SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REINADO DE ALFONSO XII. ASCENSO AL TRONO
• CAUSAS:
• - La Restauración se debe fundamentalmente
a Antonio Cánovas que dirige la conspiración
alfonsina contra la República y aúna las
fuerzas conservadoras.
• - Influye también la abdicación de Isabel II
en su hijo.
• - La evolución política de la República
unitarista.
• - El manifiesto de Sandhurst (aceptación del
régimen parlamentario).
• - El golpe de Estado del general Martínez
Campos en Sagunto.
Alfonso XII.
Cánovas del Castillo.
Martínez Campos.
María de las Mercedes
Alfonso XII cadete
Alfonso XII y Mª
Cristina
EL REINADO DE ALFONSO XII. CONSTITUCIÓN DE 1876 I
• CARACTERES:
• - Pactada entre los grupos del turnismo.
• - Abierta y flexible.
• - Breve: muchas cuestiones se dejan para leyes
posteriores.
• - Elaboradas a partir de unas cortes constituyentes
elegidas por sufragio universal (idea de Cánovas para un
mayor consenso).
• PODER EJECUTIVO:
• - Recae en el rey (inviolable), sus ministros responden
ante él. Las Cortes intervienen en procesos de sucesión y
regencia.
• PODER LEGISLATIVO:
• - Era asumido por el Rey y las Cortes (soberanía
compartida). El rey convoca y disuelve las Cortes y tiene
derecho de veto.
• - Las Cortes bicamerales cada 5 años, un Congreso de
Diputados (un diputado cada 50.000 habitantes elegidos
por sufragio censitario hasta la ley electoral de 1890).
• - El Senado (de gran importancia) con senadores por
derecho propio (infantes, capitanes generales,
arzobispos, etc), de nombramiento real vitalicio, y de las
instituciones o corporaciones (exparlamentarios,
administración, académicos, etc)
• - Se recogía un capítulo de derechos
individuales.
• - Se vuelve a la confesionalidad del
Estado, pero se recoge la tolerancia
de cultos.
• - Se establecen una serie de leyes
paralelas: ley electoral, códigos de
comercio, civil y penal, nuevas leyes
municipal y provincial (fin del
régimen foral en Vascongadas y
Navarra y establecimiento de
conciertos económicos).
• - Será la constitución más duradera
de España.
EL REINADO DE ALFONSO XII. CONSTITUCIÓN DE 1876 II
Bilbao a f.s.XIX
EL REINADO DE ALFONSO XII. PARTIDOS POLÍTICOS
• PARTIDOS POLÍTICOS:
• - Partido conservador: heredero de los liberales
moderados y unionistas. Dirigido por Cánovas del
Castillo. Representa a la oligarquía.
• - Partido liberal: heredero de los liberales progresistas y
una parte de los demócratas. Dirigido por Práxedes
Mateo Sagasta. Representa a las clases medias urbanas.
• - Partido republicano: dividido entre grupos que
colaboran con el régimen (posibilismo de Castelar) y
grupos que no lo aceptan (Ruiz Zorrilla), grupos
federalistas (Pi y Margall) y grupos unionistas (Nicolás
Salmerón). Revolucionarios de círculo político y salón.
• - Partido Socialista Obrero Español: se desarrolla
lentamente a partir de su fundación (1879 – 1888).
Dirigido por Pablo Iglesias.
• - Partido carlista: acaba su levantamiento militar con la
3ª guerra carlista. Pierde peso manteniendo su carácter
radical.
Grupo de carlistas.
Castelar.
Cánovas. Sagasta.
Pablo Iglesias.
Ruiz Zorrilla.
Sistema por el que se sustituyen
el partido conservador y liberal
(siendo más intenso en la
Regencia de Mª Cristina).
El sistema electoral era
censitario (5% de la población
vota), la elección es por distritos.
Para lograr este turnismo se
recurre a la manipulación
electoral a través del gobernador
de cada provincia (pucherazo) y la
acción de la oligarquía en las
zonas rurales y distritos
electorales (caciquismo), incluso
con la compra de votos (esta
manipulación era total en el
campo más difícil en las ciudades).
La consecuencia es el desinterés
de la población por la política y el
descrédito de los políticos.
El sistema empezará a entrar en
crisis en el reinado personal de
Alfonso XIII.
Mapa del
caciquismo
EL REINADO DE ALFONSO XII. EL TURNISMO
Manipulación
electoral
EL REINADO DE ALFONSO XII. PROBLEMAS Martínez Campos.
DESARROLLO DE LOS PROBLEMAS HEREDADOS:
Fin de la Tercera Guerra Carlista: 1876. Victorias de Montejurra
y Estella. Martínez Campos y Primo de Rivera.
Fin de la Guerra de Cuba: la “Guerra Chica” iniciada en 1868 y
termina en 1878 con el convenio Zanjón firmado por Martínez
Campos que supone una cierta autonomía para Cuba que ya tenía
Puerto Rico.
Para contrarrestar el cantonalismo se propicia una tendencia al
centralismo, eliminación de los fueros vascos.
Muerte del rey en 1885 sin dejar heredero pero con la reina
embarazada, la situación política delicada fuerza a los dos partidos
mayoritarios al Pacto del Pardo que refuerza el turnismo.
Pacto del Pardo
LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA
Mª Cristina jura la Constitución.
Angiolillo.
El Pacto del Pardo lleva a un rígido
turnismo empezando a gobernar el
partido liberal de Sagasta.
A pesar de ello el periodo se
caracteriza por el predominio de las
fuerzas centrífugas tanto exteriores como
interiores.
En 1897 es asesinado Cánovas por el
anarquista italiano Angeolillo.
PROBLEMAS COLONIALES:
- Marruecos: Existen asaltos a las
plazas españolas y España adopta una
postura comedida para no enfrentarse a
las potencias coloniales interesadas en la
zona (Francia, Alemania e Italia),
firmando el tratado de 1891. El
problema queda latente.
Alfonso XIII y Mª Cristina
LOS PROBLEMAS COLONIALES I
José Martí.
Antonio Maura. Mac Kinley.
Cuba: tras el primer conflicto de 1868 – 1878
(Grito de Yara y Tratado Zanjón) la autonomía
aprobada es insuficiente para los independentistas,
representados por el poeta José Martí (fundador
del Partido Revolucionario Cubano en 1892). Estos
tendrán el apoyo de USA.
USA intenta expandirse por el Caribe
(presidentes Cleveland y Mac Kinley). Ofrecen a
España 300 millones de dólares.
En el gobierno de Sagasta, Antonio Maura trata
de establecer un régimen especial para Cuba, pero
el gobierno conservador y la oligarquía azucarera
lo elimina.
LOS PROBLEMAS COLONIALES II
Se produce el “Grito de Baire” con Máximo
Gómez y Antonio Maceo y la sublevación militar
con el apoyo de Mac Kinley y la cadena de
periódicos Hearst.
Las tropas españolas serán dirigidas por
Martínez Campos y después por el general
Weyler que impone unas condiciones muy duras
a la población.
El ejército español numeroso pero mal
pertrechado y con casos de corrupción es
atacado por los mambises.
Weyler.
Hearst.
Máximo Gómez Antonio Maceo
LOS PROBLEMAS COLONIALES III
Tropas camino de Cuba.
1897.
Explosión del Maine.
Roosewelt.
Mambises.
Cervera.
Tras los sucesos del Maine USA interviene
directamente y derrota a la armada española
mandada por el almirante Cervera en Santiago
de Cuba, desembarcando tropas en Cuba y
Puerto Rico.
España derrotada trata a través de Francia
de firmar la paz, que se firma en París en 1898:
- Independencia de Cuba (compensación de
20 m. de dólares). Establecimiento de la
enmienda Plat de intervención y cesión de
Guantánamo.
- Ocupación de Puerto Rico y la isla de
Guam.
LOS PROBLEMAS COLONIALES III
Filipinas: surge la conciencia nacionalista entre
los indígenas tagalos (Liga Filipina del criollo José
Rizal).
Sublevación de 1896 muerte de los cabecillas por
el general Polavieja.
Fernando Primo de Rivera pacta con los nuevos
jefes (Emilio Aguinaldo) pero la guerra se reinicia
con el apoyo de USA. Derrota naval de Cavite.
Por la paz de París Filipinas pasa a depender de
USA.
Se vende a Alemania los archipiélagos del
Pacífico (Carolinas, Salomón, Palaos, etc.)
Rizal.Aginaldo.
Cavite.
LA CRISIS DEL PAÍS I
En el 98 los españoles se dan cuenta de
la situación real del país y se crea un
ambiente pesimista:
Pérdida de las últimas colonias, papel
secundario en la esfera internacional. Fin
del imperio español.
- Crisis económica por la pérdida de
mercados (fin del monopolio de granos y
textiles de Cuba).
- Crisis política se reprueba el sistema
del turnismo y caciquismo.
- Crisis social: se cuestiona el sistema de
quintas y las luchas coloniales.
- Crisis ideológica: España se considera
atrasada con respecto a Europa y es
necesario modernizarla.
Se pretende regenerar España, aparece
el regeneracionismo de la generación del
98 ligado a un ambiente pesimista
(Unamuno, Azorín, Machado, Blasco
Ibañez, etc.).
Propuestas de cambios del
REGENERACIONISMO:
- Cambio económico y tecnológico: es
necesario impulsar la industrialización y
mejorar el impulso tecnológico.
Blasco Ibañez.
Machado y
Unamuno
LA CRISIS DEL PAÍS II.
- Cambio sociológico: los impulsores serán
Joaquín Costa y Francisco Silvela, que hablan
de sacar a España de su atraso económico,
social y político.
Su lema será “Pan y Escuela” (mejora
económica de las capas humildes y su
alfabetización).
- Cambio político: descrédito de los partidos y
el sistema de la Restauración, acercamiento de
intelectuales a otros partidos (republicanos o
socialistas): Ortega y Gasset, Besteiro,Giner de
los Ríos, Pío Baroja, etc.
Estos partidos aumentan su representación y
propugnan un cambio. El regeneracionismo
vendrá ligado a la pequeña burguesía que
acusa a la oligarquía de la situación.
Silvela.
J. Costa.
Giner de los Ríos Baroja
EL MOVIMIENTO NACIONALISTA I
Las corrientes regionalistas se desarrollan en la 2ª mitad del s. XIX ,
la crisis del 98 provoca su radicalización añorando la situación
foralista anterior, apareciendo los nacionalismo periféricos.
El nacionalismo catalán:
Ligado al movimiento cultural Renaixenca Catalana, Liceo de
Barcelona, Sociedades Económicas de Amigos de País, manifestaciones
culturales (Exposición Universal de Barcelona de 1888, Los Juegos
Florales Catalanes), diferenciación lingüística y social (Código Civil
Catalán).
Aparecen reivindicaciones (Las Bases de Manresa) que piden
autonomía, documento de Prat de la Riba 1892.
Los propietarios rurales y la burguesía catalana tras el 98 (pérdida
de intereses comerciales) se aleja de la Restauración y propugnan una
regeneración basada en los valores tradicionales catalanes.
Aparece la LLiga Regionalista que vencerá en las elecciones
municipales de 1901.
Prat de la Riba.
Exposición Universal de
1888
EL MOVIMIENTO NACIONALISTA II
El nacionalismo vasco:
Sustitución del régimen foral por conciertos
económicos a partir de 1876.
Nacionalismo ligado a la figura
ultraconservadora (católica y racial) de Sabino
Arana (obra Bizcaya por su independencia).
Fundación en 1895 del PNV, a partir de 1898
sus tesis serán más autonomistas que
independentistas.
Otros nacionalismos:
El nacionalismo andaluz va ligado a Blas
Infante, el gallego en torno a Alfredo Brañas
(Bases Generales del Regionalismo), el
valenciano relacionado con el movimiento
Valencia Nova.
Sabino Arana.
Campesinos vascos.
Alfredo Brañas.
Blas Infante
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
NataliaRuidiaz1
 
América latina hacia la independencia
América latina hacia la independenciaAmérica latina hacia la independencia
América latina hacia la independencia
andreidragon
 
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTEROEspaña en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO4ABRodrigocaro
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Manuela Perez
 
EmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica LatinaEmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica Latina
Rosa maria
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
profe pucillo
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
marivisaiz
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98angel_elgranado
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodríguez Oliver
 
04 Independencias Hispanoamericanas
04 Independencias Hispanoamericanas04 Independencias Hispanoamericanas
04 Independencias Hispanoamericanas
Claudio Alvarez Teran
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de Américaprofepatri
 
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)Txema Gs
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Jorge Cerdá Crespo
 

La actualidad más candente (20)

LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
 
Tema 4b la crisis del 98
Tema 4b la crisis del 98Tema 4b la crisis del 98
Tema 4b la crisis del 98
 
América latina hacia la independencia
América latina hacia la independenciaAmérica latina hacia la independencia
América latina hacia la independencia
 
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTEROEspaña en el siglo XIX, MARTA CANTERO
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
 
La España del XIX
La España del XIXLa España del XIX
La España del XIX
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
EmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica LatinaEmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica Latina
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
04 Independencias Hispanoamericanas
04 Independencias Hispanoamericanas04 Independencias Hispanoamericanas
04 Independencias Hispanoamericanas
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de América
 
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 

Similar a LA RESTAURACIÓN

Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicadanielvereavazquez
 
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
bwayne
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98FranciscoJ62
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalcuartoinformatica
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
jlorentemartos
 
La restauración ppt
La restauración pptLa restauración ppt
La restauración pptOrovida
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Ángel Ramos López del Prado
 
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesS. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
JAMM10
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
Noelia Ortiz
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
Profesora de Geografía e Historia
 
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbachLA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
Saansonite
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
cuartoinformaticacd
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
jlorentemartos
 

Similar a LA RESTAURACIÓN (20)

Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónica
 
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
La restauración ppt
La restauración pptLa restauración ppt
La restauración ppt
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco NievesS. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIXTemas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
 
T 9 cuba
T 9   cubaT 9   cuba
T 9 cuba
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
La Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en EspañaLa Crisis del 98 en España
La Crisis del 98 en España
 
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbachLA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

LA RESTAURACIÓN

  • 1.
  • 2. EL REINADO DE ALFONSO XII. ASCENSO AL TRONO • CAUSAS: • - La Restauración se debe fundamentalmente a Antonio Cánovas que dirige la conspiración alfonsina contra la República y aúna las fuerzas conservadoras. • - Influye también la abdicación de Isabel II en su hijo. • - La evolución política de la República unitarista. • - El manifiesto de Sandhurst (aceptación del régimen parlamentario). • - El golpe de Estado del general Martínez Campos en Sagunto. Alfonso XII. Cánovas del Castillo. Martínez Campos.
  • 3. María de las Mercedes Alfonso XII cadete Alfonso XII y Mª Cristina
  • 4. EL REINADO DE ALFONSO XII. CONSTITUCIÓN DE 1876 I • CARACTERES: • - Pactada entre los grupos del turnismo. • - Abierta y flexible. • - Breve: muchas cuestiones se dejan para leyes posteriores. • - Elaboradas a partir de unas cortes constituyentes elegidas por sufragio universal (idea de Cánovas para un mayor consenso). • PODER EJECUTIVO: • - Recae en el rey (inviolable), sus ministros responden ante él. Las Cortes intervienen en procesos de sucesión y regencia. • PODER LEGISLATIVO: • - Era asumido por el Rey y las Cortes (soberanía compartida). El rey convoca y disuelve las Cortes y tiene derecho de veto. • - Las Cortes bicamerales cada 5 años, un Congreso de Diputados (un diputado cada 50.000 habitantes elegidos por sufragio censitario hasta la ley electoral de 1890). • - El Senado (de gran importancia) con senadores por derecho propio (infantes, capitanes generales, arzobispos, etc), de nombramiento real vitalicio, y de las instituciones o corporaciones (exparlamentarios, administración, académicos, etc)
  • 5. • - Se recogía un capítulo de derechos individuales. • - Se vuelve a la confesionalidad del Estado, pero se recoge la tolerancia de cultos. • - Se establecen una serie de leyes paralelas: ley electoral, códigos de comercio, civil y penal, nuevas leyes municipal y provincial (fin del régimen foral en Vascongadas y Navarra y establecimiento de conciertos económicos). • - Será la constitución más duradera de España. EL REINADO DE ALFONSO XII. CONSTITUCIÓN DE 1876 II Bilbao a f.s.XIX
  • 6. EL REINADO DE ALFONSO XII. PARTIDOS POLÍTICOS • PARTIDOS POLÍTICOS: • - Partido conservador: heredero de los liberales moderados y unionistas. Dirigido por Cánovas del Castillo. Representa a la oligarquía. • - Partido liberal: heredero de los liberales progresistas y una parte de los demócratas. Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta. Representa a las clases medias urbanas. • - Partido republicano: dividido entre grupos que colaboran con el régimen (posibilismo de Castelar) y grupos que no lo aceptan (Ruiz Zorrilla), grupos federalistas (Pi y Margall) y grupos unionistas (Nicolás Salmerón). Revolucionarios de círculo político y salón. • - Partido Socialista Obrero Español: se desarrolla lentamente a partir de su fundación (1879 – 1888). Dirigido por Pablo Iglesias. • - Partido carlista: acaba su levantamiento militar con la 3ª guerra carlista. Pierde peso manteniendo su carácter radical. Grupo de carlistas. Castelar. Cánovas. Sagasta. Pablo Iglesias. Ruiz Zorrilla.
  • 7. Sistema por el que se sustituyen el partido conservador y liberal (siendo más intenso en la Regencia de Mª Cristina). El sistema electoral era censitario (5% de la población vota), la elección es por distritos. Para lograr este turnismo se recurre a la manipulación electoral a través del gobernador de cada provincia (pucherazo) y la acción de la oligarquía en las zonas rurales y distritos electorales (caciquismo), incluso con la compra de votos (esta manipulación era total en el campo más difícil en las ciudades). La consecuencia es el desinterés de la población por la política y el descrédito de los políticos. El sistema empezará a entrar en crisis en el reinado personal de Alfonso XIII. Mapa del caciquismo EL REINADO DE ALFONSO XII. EL TURNISMO Manipulación electoral
  • 8. EL REINADO DE ALFONSO XII. PROBLEMAS Martínez Campos. DESARROLLO DE LOS PROBLEMAS HEREDADOS: Fin de la Tercera Guerra Carlista: 1876. Victorias de Montejurra y Estella. Martínez Campos y Primo de Rivera. Fin de la Guerra de Cuba: la “Guerra Chica” iniciada en 1868 y termina en 1878 con el convenio Zanjón firmado por Martínez Campos que supone una cierta autonomía para Cuba que ya tenía Puerto Rico. Para contrarrestar el cantonalismo se propicia una tendencia al centralismo, eliminación de los fueros vascos. Muerte del rey en 1885 sin dejar heredero pero con la reina embarazada, la situación política delicada fuerza a los dos partidos mayoritarios al Pacto del Pardo que refuerza el turnismo. Pacto del Pardo
  • 9. LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA Mª Cristina jura la Constitución. Angiolillo. El Pacto del Pardo lleva a un rígido turnismo empezando a gobernar el partido liberal de Sagasta. A pesar de ello el periodo se caracteriza por el predominio de las fuerzas centrífugas tanto exteriores como interiores. En 1897 es asesinado Cánovas por el anarquista italiano Angeolillo. PROBLEMAS COLONIALES: - Marruecos: Existen asaltos a las plazas españolas y España adopta una postura comedida para no enfrentarse a las potencias coloniales interesadas en la zona (Francia, Alemania e Italia), firmando el tratado de 1891. El problema queda latente. Alfonso XIII y Mª Cristina
  • 10. LOS PROBLEMAS COLONIALES I José Martí. Antonio Maura. Mac Kinley. Cuba: tras el primer conflicto de 1868 – 1878 (Grito de Yara y Tratado Zanjón) la autonomía aprobada es insuficiente para los independentistas, representados por el poeta José Martí (fundador del Partido Revolucionario Cubano en 1892). Estos tendrán el apoyo de USA. USA intenta expandirse por el Caribe (presidentes Cleveland y Mac Kinley). Ofrecen a España 300 millones de dólares. En el gobierno de Sagasta, Antonio Maura trata de establecer un régimen especial para Cuba, pero el gobierno conservador y la oligarquía azucarera lo elimina.
  • 11. LOS PROBLEMAS COLONIALES II Se produce el “Grito de Baire” con Máximo Gómez y Antonio Maceo y la sublevación militar con el apoyo de Mac Kinley y la cadena de periódicos Hearst. Las tropas españolas serán dirigidas por Martínez Campos y después por el general Weyler que impone unas condiciones muy duras a la población. El ejército español numeroso pero mal pertrechado y con casos de corrupción es atacado por los mambises. Weyler. Hearst. Máximo Gómez Antonio Maceo
  • 12. LOS PROBLEMAS COLONIALES III Tropas camino de Cuba. 1897. Explosión del Maine. Roosewelt. Mambises. Cervera. Tras los sucesos del Maine USA interviene directamente y derrota a la armada española mandada por el almirante Cervera en Santiago de Cuba, desembarcando tropas en Cuba y Puerto Rico. España derrotada trata a través de Francia de firmar la paz, que se firma en París en 1898: - Independencia de Cuba (compensación de 20 m. de dólares). Establecimiento de la enmienda Plat de intervención y cesión de Guantánamo. - Ocupación de Puerto Rico y la isla de Guam.
  • 13. LOS PROBLEMAS COLONIALES III Filipinas: surge la conciencia nacionalista entre los indígenas tagalos (Liga Filipina del criollo José Rizal). Sublevación de 1896 muerte de los cabecillas por el general Polavieja. Fernando Primo de Rivera pacta con los nuevos jefes (Emilio Aguinaldo) pero la guerra se reinicia con el apoyo de USA. Derrota naval de Cavite. Por la paz de París Filipinas pasa a depender de USA. Se vende a Alemania los archipiélagos del Pacífico (Carolinas, Salomón, Palaos, etc.) Rizal.Aginaldo. Cavite.
  • 14.
  • 15. LA CRISIS DEL PAÍS I En el 98 los españoles se dan cuenta de la situación real del país y se crea un ambiente pesimista: Pérdida de las últimas colonias, papel secundario en la esfera internacional. Fin del imperio español. - Crisis económica por la pérdida de mercados (fin del monopolio de granos y textiles de Cuba). - Crisis política se reprueba el sistema del turnismo y caciquismo. - Crisis social: se cuestiona el sistema de quintas y las luchas coloniales. - Crisis ideológica: España se considera atrasada con respecto a Europa y es necesario modernizarla. Se pretende regenerar España, aparece el regeneracionismo de la generación del 98 ligado a un ambiente pesimista (Unamuno, Azorín, Machado, Blasco Ibañez, etc.). Propuestas de cambios del REGENERACIONISMO: - Cambio económico y tecnológico: es necesario impulsar la industrialización y mejorar el impulso tecnológico. Blasco Ibañez. Machado y Unamuno
  • 16. LA CRISIS DEL PAÍS II. - Cambio sociológico: los impulsores serán Joaquín Costa y Francisco Silvela, que hablan de sacar a España de su atraso económico, social y político. Su lema será “Pan y Escuela” (mejora económica de las capas humildes y su alfabetización). - Cambio político: descrédito de los partidos y el sistema de la Restauración, acercamiento de intelectuales a otros partidos (republicanos o socialistas): Ortega y Gasset, Besteiro,Giner de los Ríos, Pío Baroja, etc. Estos partidos aumentan su representación y propugnan un cambio. El regeneracionismo vendrá ligado a la pequeña burguesía que acusa a la oligarquía de la situación. Silvela. J. Costa. Giner de los Ríos Baroja
  • 17. EL MOVIMIENTO NACIONALISTA I Las corrientes regionalistas se desarrollan en la 2ª mitad del s. XIX , la crisis del 98 provoca su radicalización añorando la situación foralista anterior, apareciendo los nacionalismo periféricos. El nacionalismo catalán: Ligado al movimiento cultural Renaixenca Catalana, Liceo de Barcelona, Sociedades Económicas de Amigos de País, manifestaciones culturales (Exposición Universal de Barcelona de 1888, Los Juegos Florales Catalanes), diferenciación lingüística y social (Código Civil Catalán). Aparecen reivindicaciones (Las Bases de Manresa) que piden autonomía, documento de Prat de la Riba 1892. Los propietarios rurales y la burguesía catalana tras el 98 (pérdida de intereses comerciales) se aleja de la Restauración y propugnan una regeneración basada en los valores tradicionales catalanes. Aparece la LLiga Regionalista que vencerá en las elecciones municipales de 1901. Prat de la Riba. Exposición Universal de 1888
  • 18. EL MOVIMIENTO NACIONALISTA II El nacionalismo vasco: Sustitución del régimen foral por conciertos económicos a partir de 1876. Nacionalismo ligado a la figura ultraconservadora (católica y racial) de Sabino Arana (obra Bizcaya por su independencia). Fundación en 1895 del PNV, a partir de 1898 sus tesis serán más autonomistas que independentistas. Otros nacionalismos: El nacionalismo andaluz va ligado a Blas Infante, el gallego en torno a Alfredo Brañas (Bases Generales del Regionalismo), el valenciano relacionado con el movimiento Valencia Nova. Sabino Arana. Campesinos vascos. Alfredo Brañas. Blas Infante