SlideShare una empresa de Scribd logo
Levantamiento del 2 de Mayo de
1808
Carlismo
• http://es.slideshare.net/fjas30/crisis-del-
antiguo-rgimen-1-guerra-carlista
Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
• El inicio de la regencia está protagonizado por los
liberales moderados.
• Ante la presión militar y popular acaba
entregando el poder a los liberales progresistas
en 1835.
• En 1837 vuelve a entregar el poder a los
moderados. La regente siempre apoyó a esta
tendencia, provocando la oposición progresista.
Al final, tuvo que dimitir en 1840 en favor de
Espartero( vinculado al liberalismo progresista)
Reformas liberales (1835-1837)
• Al frente del gobierno progresista estaba
Mendizábal.
• Impulsa medidas económicas propias del
liberalismo económico: fin del régimen
señorial y del diezmo, desamortización de las
propiedades de la Iglesia, abolición de los
gremios y libertad de industria y comercio.
• Acaban promulgando la Constitución de 1837.
Desamortización de Mendizábal
• En el Antiguo régimen, las propiedades de la
Iglesia y de los nobles estaban sujetas a las
leyes de manos muertas y mayorazgo. Éstas
prohibían dividir y vender sus propiedades.
• Mendizábal nacionaliza parte de los bienes de
la Iglesia, acaba con la ley de manos muertas y
subasta estas propiedades.
• Gran parte de estas propiedades fueron a para
a manos de ricos burgueses y terratenientes.
Principios de la Constitución de 1837
• Soberanía nacional
• División de poderes: ejecutivo- rey y ministros,
legislativo- Congreso de los diputados y
Senado(el rey puede vetar leyes), y judicial-
tribunales de justicia.
• Sufragio censitario «amplio»
• Derechos individuales
Regencia de Espartero(1840-1843)
• Espartero es el más destacado general liberal en la 1ª
Guerra Carlista. Debido a su prestigio es nombrado
regente por los progresistas (además de los escándalos
políticos y amorosos de la regente).
• En poco tiempo se gana la enemistad de sus propios
partidarios y del país por su autoritarismo y medidas
librecambistas (retirada de aranceles que perjudican a
la industria española)
• En 1843, un pronunciamiento moderado le fuerza a
retirarse.
Problemas de la etapa isabelina
• La reina interviene siempre a favor de los
moderados.
• La formación de camarillas en la Corte en
busca del favor real.
• Papel protagonista del ejército en política
mediante pronunciamientos.
• Sistema electoral trucado y amañado.
• El fracaso de las desamortizaciones dejó una
masa de campesinos no afectos al liberalismo.
LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)
• Debido al favor real, los moderados se hacen
con el poder.
• Este régimen moderado se apoya en
aristócratas, Iglesia y alta burguesía y defiende
los intereses de estas clases.
• Se crea un sistema centralista en el que
provincias y municipios están controlados por
el Estado, salvo en P. Vasco y Navarra que
conservan sus fueros por el miedo al carlismo
LA DÉCADA MODERADA(II)
• Promulgan la Constitución de 1845, en la que
se reconoce la soberanía compartida, se
recorta el sufragio censitario y limitan las
libertades y derechos individuales.
• Se frena la desamortización de Mendizábal
por el Concordato con la Santa Sede de 1851.
LA DÉCADA MODERADA(III)
• Se crea un sistema fiscal moderno.
• Se crea la Guardia Civil, cuerpo policial
militarizado.
• Ante el monopolio del poder de los
moderados, los progresistas conspiraron para
hacerse con el poder. Este descontento se
extiende a algunos moderados que acaban
apoyando la Vicalvarada en 1854.
Reinado de Isabel II
Política exterior de «prestigio»
• Para mejorar la imagen internacional de
España y reforzar la política interior autoritaria
de estos últimos años, se realizan
intervenciones colonialistas en el exterior.
• Se interviene en Indochina ( Vietnam),
Marruecos, México y Perú.
• El resultado de estas campañas no es
satisfactorio para España.
Sexenio revolucionario: Revolución de
1868
Progresistas y demócratas firman el Pacto de
Ostende (1866). Pretenden cambiar el sistema,
democratizarlo y acabar con los vicios políticos
del reinado de Isabel II.
Se une también la Unión Liberal.
Acaba contando con el apoyo popular de las
principales ciudades españolas.
Causas de la Revolución
• Crisis económica, aumentan los precios y el
paro.
• El control del poder, especialmente, por parte
de los moderados.
• El desgaste de Isabel II, por su apoyo
perpetuo a los moderados y su vida personal.
• El sistema era insuficiente para satisfacer la
extensión de los ideales democráticos
La Gloriosa
• https://www.youtube.com/embed/sn45lIfF_7I
?wmode=transparent&utm_source=tiching&u
tm_medium=referral
• Resume brevemente la insurrección contra
Isabel II.
Monarquía democrática (1870-1873)
• Se buscan candidatos a la
corona en diversas
dinastías europeas, se
elige al italiano Amadeo
de Saboya.
• Era un rey con profundas
convicciones
democráticas.
• Le apoyaban progresistas,
unionistas y demócratas.
Oposición y desgaste de Amadeo
de Saboya
• Se encontró con la oposición de los sectores
más conservadores (moderados, carlistas e
Iglesia), que eran fieles a los Borbones, y de los
republicanos.
• Tiene que hacer frente a una insurrección en
Cuba y a una nueva guerra carlista.
• Estos problemas fuerzan su renuncia a la corona
y su marcha de España
I REPÚBLICA ESPAÑOLA
• Ante el abandono del trono, se establece
como forma de gobierno la República en las
Cortes.
• Tiene una acogida desigual, en las ciudades es
recibida con entusiasmo, aunque la mayoría
de diputados liberales eran monárquicos.
• Establece por primera vez una organización
federal para España, con mucho autogobierno
para las regiones y municipios.
Los monárquicos conspiran
para restablecer la monarquía
Revueltas sociales
Guerra Carlista y conflicto en
Cuba
División entre los republicanos
Cantonalismo ( ciudades como
Cartagena se declaran
independientes)
Nacionalismo en Cataluña y Galicia
• Tienen en común que nacen de movimientos
culturales ( Renaixença y Rexurdimento) que
reivindicaban el gallego y el catalán.
• En Galicia no se concreta en un movimiento
político definido, mientras que en Cataluña
surgieron partidos políticos autonomistas (
Unió Catalanista, Lliga Regionalista, etc.)
Nacionalismo vasco
• En Euskadi se desarrolla
principalmente debido a
tres causas:
– Abolición de los fueros (
leyes propias)
– Choque cultural y
contradicciones
provocadas por la
industrialización de esta
región
– Cultura y lengua diferentes
Nacionalismo vasco(II)
• El PNV es fundado
por Sabino Arana
en 1894.
• Es un movimiento
conservador,
católico y defiende
lo vasco desde el
punto de vista
racial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
mpardohernandez
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
Florian Graefe Aguado
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Carmen Pagán
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necocheaJortrejo
 
9.1
9.19.1
Resumen sobre el cartismo
Resumen sobre el cartismo Resumen sobre el cartismo
Resumen sobre el cartismo filosofasflorida
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
Luis Lecina
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
LuisRSalas
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrerorjurias
 
Tema 2º la guerra de independencia
Tema 2º la guerra de independenciaTema 2º la guerra de independencia
Tema 2º la guerra de independencia
Francisco Bermejo
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosHisteriacolectiva Aros
 
El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesJCHERRERO
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrerojlvilser
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
FJavier GómezL
 

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
 
9.1
9.19.1
9.1
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Resumen sobre el cartismo
Resumen sobre el cartismo Resumen sobre el cartismo
Resumen sobre el cartismo
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Tema 2º la guerra de independencia
Tema 2º la guerra de independenciaTema 2º la guerra de independencia
Tema 2º la guerra de independencia
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
2. catalanismo político
2. catalanismo político2. catalanismo político
2. catalanismo político
 
El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenes
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
 

Similar a Tema 4.España en el siglo XIX

Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...jjsg23
 
5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al LiberalismoNando
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalprofeshispanica
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
VictorOrtegaSalom
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...jjsg23
 
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberalTema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Carlos Franco
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
RaulDolineanu
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
Sergio Calvo Romero
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
Nt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalNt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalhammerklavier37
 
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docxTEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
palomamillan1106
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
EstefaniaSacchi
 

Similar a Tema 4.España en el siglo XIX (20)

Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo5 Transicin Al Liberalismo
5 Transicin Al Liberalismo
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberal
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIXTemas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
Unidad 3  rev liberal_isabel_iiUnidad 3  rev liberal_isabel_ii
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
 
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberalTema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
Nt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalNt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberal
 
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docxTEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
 

Más de Aitor Castro

Tema 6-HMC
Tema 6-HMCTema 6-HMC
Tema 6-HMC
Aitor Castro
 
Tablas de imperios y conflictos coloniales-HMC
Tablas de imperios y conflictos coloniales-HMCTablas de imperios y conflictos coloniales-HMC
Tablas de imperios y conflictos coloniales-HMC
Aitor Castro
 
Proyecto de la unidad 4
Proyecto de la unidad 4Proyecto de la unidad 4
Proyecto de la unidad 4
Aitor Castro
 
Arte del siglo xix_HMC
Arte del siglo xix_HMCArte del siglo xix_HMC
Arte del siglo xix_HMC
Aitor Castro
 
Actividades de la unidad 3
Actividades de la unidad 3Actividades de la unidad 3
Actividades de la unidad 3
Aitor Castro
 
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCUnidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Aitor Castro
 
Textos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMC
Textos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMCTextos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMC
Textos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMC
Aitor Castro
 
Actividades de climas y paisajes
Actividades de climas y paisajesActividades de climas y paisajes
Actividades de climas y paisajes
Aitor Castro
 
Tabla de repaso de climas
Tabla de repaso de climasTabla de repaso de climas
Tabla de repaso de climas
Aitor Castro
 
Actividad sobre el plano urbano de barcelona
Actividad sobre el plano urbano de barcelonaActividad sobre el plano urbano de barcelona
Actividad sobre el plano urbano de barcelona
Aitor Castro
 
Tema 2- La industrialización de las sociedades europeas
Tema 2- La industrialización de las sociedades europeasTema 2- La industrialización de las sociedades europeas
Tema 2- La industrialización de las sociedades europeas
Aitor Castro
 
Tema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESOTema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESO
Aitor Castro
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Aitor Castro
 
El Rococó
El RococóEl Rococó
El Rococó
Aitor Castro
 
Geografía física mundial
Geografía física mundialGeografía física mundial
Geografía física mundial
Aitor Castro
 
España físico
España físicoEspaña físico
España físico
Aitor Castro
 
Unidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturalesUnidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturales
Aitor Castro
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Aitor Castro
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Aitor Castro
 
Guía de comentarios
Guía de comentariosGuía de comentarios
Guía de comentarios
Aitor Castro
 

Más de Aitor Castro (20)

Tema 6-HMC
Tema 6-HMCTema 6-HMC
Tema 6-HMC
 
Tablas de imperios y conflictos coloniales-HMC
Tablas de imperios y conflictos coloniales-HMCTablas de imperios y conflictos coloniales-HMC
Tablas de imperios y conflictos coloniales-HMC
 
Proyecto de la unidad 4
Proyecto de la unidad 4Proyecto de la unidad 4
Proyecto de la unidad 4
 
Arte del siglo xix_HMC
Arte del siglo xix_HMCArte del siglo xix_HMC
Arte del siglo xix_HMC
 
Actividades de la unidad 3
Actividades de la unidad 3Actividades de la unidad 3
Actividades de la unidad 3
 
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMCUnidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
Unidad 3. Las revoluciones liberales_HMC
 
Textos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMC
Textos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMCTextos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMC
Textos sobre el tema 2. Revolución Industrial. HMC
 
Actividades de climas y paisajes
Actividades de climas y paisajesActividades de climas y paisajes
Actividades de climas y paisajes
 
Tabla de repaso de climas
Tabla de repaso de climasTabla de repaso de climas
Tabla de repaso de climas
 
Actividad sobre el plano urbano de barcelona
Actividad sobre el plano urbano de barcelonaActividad sobre el plano urbano de barcelona
Actividad sobre el plano urbano de barcelona
 
Tema 2- La industrialización de las sociedades europeas
Tema 2- La industrialización de las sociedades europeasTema 2- La industrialización de las sociedades europeas
Tema 2- La industrialización de las sociedades europeas
 
Tema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESOTema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESO
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
El Rococó
El RococóEl Rococó
El Rococó
 
Geografía física mundial
Geografía física mundialGeografía física mundial
Geografía física mundial
 
España físico
España físicoEspaña físico
España físico
 
Unidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturalesUnidad 9.El clima y los espacios naturales
Unidad 9.El clima y los espacios naturales
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Guía de comentarios
Guía de comentariosGuía de comentarios
Guía de comentarios
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Tema 4.España en el siglo XIX

  • 1.
  • 2.
  • 3. Levantamiento del 2 de Mayo de 1808
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10. Regencia de Mª Cristina (1833-1840) • El inicio de la regencia está protagonizado por los liberales moderados. • Ante la presión militar y popular acaba entregando el poder a los liberales progresistas en 1835. • En 1837 vuelve a entregar el poder a los moderados. La regente siempre apoyó a esta tendencia, provocando la oposición progresista. Al final, tuvo que dimitir en 1840 en favor de Espartero( vinculado al liberalismo progresista)
  • 11.
  • 12. Reformas liberales (1835-1837) • Al frente del gobierno progresista estaba Mendizábal. • Impulsa medidas económicas propias del liberalismo económico: fin del régimen señorial y del diezmo, desamortización de las propiedades de la Iglesia, abolición de los gremios y libertad de industria y comercio. • Acaban promulgando la Constitución de 1837.
  • 13. Desamortización de Mendizábal • En el Antiguo régimen, las propiedades de la Iglesia y de los nobles estaban sujetas a las leyes de manos muertas y mayorazgo. Éstas prohibían dividir y vender sus propiedades. • Mendizábal nacionaliza parte de los bienes de la Iglesia, acaba con la ley de manos muertas y subasta estas propiedades. • Gran parte de estas propiedades fueron a para a manos de ricos burgueses y terratenientes.
  • 14. Principios de la Constitución de 1837 • Soberanía nacional • División de poderes: ejecutivo- rey y ministros, legislativo- Congreso de los diputados y Senado(el rey puede vetar leyes), y judicial- tribunales de justicia. • Sufragio censitario «amplio» • Derechos individuales
  • 15. Regencia de Espartero(1840-1843) • Espartero es el más destacado general liberal en la 1ª Guerra Carlista. Debido a su prestigio es nombrado regente por los progresistas (además de los escándalos políticos y amorosos de la regente). • En poco tiempo se gana la enemistad de sus propios partidarios y del país por su autoritarismo y medidas librecambistas (retirada de aranceles que perjudican a la industria española) • En 1843, un pronunciamiento moderado le fuerza a retirarse.
  • 16.
  • 17. Problemas de la etapa isabelina • La reina interviene siempre a favor de los moderados. • La formación de camarillas en la Corte en busca del favor real. • Papel protagonista del ejército en política mediante pronunciamientos. • Sistema electoral trucado y amañado. • El fracaso de las desamortizaciones dejó una masa de campesinos no afectos al liberalismo.
  • 18. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) • Debido al favor real, los moderados se hacen con el poder. • Este régimen moderado se apoya en aristócratas, Iglesia y alta burguesía y defiende los intereses de estas clases. • Se crea un sistema centralista en el que provincias y municipios están controlados por el Estado, salvo en P. Vasco y Navarra que conservan sus fueros por el miedo al carlismo
  • 19. LA DÉCADA MODERADA(II) • Promulgan la Constitución de 1845, en la que se reconoce la soberanía compartida, se recorta el sufragio censitario y limitan las libertades y derechos individuales. • Se frena la desamortización de Mendizábal por el Concordato con la Santa Sede de 1851.
  • 20. LA DÉCADA MODERADA(III) • Se crea un sistema fiscal moderno. • Se crea la Guardia Civil, cuerpo policial militarizado. • Ante el monopolio del poder de los moderados, los progresistas conspiraron para hacerse con el poder. Este descontento se extiende a algunos moderados que acaban apoyando la Vicalvarada en 1854.
  • 22. Política exterior de «prestigio» • Para mejorar la imagen internacional de España y reforzar la política interior autoritaria de estos últimos años, se realizan intervenciones colonialistas en el exterior. • Se interviene en Indochina ( Vietnam), Marruecos, México y Perú. • El resultado de estas campañas no es satisfactorio para España.
  • 23. Sexenio revolucionario: Revolución de 1868 Progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende (1866). Pretenden cambiar el sistema, democratizarlo y acabar con los vicios políticos del reinado de Isabel II. Se une también la Unión Liberal. Acaba contando con el apoyo popular de las principales ciudades españolas.
  • 24. Causas de la Revolución • Crisis económica, aumentan los precios y el paro. • El control del poder, especialmente, por parte de los moderados. • El desgaste de Isabel II, por su apoyo perpetuo a los moderados y su vida personal. • El sistema era insuficiente para satisfacer la extensión de los ideales democráticos
  • 26.
  • 27. Monarquía democrática (1870-1873) • Se buscan candidatos a la corona en diversas dinastías europeas, se elige al italiano Amadeo de Saboya. • Era un rey con profundas convicciones democráticas. • Le apoyaban progresistas, unionistas y demócratas.
  • 28. Oposición y desgaste de Amadeo de Saboya • Se encontró con la oposición de los sectores más conservadores (moderados, carlistas e Iglesia), que eran fieles a los Borbones, y de los republicanos. • Tiene que hacer frente a una insurrección en Cuba y a una nueva guerra carlista. • Estos problemas fuerzan su renuncia a la corona y su marcha de España
  • 29. I REPÚBLICA ESPAÑOLA • Ante el abandono del trono, se establece como forma de gobierno la República en las Cortes. • Tiene una acogida desigual, en las ciudades es recibida con entusiasmo, aunque la mayoría de diputados liberales eran monárquicos. • Establece por primera vez una organización federal para España, con mucho autogobierno para las regiones y municipios.
  • 30. Los monárquicos conspiran para restablecer la monarquía Revueltas sociales Guerra Carlista y conflicto en Cuba División entre los republicanos Cantonalismo ( ciudades como Cartagena se declaran independientes)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Nacionalismo en Cataluña y Galicia • Tienen en común que nacen de movimientos culturales ( Renaixença y Rexurdimento) que reivindicaban el gallego y el catalán. • En Galicia no se concreta en un movimiento político definido, mientras que en Cataluña surgieron partidos políticos autonomistas ( Unió Catalanista, Lliga Regionalista, etc.)
  • 37. Nacionalismo vasco • En Euskadi se desarrolla principalmente debido a tres causas: – Abolición de los fueros ( leyes propias) – Choque cultural y contradicciones provocadas por la industrialización de esta región – Cultura y lengua diferentes
  • 38. Nacionalismo vasco(II) • El PNV es fundado por Sabino Arana en 1894. • Es un movimiento conservador, católico y defiende lo vasco desde el punto de vista racial.