SlideShare una empresa de Scribd logo
REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS
MOVIMIENTO LITERARIO                                CARACTERÍSTICAS                                                        REPRESENTANTES
Clasismo Oriental             - Moralista y didáctico.                                     Pueblo hebreo: “La Biblia”.
s. VIII a. de J.C.            - Estilo exuberante, simbólico, místico.                     India: Valmiki, Vyasa.
s. VII d. de J.C.             - Despliegue de fantasía.                                    China: Confucio, Mei Sheng, Lao Tse.
                              - Riqueza de imágenes.
Clasicismo Occidental         - Racional, realista, humanista.                             Grecia: Homero, Píndaro, Safo, Esquilo, Esopo, Sófocles, Eurípides, Aristófa-
s. V d. de J.C. a s. XV d. de - Estilo sobrio, equilibrado.                                nes.
J.C.                          - Armonía y perfección en el fondo y la forma.               Roma: Virgilio, Horacio, Ovidio, Plauto, Terencio, Séneca.
Medioevo                      - Teocentrista. Con gran influjo del Catolicismo e Islamis- Francia: “Cantares de Gesta”.
s. V a. de J.C. a s. XV d. de mo.                                                          España: Cantares de Gesta: Cantar de Mío Cid (anónimo), Gonzalo de Berceo,
J.C.                          - Se forman las lenguas neolatinas o romances.               Marqués de Santillana, Jorge Manrique.
                              - Afán de perfección formal. Evasión de la realidad cotidia- Alemania: “Cantares de Gesta”.
                                na.                                                        Italia: Dante Alighieri, Petrarca, Bocaccio.
                              - Ansia de universalidad y belleza.
                              - Aristocracia. Exalta la personalidad del autor.
                              - Surgen “Cantares de Gesta” y a partir de los “Autos Sa-
                                cramentales”, el drama, la comedia y la farsa.
Renacimiento                  - Humanista. Valoración del hombre en sí mismo.              Italia: Maquiavelo, L. Ariosto, T. Tasso.
s. XV a s. XVI                - Rebeldía espiritual. Culto a la naturaleza.                Francia: F. Rabelais, M. Montaigne.
                              - Exaltación de las facultades humanas en la vida y en el España: Garcilaso de la Vega, J. Boscán, Fernando de Herrera, Fray Luis de
                                arte.                                                      León, Alonso de Ercilla.
                              - Retorno a las lenguas clásicas.                            Perú: Inca Garcilaso de la Vega.
                              - Las lenguas romances pasan a tener categoría literaria.
                              - La invención de la imprenta posibilita la difusión de las
                                ideas.
Barroco                       - Actitud hacia la libertad en la creación.                  Inglaterra: W. Shakespeare.
s. XVII                       - Extrema complejidad y tendencia a la exageración.          Francia: T. Corneille.
                              - Exalta los sentimientos y pasiones.                        Italia: G. Marini.
                              - Se contrapone a las normas artísticas clásicas.            España: “El Lazarillo de Tormes”, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calde-
                              - Toma diversos nombres: En Francia, Preciosismo; en rón de la Barca, Góngora, F. de Quevedo.
                                Italia, Marinismo; Eufuismo, en Inglaterra: en España se México: Sor Juana Inés de la Cruz.
                                manifiesta de dos maneras: Culteranismo y Conceptis- Perú: Pedro Peralta, Juan Espinoza Medrano.
                                mo.
Neoclasicismo                 - Resurgimiento del amor y admiración por las culturas Francia: Moliere, Juan B. Racine, La Fontaine.
fines de s. XVII a s. XVIII     Griega y Romana.                                           Inglaterra: Daniel Defoe, Jonathan Swift.
                              - Búsqueda de la perfección.                                 Italia: Carlo Goldoni.
                              - Predominan la razón y la disciplina intelectual.           España: Leandro Fernández de Moratín, T. de Iriarte, Samaniego.
                              - La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la Venezuela: Andrés Bello.
                                imaginación.
Romanticismo                  - Subjetivismo, variedad y libertad frente a las trabas neo- Alemania: Holderlin, Novalis, Goethe, Hoffman, los hermanos Grimm.
s. XIX                          clásicas.                                                  Inglaterra: Lord Byron, Shelley, Walter Scott.
MOVIMIENTO LITERARIO                              CARACTERÍSTICAS                                                          REPRESENTANTES
                             - Triunfo del sentimiento y la pasión frente a la razón.        Francia: Víctor Hugo, Chateaubriand, Lamartine, Musset, Alejandro Dumas.
                             - Exaltación del individualismo.                                Italia: G. Leopardi, Manzoni.
                             - Gusto por lo exótico.                                         Rusia: Alexander Puschkin.
                             - Interés por la tradición medieval y los valores nacionales.   Estados Unidos: Edgar Allan Poe, Herman Melville, W. Whithman.
                                                                                             Polonia: Enrique Sienkiewics.
                                                                                             España: Gustavo A. Bécquer, Espronceda, José Zorrilla, José Echegaray (neo-
                                                                                             rromántico).
                                                                                             México: Manuel Acuña.
                                                                                             Perú: Ricardo Palma, Mariano Melgar, Pardo y Aliaga, M. Ascencio Segura, C.
                                                                                             A. Salaverry.
                                                                                             Colombia: Jorge Isaacs.
                                                                                             Ecuador: Juan Montalvo.
                                                                                             Argentina: D. Faustino Sarmiento.
                                                                                             Cuba: José Martí.
Realismo                     - Objetividad. Rechazo de la fantasía e imaginación.            Francia: Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert, Stendhal, E. Zola, Maupas-
s. XIX                       - Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y lo          sant.
                               circunstancial.                                               Rusia: Fedor Dostoievski, Gogol, León Tolstoi, Ivan Turgueniev, Máximo Gorki,
                             - Se apoya sobre todo en los datos de la observación y el       Antón Chejov.
                               razonamiento.                                                 Inglaterra: Ch. Dickens, B. Shaw.
                             - Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte    Estados Unidos: E. Beecher Stowe.
                               en testimonio de la sociedad.                                 España: José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Tamayo y Baus.
                                                                                             Perú: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada.
Simbolismo                - Tiene como antecedente el Parnasianismo.                         Francia: Ch. Baudelaire, Paul Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Valery, Maetter-
Fines de s. XIX           - Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido musical del        linck.
                            lenguaje.
                          - Se interesa por los efectos rítmicos que resultan de en-
                            cadenar palabras.
Modernismo                - “Movimiento grande de entusiasmo y libertad hacia la             Nicaragua: Rubén Darío.
fines de s. XIX comienzos belleza”.                                                          España: J. R. Jiménez, Manuel Machado, Valle Inclán.
de s. XX                  - Tiene fines preferentemente estéticos.                           México: Amado Nervo.
                          - Busca temas raros y refinados: espectáculos de belleza           Argentina: Leopoldo Lugones.
                            exquisita y grandiosa.                                           Uruguay: Julio Herrera Reissig.
                          - Paralela a este movimiento, en España surge la Genera-           Perú: J. S. Chocano, J. M. Eguren. A. Valdelomar.
                            ción del 98.                                                     España: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Antonio
                          - Postmodernismo.                                                  Machado, Maeztu, J. Benavente.
                                                                                             Hispanoamérica: Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni (Argentina), Juana
                                                                                             de Ibarbourou (Uruguay), López Albújar (Perú).
Vanguardismo                 - Varias tendencias cuyo objetivo es renovar el arte y crear    Francia: Lautréamont, A. Bretón, Proust, Barbusse, Saint Exúpery, Apollinaire,
s. XX                          nuevas formas y contenidos para reemplazar los del pa-        Eluard, Prevert, Valery.
                               sado.                                                         Italia: Pirandello, Marineti, Quasimodo, Ungaretti, Moravia, D’ Anunzio.
                             - Tienen como postulados: la universalización del arte, la      Inglaterra: T. elliot, J. Joyce.
MOVIMIENTO LITERARIO                              CARACTERÍSTICAS                                                       REPRESENTANTES
                               búsqueda de lo original y la asociación de variadas mani-   Checoslovaquia: Franz Kafka.
                               festaciones artísticas.                                     Alemania: T. Mann, Rilke, H. Hesse, Remarke, B. Brecht (expresionismo).
                             - Las escuelas enmarcadas dentro de este movimiento           Rusia: Gorki, Sholojov, Pasternak.
                               son: Surrealismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo,       Estados Unidos: W. Faulkner, Hemingway, Steinbeck.
                               creacionismo, ultraísmo, imaginismo.                        España: Generación del 27: García Lorca, R. Alberti, Aleixandre, Cernuda,
                                                                                           Pedro Salinas, Guillén, Goytizolo, C. J. Cela.
                                                                                           Argentina: Jorge Luis Borges.
                                                                                           México: Octavio Paz.
                                                                                           Brasil: Joao Guimaraes.
                                                                                           Chile: Pablo Neruda, V. Huidobro, A. Donoso.
                                                                                           Cuba: N. Guillén.
                                                                                           Nicaragua: E. Cardenal.
                                                                                           Perú: César Vallejo, Oquendo de Amat, Martín Adán, J. C. Mariátegui, Salazar
                                                                                           Bondy, W. Delgado.
Existencialismo          - Se apoya en la corriente filosófica del mismo nombre.           Francia: J. P. Sartre, Simone de Bauvoir, Albert Camus.
s. XX                    - Niega las esencias y da primacía a la existencia.               España: Miguel de Unamuno.
                         - No acepta lo eterno y absoluto sino lo transitorio y cir-
                           cunstancial.
                         - En las obras, más que razonamientos se presentan imá-
                           genes.
Narrativa  Hispanoameri- - Surge como una forma de interpretar la realidad del             Argentina: Ernesto Sábato, Ricardo Güiraldes, J. Cortázar.
cana Contemporánea.        hombre hispanoamericano.                                        Colombia: G. García Márquez, José Eustacio Rivera.
s. XX                    - Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar         Cuba: Alejo Carpentier.
                           su carácter.                                                    Ecuador: Jorge Icaza.
                         - Presenta los conflictos culturales, sociales, éticos y so-      Guatemala: Miguel Ángel Asturias.
                           ciológicos del hombre contemporáneo de este continen-           México: Juan Rulfo, Carlos Fuentes.
                           te.                                                             Perú: Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, J. R. Ribeyro,
                         - Lo real maravilloso se da como característica esencial de       Bryce Echenique, Izquierdo Ríos, Vargas Vicuña, Manuel Scorza, Antonio Gál-
                           las novelas.                                                    vez Ronceros.
                         - Hay dos tendencias: una que trata de reivindicar las cul-       Paraguay: Augusto Roa Bastos.
                           turas autóctonas denunciando al imperialismo y otra que         Uruguay: Mario Benedetti.
                           toma como tema el rápido crecimiento de las ciudades y          Venezuela: Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos.
                           su problemática.
LITERATURA GRIEGA
           Grecia, considerada cuna de la civilización occidental, tuvo sus orígenes en los siglos XIII Y XII
a.C. Los hechos de esta época llamada Edad Heroica, constituyen la gran fuente de inspiración de la
tradición épica.
           La literatura griega se inicia con las epopeyas famosas: La Ilíada y La Odisea, compuestas por
Homero hacia los siglos IX Y VIII a.C. Por mucho tiempo se dudó de la existencia de este personaje, hoy
ya sabemos que sí existió. Estos poemas tienen un fondo histórico real, pues reflejan el patriotismo y el
espíritu guerrero de los griegos.
           La épica predominó durante el período de las monarquías heroicas. La imaginación poética re-
cogió y cristalizó aquellas luchas de pueblos y razas por la posesión de Troya, fortaleza ubicada estraté-
gicamente entre Europa y Asia. En estas narraciones se entrecruzan las acciones extraordinarias de
dioses, semidioses y hombres.
           La lírica aparece e impera en la época de mayor influencia de la aristocracia, siglo V a.C. So-
bresale Píndaro, ilustre poeta que con sus versos heroicos y vibrantes, canta las victorias que dieron la
superioridad los helenos ante los demás pueblos.
           Por esta misma época, los dramas (tragedias) representan en Atenas el arte literario más ex-
celso. Los temas están referidos a la vida y la muerte y, especial mente, a la relación del hombre con sus
dioses. Los tres grandes trágicos griegos son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Ellos mostraron lo sublime
de la lengua, la riqueza del diálogo, los complicados cantos del coro y los problemas de la religión y la
moral.
           Esta literatura alcanzó un notable desarrollo en los tres géneros. Las obras producidas por esta
cultura son bellas, casi perfectas. Por eso es considerada la cuna y modelo de la literatura occidental.
                                        HOMERO (Siglos IX y VIII a.C.)
           Se sabe que Homero existió entre los siglos IX Y VIII a.C. Procedía de la costa griega del Asia
Menor. Es probable que haya nacido en la ciudad de Esmirna, aunque siete ciudades se disputan el ho-
nor de haber sido lugar de nacimiento del poeta. Vivió en Chíos, donde su fama fue grande.
           Cuenta la tradición que Homero era ciego, pero hay tal encanto en el relato del paisaje que ha-
ce pensar en la falsedad de esa afirmación o que recordaba estupendamente bien lo que había visto
antes.
           Es autor de los dos extraordinarios y famosos poemas épicos "La Ilíada" y "La Odisea". El pri-
mero canta la fuerza y el valor de los héroes griegos; mientras que el segundo destaca la astucia y el
ingenio. Ambos expresan un sentimiento generoso de la humanidad, la afición al comer, la hospitalidad y
numerosos episodios pastoriles de la época. Los personajes están bien descritos y aparecen en la pleni-
tud de sus emociones. El lenguaje es grandilocuente, y en él destacan los epítetos y perífrasis.
           Homero recopiló la larga tradición cantada en calles y plazas públicas por los recitadores o ae-
dos. De estas manifestaciones populares recogió el tema y el lenguaje para plasmar la belleza en sus
epopeyas.
           De acuerdo a la costumbre de la época, él también fue un aedo que vivió en la miseria. Ya an-
ciano, caminó por las ciudades declamando sus versos y mendigando pan hasta que ocurrió su muerte
en la isla de Cos, en el mar Egeo.
                                                   LA ILÍADA
           Este poema homérico relata algunos episodios (51 días) de la guerra entre troyanos y griegos,
conflicto que duró diez años y fue originado por el rapto de Helena, esposa del héroe griego Menelao,
realizado por Paris, hijo del rey troyano Príamo.
           Consta de más de quince mil versos, distribuidos en veinticuatro cantos o rapsodias. En la obra
se llama teucros a los troyanos y aqueos, aquivos, argivos o dánaos a los griegos.
           Argumento: En plena guerra de Troya, entre los mismos griegos ocurre un incidente; Agame-
nón rapta a Briseida, esclava de Aquiles, por lo que éste monta en cólera y deja de participar en las lu-
chas exigiendo reparación. Los combates comienzan a ser adversos a los griegos. El troyano Héctor
mata a Patroclo, fiel amigo de Aquiles. Este, ya desagraviado por Agamenón, se reincorpora, vence a
Héctor y arrastra su cadáver por la polvorienta llanura.
           Príamo, rey de Troya, acude al campamento griego para solicitar el cadáver de su hijo Héctor,
el cual es devuelto y recibe honras fúnebres en su ciudad.
                                                  LA ODISEA
           Fue compuesta por los siglos IX Y VIII a.C. Las aventuras que relata están inspiradas en viejos
cuentos y narraciones folclóricas que se difundieron a través de la tradición oral. El poeta canta y exalta
las peripecias de Odiseo o Ulises, llenas de astucia, ingenio y valor.
           La obra refleja la vida aristocrática, la nobleza privilegiada y las divinidades de esos tiempos.
Los seres mitológicos aparecen humanizados, con virtudes y vicios. Se menciona a Polifemo (gigante de
un solo ojo, devorador de hombres); Circe (hechicera que convirtió en cerdos a los compañeros de Odi-
seo, con el fin de retener al héroe); Calipso (reina de la isla de Ogigia, en el mar Jónico, que dio hospita-
lidad a Ulises y lo retuvo siete años); Mentor (anciano sabio, guía y consejero del protagonista); etc.
Argumento: Al finalizar la guerra de Troya, Ulises intenta volver a su hogar, en la isla de Ítaca,
pero la intensa tempestad y la voluntad de algunos dioses lo detienen. Su esposa Penélope y su hijo
Telémaco lo esperan, soportando los abusos de algunos príncipes pretendientes. Para contener los ím-
petus, ella había prometido escoger esposo cuando terminara de tejer; pero por la noche destejía lo
avanzado durante el día y así evadía la elección.
           Después de diez años y de infinidad de aventuras, el legendario héroe regresa a su casa y da
muerte a los que habían inquietado a su familia.
                                               EL TEATRO GRIEGO
           Los griegos fueron los creadores del teatro occidental, cuyo origen está íntimamente ligado a
las danzas, ritos y creencias de los pueblos primitivos.
           La base para la evolución del teatro fue el culto a Dionisos, (dios del vino, que los romanos
llamaron Baco). La celebración tenía carácter religioso, mágico y sagrado. Un grupo de personas se
disfrazaba con pieles de machos cabríos, que eran sacrificados en honor a la divinidad, y danzaban en-
tonando cánticos corales. De ahí deriva el nombre de tragedia: tragos 'macho cabrío'; ode 'canto'.
           Durante la veneración, que se realizaba una vez al año, el coro cantaba el himno religioso elo-
giando con acción mímica. Posteriormente, este rito se convirtió en espectáculo público y solemne. Ha-
bía un grupo, Corifeo, que hacía referencias al peregrinaje de Dios, mientras los demás danzaban y can-
taban alrededor del altar de Dionisio. El actor ambulante Tespis añadió un nuevo personaje que dialoga-
ba con el corifeo y recitaba versos religiosos.
           Con el transcurrir del tiempo, estas representaciones ampliaron sus temas a otros dioses, hé-
roes y reyes de Grecia. Estos personajes eran representados por actores que usaban mascaras, cotur-
nos (zapatos de suela gruesa) y otros recursos escenográficos. La actuación era al aire libre y de día; las
localidades eran las pendientes de pequeñas colinas, con muy poca separación entre actor y público. Así
fue surgiendo la escenificación teatral.
           Los autores dramáticos griegos buscaban educar a la gente, pues cada obra planteaba un pro-
blema humano y contenía enseñanzas morales, normas religiosas, referencias histórico-heroicas de su
pueblo. Así se mantenía el espíritu, la tradición y la cultura helénicos.
Los máximos representantes del teatro clásico griego fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
                                        SÓFOCLES (497 a.C. - 406 a.C.)
           Nació en Colona, cerca de Atenas. Su vida coincide con el apogeo cultural de esta ciudad. Re-
cibió esmerada educación y desde temprana edad se distinguió por su talento.
           Desempeñó cargos políticos, gracias a su capacidad y amistad con Pericles. Participó en las
campañas de Samos y el Peloponeso. También tuvo inclinaciones por la música. Se cuenta que era muy
hábil con el arpa.
           Desde sus primeros años de juventud se dedicó a la carrera literaria. A los 27 años, obtuvo el
1er. premio en los concursos anuales de tragedia con su obra "Triptolemo". Sus triunfos continuaron con
otras distinciones más.
           Escribió, aproximadamente, 120 obras, de las cuales nos han llegado apenas siete: "Antígona",
"Edipo Rey", "Electra", "Filoctetes", "Edipo en Colona", "Áyax" y "Traquinias". En todas ellas exalta la
historia, los héroes, los dioses y todo el esplendor cultural de Atenas.
           Su profundo sentido religioso lo llevó a ser sacerdote cuando tenía avanzada edad.
           Murió en el 406 a.C., a los noventa y un años, cuando Esparta se alzaba como potencia militar
y se aprestaba a conquistar Atenas.
           Los aportes de Sófocles fueron:
           a) Añade un tercer actor, con el cual el conflicto se hace más complejo.
           b) Aumenta de doce a quince los integrantes del coro.
           c) Penetra en lo sicológico y destaca los caracteres humanos. Al sentimiento de terror y miedo,
               le agrega el de la justicia y la bondad.
           d) Intensifica la acción.
           Su obra cumbre es "Edipo Rey", símbolo trágico de la humanidad, escrita el año 427 a.C.
           Argumento: Edipo creía ser hijo de los reyes de Corinto, Pólibo y Mérobe.
           Abandona el reino porque el oráculo le había anunciado que iba a matar a su padre y se iba a
casar con su madre. En el camino, sin saberlo mata al rey tebano Layo. Llega a Tebas y gobierna casado
con la viuda Yocasta.
           Una terrible peste se desata en la ciudad. Los dioses anuncian que el mal continuará hasta que
el asesino de Layo pague su culpa. En las indagaciones por descubrir al culpable, Edipo se entera que
sus verdaderos padres eran los reyes tebanos y que el presagio fatalista se había cumplido. Horroriza-
dos, Yocasta se suicida y Edipo se desgarra los ojos. Ciego, abandona el pueblo.
                                               LITERATURA LATINA
           La literatura latina se enmarca entre los siglos III a.C. y V. d.C. Se desarrolló inspirada en los
modelos griegos.
           En sus orígenes, existía una poesía lírica hecha de cantos religiosos. Había los cantos arvales,
entonados en las procesiones primaverales para conseguir de los dioses abundantes cosechas; los can-
tos salios, que se escuchaban por las calles de Roma en el mes de marzo; los cantos fúnebres o nenias,
con que se acompañaban los entierros haciendo el elogio del muerto.
           En el siglo I. a.C. destacan Catulo, poeta apasionado del amor que se caracterizaba por la ele-
gancia y perfección en la forma; Virgilio cuya obra está llena de sabiduría, gracia y fluidez. También so-
bresalen Horacio y Ovidio.
           En lo que respecta al teatro, éste nace de los cantos populares que eran bailados, al son de la
flauta, por danzarines llamados histriones. Célebres autores de comedia fueron Plauto y Terencio. El
primero, de corte popular, es hábil en la caracterización de los personajes, en la elaboración del lenguaje
y en la gracia, elementos típicamente romanos. Entre sus obras más logradas están "El anfitrión", "El
soldado fanfarrón".
           Si el pueblo tuvo su dramaturgo en Plauto, la aristocracia lo tuvo en Terencio. Este fue exquisi-
to, delicado y sensible para plasmar las ideas y sentimientos de sus personajes. Es autor de "La Andria-
na", "Los adelfos", "El eunuco" y otros.
                                            VIRGILIO (70 a 19 a.C.)
           Este poeta latino nació el año 70 a.C. en la aldea de Andes, cerca de Mantua. Su nombre com-
pleto es Publio Virgilio Marón. Perteneció a una familia campesina poseedora de algunos bienes de for-
tuna. Hizo sus estudios elementales en las ciudades de Cremona, Milán y completó su educación en
Roma, donde adquirió amplios conocimientos de Filosofía y Retórica.
           La época que le tocó vivir fue la del Emperador Augusto, monarca que se caracterizó porque
organizó y consolidó el Imperio Romano, después de violenta agitación política. Virgilio contribuyó con su
obra a los fines que persigue este rey: revivir el espíritu nacional, restaurar la pureza de la religión, amar
el trabajo de campo e impedir que la corrupción en las costumbres siguiera invadiendo la nación.
           Sus obras más representativas son: "Geórgicas" (cuatro libros poéticos dedicados a Mecenas,
su gran protector, en los que exalta el amor por los trabajos agrícolas); "Bucólicas" (poesía de carácter
pastoril, compuesta de 10 églogas); "La Eneida" (poema religioso y nacional en el que exalta la grandeza
y los ideales romanos, a través de su personaje heroico Eneas).
           Es considerado padre de la poesía moderna y primer clásico de Occidente. Sus características
más destacadas son: armonía, dulzura idílica, serenidad, lenguaje culto, conmovedora ternura, aguda
descripción de caracteres, fantasía encantadora.
           Murió el año 19 a.C. en la ciudad de Brindisi. Fue enterrado en Nápoles, su ciudad predilecta.
           Su influencia se proyectó hasta la Edad Media. Dante Alighieri convierte a Virgilio en su maes-
tro y en el símbolo de la más alta sabiduría. Uno de sus apasionados expositores fue Petrarca.
                                                   La Eneida.
           Argumento: La obra relata las aventuras de Eneas, quien fuga de la ciudad en barco. Lleva a
su padre y a algunos hombres. Al llegar a Cartago (África), cuenta a la reina Dido la artimaña de Ulises
(caballo de madera) y la caída de Troya.
Luego, viaja por Sicilia e Italia. En esta última se bate con el rey Turno y es herido. La diosa Venus lo
sana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
Carmen Martin Daza
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo LiterarioThor_Stark
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistajhonatan32145
 
La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Análisis literario La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Análisis literario
Estephany Mendoza Matos
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeo El romanticismo europeo
El romanticismo europeo Andry Alvarez
 
Jose m heredia en una tempestad
Jose m heredia en una tempestadJose m heredia en una tempestad
Jose m heredia en una tempestadAmber Hernandez
 
La Eneida
La EneidaLa Eneida
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y CarpioDiapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpiosoteloramirez
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
FERNANDA
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Clase virtual generación del 50 4 grado
Clase virtual generación del 50 4 gradoClase virtual generación del 50 4 grado
Clase virtual generación del 50 4 grado
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
 
La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Análisis literario La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Análisis literario
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeo El romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Jose m heredia en una tempestad
Jose m heredia en una tempestadJose m heredia en una tempestad
Jose m heredia en una tempestad
 
La Eneida
La EneidaLa Eneida
La Eneida
 
La literatura renacentista
La literatura renacentistaLa literatura renacentista
La literatura renacentista
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y CarpioDiapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 

Similar a referencia historica movimiento literario

Español 2
Español 2Español 2
Historialiteraturacompleta 1
Historialiteraturacompleta 1Historialiteraturacompleta 1
Historialiteraturacompleta 1g100normal
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisGladys Solis
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuentoLaura N.P
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxSoniaCMar
 
Esquema Novecentismo Y Vanguardisa
Esquema Novecentismo Y VanguardisaEsquema Novecentismo Y Vanguardisa
Esquema Novecentismo Y Vanguardisaraqqqel93
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
JuliTrigo
 
Literatura contemporánea mecc 2
Literatura contemporánea mecc 2Literatura contemporánea mecc 2
Literatura contemporánea mecc 2"Las Profes Talks"
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
antoniagonzalezlopez
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
pdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docx
pdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docxpdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docx
pdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docx
PaolaAudelo
 
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIXTema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIXmhrico
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURARaúl Olmedo Burgos
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
SofiaIsabelaRodrigue
 
El Realismo Y El Naturalismo
El Realismo Y El NaturalismoEl Realismo Y El Naturalismo
El Realismo Y El Naturalismoinnocent
 

Similar a referencia historica movimiento literario (20)

Español 2
Español 2Español 2
Español 2
 
Historialiteraturacompleta 1
Historialiteraturacompleta 1Historialiteraturacompleta 1
Historialiteraturacompleta 1
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesis
 
El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuento
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
 
Esquema Novecentismo Y Vanguardisa
Esquema Novecentismo Y VanguardisaEsquema Novecentismo Y Vanguardisa
Esquema Novecentismo Y Vanguardisa
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Literatura contemporánea mecc 2
Literatura contemporánea mecc 2Literatura contemporánea mecc 2
Literatura contemporánea mecc 2
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
pdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docx
pdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docxpdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docx
pdfslide.net_cuadro-sinoptico-epocas-literarias-y-sus-representantesdocx.docx
 
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIXTema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
 
Historia de la literatura2
Historia de la literatura2Historia de la literatura2
Historia de la literatura2
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 
El Realismo Y El Naturalismo
El Realismo Y El NaturalismoEl Realismo Y El Naturalismo
El Realismo Y El Naturalismo
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

referencia historica movimiento literario

  • 1. REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES Clasismo Oriental - Moralista y didáctico. Pueblo hebreo: “La Biblia”. s. VIII a. de J.C. - Estilo exuberante, simbólico, místico. India: Valmiki, Vyasa. s. VII d. de J.C. - Despliegue de fantasía. China: Confucio, Mei Sheng, Lao Tse. - Riqueza de imágenes. Clasicismo Occidental - Racional, realista, humanista. Grecia: Homero, Píndaro, Safo, Esquilo, Esopo, Sófocles, Eurípides, Aristófa- s. V d. de J.C. a s. XV d. de - Estilo sobrio, equilibrado. nes. J.C. - Armonía y perfección en el fondo y la forma. Roma: Virgilio, Horacio, Ovidio, Plauto, Terencio, Séneca. Medioevo - Teocentrista. Con gran influjo del Catolicismo e Islamis- Francia: “Cantares de Gesta”. s. V a. de J.C. a s. XV d. de mo. España: Cantares de Gesta: Cantar de Mío Cid (anónimo), Gonzalo de Berceo, J.C. - Se forman las lenguas neolatinas o romances. Marqués de Santillana, Jorge Manrique. - Afán de perfección formal. Evasión de la realidad cotidia- Alemania: “Cantares de Gesta”. na. Italia: Dante Alighieri, Petrarca, Bocaccio. - Ansia de universalidad y belleza. - Aristocracia. Exalta la personalidad del autor. - Surgen “Cantares de Gesta” y a partir de los “Autos Sa- cramentales”, el drama, la comedia y la farsa. Renacimiento - Humanista. Valoración del hombre en sí mismo. Italia: Maquiavelo, L. Ariosto, T. Tasso. s. XV a s. XVI - Rebeldía espiritual. Culto a la naturaleza. Francia: F. Rabelais, M. Montaigne. - Exaltación de las facultades humanas en la vida y en el España: Garcilaso de la Vega, J. Boscán, Fernando de Herrera, Fray Luis de arte. León, Alonso de Ercilla. - Retorno a las lenguas clásicas. Perú: Inca Garcilaso de la Vega. - Las lenguas romances pasan a tener categoría literaria. - La invención de la imprenta posibilita la difusión de las ideas. Barroco - Actitud hacia la libertad en la creación. Inglaterra: W. Shakespeare. s. XVII - Extrema complejidad y tendencia a la exageración. Francia: T. Corneille. - Exalta los sentimientos y pasiones. Italia: G. Marini. - Se contrapone a las normas artísticas clásicas. España: “El Lazarillo de Tormes”, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calde- - Toma diversos nombres: En Francia, Preciosismo; en rón de la Barca, Góngora, F. de Quevedo. Italia, Marinismo; Eufuismo, en Inglaterra: en España se México: Sor Juana Inés de la Cruz. manifiesta de dos maneras: Culteranismo y Conceptis- Perú: Pedro Peralta, Juan Espinoza Medrano. mo. Neoclasicismo - Resurgimiento del amor y admiración por las culturas Francia: Moliere, Juan B. Racine, La Fontaine. fines de s. XVII a s. XVIII Griega y Romana. Inglaterra: Daniel Defoe, Jonathan Swift. - Búsqueda de la perfección. Italia: Carlo Goldoni. - Predominan la razón y la disciplina intelectual. España: Leandro Fernández de Moratín, T. de Iriarte, Samaniego. - La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la Venezuela: Andrés Bello. imaginación. Romanticismo - Subjetivismo, variedad y libertad frente a las trabas neo- Alemania: Holderlin, Novalis, Goethe, Hoffman, los hermanos Grimm. s. XIX clásicas. Inglaterra: Lord Byron, Shelley, Walter Scott.
  • 2. MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES - Triunfo del sentimiento y la pasión frente a la razón. Francia: Víctor Hugo, Chateaubriand, Lamartine, Musset, Alejandro Dumas. - Exaltación del individualismo. Italia: G. Leopardi, Manzoni. - Gusto por lo exótico. Rusia: Alexander Puschkin. - Interés por la tradición medieval y los valores nacionales. Estados Unidos: Edgar Allan Poe, Herman Melville, W. Whithman. Polonia: Enrique Sienkiewics. España: Gustavo A. Bécquer, Espronceda, José Zorrilla, José Echegaray (neo- rromántico). México: Manuel Acuña. Perú: Ricardo Palma, Mariano Melgar, Pardo y Aliaga, M. Ascencio Segura, C. A. Salaverry. Colombia: Jorge Isaacs. Ecuador: Juan Montalvo. Argentina: D. Faustino Sarmiento. Cuba: José Martí. Realismo - Objetividad. Rechazo de la fantasía e imaginación. Francia: Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert, Stendhal, E. Zola, Maupas- s. XIX - Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y lo sant. circunstancial. Rusia: Fedor Dostoievski, Gogol, León Tolstoi, Ivan Turgueniev, Máximo Gorki, - Se apoya sobre todo en los datos de la observación y el Antón Chejov. razonamiento. Inglaterra: Ch. Dickens, B. Shaw. - Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte Estados Unidos: E. Beecher Stowe. en testimonio de la sociedad. España: José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Tamayo y Baus. Perú: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada. Simbolismo - Tiene como antecedente el Parnasianismo. Francia: Ch. Baudelaire, Paul Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Valery, Maetter- Fines de s. XIX - Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido musical del linck. lenguaje. - Se interesa por los efectos rítmicos que resultan de en- cadenar palabras. Modernismo - “Movimiento grande de entusiasmo y libertad hacia la Nicaragua: Rubén Darío. fines de s. XIX comienzos belleza”. España: J. R. Jiménez, Manuel Machado, Valle Inclán. de s. XX - Tiene fines preferentemente estéticos. México: Amado Nervo. - Busca temas raros y refinados: espectáculos de belleza Argentina: Leopoldo Lugones. exquisita y grandiosa. Uruguay: Julio Herrera Reissig. - Paralela a este movimiento, en España surge la Genera- Perú: J. S. Chocano, J. M. Eguren. A. Valdelomar. ción del 98. España: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Antonio - Postmodernismo. Machado, Maeztu, J. Benavente. Hispanoamérica: Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni (Argentina), Juana de Ibarbourou (Uruguay), López Albújar (Perú). Vanguardismo - Varias tendencias cuyo objetivo es renovar el arte y crear Francia: Lautréamont, A. Bretón, Proust, Barbusse, Saint Exúpery, Apollinaire, s. XX nuevas formas y contenidos para reemplazar los del pa- Eluard, Prevert, Valery. sado. Italia: Pirandello, Marineti, Quasimodo, Ungaretti, Moravia, D’ Anunzio. - Tienen como postulados: la universalización del arte, la Inglaterra: T. elliot, J. Joyce.
  • 3. MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES búsqueda de lo original y la asociación de variadas mani- Checoslovaquia: Franz Kafka. festaciones artísticas. Alemania: T. Mann, Rilke, H. Hesse, Remarke, B. Brecht (expresionismo). - Las escuelas enmarcadas dentro de este movimiento Rusia: Gorki, Sholojov, Pasternak. son: Surrealismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, Estados Unidos: W. Faulkner, Hemingway, Steinbeck. creacionismo, ultraísmo, imaginismo. España: Generación del 27: García Lorca, R. Alberti, Aleixandre, Cernuda, Pedro Salinas, Guillén, Goytizolo, C. J. Cela. Argentina: Jorge Luis Borges. México: Octavio Paz. Brasil: Joao Guimaraes. Chile: Pablo Neruda, V. Huidobro, A. Donoso. Cuba: N. Guillén. Nicaragua: E. Cardenal. Perú: César Vallejo, Oquendo de Amat, Martín Adán, J. C. Mariátegui, Salazar Bondy, W. Delgado. Existencialismo - Se apoya en la corriente filosófica del mismo nombre. Francia: J. P. Sartre, Simone de Bauvoir, Albert Camus. s. XX - Niega las esencias y da primacía a la existencia. España: Miguel de Unamuno. - No acepta lo eterno y absoluto sino lo transitorio y cir- cunstancial. - En las obras, más que razonamientos se presentan imá- genes. Narrativa Hispanoameri- - Surge como una forma de interpretar la realidad del Argentina: Ernesto Sábato, Ricardo Güiraldes, J. Cortázar. cana Contemporánea. hombre hispanoamericano. Colombia: G. García Márquez, José Eustacio Rivera. s. XX - Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar Cuba: Alejo Carpentier. su carácter. Ecuador: Jorge Icaza. - Presenta los conflictos culturales, sociales, éticos y so- Guatemala: Miguel Ángel Asturias. ciológicos del hombre contemporáneo de este continen- México: Juan Rulfo, Carlos Fuentes. te. Perú: Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, J. R. Ribeyro, - Lo real maravilloso se da como característica esencial de Bryce Echenique, Izquierdo Ríos, Vargas Vicuña, Manuel Scorza, Antonio Gál- las novelas. vez Ronceros. - Hay dos tendencias: una que trata de reivindicar las cul- Paraguay: Augusto Roa Bastos. turas autóctonas denunciando al imperialismo y otra que Uruguay: Mario Benedetti. toma como tema el rápido crecimiento de las ciudades y Venezuela: Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos. su problemática.
  • 4. LITERATURA GRIEGA Grecia, considerada cuna de la civilización occidental, tuvo sus orígenes en los siglos XIII Y XII a.C. Los hechos de esta época llamada Edad Heroica, constituyen la gran fuente de inspiración de la tradición épica. La literatura griega se inicia con las epopeyas famosas: La Ilíada y La Odisea, compuestas por Homero hacia los siglos IX Y VIII a.C. Por mucho tiempo se dudó de la existencia de este personaje, hoy ya sabemos que sí existió. Estos poemas tienen un fondo histórico real, pues reflejan el patriotismo y el espíritu guerrero de los griegos. La épica predominó durante el período de las monarquías heroicas. La imaginación poética re- cogió y cristalizó aquellas luchas de pueblos y razas por la posesión de Troya, fortaleza ubicada estraté- gicamente entre Europa y Asia. En estas narraciones se entrecruzan las acciones extraordinarias de dioses, semidioses y hombres. La lírica aparece e impera en la época de mayor influencia de la aristocracia, siglo V a.C. So- bresale Píndaro, ilustre poeta que con sus versos heroicos y vibrantes, canta las victorias que dieron la superioridad los helenos ante los demás pueblos. Por esta misma época, los dramas (tragedias) representan en Atenas el arte literario más ex- celso. Los temas están referidos a la vida y la muerte y, especial mente, a la relación del hombre con sus dioses. Los tres grandes trágicos griegos son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Ellos mostraron lo sublime de la lengua, la riqueza del diálogo, los complicados cantos del coro y los problemas de la religión y la moral. Esta literatura alcanzó un notable desarrollo en los tres géneros. Las obras producidas por esta cultura son bellas, casi perfectas. Por eso es considerada la cuna y modelo de la literatura occidental. HOMERO (Siglos IX y VIII a.C.) Se sabe que Homero existió entre los siglos IX Y VIII a.C. Procedía de la costa griega del Asia Menor. Es probable que haya nacido en la ciudad de Esmirna, aunque siete ciudades se disputan el ho- nor de haber sido lugar de nacimiento del poeta. Vivió en Chíos, donde su fama fue grande. Cuenta la tradición que Homero era ciego, pero hay tal encanto en el relato del paisaje que ha- ce pensar en la falsedad de esa afirmación o que recordaba estupendamente bien lo que había visto antes. Es autor de los dos extraordinarios y famosos poemas épicos "La Ilíada" y "La Odisea". El pri- mero canta la fuerza y el valor de los héroes griegos; mientras que el segundo destaca la astucia y el ingenio. Ambos expresan un sentimiento generoso de la humanidad, la afición al comer, la hospitalidad y numerosos episodios pastoriles de la época. Los personajes están bien descritos y aparecen en la pleni- tud de sus emociones. El lenguaje es grandilocuente, y en él destacan los epítetos y perífrasis. Homero recopiló la larga tradición cantada en calles y plazas públicas por los recitadores o ae- dos. De estas manifestaciones populares recogió el tema y el lenguaje para plasmar la belleza en sus epopeyas. De acuerdo a la costumbre de la época, él también fue un aedo que vivió en la miseria. Ya an- ciano, caminó por las ciudades declamando sus versos y mendigando pan hasta que ocurrió su muerte en la isla de Cos, en el mar Egeo. LA ILÍADA Este poema homérico relata algunos episodios (51 días) de la guerra entre troyanos y griegos, conflicto que duró diez años y fue originado por el rapto de Helena, esposa del héroe griego Menelao, realizado por Paris, hijo del rey troyano Príamo. Consta de más de quince mil versos, distribuidos en veinticuatro cantos o rapsodias. En la obra se llama teucros a los troyanos y aqueos, aquivos, argivos o dánaos a los griegos. Argumento: En plena guerra de Troya, entre los mismos griegos ocurre un incidente; Agame- nón rapta a Briseida, esclava de Aquiles, por lo que éste monta en cólera y deja de participar en las lu- chas exigiendo reparación. Los combates comienzan a ser adversos a los griegos. El troyano Héctor mata a Patroclo, fiel amigo de Aquiles. Este, ya desagraviado por Agamenón, se reincorpora, vence a Héctor y arrastra su cadáver por la polvorienta llanura. Príamo, rey de Troya, acude al campamento griego para solicitar el cadáver de su hijo Héctor, el cual es devuelto y recibe honras fúnebres en su ciudad. LA ODISEA Fue compuesta por los siglos IX Y VIII a.C. Las aventuras que relata están inspiradas en viejos cuentos y narraciones folclóricas que se difundieron a través de la tradición oral. El poeta canta y exalta las peripecias de Odiseo o Ulises, llenas de astucia, ingenio y valor. La obra refleja la vida aristocrática, la nobleza privilegiada y las divinidades de esos tiempos. Los seres mitológicos aparecen humanizados, con virtudes y vicios. Se menciona a Polifemo (gigante de un solo ojo, devorador de hombres); Circe (hechicera que convirtió en cerdos a los compañeros de Odi- seo, con el fin de retener al héroe); Calipso (reina de la isla de Ogigia, en el mar Jónico, que dio hospita- lidad a Ulises y lo retuvo siete años); Mentor (anciano sabio, guía y consejero del protagonista); etc.
  • 5. Argumento: Al finalizar la guerra de Troya, Ulises intenta volver a su hogar, en la isla de Ítaca, pero la intensa tempestad y la voluntad de algunos dioses lo detienen. Su esposa Penélope y su hijo Telémaco lo esperan, soportando los abusos de algunos príncipes pretendientes. Para contener los ím- petus, ella había prometido escoger esposo cuando terminara de tejer; pero por la noche destejía lo avanzado durante el día y así evadía la elección. Después de diez años y de infinidad de aventuras, el legendario héroe regresa a su casa y da muerte a los que habían inquietado a su familia. EL TEATRO GRIEGO Los griegos fueron los creadores del teatro occidental, cuyo origen está íntimamente ligado a las danzas, ritos y creencias de los pueblos primitivos. La base para la evolución del teatro fue el culto a Dionisos, (dios del vino, que los romanos llamaron Baco). La celebración tenía carácter religioso, mágico y sagrado. Un grupo de personas se disfrazaba con pieles de machos cabríos, que eran sacrificados en honor a la divinidad, y danzaban en- tonando cánticos corales. De ahí deriva el nombre de tragedia: tragos 'macho cabrío'; ode 'canto'. Durante la veneración, que se realizaba una vez al año, el coro cantaba el himno religioso elo- giando con acción mímica. Posteriormente, este rito se convirtió en espectáculo público y solemne. Ha- bía un grupo, Corifeo, que hacía referencias al peregrinaje de Dios, mientras los demás danzaban y can- taban alrededor del altar de Dionisio. El actor ambulante Tespis añadió un nuevo personaje que dialoga- ba con el corifeo y recitaba versos religiosos. Con el transcurrir del tiempo, estas representaciones ampliaron sus temas a otros dioses, hé- roes y reyes de Grecia. Estos personajes eran representados por actores que usaban mascaras, cotur- nos (zapatos de suela gruesa) y otros recursos escenográficos. La actuación era al aire libre y de día; las localidades eran las pendientes de pequeñas colinas, con muy poca separación entre actor y público. Así fue surgiendo la escenificación teatral. Los autores dramáticos griegos buscaban educar a la gente, pues cada obra planteaba un pro- blema humano y contenía enseñanzas morales, normas religiosas, referencias histórico-heroicas de su pueblo. Así se mantenía el espíritu, la tradición y la cultura helénicos. Los máximos representantes del teatro clásico griego fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. SÓFOCLES (497 a.C. - 406 a.C.) Nació en Colona, cerca de Atenas. Su vida coincide con el apogeo cultural de esta ciudad. Re- cibió esmerada educación y desde temprana edad se distinguió por su talento. Desempeñó cargos políticos, gracias a su capacidad y amistad con Pericles. Participó en las campañas de Samos y el Peloponeso. También tuvo inclinaciones por la música. Se cuenta que era muy hábil con el arpa. Desde sus primeros años de juventud se dedicó a la carrera literaria. A los 27 años, obtuvo el 1er. premio en los concursos anuales de tragedia con su obra "Triptolemo". Sus triunfos continuaron con otras distinciones más. Escribió, aproximadamente, 120 obras, de las cuales nos han llegado apenas siete: "Antígona", "Edipo Rey", "Electra", "Filoctetes", "Edipo en Colona", "Áyax" y "Traquinias". En todas ellas exalta la historia, los héroes, los dioses y todo el esplendor cultural de Atenas. Su profundo sentido religioso lo llevó a ser sacerdote cuando tenía avanzada edad. Murió en el 406 a.C., a los noventa y un años, cuando Esparta se alzaba como potencia militar y se aprestaba a conquistar Atenas. Los aportes de Sófocles fueron: a) Añade un tercer actor, con el cual el conflicto se hace más complejo. b) Aumenta de doce a quince los integrantes del coro. c) Penetra en lo sicológico y destaca los caracteres humanos. Al sentimiento de terror y miedo, le agrega el de la justicia y la bondad. d) Intensifica la acción. Su obra cumbre es "Edipo Rey", símbolo trágico de la humanidad, escrita el año 427 a.C. Argumento: Edipo creía ser hijo de los reyes de Corinto, Pólibo y Mérobe. Abandona el reino porque el oráculo le había anunciado que iba a matar a su padre y se iba a casar con su madre. En el camino, sin saberlo mata al rey tebano Layo. Llega a Tebas y gobierna casado con la viuda Yocasta. Una terrible peste se desata en la ciudad. Los dioses anuncian que el mal continuará hasta que el asesino de Layo pague su culpa. En las indagaciones por descubrir al culpable, Edipo se entera que sus verdaderos padres eran los reyes tebanos y que el presagio fatalista se había cumplido. Horroriza- dos, Yocasta se suicida y Edipo se desgarra los ojos. Ciego, abandona el pueblo. LITERATURA LATINA La literatura latina se enmarca entre los siglos III a.C. y V. d.C. Se desarrolló inspirada en los modelos griegos. En sus orígenes, existía una poesía lírica hecha de cantos religiosos. Había los cantos arvales,
  • 6. entonados en las procesiones primaverales para conseguir de los dioses abundantes cosechas; los can- tos salios, que se escuchaban por las calles de Roma en el mes de marzo; los cantos fúnebres o nenias, con que se acompañaban los entierros haciendo el elogio del muerto. En el siglo I. a.C. destacan Catulo, poeta apasionado del amor que se caracterizaba por la ele- gancia y perfección en la forma; Virgilio cuya obra está llena de sabiduría, gracia y fluidez. También so- bresalen Horacio y Ovidio. En lo que respecta al teatro, éste nace de los cantos populares que eran bailados, al son de la flauta, por danzarines llamados histriones. Célebres autores de comedia fueron Plauto y Terencio. El primero, de corte popular, es hábil en la caracterización de los personajes, en la elaboración del lenguaje y en la gracia, elementos típicamente romanos. Entre sus obras más logradas están "El anfitrión", "El soldado fanfarrón". Si el pueblo tuvo su dramaturgo en Plauto, la aristocracia lo tuvo en Terencio. Este fue exquisi- to, delicado y sensible para plasmar las ideas y sentimientos de sus personajes. Es autor de "La Andria- na", "Los adelfos", "El eunuco" y otros. VIRGILIO (70 a 19 a.C.) Este poeta latino nació el año 70 a.C. en la aldea de Andes, cerca de Mantua. Su nombre com- pleto es Publio Virgilio Marón. Perteneció a una familia campesina poseedora de algunos bienes de for- tuna. Hizo sus estudios elementales en las ciudades de Cremona, Milán y completó su educación en Roma, donde adquirió amplios conocimientos de Filosofía y Retórica. La época que le tocó vivir fue la del Emperador Augusto, monarca que se caracterizó porque organizó y consolidó el Imperio Romano, después de violenta agitación política. Virgilio contribuyó con su obra a los fines que persigue este rey: revivir el espíritu nacional, restaurar la pureza de la religión, amar el trabajo de campo e impedir que la corrupción en las costumbres siguiera invadiendo la nación. Sus obras más representativas son: "Geórgicas" (cuatro libros poéticos dedicados a Mecenas, su gran protector, en los que exalta el amor por los trabajos agrícolas); "Bucólicas" (poesía de carácter pastoril, compuesta de 10 églogas); "La Eneida" (poema religioso y nacional en el que exalta la grandeza y los ideales romanos, a través de su personaje heroico Eneas). Es considerado padre de la poesía moderna y primer clásico de Occidente. Sus características más destacadas son: armonía, dulzura idílica, serenidad, lenguaje culto, conmovedora ternura, aguda descripción de caracteres, fantasía encantadora. Murió el año 19 a.C. en la ciudad de Brindisi. Fue enterrado en Nápoles, su ciudad predilecta. Su influencia se proyectó hasta la Edad Media. Dante Alighieri convierte a Virgilio en su maes- tro y en el símbolo de la más alta sabiduría. Uno de sus apasionados expositores fue Petrarca. La Eneida. Argumento: La obra relata las aventuras de Eneas, quien fuga de la ciudad en barco. Lleva a su padre y a algunos hombres. Al llegar a Cartago (África), cuenta a la reina Dido la artimaña de Ulises (caballo de madera) y la caída de Troya. Luego, viaja por Sicilia e Italia. En esta última se bate con el rey Turno y es herido. La diosa Venus lo sana.