SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS 4 y 5

HISTORIA DE ESPAÑA
       S. XIX
La crisis del antiguo Régimen

• Al igual que en Francia, en España a lo largo del siglo
  XVIII, gobiernan los borbones.


                            Felipe V


                          Fernando VI


                            Carlos III


                            Carlos IV
• A principios del siglo XIX, España es aliada de Napoleón a
  instancias de Godoy, favorito del rey.
• En 1808 se produce el Motín de Aranjuez y Fernando VII se
  convierte en rey.
• Napoleón maniobra y pone en su lugar a su hermano José
  Bonaparte, dando inicio a la Guerra de Independencia.




• La guerra dura de 1808 a 1814, devastando el país por
  completo, pese a poner al ejército francés en grandes
  aprietos.
• Durante la guerra, las Cortes reunidas en Cádiz proclaman la
  constitución de 1812, recogiendo los principios liberales
  (eliminación de los privilegios, igualdad ante la ley…)
El enfrentamiento entre absolutismo y
                   liberalismo.
• A la vuelta de Fernando VII, éste restaura el absolutismo
  clausurando las Cortes y renunciando a la Constitución de
  1812.
• Durante el reinado de Fernando VII, se produce un alzamiento
  que restablece el liberalismo (1820-1823) pero el absolutismo
  es restaurado por la Santa Alianza.
• A la muerte Fernando VII en 1833 se produce un problema
  sucesorio, ya que en principio la ley no permite la sucesión
  femenina.
• En un país devastado la reforma fiscal era imprescindible pero
  cuenta al igual que en Francia con la oposición de los
  privilegiados.
La independencia de las colonias americanas
                 (1808-1826)
A principios del siglo XIX estallan las luchas por la independencia
   de las colonias americanas:
• Habían llegado las ideas ilustradas y los principios de libertad
   y de igualdad.
• El éxito de la independencia de EEUU en 1776
• El descontento de los criollos (de raza blanca pero nacidos en
   América), por las restricciones al comercio y al propio
   desarrollo americano por las tremendas cargas fiscales.
Para 1824 ya se han independizado la mayoría de los
   territorios, excepto Cuba y Puerto Rico.
La guerra carlista

        Isabelinos:                      Carlistas:
• Se apoyan en los liberales: • Se apoyan en los absolutistas:
  monarquía                        monarquía
  constitucional, libertad de la   absoluta, preeminencia de la
  propiedad, movilidad social.     Iglesia, fueros y propiedad
• Burguesía, clases populares      tradicional.
  urbanas y campesinos del       • Nobleza agraria, clero y
  centro y Sur                     campesinos del Nordeste.
Las reformas progresistas

• La guerra termina en 1840 con el convenio de Vergara.
• Los liberales estaban divididos entre progresistas y moderados en
  función de sus programas de reformas, más limitado el del
  segundo.
• Entre 1835 y 1838 los progresistas aprobaron la disolución del
  régimen señorial, la desvinculación de la propiedad y la
  desamortización de los bienes del clero y de los ayuntamientos
  (reforma agraria). La extinción de los gremios y la supresión de las
  aduanas interiores (reforma económica).
• En 1837 se proclama una nueva Constitución que recoge la
  soberanía nacional, un papel moderador de la Corona (derecho de
  veto y de disolución del Parlamento) y el sufragio censitario.
Reinado de Isabel II (1833-1868)

• Se suceden los gobiernos moderados y progresistas, con un
  gran protagonismo de los militares (O`Donnell y Narváez)
• Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter
  conservador y centralista.
• En la última etapa de su reinado la oposición fue en aumento
  y surgen nuevos grupos: demócratas y republicanos.
• En 1868 es derrocada por un golpe militar y sustituida por un
  gobierno provisional.
El sexenio democrático

Se suceden las formas de gobierno:
I. El gobierno provisional (1868-1870)
II. La monarquía constitucional (1870-1873)
III. La primera república (1873 -1874):
       •   Un amplio programa de reformas sociales
       •   Estado Federal
       •   Problemas: débil apoyo, revuelta de Cuba, guerra
           carlista y divisiones internas.
       •   En 1874 otro golpe restaura en el trono a Alfonso XII.
Finales del siglo XIX (1874-1898)

Características:
• Turnismo político: conservadores (Cánovas) y liberales
  (Sagasta).
• Corrupción política y económica: caciquismo
• Estado centralizado: surgen movimientos nacionalistas en
  Cataluña, País Vasco y Galicia.
• Crisis del 98: guerra contra EEUU
Un difícil contexto….

• España es en el s.XIX una potencia de segundo orden.
• Atrasada económicamente.
• Con un crecimiento demográfico menor que el de otros
  países.
• Con grandes problemas por resolver: reforma agraria, reparto
  de la riqueza, mala integración territorial, desigual
  desarrollo….
• Todos estos retos conviven con un difícil contexto político:
  gobiernos de poca duración, golpes, pronunciamientos… que
  dificultan la toma de medidas correctoras.
Movimientos migratorios

Se da un crecimiento demográfico más tardío.
• A partir de 1860 se da un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona
   y Vizcaya.
• En una segunda etapa se marchan a América Latina, en
   búsqueda de oportunidades (Cuba, Argentina, Uruguay….)
• Los emigrantes proceden sobre todo de Canarias, Galicia y la
   cornisa cantábrica.
La agricultura

• España sigue siendo eminentemente rural y agrícola.
• Se comienzan las reformas en el régimen de tenencia:
  desamortización, abolición del régimen feudal y
  desvinculación de la propiedad.
• Se incrementó la inversión al fomentarse la propiedad
  privada.
• No obstante existe un grave problema de reparto, aspecto
  visible en la proliferación de latifundios, siendo la mayor
  parte de los campesinos jornaleros, sobre todo en
  Extremadura, Castilla y Andalucía.
• En el norte predomina el minifundio que dificulta la inversión.
La industrialización

Se produjo con mucho retraso debido a ciertas dificultades:
• La escasa capacidad de compra debida a la pobreza.
• La falta de inversiones y la ausencia de burguesía industrial en
   la mayor parte del país.
• Graves problemas de transportes.
• Escasez de fuentes de energía.
• Lejanía de los principales núcleos industriales de Europa.
Sólo se desarrolló en determinadas regiones y actividades:
   Barcelona – textil, Vizcaya – siderurgia.
Movimientos obreros en España

• Las nuevas ideas sociales que surgen en Europa llegan al
  proletariado industrial y agrícola español.
• Los     primeros     movimientos       obreros surgen     en
  Barcelona, donde se crea el primer sindicato y surgen las
  primeras huelgas.
• El gobierno reacciona prohibiendo los movimientos obreros
• En 1870 se crea la Federación Española de la Asociación
  Internacional de Trabajadores, por esta vía se difunden el
  marxismo y el anarquismo. Este último arraigó con fuerza
  entre los trabajadores españoles.
Anarquismo y socialismo

Anarquismo                           Socialismo
• Fundan la CNT, el principal        • Inspirado en el marxismo
  sindicato durante muchos           • PSOE como partido y UGT
  años.                                 como sindicato.
• Triunfa en Cataluña y el campo     • Protagonista en Madrid, País
  andaluz.                              Vasco y Asturias.
• Surge como alternativa a la        • Defienden la participación en
  violencia para llevar a los           la política para representar a
  obreros a la revolución social.       los trabajadores y presentar
• No         participan         en      sus demandas.
  política, emplean otras vías.      • Hasta 1910 no conseguirá su
                                        primer diputado (Pablo
                                        Iglesias)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
marianogomez1986
 
7.2
7.27.2
Ud la espana_liberal
Ud la espana_liberalUd la espana_liberal
Ud la espana_liberalMario Vicente
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
porceyo
 
8.2
8.28.2
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
histogeo14
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrerorjurias
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoJessica Zumba
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
Tere Nécega Rodriguez
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosHisteriacolectiva Aros
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimenmcjmi
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necocheaJortrejo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
7.2
7.27.2
7.2
 
Ud la espana_liberal
Ud la espana_liberalUd la espana_liberal
Ud la espana_liberal
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 

Similar a Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixcati1garcia
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españaEl siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españayguillermito
 
Tema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIXTema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIX
Aitor Castro
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales4ABRodrigocaro
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIX
TerePer
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
francisco gonzalez
 
La era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españaLa era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españapiyi01
 
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNLA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓN
froman2
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesS. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
JAMM10
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
4ABRodrigocaro
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 

Similar a Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX (20)

Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xix
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españaEl siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españa
 
Tema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIXTema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIX
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIX
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
España[1]..[1]
España[1]..[1]España[1]..[1]
España[1]..[1]
 
La era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españaLa era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españa
 
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNLA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓN
 
Edad Contemporánea
Edad ContemporáneaEdad Contemporánea
Edad Contemporánea
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesS. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

  • 1. TEMAS 4 y 5 HISTORIA DE ESPAÑA S. XIX
  • 2. La crisis del antiguo Régimen • Al igual que en Francia, en España a lo largo del siglo XVIII, gobiernan los borbones. Felipe V Fernando VI Carlos III Carlos IV
  • 3. • A principios del siglo XIX, España es aliada de Napoleón a instancias de Godoy, favorito del rey. • En 1808 se produce el Motín de Aranjuez y Fernando VII se convierte en rey. • Napoleón maniobra y pone en su lugar a su hermano José Bonaparte, dando inicio a la Guerra de Independencia. • La guerra dura de 1808 a 1814, devastando el país por completo, pese a poner al ejército francés en grandes aprietos. • Durante la guerra, las Cortes reunidas en Cádiz proclaman la constitución de 1812, recogiendo los principios liberales (eliminación de los privilegios, igualdad ante la ley…)
  • 4.
  • 5. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo. • A la vuelta de Fernando VII, éste restaura el absolutismo clausurando las Cortes y renunciando a la Constitución de 1812. • Durante el reinado de Fernando VII, se produce un alzamiento que restablece el liberalismo (1820-1823) pero el absolutismo es restaurado por la Santa Alianza. • A la muerte Fernando VII en 1833 se produce un problema sucesorio, ya que en principio la ley no permite la sucesión femenina. • En un país devastado la reforma fiscal era imprescindible pero cuenta al igual que en Francia con la oposición de los privilegiados.
  • 6. La independencia de las colonias americanas (1808-1826) A principios del siglo XIX estallan las luchas por la independencia de las colonias americanas: • Habían llegado las ideas ilustradas y los principios de libertad y de igualdad. • El éxito de la independencia de EEUU en 1776 • El descontento de los criollos (de raza blanca pero nacidos en América), por las restricciones al comercio y al propio desarrollo americano por las tremendas cargas fiscales. Para 1824 ya se han independizado la mayoría de los territorios, excepto Cuba y Puerto Rico.
  • 7. La guerra carlista Isabelinos: Carlistas: • Se apoyan en los liberales: • Se apoyan en los absolutistas: monarquía monarquía constitucional, libertad de la absoluta, preeminencia de la propiedad, movilidad social. Iglesia, fueros y propiedad • Burguesía, clases populares tradicional. urbanas y campesinos del • Nobleza agraria, clero y centro y Sur campesinos del Nordeste.
  • 8. Las reformas progresistas • La guerra termina en 1840 con el convenio de Vergara. • Los liberales estaban divididos entre progresistas y moderados en función de sus programas de reformas, más limitado el del segundo. • Entre 1835 y 1838 los progresistas aprobaron la disolución del régimen señorial, la desvinculación de la propiedad y la desamortización de los bienes del clero y de los ayuntamientos (reforma agraria). La extinción de los gremios y la supresión de las aduanas interiores (reforma económica). • En 1837 se proclama una nueva Constitución que recoge la soberanía nacional, un papel moderador de la Corona (derecho de veto y de disolución del Parlamento) y el sufragio censitario.
  • 9. Reinado de Isabel II (1833-1868) • Se suceden los gobiernos moderados y progresistas, con un gran protagonismo de los militares (O`Donnell y Narváez) • Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter conservador y centralista. • En la última etapa de su reinado la oposición fue en aumento y surgen nuevos grupos: demócratas y republicanos. • En 1868 es derrocada por un golpe militar y sustituida por un gobierno provisional.
  • 10. El sexenio democrático Se suceden las formas de gobierno: I. El gobierno provisional (1868-1870) II. La monarquía constitucional (1870-1873) III. La primera república (1873 -1874): • Un amplio programa de reformas sociales • Estado Federal • Problemas: débil apoyo, revuelta de Cuba, guerra carlista y divisiones internas. • En 1874 otro golpe restaura en el trono a Alfonso XII.
  • 11. Finales del siglo XIX (1874-1898) Características: • Turnismo político: conservadores (Cánovas) y liberales (Sagasta). • Corrupción política y económica: caciquismo • Estado centralizado: surgen movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia. • Crisis del 98: guerra contra EEUU
  • 12. Un difícil contexto…. • España es en el s.XIX una potencia de segundo orden. • Atrasada económicamente. • Con un crecimiento demográfico menor que el de otros países. • Con grandes problemas por resolver: reforma agraria, reparto de la riqueza, mala integración territorial, desigual desarrollo…. • Todos estos retos conviven con un difícil contexto político: gobiernos de poca duración, golpes, pronunciamientos… que dificultan la toma de medidas correctoras.
  • 13. Movimientos migratorios Se da un crecimiento demográfico más tardío. • A partir de 1860 se da un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya. • En una segunda etapa se marchan a América Latina, en búsqueda de oportunidades (Cuba, Argentina, Uruguay….) • Los emigrantes proceden sobre todo de Canarias, Galicia y la cornisa cantábrica.
  • 14. La agricultura • España sigue siendo eminentemente rural y agrícola. • Se comienzan las reformas en el régimen de tenencia: desamortización, abolición del régimen feudal y desvinculación de la propiedad. • Se incrementó la inversión al fomentarse la propiedad privada. • No obstante existe un grave problema de reparto, aspecto visible en la proliferación de latifundios, siendo la mayor parte de los campesinos jornaleros, sobre todo en Extremadura, Castilla y Andalucía. • En el norte predomina el minifundio que dificulta la inversión.
  • 15. La industrialización Se produjo con mucho retraso debido a ciertas dificultades: • La escasa capacidad de compra debida a la pobreza. • La falta de inversiones y la ausencia de burguesía industrial en la mayor parte del país. • Graves problemas de transportes. • Escasez de fuentes de energía. • Lejanía de los principales núcleos industriales de Europa. Sólo se desarrolló en determinadas regiones y actividades: Barcelona – textil, Vizcaya – siderurgia.
  • 16. Movimientos obreros en España • Las nuevas ideas sociales que surgen en Europa llegan al proletariado industrial y agrícola español. • Los primeros movimientos obreros surgen en Barcelona, donde se crea el primer sindicato y surgen las primeras huelgas. • El gobierno reacciona prohibiendo los movimientos obreros • En 1870 se crea la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores, por esta vía se difunden el marxismo y el anarquismo. Este último arraigó con fuerza entre los trabajadores españoles.
  • 17. Anarquismo y socialismo Anarquismo Socialismo • Fundan la CNT, el principal • Inspirado en el marxismo sindicato durante muchos • PSOE como partido y UGT años. como sindicato. • Triunfa en Cataluña y el campo • Protagonista en Madrid, País andaluz. Vasco y Asturias. • Surge como alternativa a la • Defienden la participación en violencia para llevar a los la política para representar a obreros a la revolución social. los trabajadores y presentar • No participan en sus demandas. política, emplean otras vías. • Hasta 1910 no conseguirá su primer diputado (Pablo Iglesias)