SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA SOBRE:
INDUCCIÓN A LA
ADMINISTRACION
PÚBLICA
Ing. +LIC. Yunior Andrés Castillo S.
yuniorandrescastillo.galeon.com
yuniorcastillo@yahoo.com
Celular: 1-829-725-8571
Objetivo
 Conocer donde se encuentra el servidor
público, que derechos y obligaciones
tiene, los valores y conducta ética que
debe observar. Así como identificar las
conductas licitas e ilícitas y las
penalidades que tienen dichas
conductas.
Cómo
Analizando con los participantes la
organización jurídica y administrativa del
Estado dominicano, su finalidad, así como
el régimen jurídico de los servidores
públicos.
Contenido del Curso
 Módulo I. El Estado.
 Definición de Estado
 Elementos Constitutivos.
 Diferencia entre Estado y Nación.
 Constitución Política
 Legislación.
 Módulo II. Organización de Estado Dominicano.
 Características
 Fines del Estado
 Poder legislativo
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
Contenido del Curso
 Modulo III. Administración Pública y Privada
 Administración Pública
 Administración Privada
 Administración Pública Centralizada.
 Administración Pública Descentralizada.
 Las Secretarias de Estado y servicios que ofrecen.
 Modulo IV. Régimen Jurídico de los Servidores Públicos.
 La ley 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa.
 Reglamento 81-94 para la aplicación de la ley.
 Ley 120-01 sobre Código de Ética del Servidor Público.
 Decretos, reglamentos, manuales, circulares, memorandos, otros.
Contenido del Curso
 Modulo V. Deberes y Derechos de los
Servidores Públicos.
 Deberes de los Servidores Públicos.
 Derechos de los Servidores Públicos.
 Modulo VI. Régimen Disciplinario de los
Servidores Públicos.
 Las faltas y sus sanciones
 Recursos a las sanciones administrativas.
El Estado.
 Definición de Estado
 Elementos Constitutivos.
 Diferencia entre Estado y Nación.
 Constitución Política
 Legislación.
El Estado
 Que es un Estado?
El Estado
“Una comunidad organizada en territorio
definido, mediante un orden jurídico
servido por un cuerpo de funcionarios y
definido y organizado por un poder
jurídico, autónomo y centralizado que
tiende a realizar el bien común, en el
ámbito de esa comunidad” Sanchez Agesta.
El Estado
 Elementos Constitutivos del Estado
Moderno:
 Territorio
 Población
 Gobierno, con autoridad para gobernar
sobre los otros dos.
El Estado
 Jurídicamente el Estado se diferencia de
cualquier otro actor porque goza de un status
legal único, goza de soberanía.
 La soberanía es lo que diferencia al Estado de
cualquier otro actor y es lo que iguala a los
Estados entre si. En términos jurídicos todos
los Estados son iguales en cuanto son
soberanos.
Soberanía
 Que es?
SOBERANIA
 Daniel Colard dice que soberanía no
significa que el Estado no este sometido
a reglas obligatorias que le son
superiores; significa que no esta
sometido sin su consentimiento a
ninguna autoridad ni organismo que le
imponga una obligación.
Soberanía
 La soberanía de la nación dominicana
corresponde al pueblo, de quien emanan
todos los poderes del Estado, los cuales
se ejercen por representación.
 Art. 2 Constitución.
Territorio
 Es la delimitación material y
geográfica del Estado.
Territorio
 El territorio de la Republica Dominicana es y
será inalienable.
 Sus limites terrestres irreductibles están fijados
por el Tratado Fronterizo de 1929, y su
protocolo de revisión de 1936.
 Son también parte del territorio nacional, el
mar territorial, el suelo y subsuelo marino
correspondientes y el espacio aéreo sobre
ellos comprendidos.
Población
 Es un conjunto de individuos regidos
por determinados derechos y
obligaciones.
Población
 La Nacionalidad
 Art. 11 Constitución.
Población
 Son ciudadanos todos los dominicanos
de uno y otro sexo que hayan cumplido
18 años de edad, y los que sean o
hubiesen sido casados, aunque no
hayan cumplido esa edad.
DIFERENCIA ENTRE NACION,
ESTADO Y GOBIERNO
 EL ESTADO ES EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES
JURIDICAS Y POLITICAS SOBRE CUYAS BASES SE
ORGANIZA LA NACION.
 LA NACIÓN ES EL CONJUNTO DE INDIVIDUOS DE
UN MISMO ORIGEN ETNICO, HABLAN EL MISMO
IDIOMA, ASENTADOS EN UN TERRITORIO
DETERMINADO Y SOMETIDO A LA AUTORIDAD DE
UN MISMO GOBIERNO.
 EL GOBIERNO ES EL CONJUNTO DE MINISTROS
DE UN ESTADO.
NACION ESTADO
Su elemento
característico es la
conciencia nacional.
Su elemento
característico es la
soberanía.
Su vínculo de unión es
interno: comunidad de
vida, costumbres,
ideales, etc.
Su vínculo es externo:
la ley.
Puede perdurar bajo el
dominio extranjero.
Desaparece cuando
pierde su soberanía.
GOBIERNO
 El Gobierno de la nación dominicana es
esencialmente civil, republicano,
democrático y representativo.
 Se divide en poder Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. Estos tres poderes son
independientes en el ejercicio de sus
respectivas funciones.
 Art. 4 Constitución
Organización de Estado
Dominicano.
 Características
 Fines del Estado
 Poder legislativo
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
Finalidad del Estado
 Garantizar el bienestar social o común a
sus ciudadanos a través de los servicios
esenciales que el estado esta en la
obligación de ofrecer acorde con la
realidad social, política y económica del
país.
 Por medio de qué ejerce el Estado sus
fines?
Por medio de qué ejerce el
Estado sus fines?
 Por medio de la administración.
 “Administrar” según la etimología
expresa la idea de servir:
 Ad “ hacia”
 Ministrare “servir”
Finalidad del Estado
 Garantizar el bienestar social o común a
sus ciudadanos a través de los servicios
esenciales que el estado esta en la
obligación de ofrecer acorde con la
realidad social, política y económica del
país.
Poder Legislativo
 SENADO
 CAMARA DE DIPUTADOS
 Art. 21 al 48 Constitución
Poder Judicial
 Art. 63 al 77 de la Constitución.
Poder Ejecutivo
 Art. 49 al 62 de la Constitución.
Continuación Modulo II
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
Poder Ejecutivo
 6 Noviembre 1844, Primera Constitución
de la República.
 En esa primera Constitución fueron creados
cuatro ministerios o Secretarias de Estado y
del Despacho:
 Justicia e Instrucción Publica
 Interior y Policía
 Hacienda y Comercio
 Guerra y Marina
Poder Ejecutivo
 Misión:
“Desarrollar y modernizar el proceso de
gestión pública, para así lograr la economía,
eficiencia y eficacia en los servicios públicos
y los servicios esenciales a la comunidad”.
Poder Ejecutivo
 ORGANOS QUE CONFORMAN EL PODER EJECUTIVO PARA
LOGRAR SUS FINES.
 CENTRALIZACIÒN ADMINISTRATIVA: Es la figura jurídico-
administrativa reconocida por la doctrina para coordinar las funciones de
los órganos que conforman el Poder Ejecutivo y sus relaciones
interinstitucionales.
 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:
 SECRETARIAS DE ESTADO Y SUS DEPENDENCIAS
(DIRECCIONES GENERALES Y NACIONALES)
 ORGANISMOS creados por Ley o decreto adscritos a la Presidencia de
la República (Consultorìa Jurídica del Poder Ejecutivo, Contraloría
General de la República).
ADMINISTRACION CENTRALIZADA
Son aquellas instituciones del Estado
cuyas principales autoridades son
nombradas por el Poder Ejecutivo
mediante Decreto y sus pagos de
sueldos a sus empleados se ejecuta a
través de la Secretaria de Finanzas
NORMAS APLICADAS A LOS
ORGANISMOS PUBLICOS
CENTRALIZADOS
• Facultad privativa del Ejecutivo en cuanto al nombramiento de los
ciudadanos (Art. 55, numeral 1de la Constitución).
• Suprema autoridad del Presidente de la República sobre todo
funcionario u otro Poder del Estado en lo concerniente a su
organización.
• Poder de vigilancia concedido por la Constitución de la Republica al
Presidente de la Republica con respecto a los fondos públicos.
• Facultad constitucional atribuida al Ejecutivo para reglar el ejercicio de
la función pública dentro de la Administración.
NORMAS APLICADAS A LOS
ORGANISMOS PUBLICOS
CENTRALIZADOS
• Poder del Presidente de la Republica para reglamentar el régimen
ético y disciplinario de los servidores públicos.
• Sujeción de los organismos públicos a los controles financieros a
priori, demandados por la contabilidad gubernamental centralizada.
• Sujeción de dichos organismos al control presupuestario ejercido por
la Oficina Nacional de Presupuesto.
• Sujeción a la fiscalización financiera a cargo de la Contraloría
General de la República.
CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS
ORGANISMOS CENTRALIZADOS Y
DESCENTRALIZADOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA
a) Grado de libertad para toma de decisiones.
b) Grado de libertad para manejar las finanzas.
c) Tipo de personalidad jurídica.
d) Régimen de tratamiento de personal.
e) Nombramiento de personal.
f) Características del patrimonio de la organización.
Poder Judicial
 Art. 63, 64, 65, 66 y 67 de la Constitución de la República
Dominicana.
Poder Judicial
 Misión:
“Somos guardianes de la Constitución y la
Ley.
Nuestra misión es administrar justicia
para resolver conflictos y garantizar los
derechos de las personas, consolidar la
paz social y el desarrollo de la
democracia dentro del marco del estado
de derecho”.
Poder Judicial
 Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
Magistratura. Ley No. 169-97
 Ley de Carrera Judicial. Ley No. 327-98
 Ley de Organización Judicial. Ley No. 821 del
21 de noviembre del 1927
 Ley No. 50-00 que modifica algunos artículos
Ley No. 821.
 Ley Orgánica de la SCJ. Ley No. 25-91
 Modulo III. Administración Pública y
Privada
 Administración Pública
 Administración Privada
 Administración Pública Centralizada.
 Administración Pública Descentralizada.
 Las Secretarias de Estado y servicios que
ofrecen.
ADMINISTRACION
Se deriva de las palabras ad y ministrare,
que quiere decir servir. Lo nos induce a
la idea de atender, conservar algo que se
nos encomienda cuidad
ADMINISTRACION
PUBLICA
Es un precepto constitucional
establecido mayormente en el articulo
55 de la Constitución Dominicana, la
cual le confiere al Poder Ejecutivo la
administración de la cosa pública del
Estado a fin de garantizar los objetivos
fundamentales del bienestar social de
sus ciudadanos a través de los
servicios públicos que recibe el pueblo
FUNCIONARIO PÚBLICO
Es todo individuo que en cumplimiento de
un desempeño de su cargo de manera
permanente mediante una retribución
económica, con facultad para tomar
decisiones como depositario de la
autoridad pública
EMPLEADO PUBLICO
Es el servidor del Estado que ejecuta
secundariamente o como auxiliar,
labores o actividades bajo la dirección de
un supervisor, sin la responsabilidad
representativa del funcionario
ADMINISTRACION
PRIVADA
Es el proceso sistemático de planificación,
organización, supervisión y control de las
actividades de una empresa con el fin de
obtener beneficios mediante la
minimización de los gastos y maximización
de las ganancias, contribuyendo de esta
manera al fisco para que el Estado pueda
ofrecer los servicios esenciales a que esta
obligado y con los accionistas retribuyendo
los beneficios obtenidos
ADMINISTRACION
CENTRALIZADA
Son aquellas instituciones del Estado
cuyas principales autoridades son
nombradas por el Poder Ejecutivo
mediante Decreto y sus pagos de sueldos
y salarios a sus empleados se ejecuta a
través de la Secretaria de Finanzas
ADMINISTRCION
DESCENTRALIZADA
Son instituciones del Estado cuyos
administradores son nombrados por el
Poder Ejecutivo mediante Decreto, sin
embargo, dichos organismos en la
mayoría de los casos generan sus
propios recursos, nombran su personal
de apoyo y pagan los sueldos y salarios
a sus empleados
SECRETARIAS DE
ESTADO
Su funcionamiento y el de otras
dependencias del gobierno en el interior
del país difieren a partir de la
particularidad de cada una de ellas, pero
en general el denominado común son las
Direcciones Regionales, las Oficinas
Provinciales y en algunos casos Oficinas
Municipales.
Índice por poderes y
sectores
 INDICE
SECRETARIA DE ESTADO
DE AGRIGULTURA
Base legal. Ley Orgánica de Secretarias
de Estado No. 4378, de 1956.
Decreto que aprueba el Reglamento
Orgánico de la Secretaria de Estado de
Agricultura No. 1142 de 1966.
FUNCIONES
 Formular y dirigir las políticas agropecuarias
del país.
 Estudiar los aspectos económicos y sociales
de la producción distribución y consumo de los
productos agropecuarios.
 Promover el mejoramiento de la tecnologia
agropecuaria y capacitar personal profesional
y no profesional.
 Estudiar las posibilidades de exportación y de
sustitución de exportaciones de productos
agropecuarios, y formular política la respecto.
SECRETARIA DE ESTADO DE
OBRAS PÚBLICAS Y
COMUNICACIONES
Creada el 27 de febrero de 1854, su base
legal es la Ley 4378 y el Decreto No. 5406,
esta organizada en oficinas provinciales y
municipales
FUNCIONES
 Realizar estudios socioeconómicos y técnicos para la
programación de las obras y proyectos de inversión a
ser ejecutados bajo la responsabilidad de la
Secretaria.
 Elaborar, coordinar y controlar la aplicación de los
reglamentos técnicos de ingeniería, arquitectura y
ramas afines para garantizar la seguridad de las
estructuras de las obras publicas y privadas.
 Realizar estudios relativos a los proyectos de
construcción y reparación de puentes, carreteras,
caminos vecinales, diseñando las estructuras y planos
de los mismos y dar el mantenimiento adecuado que
esas obras requieran.
FUNCIONES
 Realizar estudios, pruebas e investigaciones
de los terrenos (suelos) donde se va a
construir.
 Realizar estudios hidrológicos e hidráulicos
para solucionar puntos críticos de drenaje,
construir y limpiar filtrantes y construcción de
tapas de hormigón armado para los mismos.
 Supervisar el funcionamiento de sistema de
peajes nacionales.
 Diseñar, supervisar y aprobar los planos de las
obras publicas y privadas.
SECRETARIA DE ESTADO
DE FINANAS
Creada el 27 de febrero de 1854, su base
legal es la Ley 4378 y el Decreto No. 1489,
son órganos importantes de esta Secretaria
la Dirección General de Impuestos
Internos, que tiene a su vez Agencias en
todas las Provincias del país.
FUNCIONES
 Administrar y supervisar la realización de
juegos de azar y de bienes.
 Recaudar los impuestos y rentas nacionales
en general.
 Administrar las deudas y créditos del Estado.
 Elaborar los proyectos de normas, políticas
económicas y tributarias del sector.
 Mantener el inventario de los bienes inmuebles
del país.
FUNCIONES
 Efectuar pagos por concepto de servicios
que recibe el pais.
 Vigilar las actividades de las compañías
de seguros.
 Efectuar las compras de suministro del
gobierno. SIGEF
 Administrar la exoneración de tributos y
derechos nacionales.
SECRETARIA DE ESTADO DE
RELACIONES EXTERIORES
Creada el 4 de abril del 1874 mediante la
Ley No.4378, tiene su Ley Orgánica
No.34 y el Decreto No. 4378 como base
de sustentación jurídica
FUNCIONES
 Auxiliar al PTE en la coordinación sistémica de
los principios fundamentales de la política
exterior de la RD.
 Determinar el régimen del cuerpo diplomático y
consular.
 Negociar las extradiciones.
 Atender todo lo relativo a los tratados y
convenios internacionales.
 Legalizar los documentos que deban ser
utilizados en el extranjero.
SECRETARIA DE
ESTADO DE TRABAJO
Creada el 30 de junio de 1930 mediante la
Ley No. 4378, su base de sustentación
jurídica esta contenida en la Ley 16-92
“Código de Trabajo” y el Decreto No. 1489
FUNCIONES
 Preservar las leyes laborales para el libre
ejercicio de los derechos laborales de
empleadores y trabajadores
 Velar por la realización de las inspecciones de
trabajo.
 Elaborar y mantener un registro estadísticos
de las actividades y conflictos laborales que
acontecen en el país.
 Velar porque las empresas cumplan con los
requisitos mínimos de seguridad e higiene en
el trabajo.
SECRETARIA DE ESTADO
DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
Creada el 30 de mayo de 1930,
mediante la Ley No. 4378 y el Decreto
No. 14-89
FUNCIONES
 Establecer la política industrial del pais.
 Autorizar la instalación y localización
geográfica de las industrias.
 Formular políticas en materia de energías
renovables.
 Programar el desarrollo del comercio exterior.
 Fijar los precios de los productos de
exportación.
 Establecer la política de comercio exterior del
país.
SECRETARIA DE ESTADO
DE EDUCACION
Creada el 30 de noviembre de 1934
mediante la Ley No. 2909, esta
organizada en Direcciones Regionales y
Distritos Escolares
FUNCIONES
 Ejecutar las políticas emanadas de la
Comisión Nacional de Educación.
 Desarrollar acciones tendentes al
fortalecimiento del ambiente educativo.
 Formular y proponer el curriculo.
SECRETARIA DE ESTADO DE
SALUD PÚBLICA Y
ASISTENCIA SOCIAL
Creada el 25 de noviembre de 1955
mediante la Ley 4378, organizada en
Direcciones Provinciales de Salud
FUNCIONES
 Diseñar y ejecutar las políticas del sector
salud.
 Garantizar a los pacientes una atención
oportuna.
 Definir los grupos prioritarios de la
población y los problemas en que el
Estado debe hacer una mayor inversión.
SECRETARIA DE ESTADO DE
LAS FUERZAS ARMADAS
Creada el 10 de febrero de 1956
mediante la Ley 4378, organizada en
tres Subsecretarias y tres Jefes de
Estado Mayor para la Fuerza Aérea
Dominicana, Ejercito Nacional y Marina
de Guerra, respectivamente
FUNCIONES
 Defender la integridad, soberanía e
independencia de la nación.
 Asegurar el cumplimiento de la Constitución y
las leyes.
 Construir las fortificaciones, cuarteles y
recintos para el uso militar.
 Mantener el orden publico.
 Proteger las personas y sus propiedades.
SECRETARIA DE ESTADO
DE INTERIOR Y POLICIA
Creada el 10 de febrero de 1956
mediante la Ley No. 4378, tiene su
representación en las provincias del país
a través de los Gobernadores
Provinciales
FUNCIONES
 Garantizar el orden y la seguridad
publica.
 Tramitar ante el Poder Ejecutivo las
solicitudes de naturalización.
 Ejecutar las leyes de Inmigración.
 Expedir permisos para el porte y
tenencia de armas de fuego.
SECRETARIADO
ADMINISTRATIVO DE LA
PRESIDENCIA
Base legal Ley No. 10 de fecha 8 de
septiembre del 1965, que sustituye la
Secretaria de Estado de la
Presidencia y crea el Secretariado
Técnico Y Secretariado
Administrativo.
FUNCIONES
 Recibir, organizar y preparar para su
despacho, toda correspondencia dirigida al
PTE de la RD.
 Velar porque se registre en un libro especial,
todas las resoluciones emanadas del
Presidente de la RD.
 Velar por la correcta y eficiente marcha de los
servicios administrativos que se desarrollen en
el Palacio Nacional y lugares de alojamiento
del Presidente de la RD.
SECRETARIADO TECNICO
DE LA PRESIDENCIA
Base legal Ley No. 10 de fecha 8 de
septiembre del 1965, que sustituye la
Secretaria de Estado de la Presidencia y
crea el Secretariado Técnico Y
Secretariado Administrativo.
FUNCIONES
 Coordinar, supervisar, dar seguimiento y velar por la
ejecución de proyectos y programas de inversión
social financiados por organismos de cooperación
internacional.
 Elaborar el proyecto de presupuesto nacional de
Gastos e Ingresos.
 Contribuir a la instalación progresiva y al
funcionamiento de las Oficinas de Programación en los
Ministerios e Instituciones Autónomas.
 Informar al Consejo sobre la incompatibilidad entre
proyectos de presupuesto y los planes de desarrollo.
 Coordinar los programas de crédito, ayuda financiera y
asistencia técnica proveniente del exterior.
SECRETARIA DE ESTADO
DE TURISMO
Creada el 31 de diciembre de 1969
mediante la Ley No. 84, complementan
su base legal la Ley Orgánica No. 541
FUNCIONES
 Regularizar y reglamentar, a traves de inspecciones,
todas las empresas que ofrecen servicios de agencias
de viajes y operadores turísticos a nivel nacional.
 Velar por la regulación de los hoteles, restaurantes y
establecimiento de expendio de alimentos y bebidas,
en cuanto a la preparación, calidad y precios.
 Impulsar el desarrollo turístico.
 Diseñar estrategias mercadológicas, para promover el
turismo de la RD.
 Llevar la imagen del país a los distintos países del
mundo.
SECRETARIA DE ESTADO
DE DEPORTES EDUCACION
FISICA Y RECREACION
Creada el 20 de diciembre de 1974
mediante la Ley No. 97
FUNCIONES
 Formular planes y programas de fomento y
desarrollo del deporte aficionado.
 Programar, coordinar y controlar todas las
actividades relacionadas con la preparación y
protección a los atletas de alto rendimiento.
 Programar y realizar actividades físicas,
deportivas y recreativas en el seno de la
población.
SECRETARIA DE ESTADO
DE LA MUJER
Creada en el mes de agosto de1999
mediante la Ley No. 86-99 esta
organizada en Oficinas Provinciales
FUNCIONES
 Investigar, evaluar y estudiar los
aspectos demográficos referentes a la
problemática de la mujer en el ámbito
nacional.
 Recomendar al Poder Ejecutivo la
política a seguir para la adopción de
planes dirigidos a mejorar las
condiciones socioeconómicas de la
mujer.
SECRETARIA DE ESTADO
DE CULTURA
Creada el 13 de junio del 2000
mediante la Ley No. 41-00
FUNCIONES
 Coordinar todas las instituciones del sector
cultura, a los fines de fomentar el desarrollo
del país.
 Garantizar el derecho de todos los ciudadanos
a participar en la vida cultural y a gozar de los
beneficios del desarrollo cultural.
 Conocer y aprobar los planes nacionales de
desarrollo cultural como expresión de las
policitas culturales consensuales.
SECRETARIA DE ESTADO
DE LA JUVENTUD
Creada el 27 de julio del 2000 mediante
la Ley No. 49-00
FUNCIONES
 Formular iniciativas tendentes a
promover el desarrollo integral y evaluar
la calidad de vida de la población joven.
 Coordinar el Sistema Nacional de
Juventud.
 Promover y velar por los derechos de la
juventud dominicana.
SECRETARIA DE ESTADO
DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
Creada el 18 de agosto del 2000
mediante la Ley No. 64-00
FUNCIONES
 Elaborar la Política Nacional sobre medio ambiente y
recursos naturales del pais.
 Velar por la preservación, protección y uso sostenible
del medio ambiente y los recursos naturales.
 Estudiar y evaluar el costo económico del deterioro del
medio ambiente y de los recursos naturales, con el fin
de que sean incluidos en los costos operativos y
considerados en las cuentas nacionales.
 Promover la realización de programas y proyectos
para la prevención de desastres que puedan afectar al
medio ambiente, así como la mitigacion de los daños
causados.
SECRETARIA DE ESTADO
DE EDUCACION
SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Creada en el año 2001 mediante la Ley
No. 139-01
SECRETARIA DE ESTADO
DE EDUCACION
SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Creada en el año 2001 mediante la Ley
No. 139-01
FUNCIONES
 Formular las políticas publicas referentes a
ecuación superior ciencia y tecnología.
 Regular, organizar, modernizar y reformular la
educación superior en el país, velando por su
normal y correcto funcionamiento.
 Definir los deberes y responsabilidades de las
instituciones de educación superior para
garantizar u adecuado nivel de excelencia.
Modulo IV. Régimen Jurídico de
los Servidores Públicos.
La ley 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa.
Reglamento 81-94 para la aplicación de la ley.
Ley 120-01 sobre Código de Ética del Servidor Público.
Decretos, reglamentos, manuales, circulares,
memorandos, otros.
EL SERVICIO CIVIL Y CARRERA
ADMINISTRATIVA norma las relaciones
del Estado Dominicano con sus
empleados. Esta ley se aplica a los
empleados de carrera del servicio civil y
carrera administrativa. En su primera
etapa se ha comenzado a implementar
con los empleados públicos de las
instituciones centralizadas.
DECRETO No. 81-94 establece el
Reglamento de Aplicación de la Ley 14-
91, en el mismo se trata todo lo
concerniente a las relaciones laborales
del Estado con sus empleados.
CODIGO DE ETICA DEL SERVIDOR
PUBLICO establece el perfil del servidor
publico, crea un Tribunal Disciplinario
encargado de conocer sobre las faltas de
los servidores públicos y aplicar las
sanciones disciplinarias correspondientes
OTRAS NORMATIVAS
TRATADOS: Es el acuerdo solemne
sobre un conjunto de problemas o
asuntos de importancia considerable,
y que se contrapone a las
declaraciones, notas y otras fuentes
de convenciones de trascendencia
menor. El Congreso debe aprobarlo
de acuerdo a los procedimientos
legislativos
LEY: Es la norma legal aprobada por el
Congreso Nacional y el Poder
Ejecutivo para regular el proceder de
los ciudadanos en general de un país
y que debe ser observada a pena de
sanción judicial impuesta por los
tribunales del país
CONVENCIONES: Es el acuerdo de
dos personas físicas o jurídicas sobre
una misma cosa, tendente a crear,
extinguir o modificar un derecho
DECRETO: es una medida de carácter
particular, dictada para la ejecución de
una ley, además, para la resignación de
funcionarios, designar funciones
adicionales, reglamentar cuestiones no
establecidas por la ley, entre otros usos
REGLAMENTO: es una medida de
carácter general por medio de la cual se
dictan normas para el público y para los
agentes de la administración en la
ejecución y observancia de la ley cuando
esta no es lo suficientemente clara en su
redacción y si lo es, indica la forma de su
aplicación
INSTRUCCIONES: son normas trazadas
a los funcionarios de la administración
pública para la conducción de sus actos
ORDENANZAS: Es un texto secundario o
auxiliar de orden legislativo, para recoger
disposiciones de obligado cumplimiento
de un Municipio o para hacer figurar
disposiciones de un Juez. Donde más
se usa es en los Ayuntamientos para
hacer cumplir medidas de interés
municipal
Modulo V. Deberes y Derechos
de los Servidores Públicos.
Deberes de los Servidores Públicos.
Derechos de los Servidores Públicos.
FUNCIONARIO PUBLICO
Es aquel cuyos deberes y atribuciones
están fijados por las leyes o reglamentos,
cuando actúan representan a la
administración publica en la aplicación de
las leyes o reglamentos, según su
jerarquía administrativa.
EMPLEADO PUBLICO
Son aquellos a los que las leyes ni
los reglamentos confieren deberes
y atribuciones de tal forma que sus
tareas son de carácter auxiliares
respecto a los funcionarios.
DEBERES DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS
Estan establecidos en el Reglamento de
Aplicación No. 81-94 de la Ley 14-91:
 Cumplir y hacer cumplirla Constitución de
la República, las leyes. Decretos,
manuales, disposiciones y órdenes
emanadas de autoridades competentes.
 Obedecer y respetar a los superiores
jerárquicos en sus actuaciones legítimas y
procedentes.
 Vigilar y salvaguardar los intereses,
valores, bienes, equipos y materiales del
Estado, principalmente los que
pertenezcan a su área de trabajo o están
bajo su responsabilidad.
 Poner en conocimiento del superior
jerárquico los hechos que puedan
perjudicar a la administración publica y
desarrollar iniciativas que sean útiles para
el mejoramiento del servicio.
 Rechazar proposiciones de cohecho o
soborno que reciban y denunciarlas.
 Actuar con neutralidad político-
partidista en el desempeño de sus
funciones.
PRINCIPALES DERECHOS
DE LOS SERVIDORES
PUBLICOS
 Percibir puntualmente las remuneraciones
previstas para el cargo
 Disfrutar anualmente de sus vacaciones
Regalía Pascual
 Beneficiarse de programas de capacitación
desarrollado por el INAP
 Ejercer los recursos que dispone la Ley cuando
haya sido afectado en algunos de sus derechos.
 Todos los servidores del gobierno central
pertenecientes al Servicio Civil y Carrera
Administrativa tienen derechos
reconocidos.
DERECHOS
ESPECIALES DE LOS
EMPLEADOS DE
CARRERA
 Disfrutar de estabilidad en el desempeño de sus
funciones
 Ser ascendidos a cargos de mayor nivel y
remuneración
 Recibir las compensaciones que correspondan
 Percibir la indemnización económica
correspondiente cuando haya sido despedido
injustificadamente.
Modulo VI. Régimen
Disciplinario de los
Servidores Públicos.
Las faltas y sus sanciones
Recursos a las sanciones
administrativas.
LAS FALTAS Y SUS
SANCIONES
 FALTAS DE PRIMER GRADO
 FALTAS DE SEGUNDO GRADO
 FALTAS DE TERCER GRADO
 FLTAS DE CUARTO GRADO
 FALTAS DE QUINTO GRADO
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
Es la reincidencia en la falta de la falta o
cuando la misma ha generado la comisión
de otra falta.
CIRCUNSTANCIA
ATENUANTES
Son las faltas cometidas sin que exista
la intención de cometerla, o por que
las mismas han sido cometidas por un
constreñimiento, por fuerza mayor.
RECURSOS CONTRA
SANCIONES
ADMINISTRATIVAS
Son los derechos que tienen los servidores
públicos a recurrir ante la instancia
competente, a fin de conseguir el
reconocimiento de sus derechos cuando
sienten afectados por una sanción.
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS
 LA RECONSIDERACION
 RECURSO JERARQUICO
RECURSOS CONTENSIOSO-
ADMINISTRATIVO
 APELACION
 REVISION
 CASACION
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com
Correo: yuniorcastillo@yahoo.com
Celular:1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
Paper análisis Ley Orgánica de Administracion CentralPaper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
Paper análisis Ley Orgánica de Administracion CentralCarlos Pedras
 
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de MexicoLey Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de MexicoBenjamín Hernández
 
Estructura y organizacion de la administracion publica
Estructura y organizacion de la administracion publicaEstructura y organizacion de la administracion publica
Estructura y organizacion de la administracion publicaAlice6326549
 
Administración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaAdministración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaHugo Araujo
 
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaNiveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaHugginsY
 
Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124Carlos Ivan
 
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanaEquipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanapegtrin69bqto
 
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipalOrganización de la administración pública federal, estatal y municipal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipalCarlos A. García
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicaCarlos Ivan
 
Estado y administración publica (presidencia de la
Estado y administración publica (presidencia de laEstado y administración publica (presidencia de la
Estado y administración publica (presidencia de laLuis Antonio Vazquez
 
Cuadro explicativo administracion estadal
Cuadro explicativo administracion estadalCuadro explicativo administracion estadal
Cuadro explicativo administracion estadalRICHARDTORRES81
 
La organizacion administrativa del estado mexicano
La organizacion administrativa del estado mexicanoLa organizacion administrativa del estado mexicano
La organizacion administrativa del estado mexicanoDaniel Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Paper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
Paper análisis Ley Orgánica de Administracion CentralPaper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
Paper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
DERAD150117P - S3
DERAD150117P - S3DERAD150117P - S3
DERAD150117P - S3
 
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de MexicoLey Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Mexico
 
Estructura y organizacion de la administracion publica
Estructura y organizacion de la administracion publicaEstructura y organizacion de la administracion publica
Estructura y organizacion de la administracion publica
 
Administración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaAdministración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuela
 
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaNiveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolana
 
Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124Ejercicios del 111 al 124
Ejercicios del 111 al 124
 
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanaEquipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
 
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipalOrganización de la administración pública federal, estatal y municipal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Ley general de administracion pública
Ley general de administracion públicaLey general de administracion pública
Ley general de administracion pública
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Organismos públicos
Organismos públicosOrganismos públicos
Organismos públicos
 
Estado y administración publica (presidencia de la
Estado y administración publica (presidencia de laEstado y administración publica (presidencia de la
Estado y administración publica (presidencia de la
 
El derecho administrativo
 El derecho administrativo El derecho administrativo
El derecho administrativo
 
DERAD150117P - S2 (DOCENTE VINATEA)
DERAD150117P - S2 (DOCENTE VINATEA)DERAD150117P - S2 (DOCENTE VINATEA)
DERAD150117P - S2 (DOCENTE VINATEA)
 
La administración pública en méxico
La administración pública en méxico La administración pública en méxico
La administración pública en méxico
 
Cuadro explicativo administracion estadal
Cuadro explicativo administracion estadalCuadro explicativo administracion estadal
Cuadro explicativo administracion estadal
 
La organizacion administrativa del estado mexicano
La organizacion administrativa del estado mexicanoLa organizacion administrativa del estado mexicano
La organizacion administrativa del estado mexicano
 

Similar a Induccion a la administracion publica

Proyecto pedagógico y tic
Proyecto pedagógico y ticProyecto pedagógico y tic
Proyecto pedagógico y ticayorklaley
 
ESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptx
ESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptxESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptx
ESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptxCAMILOEDUARDOOSPINAL
 
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptxsociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptxOvidioDiaz3
 
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicapowe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicaValeriaLira15
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicaMoishef HerCo
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedraseminariovdvd
 
Desarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publicaDesarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publicaunesrseccionb
 
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptxDERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptxEnriqueAlvarez153172
 
Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logosseminariovdvd
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.Ram Cerv
 
estructura-y-der-administrativo.ppt
estructura-y-der-administrativo.pptestructura-y-der-administrativo.ppt
estructura-y-der-administrativo.pptANDRESFELIPEZUIGAFRA
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPS
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPSESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPS
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPSLisbeth Rodriguez
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoNicolas Gallardo
 

Similar a Induccion a la administracion publica (20)

Proyecto pedagógico y tic
Proyecto pedagógico y ticProyecto pedagógico y tic
Proyecto pedagógico y tic
 
ESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptx
ESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptxESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptx
ESTRUCTURA-ESTADO-COLOMBIANO1.pptx
 
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptxsociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
 
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicapowe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
 
Modulo 1 derecho administrativo
Modulo 1  derecho administrativoModulo 1  derecho administrativo
Modulo 1 derecho administrativo
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Desentralizacion
DesentralizacionDesentralizacion
Desentralizacion
 
03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado
 
Forma del estado Venezolano
Forma del estado VenezolanoForma del estado Venezolano
Forma del estado Venezolano
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
 
Desarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publicaDesarrollo organizacional en la administración publica
Desarrollo organizacional en la administración publica
 
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptxDERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO 2.pptx
 
Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
 
estructura-y-der-administrativo.ppt
estructura-y-der-administrativo.pptestructura-y-der-administrativo.ppt
estructura-y-der-administrativo.ppt
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPS
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPSESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPS
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO UFPS
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 

Más de Castillo'S Legal Solutions

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...Castillo'S Legal Solutions
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Castillo'S Legal Solutions
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalCastillo'S Legal Solutions
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Castillo'S Legal Solutions
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónCastillo'S Legal Solutions
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialCastillo'S Legal Solutions
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioCastillo'S Legal Solutions
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresCastillo'S Legal Solutions
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresCastillo'S Legal Solutions
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaCastillo'S Legal Solutions
 

Más de Castillo'S Legal Solutions (20)

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
 
Derechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victimaDerechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victima
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
 
Constitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penalConstitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penal
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
 
Código procesal penal
Código procesal penalCódigo procesal penal
Código procesal penal
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
 
Adaptación de la estrategia a la situación
Adaptación de la estrategia a la situaciónAdaptación de la estrategia a la situación
Adaptación de la estrategia a la situación
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
 
Abusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantilesAbusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantiles
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Induccion a la administracion publica

  • 1. CONFERENCIA SOBRE: INDUCCIÓN A LA ADMINISTRACION PÚBLICA
  • 2. Ing. +LIC. Yunior Andrés Castillo S. yuniorandrescastillo.galeon.com yuniorcastillo@yahoo.com Celular: 1-829-725-8571
  • 3. Objetivo  Conocer donde se encuentra el servidor público, que derechos y obligaciones tiene, los valores y conducta ética que debe observar. Así como identificar las conductas licitas e ilícitas y las penalidades que tienen dichas conductas.
  • 4. Cómo Analizando con los participantes la organización jurídica y administrativa del Estado dominicano, su finalidad, así como el régimen jurídico de los servidores públicos.
  • 5. Contenido del Curso  Módulo I. El Estado.  Definición de Estado  Elementos Constitutivos.  Diferencia entre Estado y Nación.  Constitución Política  Legislación.  Módulo II. Organización de Estado Dominicano.  Características  Fines del Estado  Poder legislativo  Poder Ejecutivo  Poder Judicial
  • 6. Contenido del Curso  Modulo III. Administración Pública y Privada  Administración Pública  Administración Privada  Administración Pública Centralizada.  Administración Pública Descentralizada.  Las Secretarias de Estado y servicios que ofrecen.  Modulo IV. Régimen Jurídico de los Servidores Públicos.  La ley 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa.  Reglamento 81-94 para la aplicación de la ley.  Ley 120-01 sobre Código de Ética del Servidor Público.  Decretos, reglamentos, manuales, circulares, memorandos, otros.
  • 7. Contenido del Curso  Modulo V. Deberes y Derechos de los Servidores Públicos.  Deberes de los Servidores Públicos.  Derechos de los Servidores Públicos.  Modulo VI. Régimen Disciplinario de los Servidores Públicos.  Las faltas y sus sanciones  Recursos a las sanciones administrativas.
  • 8. El Estado.  Definición de Estado  Elementos Constitutivos.  Diferencia entre Estado y Nación.  Constitución Política  Legislación.
  • 9. El Estado  Que es un Estado?
  • 10. El Estado “Una comunidad organizada en territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y organizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad” Sanchez Agesta.
  • 11. El Estado  Elementos Constitutivos del Estado Moderno:  Territorio  Población  Gobierno, con autoridad para gobernar sobre los otros dos.
  • 12. El Estado  Jurídicamente el Estado se diferencia de cualquier otro actor porque goza de un status legal único, goza de soberanía.  La soberanía es lo que diferencia al Estado de cualquier otro actor y es lo que iguala a los Estados entre si. En términos jurídicos todos los Estados son iguales en cuanto son soberanos.
  • 14. SOBERANIA  Daniel Colard dice que soberanía no significa que el Estado no este sometido a reglas obligatorias que le son superiores; significa que no esta sometido sin su consentimiento a ninguna autoridad ni organismo que le imponga una obligación.
  • 15. Soberanía  La soberanía de la nación dominicana corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación.  Art. 2 Constitución.
  • 16. Territorio  Es la delimitación material y geográfica del Estado.
  • 17. Territorio  El territorio de la Republica Dominicana es y será inalienable.  Sus limites terrestres irreductibles están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929, y su protocolo de revisión de 1936.  Son también parte del territorio nacional, el mar territorial, el suelo y subsuelo marino correspondientes y el espacio aéreo sobre ellos comprendidos.
  • 18. Población  Es un conjunto de individuos regidos por determinados derechos y obligaciones.
  • 19. Población  La Nacionalidad  Art. 11 Constitución.
  • 20. Población  Son ciudadanos todos los dominicanos de uno y otro sexo que hayan cumplido 18 años de edad, y los que sean o hubiesen sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad.
  • 21. DIFERENCIA ENTRE NACION, ESTADO Y GOBIERNO  EL ESTADO ES EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES JURIDICAS Y POLITICAS SOBRE CUYAS BASES SE ORGANIZA LA NACION.  LA NACIÓN ES EL CONJUNTO DE INDIVIDUOS DE UN MISMO ORIGEN ETNICO, HABLAN EL MISMO IDIOMA, ASENTADOS EN UN TERRITORIO DETERMINADO Y SOMETIDO A LA AUTORIDAD DE UN MISMO GOBIERNO.  EL GOBIERNO ES EL CONJUNTO DE MINISTROS DE UN ESTADO.
  • 22. NACION ESTADO Su elemento característico es la conciencia nacional. Su elemento característico es la soberanía. Su vínculo de unión es interno: comunidad de vida, costumbres, ideales, etc. Su vínculo es externo: la ley. Puede perdurar bajo el dominio extranjero. Desaparece cuando pierde su soberanía.
  • 23. GOBIERNO  El Gobierno de la nación dominicana es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo.  Se divide en poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones.  Art. 4 Constitución
  • 24. Organización de Estado Dominicano.  Características  Fines del Estado  Poder legislativo  Poder Ejecutivo  Poder Judicial
  • 25. Finalidad del Estado  Garantizar el bienestar social o común a sus ciudadanos a través de los servicios esenciales que el estado esta en la obligación de ofrecer acorde con la realidad social, política y económica del país.
  • 26.  Por medio de qué ejerce el Estado sus fines?
  • 27. Por medio de qué ejerce el Estado sus fines?  Por medio de la administración.  “Administrar” según la etimología expresa la idea de servir:  Ad “ hacia”  Ministrare “servir”
  • 28. Finalidad del Estado  Garantizar el bienestar social o común a sus ciudadanos a través de los servicios esenciales que el estado esta en la obligación de ofrecer acorde con la realidad social, política y económica del país.
  • 29. Poder Legislativo  SENADO  CAMARA DE DIPUTADOS  Art. 21 al 48 Constitución
  • 30. Poder Judicial  Art. 63 al 77 de la Constitución.
  • 31. Poder Ejecutivo  Art. 49 al 62 de la Constitución.
  • 32. Continuación Modulo II  Poder Ejecutivo  Poder Judicial
  • 33. Poder Ejecutivo  6 Noviembre 1844, Primera Constitución de la República.  En esa primera Constitución fueron creados cuatro ministerios o Secretarias de Estado y del Despacho:  Justicia e Instrucción Publica  Interior y Policía  Hacienda y Comercio  Guerra y Marina
  • 34. Poder Ejecutivo  Misión: “Desarrollar y modernizar el proceso de gestión pública, para así lograr la economía, eficiencia y eficacia en los servicios públicos y los servicios esenciales a la comunidad”.
  • 35. Poder Ejecutivo  ORGANOS QUE CONFORMAN EL PODER EJECUTIVO PARA LOGRAR SUS FINES.  CENTRALIZACIÒN ADMINISTRATIVA: Es la figura jurídico- administrativa reconocida por la doctrina para coordinar las funciones de los órganos que conforman el Poder Ejecutivo y sus relaciones interinstitucionales.  PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:  SECRETARIAS DE ESTADO Y SUS DEPENDENCIAS (DIRECCIONES GENERALES Y NACIONALES)  ORGANISMOS creados por Ley o decreto adscritos a la Presidencia de la República (Consultorìa Jurídica del Poder Ejecutivo, Contraloría General de la República).
  • 36. ADMINISTRACION CENTRALIZADA Son aquellas instituciones del Estado cuyas principales autoridades son nombradas por el Poder Ejecutivo mediante Decreto y sus pagos de sueldos a sus empleados se ejecuta a través de la Secretaria de Finanzas
  • 37. NORMAS APLICADAS A LOS ORGANISMOS PUBLICOS CENTRALIZADOS • Facultad privativa del Ejecutivo en cuanto al nombramiento de los ciudadanos (Art. 55, numeral 1de la Constitución). • Suprema autoridad del Presidente de la República sobre todo funcionario u otro Poder del Estado en lo concerniente a su organización. • Poder de vigilancia concedido por la Constitución de la Republica al Presidente de la Republica con respecto a los fondos públicos. • Facultad constitucional atribuida al Ejecutivo para reglar el ejercicio de la función pública dentro de la Administración.
  • 38. NORMAS APLICADAS A LOS ORGANISMOS PUBLICOS CENTRALIZADOS • Poder del Presidente de la Republica para reglamentar el régimen ético y disciplinario de los servidores públicos. • Sujeción de los organismos públicos a los controles financieros a priori, demandados por la contabilidad gubernamental centralizada. • Sujeción de dichos organismos al control presupuestario ejercido por la Oficina Nacional de Presupuesto. • Sujeción a la fiscalización financiera a cargo de la Contraloría General de la República.
  • 39. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA a) Grado de libertad para toma de decisiones. b) Grado de libertad para manejar las finanzas. c) Tipo de personalidad jurídica. d) Régimen de tratamiento de personal. e) Nombramiento de personal. f) Características del patrimonio de la organización.
  • 40. Poder Judicial  Art. 63, 64, 65, 66 y 67 de la Constitución de la República Dominicana.
  • 41. Poder Judicial  Misión: “Somos guardianes de la Constitución y la Ley. Nuestra misión es administrar justicia para resolver conflictos y garantizar los derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro del marco del estado de derecho”.
  • 42. Poder Judicial  Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura. Ley No. 169-97  Ley de Carrera Judicial. Ley No. 327-98  Ley de Organización Judicial. Ley No. 821 del 21 de noviembre del 1927  Ley No. 50-00 que modifica algunos artículos Ley No. 821.  Ley Orgánica de la SCJ. Ley No. 25-91
  • 43.  Modulo III. Administración Pública y Privada  Administración Pública  Administración Privada  Administración Pública Centralizada.  Administración Pública Descentralizada.  Las Secretarias de Estado y servicios que ofrecen.
  • 44. ADMINISTRACION Se deriva de las palabras ad y ministrare, que quiere decir servir. Lo nos induce a la idea de atender, conservar algo que se nos encomienda cuidad
  • 45. ADMINISTRACION PUBLICA Es un precepto constitucional establecido mayormente en el articulo 55 de la Constitución Dominicana, la cual le confiere al Poder Ejecutivo la administración de la cosa pública del Estado a fin de garantizar los objetivos fundamentales del bienestar social de sus ciudadanos a través de los servicios públicos que recibe el pueblo
  • 46. FUNCIONARIO PÚBLICO Es todo individuo que en cumplimiento de un desempeño de su cargo de manera permanente mediante una retribución económica, con facultad para tomar decisiones como depositario de la autoridad pública
  • 47. EMPLEADO PUBLICO Es el servidor del Estado que ejecuta secundariamente o como auxiliar, labores o actividades bajo la dirección de un supervisor, sin la responsabilidad representativa del funcionario
  • 48. ADMINISTRACION PRIVADA Es el proceso sistemático de planificación, organización, supervisión y control de las actividades de una empresa con el fin de obtener beneficios mediante la minimización de los gastos y maximización de las ganancias, contribuyendo de esta manera al fisco para que el Estado pueda ofrecer los servicios esenciales a que esta obligado y con los accionistas retribuyendo los beneficios obtenidos
  • 49. ADMINISTRACION CENTRALIZADA Son aquellas instituciones del Estado cuyas principales autoridades son nombradas por el Poder Ejecutivo mediante Decreto y sus pagos de sueldos y salarios a sus empleados se ejecuta a través de la Secretaria de Finanzas
  • 50. ADMINISTRCION DESCENTRALIZADA Son instituciones del Estado cuyos administradores son nombrados por el Poder Ejecutivo mediante Decreto, sin embargo, dichos organismos en la mayoría de los casos generan sus propios recursos, nombran su personal de apoyo y pagan los sueldos y salarios a sus empleados
  • 51. SECRETARIAS DE ESTADO Su funcionamiento y el de otras dependencias del gobierno en el interior del país difieren a partir de la particularidad de cada una de ellas, pero en general el denominado común son las Direcciones Regionales, las Oficinas Provinciales y en algunos casos Oficinas Municipales.
  • 52. Índice por poderes y sectores  INDICE
  • 53. SECRETARIA DE ESTADO DE AGRIGULTURA Base legal. Ley Orgánica de Secretarias de Estado No. 4378, de 1956. Decreto que aprueba el Reglamento Orgánico de la Secretaria de Estado de Agricultura No. 1142 de 1966.
  • 54. FUNCIONES  Formular y dirigir las políticas agropecuarias del país.  Estudiar los aspectos económicos y sociales de la producción distribución y consumo de los productos agropecuarios.  Promover el mejoramiento de la tecnologia agropecuaria y capacitar personal profesional y no profesional.  Estudiar las posibilidades de exportación y de sustitución de exportaciones de productos agropecuarios, y formular política la respecto.
  • 55. SECRETARIA DE ESTADO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Creada el 27 de febrero de 1854, su base legal es la Ley 4378 y el Decreto No. 5406, esta organizada en oficinas provinciales y municipales
  • 56. FUNCIONES  Realizar estudios socioeconómicos y técnicos para la programación de las obras y proyectos de inversión a ser ejecutados bajo la responsabilidad de la Secretaria.  Elaborar, coordinar y controlar la aplicación de los reglamentos técnicos de ingeniería, arquitectura y ramas afines para garantizar la seguridad de las estructuras de las obras publicas y privadas.  Realizar estudios relativos a los proyectos de construcción y reparación de puentes, carreteras, caminos vecinales, diseñando las estructuras y planos de los mismos y dar el mantenimiento adecuado que esas obras requieran.
  • 57. FUNCIONES  Realizar estudios, pruebas e investigaciones de los terrenos (suelos) donde se va a construir.  Realizar estudios hidrológicos e hidráulicos para solucionar puntos críticos de drenaje, construir y limpiar filtrantes y construcción de tapas de hormigón armado para los mismos.  Supervisar el funcionamiento de sistema de peajes nacionales.  Diseñar, supervisar y aprobar los planos de las obras publicas y privadas.
  • 58. SECRETARIA DE ESTADO DE FINANAS Creada el 27 de febrero de 1854, su base legal es la Ley 4378 y el Decreto No. 1489, son órganos importantes de esta Secretaria la Dirección General de Impuestos Internos, que tiene a su vez Agencias en todas las Provincias del país.
  • 59. FUNCIONES  Administrar y supervisar la realización de juegos de azar y de bienes.  Recaudar los impuestos y rentas nacionales en general.  Administrar las deudas y créditos del Estado.  Elaborar los proyectos de normas, políticas económicas y tributarias del sector.  Mantener el inventario de los bienes inmuebles del país.
  • 60. FUNCIONES  Efectuar pagos por concepto de servicios que recibe el pais.  Vigilar las actividades de las compañías de seguros.  Efectuar las compras de suministro del gobierno. SIGEF  Administrar la exoneración de tributos y derechos nacionales.
  • 61. SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES Creada el 4 de abril del 1874 mediante la Ley No.4378, tiene su Ley Orgánica No.34 y el Decreto No. 4378 como base de sustentación jurídica
  • 62. FUNCIONES  Auxiliar al PTE en la coordinación sistémica de los principios fundamentales de la política exterior de la RD.  Determinar el régimen del cuerpo diplomático y consular.  Negociar las extradiciones.  Atender todo lo relativo a los tratados y convenios internacionales.  Legalizar los documentos que deban ser utilizados en el extranjero.
  • 63. SECRETARIA DE ESTADO DE TRABAJO Creada el 30 de junio de 1930 mediante la Ley No. 4378, su base de sustentación jurídica esta contenida en la Ley 16-92 “Código de Trabajo” y el Decreto No. 1489
  • 64. FUNCIONES  Preservar las leyes laborales para el libre ejercicio de los derechos laborales de empleadores y trabajadores  Velar por la realización de las inspecciones de trabajo.  Elaborar y mantener un registro estadísticos de las actividades y conflictos laborales que acontecen en el país.  Velar porque las empresas cumplan con los requisitos mínimos de seguridad e higiene en el trabajo.
  • 65. SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Creada el 30 de mayo de 1930, mediante la Ley No. 4378 y el Decreto No. 14-89
  • 66. FUNCIONES  Establecer la política industrial del pais.  Autorizar la instalación y localización geográfica de las industrias.  Formular políticas en materia de energías renovables.  Programar el desarrollo del comercio exterior.  Fijar los precios de los productos de exportación.  Establecer la política de comercio exterior del país.
  • 67. SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION Creada el 30 de noviembre de 1934 mediante la Ley No. 2909, esta organizada en Direcciones Regionales y Distritos Escolares
  • 68. FUNCIONES  Ejecutar las políticas emanadas de la Comisión Nacional de Educación.  Desarrollar acciones tendentes al fortalecimiento del ambiente educativo.  Formular y proponer el curriculo.
  • 69. SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Creada el 25 de noviembre de 1955 mediante la Ley 4378, organizada en Direcciones Provinciales de Salud
  • 70. FUNCIONES  Diseñar y ejecutar las políticas del sector salud.  Garantizar a los pacientes una atención oportuna.  Definir los grupos prioritarios de la población y los problemas en que el Estado debe hacer una mayor inversión.
  • 71. SECRETARIA DE ESTADO DE LAS FUERZAS ARMADAS Creada el 10 de febrero de 1956 mediante la Ley 4378, organizada en tres Subsecretarias y tres Jefes de Estado Mayor para la Fuerza Aérea Dominicana, Ejercito Nacional y Marina de Guerra, respectivamente
  • 72. FUNCIONES  Defender la integridad, soberanía e independencia de la nación.  Asegurar el cumplimiento de la Constitución y las leyes.  Construir las fortificaciones, cuarteles y recintos para el uso militar.  Mantener el orden publico.  Proteger las personas y sus propiedades.
  • 73. SECRETARIA DE ESTADO DE INTERIOR Y POLICIA Creada el 10 de febrero de 1956 mediante la Ley No. 4378, tiene su representación en las provincias del país a través de los Gobernadores Provinciales
  • 74. FUNCIONES  Garantizar el orden y la seguridad publica.  Tramitar ante el Poder Ejecutivo las solicitudes de naturalización.  Ejecutar las leyes de Inmigración.  Expedir permisos para el porte y tenencia de armas de fuego.
  • 75. SECRETARIADO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA Base legal Ley No. 10 de fecha 8 de septiembre del 1965, que sustituye la Secretaria de Estado de la Presidencia y crea el Secretariado Técnico Y Secretariado Administrativo.
  • 76. FUNCIONES  Recibir, organizar y preparar para su despacho, toda correspondencia dirigida al PTE de la RD.  Velar porque se registre en un libro especial, todas las resoluciones emanadas del Presidente de la RD.  Velar por la correcta y eficiente marcha de los servicios administrativos que se desarrollen en el Palacio Nacional y lugares de alojamiento del Presidente de la RD.
  • 77. SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA Base legal Ley No. 10 de fecha 8 de septiembre del 1965, que sustituye la Secretaria de Estado de la Presidencia y crea el Secretariado Técnico Y Secretariado Administrativo.
  • 78. FUNCIONES  Coordinar, supervisar, dar seguimiento y velar por la ejecución de proyectos y programas de inversión social financiados por organismos de cooperación internacional.  Elaborar el proyecto de presupuesto nacional de Gastos e Ingresos.  Contribuir a la instalación progresiva y al funcionamiento de las Oficinas de Programación en los Ministerios e Instituciones Autónomas.  Informar al Consejo sobre la incompatibilidad entre proyectos de presupuesto y los planes de desarrollo.  Coordinar los programas de crédito, ayuda financiera y asistencia técnica proveniente del exterior.
  • 79. SECRETARIA DE ESTADO DE TURISMO Creada el 31 de diciembre de 1969 mediante la Ley No. 84, complementan su base legal la Ley Orgánica No. 541
  • 80. FUNCIONES  Regularizar y reglamentar, a traves de inspecciones, todas las empresas que ofrecen servicios de agencias de viajes y operadores turísticos a nivel nacional.  Velar por la regulación de los hoteles, restaurantes y establecimiento de expendio de alimentos y bebidas, en cuanto a la preparación, calidad y precios.  Impulsar el desarrollo turístico.  Diseñar estrategias mercadológicas, para promover el turismo de la RD.  Llevar la imagen del país a los distintos países del mundo.
  • 81. SECRETARIA DE ESTADO DE DEPORTES EDUCACION FISICA Y RECREACION Creada el 20 de diciembre de 1974 mediante la Ley No. 97
  • 82. FUNCIONES  Formular planes y programas de fomento y desarrollo del deporte aficionado.  Programar, coordinar y controlar todas las actividades relacionadas con la preparación y protección a los atletas de alto rendimiento.  Programar y realizar actividades físicas, deportivas y recreativas en el seno de la población.
  • 83. SECRETARIA DE ESTADO DE LA MUJER Creada en el mes de agosto de1999 mediante la Ley No. 86-99 esta organizada en Oficinas Provinciales
  • 84. FUNCIONES  Investigar, evaluar y estudiar los aspectos demográficos referentes a la problemática de la mujer en el ámbito nacional.  Recomendar al Poder Ejecutivo la política a seguir para la adopción de planes dirigidos a mejorar las condiciones socioeconómicas de la mujer.
  • 85. SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA Creada el 13 de junio del 2000 mediante la Ley No. 41-00
  • 86. FUNCIONES  Coordinar todas las instituciones del sector cultura, a los fines de fomentar el desarrollo del país.  Garantizar el derecho de todos los ciudadanos a participar en la vida cultural y a gozar de los beneficios del desarrollo cultural.  Conocer y aprobar los planes nacionales de desarrollo cultural como expresión de las policitas culturales consensuales.
  • 87. SECRETARIA DE ESTADO DE LA JUVENTUD Creada el 27 de julio del 2000 mediante la Ley No. 49-00
  • 88. FUNCIONES  Formular iniciativas tendentes a promover el desarrollo integral y evaluar la calidad de vida de la población joven.  Coordinar el Sistema Nacional de Juventud.  Promover y velar por los derechos de la juventud dominicana.
  • 89. SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Creada el 18 de agosto del 2000 mediante la Ley No. 64-00
  • 90. FUNCIONES  Elaborar la Política Nacional sobre medio ambiente y recursos naturales del pais.  Velar por la preservación, protección y uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales.  Estudiar y evaluar el costo económico del deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, con el fin de que sean incluidos en los costos operativos y considerados en las cuentas nacionales.  Promover la realización de programas y proyectos para la prevención de desastres que puedan afectar al medio ambiente, así como la mitigacion de los daños causados.
  • 91. SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGIA Creada en el año 2001 mediante la Ley No. 139-01
  • 92. SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGIA Creada en el año 2001 mediante la Ley No. 139-01
  • 93. FUNCIONES  Formular las políticas publicas referentes a ecuación superior ciencia y tecnología.  Regular, organizar, modernizar y reformular la educación superior en el país, velando por su normal y correcto funcionamiento.  Definir los deberes y responsabilidades de las instituciones de educación superior para garantizar u adecuado nivel de excelencia.
  • 94. Modulo IV. Régimen Jurídico de los Servidores Públicos. La ley 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa. Reglamento 81-94 para la aplicación de la ley. Ley 120-01 sobre Código de Ética del Servidor Público. Decretos, reglamentos, manuales, circulares, memorandos, otros.
  • 95. EL SERVICIO CIVIL Y CARRERA ADMINISTRATIVA norma las relaciones del Estado Dominicano con sus empleados. Esta ley se aplica a los empleados de carrera del servicio civil y carrera administrativa. En su primera etapa se ha comenzado a implementar con los empleados públicos de las instituciones centralizadas.
  • 96. DECRETO No. 81-94 establece el Reglamento de Aplicación de la Ley 14- 91, en el mismo se trata todo lo concerniente a las relaciones laborales del Estado con sus empleados.
  • 97. CODIGO DE ETICA DEL SERVIDOR PUBLICO establece el perfil del servidor publico, crea un Tribunal Disciplinario encargado de conocer sobre las faltas de los servidores públicos y aplicar las sanciones disciplinarias correspondientes
  • 98. OTRAS NORMATIVAS TRATADOS: Es el acuerdo solemne sobre un conjunto de problemas o asuntos de importancia considerable, y que se contrapone a las declaraciones, notas y otras fuentes de convenciones de trascendencia menor. El Congreso debe aprobarlo de acuerdo a los procedimientos legislativos
  • 99. LEY: Es la norma legal aprobada por el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo para regular el proceder de los ciudadanos en general de un país y que debe ser observada a pena de sanción judicial impuesta por los tribunales del país
  • 100. CONVENCIONES: Es el acuerdo de dos personas físicas o jurídicas sobre una misma cosa, tendente a crear, extinguir o modificar un derecho
  • 101. DECRETO: es una medida de carácter particular, dictada para la ejecución de una ley, además, para la resignación de funcionarios, designar funciones adicionales, reglamentar cuestiones no establecidas por la ley, entre otros usos
  • 102. REGLAMENTO: es una medida de carácter general por medio de la cual se dictan normas para el público y para los agentes de la administración en la ejecución y observancia de la ley cuando esta no es lo suficientemente clara en su redacción y si lo es, indica la forma de su aplicación
  • 103. INSTRUCCIONES: son normas trazadas a los funcionarios de la administración pública para la conducción de sus actos
  • 104. ORDENANZAS: Es un texto secundario o auxiliar de orden legislativo, para recoger disposiciones de obligado cumplimiento de un Municipio o para hacer figurar disposiciones de un Juez. Donde más se usa es en los Ayuntamientos para hacer cumplir medidas de interés municipal
  • 105. Modulo V. Deberes y Derechos de los Servidores Públicos. Deberes de los Servidores Públicos. Derechos de los Servidores Públicos.
  • 106. FUNCIONARIO PUBLICO Es aquel cuyos deberes y atribuciones están fijados por las leyes o reglamentos, cuando actúan representan a la administración publica en la aplicación de las leyes o reglamentos, según su jerarquía administrativa.
  • 107. EMPLEADO PUBLICO Son aquellos a los que las leyes ni los reglamentos confieren deberes y atribuciones de tal forma que sus tareas son de carácter auxiliares respecto a los funcionarios.
  • 108. DEBERES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS Estan establecidos en el Reglamento de Aplicación No. 81-94 de la Ley 14-91:  Cumplir y hacer cumplirla Constitución de la República, las leyes. Decretos, manuales, disposiciones y órdenes emanadas de autoridades competentes.
  • 109.  Obedecer y respetar a los superiores jerárquicos en sus actuaciones legítimas y procedentes.  Vigilar y salvaguardar los intereses, valores, bienes, equipos y materiales del Estado, principalmente los que pertenezcan a su área de trabajo o están bajo su responsabilidad.
  • 110.  Poner en conocimiento del superior jerárquico los hechos que puedan perjudicar a la administración publica y desarrollar iniciativas que sean útiles para el mejoramiento del servicio.  Rechazar proposiciones de cohecho o soborno que reciban y denunciarlas.
  • 111.  Actuar con neutralidad político- partidista en el desempeño de sus funciones.
  • 112. PRINCIPALES DERECHOS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS  Percibir puntualmente las remuneraciones previstas para el cargo  Disfrutar anualmente de sus vacaciones Regalía Pascual  Beneficiarse de programas de capacitación desarrollado por el INAP  Ejercer los recursos que dispone la Ley cuando haya sido afectado en algunos de sus derechos.
  • 113.  Todos los servidores del gobierno central pertenecientes al Servicio Civil y Carrera Administrativa tienen derechos reconocidos.
  • 115.  Disfrutar de estabilidad en el desempeño de sus funciones  Ser ascendidos a cargos de mayor nivel y remuneración  Recibir las compensaciones que correspondan  Percibir la indemnización económica correspondiente cuando haya sido despedido injustificadamente.
  • 116. Modulo VI. Régimen Disciplinario de los Servidores Públicos. Las faltas y sus sanciones Recursos a las sanciones administrativas.
  • 117. LAS FALTAS Y SUS SANCIONES  FALTAS DE PRIMER GRADO  FALTAS DE SEGUNDO GRADO  FALTAS DE TERCER GRADO  FLTAS DE CUARTO GRADO  FALTAS DE QUINTO GRADO
  • 118. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Es la reincidencia en la falta de la falta o cuando la misma ha generado la comisión de otra falta.
  • 119. CIRCUNSTANCIA ATENUANTES Son las faltas cometidas sin que exista la intención de cometerla, o por que las mismas han sido cometidas por un constreñimiento, por fuerza mayor.
  • 120. RECURSOS CONTRA SANCIONES ADMINISTRATIVAS Son los derechos que tienen los servidores públicos a recurrir ante la instancia competente, a fin de conseguir el reconocimiento de sus derechos cuando sienten afectados por una sanción.
  • 123. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S. Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com Correo: yuniorcastillo@yahoo.com Celular:1-829-725-8571 Santiago de los Caballeros, República Dominicana 2014.