 1979.
D. Resolución 1016 de 1989.
Tema 1. Test
34
6. La salud ocupacional en Colombia incluía en su objeto el propender por el
mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población
trabajadora.
A. Verdadero.
B. Falso.
7. La Ley 100 de 1993 contempla:
A. 2 componentes.
B. 3 componentes.
C. 4 componentes.
D. 5 componentes.
8. En el Decreto 1295 de 1994 se establecen:
A. 4 prestaciones asistenciales.
B. 6 prestaciones asistenciales.
C. 8 prestaciones asistenciales.
D. 10 prestaciones asistenciales.
9. La Ley 1562 de 2012:
A. Modifica el sistema general de riesgos laborales.
B. Da orientación sobre la conformación de los comités paritarios de seguridad
y salud en el trabajo.
C. Establece los requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo.
D. Establece los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
10. El Decreto 1072 de 2015 corresponde a un documento que compila diferentes
decretos relacionados con el sector salud.
A. Verdadero.
B. Falso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
vaaguado
 
Organismos públicos
Organismos públicosOrganismos públicos
Organismos públicos
Alfredo Balderas Aguilar
 
La administración pública en méxico
La administración pública en méxico La administración pública en méxico
Organizacion Del Estado
Organizacion Del EstadoOrganizacion Del Estado
Organizacion Del Estado
JOSE EDUARDO GOMEZ
 
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANOORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
CEFIC
 
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Edgar Vásquez Cruz
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Moishef HerCo
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
FATLA
 
Estructura Del Estado
Estructura Del EstadoEstructura Del Estado
Estructura Del Estado
tumaco
 
Unidad iv induccion a la administracion publica
Unidad iv induccion a la administracion publicaUnidad iv induccion a la administracion publica
Unidad iv induccion a la administracion publica
FidelGrullon
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
martinezluna
 
Induccion a la administracion publica
Induccion a la administracion publicaInduccion a la administracion publica
Induccion a la administracion publica
Castillo'S Legal Solutions
 
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa RicaProcuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Stephanny Avalos
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
servidorpublicodigital
 
Organismos de control
Organismos de controlOrganismos de control
Organismos de control
Helem Alejandra
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
Yobeidi Carrasco
 
Poder ciudadano y electoral
Poder ciudadano y electoralPoder ciudadano y electoral
Poder ciudadano y electoral
Marioly Alvarez
 
DERAD150117P - S3
DERAD150117P - S3DERAD150117P - S3
DERAD150117P - S3
Cursos de Especialización
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
cefic
 

La actualidad más candente (19)

Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
 
Organismos públicos
Organismos públicosOrganismos públicos
Organismos públicos
 
La administración pública en méxico
La administración pública en méxico La administración pública en méxico
La administración pública en méxico
 
Organizacion Del Estado
Organizacion Del EstadoOrganizacion Del Estado
Organizacion Del Estado
 
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANOORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
ORGANIZACIÓN-DEL-ESTADO-PERUANO
 
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
Ley orgánica de la administración pública federal (28 de noviembre de 2008)
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
 
Estructura Del Estado
Estructura Del EstadoEstructura Del Estado
Estructura Del Estado
 
Unidad iv induccion a la administracion publica
Unidad iv induccion a la administracion publicaUnidad iv induccion a la administracion publica
Unidad iv induccion a la administracion publica
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Induccion a la administracion publica
Induccion a la administracion publicaInduccion a la administracion publica
Induccion a la administracion publica
 
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa RicaProcuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
 
Organismos de control
Organismos de controlOrganismos de control
Organismos de control
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
 
Poder ciudadano y electoral
Poder ciudadano y electoralPoder ciudadano y electoral
Poder ciudadano y electoral
 
DERAD150117P - S3
DERAD150117P - S3DERAD150117P - S3
DERAD150117P - S3
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 

Similar a Tema1

Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
jenniferbarragan
 
Poderes del estado de méxico
Poderes del estado de méxicoPoderes del estado de méxico
Poderes del estado de méxico
carlovalc
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
diana525911
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
manuel montana
 
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
Gerson Jaimes Gallardo
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
JOSE FELIPE RHENALS ALMANZA
 
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVODERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO
Videoconferencias UTPL
 
formacion de las leyes
formacion de las leyesformacion de las leyes
formacion de las leyes
BOLITA1234
 
Actividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politicaActividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politica
Jeral Rmirez Snchez
 
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicapowe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
ValeriaLira15
 
MODULO 1.pdf
MODULO 1.pdfMODULO 1.pdf
MODULO 1.pdf
AlbertoSanchez446522
 
Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
Diana Carolina Triana
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013
CEFIC
 
las ramas del poder publico en colombia .ppx
las ramas del poder publico en colombia .ppxlas ramas del poder publico en colombia .ppx
las ramas del poder publico en colombia .ppx
ssusera1f2be
 
CECOPAL - Manual de conformacion de cooperativas
CECOPAL - Manual de conformacion de cooperativasCECOPAL - Manual de conformacion de cooperativas
CECOPAL - Manual de conformacion de cooperativas
Emprendimiento surA
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
División de los Poderes del Estado en Chile.ppt
División de los Poderes del Estado en Chile.pptDivisión de los Poderes del Estado en Chile.ppt
División de los Poderes del Estado en Chile.ppt
Marcela783099
 
LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNADLEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CARLOSMANRIQUE81
 

Similar a Tema1 (20)

Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
 
Poderes del estado de méxico
Poderes del estado de méxicoPoderes del estado de méxico
Poderes del estado de méxico
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
 
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
Cìvica y formaciòn ciudadana. Unidad 1 lecciones 4 y 5
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVODERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO
 
formacion de las leyes
formacion de las leyesformacion de las leyes
formacion de las leyes
 
Actividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politicaActividad 5 costitucion politica
Actividad 5 costitucion politica
 
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicapowe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
 
MODULO 1.pdf
MODULO 1.pdfMODULO 1.pdf
MODULO 1.pdf
 
Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013Derecho administrativo 2013
Derecho administrativo 2013
 
las ramas del poder publico en colombia .ppx
las ramas del poder publico en colombia .ppxlas ramas del poder publico en colombia .ppx
las ramas del poder publico en colombia .ppx
 
CECOPAL - Manual de conformacion de cooperativas
CECOPAL - Manual de conformacion de cooperativasCECOPAL - Manual de conformacion de cooperativas
CECOPAL - Manual de conformacion de cooperativas
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
Las formas de estado
 
División de los Poderes del Estado en Chile.ppt
División de los Poderes del Estado en Chile.pptDivisión de los Poderes del Estado en Chile.ppt
División de los Poderes del Estado en Chile.ppt
 
LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNADLEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
LEGISLACION Y SISTEMAS DE SALUD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Tema1

  • 1. Tema 1 Normativa en SST: evolución y contexto
  • 2. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Índice Esquema 3 Ideas clave 4 1.1. Introducción y objetivos 4 1.2. Estructura del estado colombiano 5 1.3. Referentes normativos internacionales en SST 12 1.4. Evolución normativa de la SO a la SST en Colombia 17 1.5. Referencias bibliográficas 27 A fondo 32 Test 33
  • 4. Tema 1. Ideas clave 4 Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos En esta sección se describe el marco legal nacional e internacional más relevante de seguridad y salud en el trabajo. Para ello, se parte de comprensión de la estructura del Estado colombiano y la jerarquía normativa. Posteriormente, se incorpora un subtema de referentes normativos internacionales en seguridad y salud en el trabajo con el fin de reconocer algunos convenios, acuerdos, recomendaciones y estrategias internacionales que son o pueden ser aplicables al contexto laboral colombiano. Adicionalmente, en el subtema denominado «evolución normativa de la salud ocupacional a la seguridad y salud en el trabajo en Colombia» se presenta las normas anteriores al sistema general de riesgos laborales y se abordan cuatro documentos legislativos clave a saber: Ley 9 de 1979, el Decreto 614 de 1984, la Resolución 2013 de 1986 y la Resolución 1016 de 1989. Seguido a ello, en el subtema de «Ley 100 de 1993» se retoma la estructura del sistema general de seguridad social integral y se abordan las características del sistema general de riesgos laborales, así como el Decreto 1295 de 1994, la Ley 776 de 2002 y el Decreto 2800 de 2003. Finalmente, en el subtema denominado «desarrollo posterior y migración al sistema de gestión», se describe la legislación que modificó el sistema general de riesgos laborales y que ha contribuido en el desarrollo del sistema obligatorio de garantía de la calidad en riesgos laborales como el Ley 1562 de 2012, el Decreto 1443 de 2014 (derogado), el Decreto 1072 de 2015, Resolución 1111 de 2017 (derogada) y la Resolución 0312 de 2019.
  • 5. Tema 1. Ideas clave 5 A continuación, se relacionan los objetivos que se pretenden conseguir:  Comprender los poderes públicos y la jerarquía normativa.  Identificar los referentes normativos internacionales en seguridad y salud en el trabajo.  Reconocer la evolución normativa de la salud ocupacional a la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. 1.2. Estructura del estado colombiano El Estado colombiano se divide en 3 grandes ramas de poder público: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial, que permitan orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos (Red Cultural del Banco de la República, 2015). Cada rama tiene a cargo diferentes funciones y, a su vez un conjunto de entidades que la conforman. Adicional a estas tres ramas también existen los organismos del estado que se dividen en organismos de control, la organización electoral, los órganos autónomos e independientes y el sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición.
  • 6. Tema 1. Ideas clave 6 Figura 1 Estructura del Estado colombiano. Adaptado de Departamento Administrativo de la Función Pública, 2020. Las ramas del poder público tienen su origen en el año de 1936 mediante la creación de los órganos de poder público. Mas adelante, en 1945 se crean las 3 ramas de poder público vigentes hasta la actualidad. Posteriormente, en la constitución política de Colombia 1991 se genera la división de ramas y órganos, creando mayor autonomía a estas entidades. Dentro de las ramas de poder público se encuentra la rama legislativa, que es la encargada de formular las leyes, ejercer el control sobre el gobierno (rama legislativa) y hacer reformas a la Constitución. Está compuesta por dos entidades colegiadas que son la Cámara de Representantes y el Senado de la República que en conjunto forman el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos por voto popular. El Congreso existe desde la Constitución de Tunja de 1811. El Congreso está conformado en la actualidad por 108 senadores y 171 representantes a la Cámara. Su diferencia radica en que el Senado es el resultado de una circunscripción Nacional, mientras que la Cámara es por elección regional. Estructura del Estado Colombiano Ramas de poder público Rama legislativa Rama ejecutiva Rama judicial Organos autónomos e independientes Organización electoral Organismos de control Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
  • 7. Tema 1. Ideas clave 7 Aunque los dos entes tienen responsabilidades conjuntas hay algunas específicas que generan diferencias (Departamento Administrativo de la Función Pública, s. f.). Cámara de Representantes Senado Elegir al Defensor del pueblo. Conceder licencias temporales al Jefe de Estado para separarse de su cargo. Estudiar las denuncias que se presenten y acusar ante el Senado cuando amerite a los llamados «aforados». Improbar o aprobar ascensos a militares de alto rango proferidos por el Gobierno. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen y comisionar para la práctica de pruebas. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional y al Procurador general de la Nación. Estudiar las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra altos dignatarios del país, llamados «aforados». Tabla 1. Funciones específicas Cámara de Representantes y Senado. Su funcionamiento interno se estructura en 7 comisiones constitucionales cada una, que abordan temas de interés nacional permanente. Adicionalmente se constituyen comisiones legales y accidentales con temas específicos o emergentes. Esta información puede ampliarse en el sitio web de Congreso Visible (Universidad de los Andes, 2020). La rama ejecutiva se clasifica en tres niveles, de orden nacional, de orden departamental y de orden municipal. Es la encargada de la administración del Estado, en servicio de los intereses comunes de la comunidad, si cabeza es el presidente de la República elegido por voto popular, de quien dependen 10 Consejos Superiores de Administración, 18 Ministerios, 6 Departamentos Administrativos y 8 Unidades Administrativas Especiales administradas por medio de un total de 24 Sectores Administrativos definidos. A su vez, existen las denominadas entidades descentralizadas que se dividen en dos categorías, las entidades adscritas a Ministerios o Departamentos Administrativos y las entidades descentralizadas indirectas, estas entidades desarrollan funciones específicas enfocadas a la prestación de servicios a la comunidad, entre ellas se
  • 8. Tema 1. Ideas clave 8 pueden encontrar al INPEC, las empresas de servicios públicos domiciliarios, COLPENSIONES, Radio Televisión Nacional de Colombia, entre otras. A nivel departamental en pro de la articulación de las regiones, se crea el Orden Departamental, que permite el desarrollo de políticas y desarrollos bajo un mismo objetivo, un ejemplo es la «Región Administrativa de Planificación Especial del Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos RAPE» que se constituye en una persona jurídica y autonomía cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de la región. Al interior de cada uno de los 32 departamentos del país existen tres sectores, el sector central departamental que está en cabeza del Gobernador y tiene a su cargo las secretarías de despacho. El segundo sector es el descentralizado por servicio departamental con entidades adscritas a las entidades de orden central y las vinculadas con mayor autonomía jurídica y, por último, la corporación político- administrativa representada en las Asambleas Departamentales cuya participación se decide por voto popular y se encarga de ejercer control político a los gobernadores, secretarios de despacho y gerentes de las entidades descentralizadas. El nivel municipal se asemeja mucho al departamental en su división y entidades, donde el alcalde asume el Sector Central Municipal y el concejo municipal es la Corporación político-administrativa. En Bogotá, por ejemplo, también existen las alcaldías locales que fungen como unidades más pequeñas de gobierno central bajo el control de las Juntas de Administración Local JAL como entidades de control político y administrativo. La rama judicial es la encargada hacer cumplir las obligaciones y los derechos de los ciudadanos contenidos en la Constitución, para ello debe administrar justicia, solucionar conflictos y controversias entre todos los ciudadanos y con el estado. También se encarga de decidir sobre temas jurídicos, neurálgicos o controversiales mediante la expedición de sentencias, fallos y autos, construyendo la jurisprudencia.
  • 9. Tema 1. Ideas clave 9 La rama está compuesta por la Corte Constitucional como principal el analizar las reformas Constitucionales presentadas y definir la posible inconstitucionalidad de estas, la Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de juzgar al presidente, a los integrantes del legislativo y demás funcionarios públicos de los organismos de control, adicionalmente tiene a su cargo los tribunales y juzgados que componen la justicia ordinaria. El Consejo de Estado es el tribunal que sirve como apoyo al ejecutivo en temas de administración, así mismo prepara los proyectos de acuerdo de modificación de la Constitución y vigila la administración pública en su conjunto, para ello rige a los tribunales y juzgados administrativos. Las Jurisdicciones Especiales de Paz y comunidades indígena, encargadas de administrar justicia en escenarios específicos con reglamentación propia, pero en el marco de la Constitución. El Consejo Superior de la Judicatura encargada del funcionamiento y la administración Judicial y la Fiscalía General de la Nación encargada de investigar los delitos y acusar a presuntos infractores, tiene a su cargo el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia. Adicional a las tres ramas del Poder Público se encuentra la Organización Electoral compuesta por la registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, su objetivo se centra en la identificación de la ciudadanía y la organización de las elecciones. Otros organismos del estado son los Órganos autónomos e independientes que cuentan con regímenes especiales de operación dada su particularidad de funcionamiento que requiere de autonomía, en esta categoría se encuentran el Banco de la República, la Comisión Nacional del Servicio Civil, las Corporaciones Autónomas Regionales, los entes Universitarios Autónomos y la Comisión Nacional de Televisión.
  • 10. Tema 1. Ideas clave 10 Los organismos de control se clasifican en 4 categorías, el Ministerio Público donde se encuentran la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las Personerías Distritales y Municipales, la Contraloría General de la República, las Contralorías territoriales y, por último, la Auditoría General de le República. Por último, se encuentra el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición encargado de garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, para ello se divide en tres establecimientos, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición civil, la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y debido al conflicto armado y, la Jurisdicción Especial para la Paz. Para el funcionamiento del estado y el beneficio de toda la comunidad las ramas de poder público y los organismos del Estado requieren crear y revelar disposiciones y marcos de cumplimiento, para ello se debe valer de una estructura o jerarquía normativa que permita la clara comprensión por parte del público en general. El principio de jerarquía normativa se creó para establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas, de igual manera, es un criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango (Enciclopedia jurídica, 2020). Para ello, se creó la Pirámide de Kelsen, la cual es considerada como la expresión técnica de esta jerarquía normativa (Galindo, 2018).
  • 11. Tema 1. Ideas clave 11 Figura 2. Pirámide de Kelsen. Fuente: Elaboración propia basada en Kelsen. Los tratados internacionales son acuerdos jurídicos entre los diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional, los cuales facilitan las relaciones bilaterales de diverso orden. Estos se rigen por las normativas jurídicas del derecho internacional (Significados, 2020; Trejo et al., 2006). Los convenios internacionales son instrumentos jurídicos que establecen principios y derechos básicos, en el caso de los convenios de la OIT se relacionan con el trabajo. Estos convenios establecen principios básicos que debe aplicar los países que lo ratifican. Adicionalmente, existen recomendaciones que complementan los convenios, las cuales proporcionan directrices detalladas sobre su aplicación (Organización Internacional del Trabajo, 2020). La constitución política o constitución nacional es la norma de normas, por lo tanto, se ubica en el nivel superior de la pirámide. Seguido a ella, se disponen las leyes, las cuales corresponden a un conjunto de reglas relacionadas con el comportamiento que se debe adoptar en la sociedad. Posteriormente, en el nivel intermedio se colocan los decretos, estos son actos administrativos expedidos por el poder ejecutivo y poseen un contexto normativo reglamentarios (Ministerio del Trabajo, 2016).
  • 12. Tema 1. Ideas clave 12 Bajo los decretos se ubican las resoluciones, las cuales tienen un carácter general, obligatorio y permanente, además, aunque refuerzan las leyes, cuentan con mayor flexibilidad, oportunidad e información para complementar lo descrito en la ley. Finalmente, se ubican las circulares, a través de las cuales se dan avisos a personas o instituciones sobre alguna determinación relacionada con las acciones gubernamentales (Ministerio del Trabajo, 2016). Adicionalmente, existe una clasificación normativa secundaria. Esta permite la agrupación de las normas en dos categorías: Vinculantes y no vinculantes, la primera, se refiere a si la norma es obligatoria y segunda corresponde a aquellas normas no obligatorias para una actividad específica o sector económico (Betancourt Ramírez et al., 2019). Este concepto se presenta con el de precisar que no toda la legislación en seguridad y salud en el trabajo es aplicable a todos los sectores y actividades económicas. 1.3. Referentes normativos internacionales en SST La seguridad y salud en el trabajo cuenta con diversa legislación con distinto alcance y aplicabilidad. En el ámbito internacional existen convenios y recomendaciones que orientan su accionar global. Algunas de las organizaciones que adelantan este tipo de normatividad son la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Organización Internacional de Trabajo La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas, cuya finalidad es fomentar la justicia social, los derechos humanos y laboral reconocidos
  • 13. Tema 1. Ideas clave 13 internacionalmente; para ello, establece normas internacionales, las cuales son su principal medio de acción. Las normas internacionales generas por la OIT requieren del diálogo tripartito, para ello, se cuenta con un procedimiento de doble discusión como se muestra en la siguiente figura. Figura 3. Adopción de normas internacionales del trabajo (procedimiento de doble discusión. Fuente: (Organización Internacional del Trabajo, 2014).
  • 14. Tema 1. Ideas clave 14 Esta organización genera dos tipos de normas, convenios y recomendaciones relacionados con el trabajo. Estas normas se han creados en los siguientes campos:  Libertad sindical, negociación colectiva y relaciones de trabajo.  Trabajo forzoso.  Eliminación del trabajo infantil y protección de menores.  Igualdad de oportunidades y de trato.  Consultas tripartitas.  Administración e inspección del trabajo.  Política y promoción del empleo.  Orientación y formación de profesionales.  Seguridad del empleo.  Salarios.  Tiempo de trabajo.  Seguridad y salud en el trabajo.  Seguridad social.  Protección de la maternidad.  Política social.  Trabajadores migrantes.  VIH y SIDA.  Trabajadores en el mar y portuarios.  Pueblos indígenas y tribales.  Otras categorías específicas de trabajadores. Comunidad Andina de Naciones Es una organización internacional cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana (CAN, 2020). Dentro de sus objetivos se contempla la generación de empleo productivo para los habitantes de sus países miembros.
  • 15. Tema 1. Ideas clave 15 En este sentido, en el 2004 crea el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de que se establezcan las normas fundamentales en seguridad y salud en el trabajo que sirva de base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las actividades laborales. Además, se constituye con el propósito de impulsar en los países miembros la adopción de directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, así como el establecimiento de un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo (CAN, 2004). La CAN adoptó en el 2004 el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este, en su capítulo II, se refiere a la política de prevención de riesgos laborales y a las acciones que una empresa debe desarrollar en pro del bienestar de los trabajadores. En el capítulo III, denominado gestión de la seguridad y salud, plantea los lineamientos para los centros de trabajo y las obligaciones de los empleadores, y señala en el artículo 11 que en todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales, las cuales deberán basarse en directrices sobre sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y su entorno, como responsabilidad social empresarial. Por otro lado, reconoce la importancia de la participación de empleadores y trabajadores en la elaboración, implementación, revisión y ajustes del plan integral de prevención de riesgos (CAN, 2004; Rodríguez- Rojas, 2012).
  • 16. Tema 1. Ideas clave 16 Figura 4. Elementos de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo contemplados en el Instrumento Andino. Fuente: (Rodríguez-Rojas, 2012). Otras organizaciones internacionales La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son organizaciones internacionales que propenden por la protección de la salud. Por consiguiente, aportan en la construcción de estrategias que favorezcan la creación de modelos y lineamientos de entornos de trabajo saludables (OPS, 2006; Organización Mundial de la Salud, 2010). Estas estrategias contribuyen al fomento de la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad en los lugares de trabajo. Política Responsabilidad de los empleadores Planificación Puesta en marcha de medidas de prevención Sistema de registro y notificación Investigación y análisis de accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo Revisión y actualización de planes por parte de empleadores y empleados. Ajustes según necesidades ENTORNO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A n á l i s i s i n i c i a l
  • 17. Tema 1. Ideas clave 17 La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) aportó la Estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo 2010-2013, la cual aborda objetivos concretos con diferentes niveles de intervención según el grado de desarrollo en materia de salud y seguridad de cada país, asimismo, brinda un marco común y compartido de las acciones en materia de prevención de riesgos laborales (OISS, 2009). En síntesis, estos referentes normativos internacionales, estrategias y lineamientos que fijan diferentes organizaciones propenden por la orientación a las naciones para la creación de sistemas nacionales de prevención de riesgos laborales y de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en pro de la optimización de sus capacidades para la generación de mecanismos que propendan por el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones trabajadoras. 1.4. Evolución normativa de la SO a la SST en Colombia En Colombia, desde 1979 por medio de la Ley 9 se hizo obligatorio la creación de un programa de salud ocupacional. En esta Ley en el artículo 111 se determina que (Ley 9, 1979): En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional, dentro del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio de Salud dictar las normas sobre organización y funcionamiento de los programas de salud ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación de empleadores y trabajadores.
  • 18. Tema 1. Ideas clave 18 Posteriormente, en 1984 se expide el Decreto 614 en el cual se determinar las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. En este se especifica que la salud ocupacional tiene por objeto (Decreto 614, 1984): a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora; b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo; c) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo; d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de trabajo; e) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones; f) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública. Y se determina como campo de aplicación todo lugar y clase de trabajo con cualquier forma jurídica de su organización y prestación; así mismo regularán las acciones destinadas a promover y proteger la salud de las personas. Todos los empleadores, tanto públicos como privados, contratistas, subcontratistas y trabajadores, así como las entidades públicas y privadas estarán sujetas a las disposiciones que sobre la organización y la administración de la Salud Ocupacional (Decreto 614, 1984): Dos años más tarde, se genera la Resolución 2013 la cual reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de salud ocupacional (COPASO) [Hoy denominados Comité Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST–]. En esta Resolución se establece que todas las empresas e instituciones públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un COPASO (Resolución 2013, 1986).
  • 19. Tema 1. Ideas clave 19 Asimismo, establece que el comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: Cantidad de trabajadores Cantidad de representantes Menos de 10 1 vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo. De 10 y hasta 49 1 representante de los trabajadores y 1 del empleador De 50 y hasta 499 2 representantes de los trabajadores y 2 del empleador De 500 y hasta 999 3 representantes de los trabajadores y 3 del empleador Más de 1000 4 representantes de los trabajadores y 4 del empleador Tabla 2. Conformación de COPASO (ahora COPASST). Fuente: UNIR basado en la Resolución 2013 de 1986. En 1989 se expide la Resolución 1016 en la que se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional. Es esta se indica que un programa de salud ocupacional (Resolución 1016, 1989): …consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. Figura 5. Evolución normativa de la salud ocupacional. Fuente: UNIR.
  • 20. Tema 1. Ideas clave 20 La Ley 100 de 1993 crea el sistema de seguridad social integral y se ratifica como un derecho irrenunciable. Asimismo, se describe como un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas (Ley 100, 1993). Este sistema cuenta con cuatro componentes, los cuales se describen de forma detallada en el tema 7 de este curso:  Sistema general de pensiones.  Sistema general de seguridad social en salud.  Sistema general de riesgos profesionales.  Servicios sociales complementarios. Posteriormente, se crea el Decreto 1295 de 1994: Organización y administración de riesgos profesionales y en el que se define el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) como (Decreto 1295, 1994): el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan. Y como objetivos del SGRP se establecen los siguientes: 1. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. 2. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
  • 21. Tema 1. Ideas clave 21 3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. 4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales. Además, en este se establecen 8 prestaciones asistenciales a las cuales los trabajadores tendrán acceso:  Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.  Servicios de hospitalización.  Servicio odontológico.  Suministro de medicamentos.  Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.  Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.  Rehabilitaciones física y profesional.  Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios. A través de la Ley 776 de 2002 se precisa la organización, administración y prestaciones económicas del SGRP. En esta Ley se indica las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento de requerir la prestación (Ley 776, 2002, p. 776). Asimismo, se indica que todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100 %) de su salario base de cotización,
  • 22. Tema 1. Ideas clave 22 calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte (Ley 776, 2002). A su vez su vez se define la incapacidad permanente parcial como aquel afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5 %, pero inferior al cincuenta por ciento 50 % de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado (Ley 776, 2002). Al año siguiente, se expide el Decreto 2800 de 2003, en el que indica la afiliación al SGRP de trabajadores independientes que realicen contratos de carácter civil, comercial o administrativo con personas naturales o jurídicas y que cumplan los siguientes requisitos (Decreto 2800, 2003): 1. Que el trabajador independiente realice de manera personal y por su cuenta y riesgo la actividad contratada; 2. Que en el contrato que se suscriba con el trabajador independiente, cuando es escrito, se establezca específicamente la actividad y el lugar sede de la empresa o centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones; en el evento en que el contrato sea verbal, dichas circunstancias se harán constar en el formulario de afiliación al que se refiere el presente decreto; 3. Que en el contrato se determine el valor de los honorarios o remuneración por los servicios prestados y el tiempo o período de la labor ejecutada. Asimismo, se establece que cuando el trabajador independiente celebre o realice simultáneamente varios contratos civiles, comerciales o administrativos y desee afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales, deberá hacerlo por la totalidad de los contratos (Decreto 2800, 2003).
  • 23. Tema 1. Ideas clave 23 Por otra parte, se cuenta con la Resolución 1401 de 2007 en la que se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo (Resolución 1401, 2007). En esta se conceptualizan términos como incidente de trabajo, investigación de accidente, casusas básicas, causas inmediatas y accidente grave. Establece las obligaciones de los aportantes, de las ARL, así como parámetros asociados a la metodología de la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo y la generación del informe de la investigación. Figura 6. Evolución normativa del sistema general de riesgos laborales. Fuente: UNIR. Colombia en el 2012, a través de la Ley 1562 modifica el sistema general de riesgos laborales. En esta Ley se precisa la creación de un sistema obligatorio de garantía de la calidad en riesgo laborales, el cual se ha ido desarrollando por medio de otros documentos legislativos. El primero de ellos fue el Decreto 1443 de 2014, el cual presentó las disposiciones para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo (SG-SST); sin embargo, este fue derogado tras su completa incorporación en el Decreto 1072 de 2015, también denominado Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072, 2015).
  • 24. Tema 1. Ideas clave 24 El Decreto 1072 de 2015 en se estructura de la siguiente manera (SafetYA, 2018):  Los libros. El «libro» es la primera gran categoría en la estructura del Decreto 1072 de 2015 y de los decretos únicos reglamentarios. A través de este se separan los grandes temas de cada sector. En el caso del Decreto 1072 de 2015 hay tres libros: • Libro 1: estructura del sector trabajo. • Libro 2: régimen reglamentario del sector trabajo. • Libro 3: disposiciones finales. • Los libros representan los temas más generales de cada decreto. Bajo cada uno de ellos se agrupan los diferentes subtemas asociados con ese contenido general.  Las partes. La segunda subdivisión que se encuentra en la estructura del Decreto 1072 de 2015 son las «partes». Cada libro está dividido en partes, que representan una segunda categoría de subdivisión. En el caso del Decreto 1072 de 2015, la estructura es la siguiente: • El libro 1. Estructura del sector, se divide en dos partes:  Parte 1: Sector Central.  Parte 2: Sector Descentralizado. • El libro 2. Régimen reglamentario del sector, se divide en dos partes:  Parte 1: Disposiciones generales.  Parte 2: Reglamentaciones (que es lo más extenso y el verdadero eje del nuevo decreto). • El libro 3. Disposiciones finales, no tiene subdivisiones.
  • 25. Tema 1. Ideas clave 25  Los títulos. Así como los libros se dividen en partes, las partes, a su vez, se dividen en «títulos». Estos corresponden a los subtemas que componen cada parte. En la estructura del Decreto 1072 de 2015 están distribuidos así: • En el libro 1:  Parte 1: contiene 3 títulos: Cabeza del sector, Órganos sectoriales de asesoría y coordinación y Fondos especiales.  Parte 2: contiene 4 títulos: Entidades adscritas, Entidades vinculadas, Organismos de articulación sectorial y Fondos especiales. • En el libro 2:  Parte 1: contiene 1 título: Objeto y ámbito de aplicación  Parte 2: contiene 9 títulos: Relaciones laborales individuales, Relaciones laborales colectivas, Inspección, vigilancia y control, Riesgos laborales, Juntas de calificación de invalidez, Normas referentes al empleo, Subsidio familiar, Asociatividad social y solidaria, y Disposiciones varias.  El título que más interés ha tenido en los últimos meses ha sido el título 4 de la parte 2 del libro 2, que es el capítulo de Riesgos laborales.  En el libro 3 no hay títulos.  Los capítulos. Los títulos se dividen en capítulos, que son subtemas de estos. En el caso de la estructura del Decreto 1072 de 2015, solamente el libro 2 de la norma contiene capítulos. • El capítulo más ampliamente difundido es el capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2, o referenciado de una forma corta: el capítulo 2.2.4.6 del Decreto 1072 de 2015. Este capítulo es el que regula todo lo referencia al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 26. Tema 1. Ideas clave 26  Las secciones. Las secciones son las subdivisiones de los títulos y desarrollan el contenido de estos. No todos los capítulos tienen secciones. Por otra parte, se creó la Resolución 1111 de 2017 con el fin de definir los estándares mínimos del SG-SST, sin embargo, debido a que se requería precisar el alcance de estos estándares por tamaño de organización y por nivel de riesgo, esta resolución fue derogada y posteriormente reemplazada por la Resolución 0312 de 2019. Esta última Resolución contempla 7 estándares mínimos a saber: recursos, gestión integral, gestión de salud, gestión de amenazas, gestión de peligros y riesgos, verificar y mejoramiento (Resolución 0312, 2019). Se basa en el ciclo PHVA y cuenta con una distribución porcentual por cada etapa del ciclo y por cada estándar. Figura 7. Evolución legislativa de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Fuente: UNIR.
  • 27. Tema 1. Ideas clave 27 1.5. Referencias bibliográficas Betancourt Ramírez, J. B., Gómez Betancourt, G. E., & Lagos Cortés, D. (2019). Normas vinculantes y no vinculantes en gobierno corporativo: Un análisis para la asamblea de accionistas. Entramado, 15(2), 28-44. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5480 CAN. (2004). Decisión 584. Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D584.htm CAN. (2020). Somos Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=so mos-comunidad-andina Ley 9, Pub. L. No. Ley 9 de 1979, Diario Oficial No. 35308 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias (1979). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%2 01979.pdf Ley 100, Pub. L. No. Ley 100 de 1993, Diario Oficial No. 41.148 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones (1993). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Ley 776, Pub. L. No. Ley 776 de 2002, Diario Oficial No. 45.037 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. (2002). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
  • 28. Tema 1. Ideas clave 28 Departamento Administrativo de la Función Pública. (s. f.). Rama legislativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/pdf/25_Rama_Legislativa.pdf Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Manual de Estructura del Estado colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/index.php Enciclopedia jurídica. (2020). Jerarquía normativa. http://www.enciclopedia- juridica.com/d/jerarquia-normativa/jerarquia-normativa.htm Galindo, M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148. Decreto 2800, Pub. L. No. Decreto 2800 de 2003, Diario Oficial No. 45.329 Por el cual se reglamenta parcialmente el literal b) del artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994 (2003). http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1777254 Resolución 1401, Diario Oficial No. 46.638 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo (2007). https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_ 1401_2007.pdf Decreto1295, Pub. L. No. Decreto 1295 de 1994, Diario Oficial No. 41.405 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales (1994). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994. html
  • 29. Tema 1. Ideas clave 29 Resolución 1016, Resolución 1016 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país (1989). https://www.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco- legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-1016-1989 Decreto 1072, Pub. L. No. Decreto 1072 de 2015, Diario Oficial Año CL. N. 49523 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (2015). http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico- reglamentario Ministerio del Trabajo. (2016). Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. https://issuu.com/luzdeicygarcesmontano/docs/organizacion_sgsst/12 Resolución 0312, Pub. L. No. Resolución 0312 de 2019, Diario Oficial No. 50872 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST (2019). https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312Estandare sMinimosSeguridadSalud.pdf Resolución 2013, Pub. L. No. Resolución 2013 de 1986, sd Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo (1986). https://safetya.co/normatividad/resolucion-2013-de-1986-actualizada/ OISS. (2009). Estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo 2010- 2013. http://www.oiss.org/wp- content/uploads/2000/01/EISST_mayo2010_.pdf
  • 30. Tema 1. Ideas clave 30 OPS. (2006). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&i d=254:lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las- estrategias-de-entornos-saludables&Itemid=361 Organización Internacional del Trabajo. (2020). Convenios y recomendaciones. https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour- standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf Decreto 614, Diario Oficial 32.689 Decreto 614 de 1984 (1984). https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares- y-jurisprudencia/51-decretos/610-decreto-614-de-1984 Red Cultural del Banco de la República. (2015). Ramas del poder público. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/ramas_d el_poder_publico Rodríguez-Rojas, Y. L. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas de un grupo empresarial del sector industrial de Bogotá D.C [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/8856/1/539627.2012.pdf?cv=1 SafetYA. (2018). Estructura del Decreto 1072 de 2015 y los decretos únicos reglamentarios. https://safetya.co/estructura-del-decreto-1072-de-2015/
  • 31. Tema 1. Ideas clave 31 Significados. (2020). Significado de Tratado internacional. https://www.significados.com/tratado-internacional/ Trejo, E., Arámbula, A., & Álvarez, M. (2006). Los tratados internacionales como fuente de derecho nacional. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf Universidad de los Andes. (2020). Listado de Comisiones. https://congresovisible.uniandes.edu.co/comisiones/#tab=3
  • 32. Tema 1. A fondo 32 A fondo Manual del Estado colombiano Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Manual del Estado colombiano. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/pdf/25_Rama_Legislativa.pdf#page=7 El Congreso de la República es el órgano que constituye el eje de la democracia representativa y a él se asignan por antonomasia las funciones de la Rama Legislativa. Convenios internacionales de la OIT ratificados por Colombia Organización Internacional del Trabajo. (2017). Ratificaciones de Colombia. Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_COUN TRY_ID:102595 61 convenios ratificados por Colombia de los cuales 52 están en vigor. Normatividad de seguridad y salud en el trabajo vigente y aplicable en Colombia Ministerio de trabajo. (2020). Normatividad. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigos En este sitio web se publica toda la legislación de seguridad y salud en el trabajo aplicable a Colombia, así como los proyectos normativos.
  • 33. Tema 1. Test 33 Test 1. La organización electoral pertenece al Poder Ejecutivo del nivel Nacional: A. Verdadero. B. Falso. 2. La Pirámide de Kelsen se creó con el fin de establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas, de igual manera, es un criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango. A. Verdadero. B. Falso. 3. Las resoluciones son un conjunto de reglas relacionadas con el comportamiento que se debe adoptar en la sociedad. A. Verdadero. B. Falso. 4. Las normas creadas por la Organización Internacional del Trabajo requieren un doble proceso de diálogo tripartito. A. Verdadero. B. Falso. 5. La legislación en la que en la que se hizo obligatorio la creación un programa de salud ocupacional fue: A. Decreto 614 de 1984. B. Resolución 2013 de 1986. C. Ley 9 de 1979. D. Resolución 1016 de 1989.
  • 34. Tema 1. Test 34 6. La salud ocupacional en Colombia incluía en su objeto el propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora. A. Verdadero. B. Falso. 7. La Ley 100 de 1993 contempla: A. 2 componentes. B. 3 componentes. C. 4 componentes. D. 5 componentes. 8. En el Decreto 1295 de 1994 se establecen: A. 4 prestaciones asistenciales. B. 6 prestaciones asistenciales. C. 8 prestaciones asistenciales. D. 10 prestaciones asistenciales. 9. La Ley 1562 de 2012: A. Modifica el sistema general de riesgos laborales. B. Da orientación sobre la conformación de los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo. C. Establece los requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. D. Establece los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. 10. El Decreto 1072 de 2015 corresponde a un documento que compila diferentes decretos relacionados con el sector salud. A. Verdadero. B. Falso.