SlideShare una empresa de Scribd logo
8.1 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
• La población española crece un 80% en el siglo XIX (de 10,5 a 18,5 M de habitantes); crecimiento
escaso comparado con el de los países del entorno en la misma época
Causas:
- Mantenimiento del modelo demográfico antiguo, caracterizado por alta natalidad, baja natalidad y
en consecuencia, bajo crecimiento.
- Natalidad. Pautas tradicionales (población mayoritariamente rural): matrimonios
tempranos, elevada mortalidad infantil, ausencia de jubilación
- Mortalidad. Epidemias, hambrunas, condiciones sanitarias.
+ Emigración exterior
- Aumento desequilibrios centro/ periferia
8.2 Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a
lo largo del siglo XIX.
Industria textil catalana: Existencia de tradición artesanal (indianas) y capitales autóctonos. Rápida
incorporación de máquinas de vapor. Sostenido crecimiento a lo largo del siglo XIX favorecido por políticas
proteccionistas.
Siderurgia. Alto consumo de carbón. Mala calidad de los yacimientos españoles: varias fases:
-Andalucía. A. partir de los años 30. Carbón vegetal. Precios poco competitivos
- Asturias. Vinculado a los yacimientos de carbón. Poco poder calorífico del carbón asturiano
- País Vasco. (Importación carbón británico/ exportación hierro). Aparición del convertidor Bessemer. Posición
dominante a partir de 1880. Origen de una potente industria naval y siderúrgica
Minería. Riqueza y variedad de yacimientos españoles (Plomo , mercurio, plata, hierro..) Hasta 1868
escasa explotación por falta de capitales.
Ley de minas de 1868 y arancel librecambista de Figuerola (1869). Entrada de compañías extranjeras.
Intensa explotación durante el resto de siglo. Modelo semicolonial; exportación de la mayor parte de los
beneficios, nula capacidad de arrastre para el resto de la economía
8.3 Compara la revolución industrial española con la de los
países más avanzados de Europa.
Industrialización española tardía e incompleta en el S.XIX. Sólo en Cataluña y País Vasco a partir de
1870 verdadera transformación de la economía
Causas.
- Ausencia de transformaciones en la agricultura (no demanda productos industriales ni favorece la
creación de un mercado de consumidores)
- Ausencia de capitales La burguesía prefiere invertir en la compra de terrenos y actividades rentistas
que en la industria (desamortizaciones)
- Pobreza del mercado nacional(pobreza, dificultad de las comunicaciones)
- Inestabilidad política/mala calidad del carbón español
8.4 Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la
Ley General de Ferrocarriles de 1855.
Objetivos: Consecuencias del ferrocarril en países industrializados
- Ampliación de mercados
- Arrastre de otros sectores (siderurgia y otros)
En España: 1848 Barcelona – Mataró primera línea, pero escasez de capitales y debilidad
industria autóctona
Ley de Ferrocarriles 1855. Exención de aranceles a compañías extranjeras
Consecuencias : Rápida aceleración del tendido
Limitado impacto en la industria nacional
Burbuja especulativa: crisis financiera de 1866
8.5 Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y
librecambistas a lo largo del siglo XIX.
Balanza comercial española deficitaria a lo largo de todo el siglo XIX: Exportación de productos
agrarios y materias primas; importación de productos industriales
Industriales catalanes y vascos y productores cerealistas castellanos como principales defensores del
proteccionismo
/ Comerciantes y compañías ferroviarias como principales defensores del librecambismo.
Argumentos
- Proteccionismo : Defensa de la industria nacional
- Librecambismo. La competencia favorece al consumidor y estimula la innovación
Predominio de política proteccionista en la primera mitad del siglo.
Desde la regencia de Espartero progresiva liberalización. Culminación con el arancel de Figuerola
(1869)
Con la Restauración progresiva vuelta al proteccionismo (presiones de industriales catalanes y
vascos y cerealistas). Arancel proteccionista de 1891
8.6 Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la
banca moderna.
Hasta 1868. Coexistencia de diferentes monedas y medidas.
1868. Creación de la peseta, basada en el sistema métrico decimal y un doble patrón (oro y
plata)
Debilidad del sector financiero en la mayor parte del siglo XIX. En 1782 Carlos III había
creado el Banco Nacional de San Carlos, origen del Banco de España (1856)
La banca privada tomó impulso a partir de la Ley de Sociedades Estatales y de Crédito (1856)
surgiendo bancos como el de Santander o el del Bilbao con un activo papel en la industria
vasca y catalana
La perdida de las colonias en el 98 y la reparación de los capitales indianos dio origen a otras
entidades Como el Banco Hispanoamericano y el de Vizcaya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXHE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
Sergi Sanchiz Torres
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
rjurias
 
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en ArgentinaHistoria, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Belu Di Cola
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Txema Gil
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españaEl siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españa
yguillermito
 
La Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoLa Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinástico
anga
 

La actualidad más candente (20)

IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
 
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXHE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en ArgentinaHistoria, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
 
Movimiento obrero español
Movimiento obrero españolMovimiento obrero español
Movimiento obrero español
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
Mov. sociales xix
Mov. sociales xixMov. sociales xix
Mov. sociales xix
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
 
Textos tema 8
Textos tema 8Textos tema 8
Textos tema 8
 
Tema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismoTema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismo
 
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
 
El siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españaEl siglo xix (1800 1899) en españa
El siglo xix (1800 1899) en españa
 
La Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoLa Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinástico
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 

Similar a Estandares 8

3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
Yolanda Moral
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Rafael Urías
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Rafael Urías
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Oscar Leon
 

Similar a Estandares 8 (20)

3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
bloque 8 resumen.pdf
bloque 8 resumen.pdfbloque 8 resumen.pdf
bloque 8 resumen.pdf
 
Seluyjuanma
SeluyjuanmaSeluyjuanma
Seluyjuanma
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
Esquema Tema 5
Esquema Tema 5Esquema Tema 5
Esquema Tema 5
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 

Más de Fernando Fernández Caraballo

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
 
Actual
ActualActual
Actual
 
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
Estandares 10
Estandares 10Estandares 10
Estandares 10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Cold war
Cold warCold war
Cold war
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Estandar 9
Estandar 9Estandar 9
Estandar 9
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Interwar period and 2ww
Interwar period and 2wwInterwar period and 2ww
Interwar period and 2ww
 
Englis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil warEnglis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil war
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Estandares 8

  • 1. 8.1 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. • La población española crece un 80% en el siglo XIX (de 10,5 a 18,5 M de habitantes); crecimiento escaso comparado con el de los países del entorno en la misma época Causas: - Mantenimiento del modelo demográfico antiguo, caracterizado por alta natalidad, baja natalidad y en consecuencia, bajo crecimiento. - Natalidad. Pautas tradicionales (población mayoritariamente rural): matrimonios tempranos, elevada mortalidad infantil, ausencia de jubilación - Mortalidad. Epidemias, hambrunas, condiciones sanitarias. + Emigración exterior - Aumento desequilibrios centro/ periferia
  • 2. 8.2 Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. Industria textil catalana: Existencia de tradición artesanal (indianas) y capitales autóctonos. Rápida incorporación de máquinas de vapor. Sostenido crecimiento a lo largo del siglo XIX favorecido por políticas proteccionistas. Siderurgia. Alto consumo de carbón. Mala calidad de los yacimientos españoles: varias fases: -Andalucía. A. partir de los años 30. Carbón vegetal. Precios poco competitivos - Asturias. Vinculado a los yacimientos de carbón. Poco poder calorífico del carbón asturiano - País Vasco. (Importación carbón británico/ exportación hierro). Aparición del convertidor Bessemer. Posición dominante a partir de 1880. Origen de una potente industria naval y siderúrgica Minería. Riqueza y variedad de yacimientos españoles (Plomo , mercurio, plata, hierro..) Hasta 1868 escasa explotación por falta de capitales. Ley de minas de 1868 y arancel librecambista de Figuerola (1869). Entrada de compañías extranjeras. Intensa explotación durante el resto de siglo. Modelo semicolonial; exportación de la mayor parte de los beneficios, nula capacidad de arrastre para el resto de la economía
  • 3. 8.3 Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. Industrialización española tardía e incompleta en el S.XIX. Sólo en Cataluña y País Vasco a partir de 1870 verdadera transformación de la economía Causas. - Ausencia de transformaciones en la agricultura (no demanda productos industriales ni favorece la creación de un mercado de consumidores) - Ausencia de capitales La burguesía prefiere invertir en la compra de terrenos y actividades rentistas que en la industria (desamortizaciones) - Pobreza del mercado nacional(pobreza, dificultad de las comunicaciones) - Inestabilidad política/mala calidad del carbón español
  • 4. 8.4 Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Objetivos: Consecuencias del ferrocarril en países industrializados - Ampliación de mercados - Arrastre de otros sectores (siderurgia y otros) En España: 1848 Barcelona – Mataró primera línea, pero escasez de capitales y debilidad industria autóctona Ley de Ferrocarriles 1855. Exención de aranceles a compañías extranjeras Consecuencias : Rápida aceleración del tendido Limitado impacto en la industria nacional Burbuja especulativa: crisis financiera de 1866
  • 5. 8.5 Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX. Balanza comercial española deficitaria a lo largo de todo el siglo XIX: Exportación de productos agrarios y materias primas; importación de productos industriales Industriales catalanes y vascos y productores cerealistas castellanos como principales defensores del proteccionismo / Comerciantes y compañías ferroviarias como principales defensores del librecambismo. Argumentos - Proteccionismo : Defensa de la industria nacional - Librecambismo. La competencia favorece al consumidor y estimula la innovación Predominio de política proteccionista en la primera mitad del siglo. Desde la regencia de Espartero progresiva liberalización. Culminación con el arancel de Figuerola (1869) Con la Restauración progresiva vuelta al proteccionismo (presiones de industriales catalanes y vascos y cerealistas). Arancel proteccionista de 1891
  • 6. 8.6 Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna. Hasta 1868. Coexistencia de diferentes monedas y medidas. 1868. Creación de la peseta, basada en el sistema métrico decimal y un doble patrón (oro y plata) Debilidad del sector financiero en la mayor parte del siglo XIX. En 1782 Carlos III había creado el Banco Nacional de San Carlos, origen del Banco de España (1856) La banca privada tomó impulso a partir de la Ley de Sociedades Estatales y de Crédito (1856) surgiendo bancos como el de Santander o el del Bilbao con un activo papel en la industria vasca y catalana La perdida de las colonias en el 98 y la reparación de los capitales indianos dio origen a otras entidades Como el Banco Hispanoamericano y el de Vizcaya