SlideShare una empresa de Scribd logo
CINE	EBAU	
Fundamentos	del	Arte	II	
Mara	Mira
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 2
La importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney.
Walt Elias Disney (1901-1966)
La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede
pasar desapercibida. Fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones
técnicas en el cine de animación:
1. La sincronización de imagen y sonido,
2. La utilización de Sonido estereofónico
3. El uso del Tecnicolor.
4. La cámara multiplano y la innovación en el uso de xerografía.
Además, en el plazo de unos doce años (entre 1928 y 1940), logró convertir los antes
menospreciados dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística.
Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos, sin embargo,
quedaron siempre difuminados, pues de la publicidad de la compañía parecía
deducirse que era el propio Disney el autor material de todas las películas. El caso
de su socio y dibujante Ub Iwerks es paradigmático: a pesar de su importancia en los
primeros cortometrajes de la compañía, y en la creación de Mickey Mouse, apenas es
conocido en la actualidad.
Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En
varias ocasiones aceptó, con total franqueza, que su objetivo era llegar al mayor
número posible de espectadores, por encima de cualquier consideración de tipo
artístico. Aunque muchas de sus películas son obras maestras del cine de dibujos
animados, con el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una
cierta tendencia al kitsch y al excesivo sentimentalismo.
A lo largo de su carrera como productor cinematográfico obtuvo 26 premios Óscar, de
los cuales 4 fueron honoríficos. Doce de esos premios fueron otorgados a
cortometrajes de animación, categoría que las producciones Disney prácticamente
coparon durante la década de 1930. También recibió 10 estatuillas por la producción
de películas de imagen real.
No recibió nunca el Óscar al mejor largometraje, aunque Mary Poppins fue una de las
nominadas en 1965. No existía la categoría de mejor largometraje de animación (no se
creó hasta 2001) por lo cual ninguno de los largos clásicos de Disney obtuvo la
estatuilla, con dos excepciones: los Óscar honoríficos concedidos a Blancanieves, en
1939, y a Fantasía, en 1942.
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 3
Analiza las claves narrativas del género del 'Suspense', especialmente
referenciado a la filmografía de Alfred Hitchcock.
Hitchcock definía el suspense como la sensación que tiene el espectador de que está
en posesión de una información que el actor desconoce, de que algo va a pasar y está
esperando que pase. Decía que el público era un gigantesco instrumento que el
cineasta podía tocar a su antojo. Este director inglés se expresa a través de una serie
de efectos visuales o auditivos, trucos destinados a hacer que el público quede
sobrecogido o se ría nerviosamente. Empleó medios no utilizados hasta su tiempo de
manera en extremo creativa, sino fueran por los guiones pensaríamos que es cine
experimental.
En muchas de ellas se mantienen los principios:
1. El cine es un espectáculo y el público es el destinatario.
2. Los argumentos son simples y los diálogos son generalmente inútiles.
El espectador debe tener más respuestas que preguntas. Odiaba el efecto
«susto» que dura apenas unos segundos.
3. El peligro sucede en lugares insospechados y el villano puede parecer
perfectamente bueno. No existen los héroes por naturaleza. Los
protagonistas son individuos normales que intentan salir de una situación peligrosa
donde se han visto metidos sin saber cómo ni por qué.
4. Los encuadres tienen un significado emocional. Los momentos de clímax
se caracterizan por encuadres inusuales (verticales, oblicuos, deformados, etc.)
planeados para causar la desazón visual del espectador.
5. El color también es un lenguaje, el sonido es tan importante como la
imagen y el montaje es el principal arma del director.
6. Los objetos son como los actores. Ambos son material de idéntico valor
narrativo para la cámara. De ahí que todas sus actrices siempre rubias y guapas
fueran tratadas casi como objetos. Era un sádico con ellas tanto dentro como fuera del
plató.
Ejemplos en algunos films:
Utilizó la relación tiempo real-tiempo fílmico en una única secuencia en La soga y
usó un único espacio para todo Náufragos. La fotografía trucada en escenas
memorables de Con la muerte en los talones, Atrapa a un ladrón, El hombre que sabía
demasiado. Los decorados extraños en películas como Recuerda en la que
Salvador Dalí le diseñó la secuencia del sueño.
También utilizó los montajes sorprendentes de imagen y sonido como la
famosa escena de la ducha de Psicosis. Mientras en otra secuencia vemos las imagen
del asesino sobreimpresa a la clavera de su madre muerta. También utiliza las
fantasías cromáticas elaboradas a partir de trucos ópticos en Vértigo, de entre los
muertos o Marni La ladrona.
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 4
Con frecuencia el truco marcaba toda la película, integrándose en el
argumento, como ocurre con La ventana indiscreta en la que el protagonista,
temporalmente inválido, está presente desde una ventana como observador en todo lo
que ocurre en el film. El estrangulamiento en el parque de atracciones de Extraños en
un tren es visto, únicamente, como un reflejo en las gafas de la víctima caídas en la
hierba o la utilización del zoom como recurso visual para que sintamos el trauma del
inspector de policía protagonista de Vértigo.
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 5
Describe	las	claves	de	la	comedia	ácida	o	amarga,	comentando,	entre	otras	posibles,	
las	películas:	"To	be	or	not	to	be”	Ernst	Lubitsch.	"El	gran	dictador"	Charlie	Chaplin.	
Las comedias ácidas o amargas son películas que satirizan aspectos sociales o
culturales desde un punto de vista mordaz e irónico y siempre crítico. La sátira
conlleva una ridiculización o burla del tema que aborda. Se diferencia de la "parodia"
en que su finalidad principal no es cómica si no crítica y mordaz.
Pasamos a analizar las película propuestas:
To be or not to be de Ernst Lubitsch, Ser o no ser (1942) es una de las
parodias más divertidas e inspiradas que se ha hecho sobre Hitler y el nazismo. El
comienzo de la película es magistral: nos encontramos en Varsovia, capital de Polonia
en Agosto de 1939. Una compañía teatral que representa el clásico de Shakespeare
Hamlet, también preparan una obra sobre el nazismo llamada Gestapo y uno de sus
actores se pasea disfrazado de Hitler por las calles de Varsovia, sembrando el
desconcierto en la población.
Lubitsch utiliza la comedia no como un género ligero sino como un arma magistral y
afilada contra el apogeo nazi. A través de la caricaturización del opresor, consigue
desautorizar sus actos, su ideología. A pesar de las innumerables críticas que recibió
por este enfoque, su atrevimiento es indudable y sólo el paso del tiempo le dio el lugar
que merecía. En España se estrenó en1971, casi treinta años después de ser filmada.
La película se caracteriza por su modo irónico especial, el llamado «toque Lubitsch»,
que el director usaba para saltarse la censura, complicar la trama, y divertirse al hacer
ambiguas las situaciones.
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 6
Por otro lado, El gran dictador es una película estadounidense de 1940 escrita,
dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. Este osado proyecto artístico-
político, logra un balance casi imposible: una sátira cómica de Hitler, al tiempo que una
contundente denuncia pública sobre el Holocausto de los judíos, erigiéndose como el
primer largometraje anti-Nazi de la historia. Chaplin, quien fuera la leyenda del cine
mudo realiza uno de los discursos más memorables de la historia del cine, un
manifiesto humanista en su máxima expresión.
En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía estaba en paz con la Alemania
nazi, pero la película ya era una feroz y controvertida condena contra el nazismo, el
fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general. En la película, Chaplin define a
los nazis como "hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas".
Chaplin interpreta dos papeles, el del dictador (clara parodia de Adolf Hitler) y el del
barbero judío. Este último guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de
Chaplin, el vagabundo Charlot. Aunque no se especifica si se trata de él o no,
generalmente se considera que en esta película se produce la última aparición de
Charlot. El largometraje recibió cinco nominaciones en la 13.ª edición de los Premios
Óscar, sin embargo no ganó ninguno.
Esta película no se estrenó en España hasta 1975 cuando Franco murió.
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 7
	
Comenta	el	resurgimiento	del	gran	cine	norteamericano	con	la	
obra	cinematográfica	de	Francis	Ford	Coppola.	
RESURGIMIENTO DEL CINE AMERICANO
Nuevo Hollywood es un término utilizado para describir la aparición de una nueva
generación de directores educados en escuelas de cine y que han absorbido las
técnicas creadas en Europa en la década de los 60. Directores como Francis Ford
Coppola, George Lucas, Brian de Palma, Martin Scorsese y Steven Spielberg llegaron
para crear productos que rindiesen homenaje a la historia del cine e innovar sobre los
géneros y técnicas ya existentes. Al principio de la década de los 70, sus películas
fueron a la vez alabadas por la crítica y exitosas comercialmente.
Mientras las primeras películas del «nuevo Hollywood» como Bonnie y Clyde (Arthur
Penn) y Easy Rider ( Dennis Hopper) habían sido relativos éxito de bajo presupuesto
con héroes amorales y una sexualidad y violencia incrementadas, el enorme éxito
cosechado por El padrino (Francis Ford Coppola), Tiburón (Steven Spielberg) y Star
Wars (George Lucas) ayudaron a establecer el concepto moderno de "cine comercial"
o mainstream, y llevaron a los estudios a enfocar más seriamente sus esfuerzos en
intentar producir grandes éxitos.
Francis Ford Copola inició carrera inició en 1963 con la dirección y el guión de
Dementia 13 pero su gran punto de inflexión surgió con el encargo de la Paramount
de adaptar el best-seller del escritor Mario Puzo, El padrino (The Godfather, 1972), un
análisis íntimo y épico del mundo de la Mafia en Estados Unidos. En esta película
Coppola logró aunar, con extraordinaria perfección, todas las disciplinas propias de un
filme y además dar un enfoque completamente nuevo. Hay que destacar las soberbias
interpretaciones de los actores Marlon Brando, Al Pacino, Diane Keaton, Robert
Duvall… a las que hay que sumar un guión prodigioso (coescrito con Puzo), la música
melancólica compuesta por Nino Rota y la oscura y celebrada fotografía de Gordon
Willis. La conjunción de todo logró que Coppola creara un film de gran ritmo narrativo a
caballo entre la acción y la reflexión. Hallamos en esta película una profundidad de
ecos shakesperianos en la tragedia que envuelve a los personajes. Dos años después
superó el listón con El padrino II y en 1991 rueda la tercera parte. La primera parte es
uno de los filmes más reconocidos y elogiados de todos los tiempos y le hizo ganar
dos premios Oscar, de la Academia por Mejor película y Mejor guion adaptado (que
compartió con Puzo por coescribirlo). La segunda parte es la secuela más apreciada
en la cinematografía estadounidense), con ella recibió el Oscar a Mejor director.
Coppola ha dirigido más de una veintena de películas, algunas de ellas aclamadas por
la crítica cinematográfica. Destacan producciones como la bélica Apocalypse Now
(1979) o la adaptación al cine de la novela de Bram Stoker Drácula (1992). Es
considerado uno de los más grandes directores de la segunda mitad del siglo XX y uno
de los más grandes de todos los tiempos.
TEMAS EBAU CINE
MARA MIRA TEMAS EBAU 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
María José Gómez Redondo
 
La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
alumnosdeprimaria2014
 
Escultura EBAU (MURCIA) FUA II
Escultura EBAU (MURCIA) FUA IIEscultura EBAU (MURCIA) FUA II
Escultura EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
María José Gómez Redondo
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
María José Gómez Redondo
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Body art
Body artBody art
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
María José Gómez Redondo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Salvador Guzman Moral
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
Romanticismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
 
La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
 
Escultura EBAU (MURCIA) FUA II
Escultura EBAU (MURCIA) FUA IIEscultura EBAU (MURCIA) FUA II
Escultura EBAU (MURCIA) FUA II
 
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Body art
Body artBody art
Body art
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 

Similar a TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II

TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicashector.juarez
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabasFosfi1992
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabasFosfi1992
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINEsusohi
 
PresentacióN1.1
PresentacióN1.1PresentacióN1.1
PresentacióN1.1Xar Li
 
Películas de estreno
Películas de estrenoPelículas de estreno
Películas de estreno
Sahdi Gonzalez
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
guest5e61d3
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
Acción
AcciónAcción
Acción
teamccc
 
4ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas24ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas2Niebla Luminosa
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
Patricia Solar
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
todo empresas
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
Saaraa18
 

Similar a TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II (20)

TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicas
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
 
Generos4
Generos4Generos4
Generos4
 
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabasEl grandioso mundo del séptimo arte   diana buenabas
El grandioso mundo del séptimo arte diana buenabas
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
 
E L C I N E
E L  C I N EE L  C I N E
E L C I N E
 
Generes
GeneresGeneres
Generes
 
PresentacióN1.1
PresentacióN1.1PresentacióN1.1
PresentacióN1.1
 
Películas de estreno
Películas de estrenoPelículas de estreno
Películas de estreno
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
Acción
AcciónAcción
Acción
 
4ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas24ta teoriascinematogrficas2
4ta teoriascinematogrficas2
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
 
Cine mudo
Cine mudoCine mudo
Cine mudo
 
Cine mudo
Cine mudoCine mudo
Cine mudo
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 

TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II

  • 2. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 2 La importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney. Walt Elias Disney (1901-1966) La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede pasar desapercibida. Fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas en el cine de animación: 1. La sincronización de imagen y sonido, 2. La utilización de Sonido estereofónico 3. El uso del Tecnicolor. 4. La cámara multiplano y la innovación en el uso de xerografía. Además, en el plazo de unos doce años (entre 1928 y 1940), logró convertir los antes menospreciados dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística. Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos, sin embargo, quedaron siempre difuminados, pues de la publicidad de la compañía parecía deducirse que era el propio Disney el autor material de todas las películas. El caso de su socio y dibujante Ub Iwerks es paradigmático: a pesar de su importancia en los primeros cortometrajes de la compañía, y en la creación de Mickey Mouse, apenas es conocido en la actualidad. Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En varias ocasiones aceptó, con total franqueza, que su objetivo era llegar al mayor número posible de espectadores, por encima de cualquier consideración de tipo artístico. Aunque muchas de sus películas son obras maestras del cine de dibujos animados, con el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una cierta tendencia al kitsch y al excesivo sentimentalismo. A lo largo de su carrera como productor cinematográfico obtuvo 26 premios Óscar, de los cuales 4 fueron honoríficos. Doce de esos premios fueron otorgados a cortometrajes de animación, categoría que las producciones Disney prácticamente coparon durante la década de 1930. También recibió 10 estatuillas por la producción de películas de imagen real. No recibió nunca el Óscar al mejor largometraje, aunque Mary Poppins fue una de las nominadas en 1965. No existía la categoría de mejor largometraje de animación (no se creó hasta 2001) por lo cual ninguno de los largos clásicos de Disney obtuvo la estatuilla, con dos excepciones: los Óscar honoríficos concedidos a Blancanieves, en 1939, y a Fantasía, en 1942.
  • 3. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 3 Analiza las claves narrativas del género del 'Suspense', especialmente referenciado a la filmografía de Alfred Hitchcock. Hitchcock definía el suspense como la sensación que tiene el espectador de que está en posesión de una información que el actor desconoce, de que algo va a pasar y está esperando que pase. Decía que el público era un gigantesco instrumento que el cineasta podía tocar a su antojo. Este director inglés se expresa a través de una serie de efectos visuales o auditivos, trucos destinados a hacer que el público quede sobrecogido o se ría nerviosamente. Empleó medios no utilizados hasta su tiempo de manera en extremo creativa, sino fueran por los guiones pensaríamos que es cine experimental. En muchas de ellas se mantienen los principios: 1. El cine es un espectáculo y el público es el destinatario. 2. Los argumentos son simples y los diálogos son generalmente inútiles. El espectador debe tener más respuestas que preguntas. Odiaba el efecto «susto» que dura apenas unos segundos. 3. El peligro sucede en lugares insospechados y el villano puede parecer perfectamente bueno. No existen los héroes por naturaleza. Los protagonistas son individuos normales que intentan salir de una situación peligrosa donde se han visto metidos sin saber cómo ni por qué. 4. Los encuadres tienen un significado emocional. Los momentos de clímax se caracterizan por encuadres inusuales (verticales, oblicuos, deformados, etc.) planeados para causar la desazón visual del espectador. 5. El color también es un lenguaje, el sonido es tan importante como la imagen y el montaje es el principal arma del director. 6. Los objetos son como los actores. Ambos son material de idéntico valor narrativo para la cámara. De ahí que todas sus actrices siempre rubias y guapas fueran tratadas casi como objetos. Era un sádico con ellas tanto dentro como fuera del plató. Ejemplos en algunos films: Utilizó la relación tiempo real-tiempo fílmico en una única secuencia en La soga y usó un único espacio para todo Náufragos. La fotografía trucada en escenas memorables de Con la muerte en los talones, Atrapa a un ladrón, El hombre que sabía demasiado. Los decorados extraños en películas como Recuerda en la que Salvador Dalí le diseñó la secuencia del sueño. También utilizó los montajes sorprendentes de imagen y sonido como la famosa escena de la ducha de Psicosis. Mientras en otra secuencia vemos las imagen del asesino sobreimpresa a la clavera de su madre muerta. También utiliza las fantasías cromáticas elaboradas a partir de trucos ópticos en Vértigo, de entre los muertos o Marni La ladrona.
  • 4. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 4 Con frecuencia el truco marcaba toda la película, integrándose en el argumento, como ocurre con La ventana indiscreta en la que el protagonista, temporalmente inválido, está presente desde una ventana como observador en todo lo que ocurre en el film. El estrangulamiento en el parque de atracciones de Extraños en un tren es visto, únicamente, como un reflejo en las gafas de la víctima caídas en la hierba o la utilización del zoom como recurso visual para que sintamos el trauma del inspector de policía protagonista de Vértigo.
  • 5. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 5 Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras posibles, las películas: "To be or not to be” Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin. Las comedias ácidas o amargas son películas que satirizan aspectos sociales o culturales desde un punto de vista mordaz e irónico y siempre crítico. La sátira conlleva una ridiculización o burla del tema que aborda. Se diferencia de la "parodia" en que su finalidad principal no es cómica si no crítica y mordaz. Pasamos a analizar las película propuestas: To be or not to be de Ernst Lubitsch, Ser o no ser (1942) es una de las parodias más divertidas e inspiradas que se ha hecho sobre Hitler y el nazismo. El comienzo de la película es magistral: nos encontramos en Varsovia, capital de Polonia en Agosto de 1939. Una compañía teatral que representa el clásico de Shakespeare Hamlet, también preparan una obra sobre el nazismo llamada Gestapo y uno de sus actores se pasea disfrazado de Hitler por las calles de Varsovia, sembrando el desconcierto en la población. Lubitsch utiliza la comedia no como un género ligero sino como un arma magistral y afilada contra el apogeo nazi. A través de la caricaturización del opresor, consigue desautorizar sus actos, su ideología. A pesar de las innumerables críticas que recibió por este enfoque, su atrevimiento es indudable y sólo el paso del tiempo le dio el lugar que merecía. En España se estrenó en1971, casi treinta años después de ser filmada. La película se caracteriza por su modo irónico especial, el llamado «toque Lubitsch», que el director usaba para saltarse la censura, complicar la trama, y divertirse al hacer ambiguas las situaciones.
  • 6. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 6 Por otro lado, El gran dictador es una película estadounidense de 1940 escrita, dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. Este osado proyecto artístico- político, logra un balance casi imposible: una sátira cómica de Hitler, al tiempo que una contundente denuncia pública sobre el Holocausto de los judíos, erigiéndose como el primer largometraje anti-Nazi de la historia. Chaplin, quien fuera la leyenda del cine mudo realiza uno de los discursos más memorables de la historia del cine, un manifiesto humanista en su máxima expresión. En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía estaba en paz con la Alemania nazi, pero la película ya era una feroz y controvertida condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general. En la película, Chaplin define a los nazis como "hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas". Chaplin interpreta dos papeles, el del dictador (clara parodia de Adolf Hitler) y el del barbero judío. Este último guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de Chaplin, el vagabundo Charlot. Aunque no se especifica si se trata de él o no, generalmente se considera que en esta película se produce la última aparición de Charlot. El largometraje recibió cinco nominaciones en la 13.ª edición de los Premios Óscar, sin embargo no ganó ninguno. Esta película no se estrenó en España hasta 1975 cuando Franco murió.
  • 7. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 7 Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra cinematográfica de Francis Ford Coppola. RESURGIMIENTO DEL CINE AMERICANO Nuevo Hollywood es un término utilizado para describir la aparición de una nueva generación de directores educados en escuelas de cine y que han absorbido las técnicas creadas en Europa en la década de los 60. Directores como Francis Ford Coppola, George Lucas, Brian de Palma, Martin Scorsese y Steven Spielberg llegaron para crear productos que rindiesen homenaje a la historia del cine e innovar sobre los géneros y técnicas ya existentes. Al principio de la década de los 70, sus películas fueron a la vez alabadas por la crítica y exitosas comercialmente. Mientras las primeras películas del «nuevo Hollywood» como Bonnie y Clyde (Arthur Penn) y Easy Rider ( Dennis Hopper) habían sido relativos éxito de bajo presupuesto con héroes amorales y una sexualidad y violencia incrementadas, el enorme éxito cosechado por El padrino (Francis Ford Coppola), Tiburón (Steven Spielberg) y Star Wars (George Lucas) ayudaron a establecer el concepto moderno de "cine comercial" o mainstream, y llevaron a los estudios a enfocar más seriamente sus esfuerzos en intentar producir grandes éxitos. Francis Ford Copola inició carrera inició en 1963 con la dirección y el guión de Dementia 13 pero su gran punto de inflexión surgió con el encargo de la Paramount de adaptar el best-seller del escritor Mario Puzo, El padrino (The Godfather, 1972), un análisis íntimo y épico del mundo de la Mafia en Estados Unidos. En esta película Coppola logró aunar, con extraordinaria perfección, todas las disciplinas propias de un filme y además dar un enfoque completamente nuevo. Hay que destacar las soberbias interpretaciones de los actores Marlon Brando, Al Pacino, Diane Keaton, Robert Duvall… a las que hay que sumar un guión prodigioso (coescrito con Puzo), la música melancólica compuesta por Nino Rota y la oscura y celebrada fotografía de Gordon Willis. La conjunción de todo logró que Coppola creara un film de gran ritmo narrativo a caballo entre la acción y la reflexión. Hallamos en esta película una profundidad de ecos shakesperianos en la tragedia que envuelve a los personajes. Dos años después superó el listón con El padrino II y en 1991 rueda la tercera parte. La primera parte es uno de los filmes más reconocidos y elogiados de todos los tiempos y le hizo ganar dos premios Oscar, de la Academia por Mejor película y Mejor guion adaptado (que compartió con Puzo por coescribirlo). La segunda parte es la secuela más apreciada en la cinematografía estadounidense), con ella recibió el Oscar a Mejor director. Coppola ha dirigido más de una veintena de películas, algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica. Destacan producciones como la bélica Apocalypse Now (1979) o la adaptación al cine de la novela de Bram Stoker Drácula (1992). Es considerado uno de los más grandes directores de la segunda mitad del siglo XX y uno de los más grandes de todos los tiempos.
  • 8. TEMAS EBAU CINE MARA MIRA TEMAS EBAU 8